CAPÍTULO C: PROGRAMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA A DISTANCIA1

ARTÍCULO 201. Crear el Programa de Educación Secundaria a distancia, dependiente del Rectorado, a través de la secretaria de asuntos académicos, para el personal nodocente de esta universidad.

ARTÍCULO 202. Aprobar la estructura del plan de estudios y los contenidos mínimos del programa creado por el artículo anterior que, como Anexo I forma parte del presente Capítulo.

ARTÍCULO 203. Establecer que el Colegio Nacional de Buenos Aires será la institución educativa que acreditará la finalización de los estudios y emitirá los certificados correspondientes para los egresados del Programa de Educación.2

PLAN DE ESTUDIOS3

 

Denominación de la carrera: Secundario a Distancia

Denominación de los títulos:

La carrera ofrece las siguientes titulaciones:

  • Bachiller con orientación en Acción social
  • Bachiller con orientación en Salud

Nivel: Enseñanza Secundaria

Modalidad: A Distancia

Duración teórica de la carrera tres (3) años

Carga horaria total: tres mil trescientas (3300) horas

Fundamentación

El Programa de Educación Secundaria a Distancia (SAD) de la Universidad de Buenos Aires funciona bajo la dependencia de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado. El Programa fue creado en 2009 mediante la Resolución CS Nº 6607/09 y desde sus inicios contó con el apoyo institucional de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA).

La oferta del Programa de Educación a Distancia se diseñó en el marco de la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006) que estableció la obligatoriedad de la educación secundaria.  Su primer plan de estudios y su respectivo título de nivel secundario contó con reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por la Resolución del Ministerio de Educación Nacional Nº2177/11.

Desde sus inicios, el Programa de Secundario a Distancia se desarrolló bajo la modalidad de educación a distancia y se configuró como una propuesta innovadora que permitió a las y los trabajadores nodocentes de la UBA completar sus estudios secundarios en el marco de una propuesta académica con modalidad de Educación a Distancia adoptando un carácter modular. Será desarrollado a través de instancias online sincrónicas y asincrónicas, y encuentros presenciales para las evaluaciones finales. 

Con relación al formato híbrido de alguna manera adoptado con más frecuencia y regularidad con posterioridad a la pandemia y tal como se dijo en el párrafo anterior, la interacción de las prácticas online, virtuales, presenciales, sincrónicas y asincrónicas ya se desarrollaban en el Secundario de la Universidad.

El modelo pedagógico del SAD fue diseñado desde sus orígenes para atender la diversidad y las experiencias de vida de sus destinatarios. Esa diversidad de trayectorias educativas y contextos laborales, familiares y personales demandó una propuesta de enseñanza que fomentase aprendizajes situados y potenciase las capacidades individuales. Esa identidad se mantuvo y se potencia en esta nueva propuesta. Desde el SAD se construye y fortalece una configuración institucional inclusiva, atenta a la relevancia social de los saberes que se transmiten y a aquellos conocimientos y capacidades que las y los estudiantes ya han alcanzado y que les permiten afrontar problemas de la vida cotidiana en interacción con otras y otros.

Asimismo, esta propuesta formativa procura garantizar el derecho a la educación de aquellas personas que no pudieron culminar la educación secundaria. Restituir el derecho a la educación trasciende una visión compensadora para orientarse hacia la construcción participativa del conocimiento a lo largo de toda la vida. Esta perspectiva se concreta en una propuesta pedagógica que estimula el interés y el deseo por el estudio como una actividad enriquecedora y placentera que mejora la calidad de vida, promueve la cultura, fortalece la identidad, fomenta la organización, y facilita la formulación y realización de proyectos. A su vez, busca consolidar el ejercicio de una ciudadanía responsable basada en valores éticos, pensamiento crítico y desempeño autónomo, mientras ofrece diversas formas de alfabetización que enriquecen las habilidades de lectura, escritura y producción de textos, signos e imágenes con el uso de distintas tecnologías. Además, incentiva el respeto y la protección del medioambiente y fomenta el desarrollo de capacidades para afrontar los desafíos y las complejidades de la vida social contemporánea.

La propuesta formativa del SAD, a su vez, parte de reconocer las características singulares de la población de trabajadores jóvenes y adultos que son sus destinatarios. La diversidad de experiencias de vida entre jóvenes y adultos exige considerar sus distintas expectativas, motivaciones y necesidades en el aprendizaje, influenciadas por sus trayectorias personales. En el marco de la Ley de Educación Nacional Nº26.206, la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos tiene como objetivo garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar para quienes no lo lograron en la edad reglamentaria, además de brindar oportunidades educativas a lo largo de toda la vida. Los estudiantes de esta modalidad presentan una notable diversidad de características y motivaciones. Muchos han vivido interrupciones en su trayectoria educativa formal, frecuentemente debido a circunstancias sociales adversas, y buscan alcanzar el objetivo pendiente de obtener una certificación educativa. Asimismo, poseen conocimientos y habilidades adquiridas en su vida adulta o en el ámbito laboral.

La propuesta educativa integra las experiencias de vida de jóvenes y adultos, reconociéndose como valiosos aportes para transformar su entorno y participar activamente en los ámbitos cultural, social y productivo. Además, las y los destinatarios del programa SAD desempeñan múltiples funciones en esta casa de estudios.

Objetivos de la carrera

Son los objetivos del Secundario a Distancia:

  • Brindar una formación básica que permita adquirir conocimientos, desarrollar las capacidades de expresión, comunicación, relación interpersonal y de construcción del conocimiento, atendiendo las particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de la población destinataria.
  • Desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática.
  • Incorporar en sus enfoques y contenidos básicos la equidad de género y la diversidad cultural.
  • Promover la participación de los y las docentes y estudiantes en el desarrollo del proyecto educativo, así como la vinculación con la comunidad local y con los sectores laborales o sociales de pertenencia de los/as estudiantes.
  • Brindar a los/as estudiantes herramientas conceptuales y metodológicas propias de diferentes áreas de conocimiento, que los/as ayuden a comprender e interpretar de manera crítica el mundo social y natural, para seguir construyendo nuevos aprendizajes a lo largo de su vida.
  • Impulsar el acceso a nuevo conocimiento, la educación tecnológica y el enriquecimiento de formas de comunicación y expresión de los adultos participantes.
  • Responder a las necesidades y aspiraciones del personal nodocente, interesado en acreditar niveles superiores de formación.

Condiciones de ingreso

Ser trabajadora o trabajador Nodocente de la Universidad de Buenos Aires o familiar directo.

Caracterización del estudiante (Nodocente UBA)

La diversidad de experiencias de vida entre jóvenes y adultos requiere considerar sus diferentes expectativas, motivaciones y necesidades en cuanto al aprendizaje, las cuales están influenciadas por sus trayectorias personales.

Los estudiantes de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) presentan características y motivaciones diversas. En muchos casos, han tenido experiencias previas en el sistema educativo formal que fueron interrumpidas, a menudo debido a circunstancias sociales desfavorables, y tienen como meta pendiente obtener una certificación educativa. Además, poseen una amplia variedad de conocimientos y habilidades adquiridas en su vida adulta o en el ámbito laboral. Frecuentemente, son padres o madres que buscan mejorar su capacidad para apoyar a sus hijos tanto en lo académico como en su desarrollo personal y social.

Esta diversidad de trayectorias educativas y de situaciones laborales, familiares e incluso personales debe ser considerada en una propuesta de enseñanza para promover el aprendizaje significativo y reforzar las capacidades de los sujetos. En este sentido, las experiencias de vida de jóvenes y adultos son integradas en esta propuesta, dado que aportan un valioso conjunto de saberes relacionados con la transformación de su entorno y la participación en los ámbitos cultural, social y productivo.

Tal como se ha mencionado, las y los destinatarios del programa SAD tienen como particularidad el desempeñarse en diversos espacios dentro de esta casa de estudios: bedelías, laboratorios, oficinas administrativas, bibliotecas, institutos de investigación, hospitales escuela, áreas de deporte y turismo, entre otras. A su vez, cumplen distintos roles y funciones, desde servicios generales y mantenimiento, hasta responsables de sector.

Al tener en cuenta estas realidades, la universidad pone en evidencia su interés en promover la finalización de los estudios secundarios para las y los trabajadores Nodocentes y su voluntad de fomentar su desarrollo personal, laboral y cultural reforzando su compromiso con la democratización del conocimiento.

Estructura curricular

En el marco de su autonomía, la Universidad de Buenos Aires elaboró el nuevo diseño curricular de la Secundaria a Distancia adoptando un carácter modular. 

El diseño curricular modular se inscribe en una tradición de la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos y se diferencia de la organización disciplinar tradicional en la medida en que adopta una lógica basada en la flexibilidad temporal y espacial, y en la búsqueda de un mayor grado de contextualización de la enseñanza en función de las realidades particulares de las y los estudiantes.

De acuerdo con la Resolución Nº 118/10 del Consejo Federal de Educación, un módulo se define como un “componente curricular referido a un campo de contenidos que constituye una unidad de sentido para organizar el proceso de enseñanzaaprendizaje a partir de objetivos formativos claramente evaluables, con un importante grado de autonomía respecto de la estructura curricular a la que pertenece”.

Carácter modular, basado en criterios de flexibilidad y apertura

Cada módulo se estructura en torno a una situación problemática real y compleja, que actúa como punto de partida para el aprendizaje. En este plan de estudios, dichas situaciones se abordan con mayor especificidad a través de los distintos bloques que componen cada módulo. Este enfoque pedagógico responde a la multidisciplinariedad curricular en la que el trabajo docente combina disciplinas, habilidades y conocimientos para ofrecer una mirada integradora en torno a una situación problemática.

Si bien el diseño curricular del SAD cuenta con un sistema de correlatividades que orienta el aprendizaje, la estructura modular y en bloques de los espacios curriculares favorece la flexibilidad de la cursada. A su vez, esta organización facilita la acreditación parcial de conocimientos y la movilidad estudiantil.

Situaciones problemáticas como centro integrador de los conocimientos disciplinares

La normativa define a nivel federal un conjunto de contextos problematizadores a partir de los cuales cada jurisdicción propone situaciones problemáticas que tienen un alcance y una complejidad menor que los contextos de origen. Los contextos problematizadores son situaciones o fenómenos que se presentan en el entorno social, cultural, político, económico o ambiental, definidos federalmente (Res. CFE Nº 118/10).

Se entiende por situaciones problemáticas a aquellos aspectos o dimensiones de la realidad que comprometen a los sujetos en relación con el contexto social, político, económico, cultural, ecológico e institucional (Res. CFE N° 254/154). Son más específicas y concretas que los contextos problematizadores y posibilitan que las y los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico, reflexión y análisis. Como se menciona en el documento “Bases para el diseño de la estructura curricular de la EPJA” (2011)5, estas situaciones “comprometen existencialmente a los sujetos en tanto les provocan un dilema ético, un desmoronamiento de lo conocido hasta el momento, que obtura la posibilidad de pensar a futuro, o que irrumpe en el presente como algo nuevo que desconcierta”, y les brindan la oportunidad de aprender a resolver problemas en situaciones complejas.

En torno a las situaciones problemáticas se organizan y articulan los contenidos provenientes de distintos campos y áreas de conocimiento en la forma de núcleos conceptuales. Se entiende por núcleo conceptual la red integrada por los conceptos y contenidos de las áreas que presentan pertinencia con la situación de cada módulo. Estos núcleos son considerados “conceptos clave” en la medida en la que permiten a las y los estudiantes comprender por qué y cómo se constituye cada situación problemática y para qué se busca su transformación.

En este nuevo diseño curricular del SAD se pone el acento en presentar situaciones problemáticas que promuevan modos de pensar y de mirar críticamente la realidad en diferentes escalas: personal, familiar, local, regional y global. La noción de escala, desde las ciencias sociales, permite pensar la construcción espaciotemporal desde múltiples miradas que habilitan la comprensión y explicación de la complejidad del mundo actual, a la vez que amplía las fronteras del espacio vivido, enlazando el mundo virtual con el tangible.

Enfoque del aprendizaje centrado en el desarrollo y construcción de capacidades La EPJA se enfoca en el desarrollo de habilidades y capacidades que permiten abordar situaciones problemáticas y contextos problematizadores en la vida cotidiana de las y los estudiantes.

Tal como se señala en el documento “Bases…” (2011), se pueden identificar capacidades generales que “constituyen una referencia insoslayable como horizonte de toda propuesta educativa”. Estas capacidades generales facilitan la elaboración, articulación y diseño de las alternativas de enseñanza de los diferentes espacios curriculares. Debido a su nivel de generalidad y transversalidad, estas capacidades deben ser desagregadas en capacidades específicas vinculadas a entornos concretos.

Las capacidades específicas se definen a partir de las situaciones problemáticas y sin perder de vista a las capacidades generales de las cuales se desprenden. Esto implica considerar si se requiere prioritariamente emplear recursos de una o varias áreas. A su vez, la definición de capacidades específicas permite cuestionar para qué sirve estudiar los contenidos que cada área define como prioritarios y cómo los selecciona como básicos.

Un diseño basado en capacidades es flexible y adaptable a las necesidades y contextos de las y los estudiantes y proporciona oportunidades para que desarrollen sus habilidades y competencias de manera significativa y relevante, a la vez que tiene en cuenta sus experiencias, conocimientos y habilidades previas.

Organización del plan de estudios 

El plan se encuentra organizado en torno de un Taller de ingreso y dos ciclos de formación: el Ciclo de Formación General y el Ciclo de Formación Orientada.

El Taller de ingreso consta de 6 (seis) semanas obligatorias que se cursan de manera mixta con cinco encuentros virtuales y uno presencial de cierre.

El Ciclo de Formación General incluye un Espacio de Definición Institucional (EDI) y 4 (cuatro) módulos. El EDI consta de 3 (tres) bloques de 16 (dieciséis) semanas cada uno y de cursado simultáneo.   

La estructura de los módulos 1, 2, 3 y 4 se compone de un bloque (a) de 16 (dieciséis) semanas que se dicta a lo largo de todo un cuatrimestre y dos bloques (b y c) de 8

(ocho) semanas cada uno que se dictan de manera consecutiva y simultánea al bloque a. 

El ciclo de Formación Orientada, está dirigido a un dominio de capacidades propias de un determinado ámbito de desempeño social y/o laboral. En el caso del SAD esta formación se compone de 2 (dos) módulos de 16 (dieciséis) semanas cada uno. El módulo 5 está formado por el Seminario sobre Derechos Humanos en el siglo XXI. Sus capacidades y núcleos conceptuales, que se encuentran enunciados en el presente documento, serán abordados de manera singular y exhaustiva en distintos cuatrimestres, es decir, se seleccionará para cada período cuáles serán las temáticas a desarrollar. El módulo 6 corresponde a un dominio específico, uno de Acción social y otro de Salud, las y los estudiantes optan por uno de ellos. Finalmente, en la Formación Orientada se desarrolla también un Taller de escritura.

FORMACIÓN GENERAL 

 

 

Carga horaria

 

 

Interacción con docentes

Trabajo autónomo

Total

Taller de ingreso

 

20

10

30

 

Espacio de Definición

Institucional

Trabajo – Identidad

Bloque a

120

80

200

Bloque b

120

80

200

Bloque c

120

80

200

 

Módulo 1

Bloque a

140

100

240

Bloque b

70

50

120

Ciudadanía –

Emancipación

Bloque c

70

50

120

Módulo 2 Naturaleza – Desarrollo

Bloque a

140

100

240

Bloque b

70

50

120

Bloque c

70

50

120

Módulo 3

Culturas y tensiones. Expresiones, conexiones e intercambios

Bloque a

140

100

240

Bloque b

70

50

120

Bloque c

70

50

120

Módulo 4 Economía – Vida social

Bloque a

140

100

240

Bloque b

70

50

120

Bloque c

70

50

120

Carga horaria total de la Formación general                                             2550

FORMACIÓN ORIENTADA

Bachiller con Orientación en Acción social

 

 

Carga horaria

 

 

 

Interacción con docentes

Trabajo autónomo

Total

Módulo 5

Derechos

Humanos en el siglo XXI

 

Los Derechos Humanos

en el siglo XXI. Desafíos y controversias

100

100

200

 Módulo 6

Diversidad – Desigualdad

Acción social

250

120

370

Taller de escritura

100

80

180

Carga horaria total de la Orientación

450

300

750

Bachiller con Orientación en Salud

 

Módulo 5

Derechos

Humanos en el siglo XXI

 

Los Derechos Humanos

en el siglo XXI. Desafíos y controversias

100

100

200

Módulo 6 Salud – Inequidad

 

Salud

250

120

370

Taller de escritura

100

80

180

Carga horaria total de la Orientación

450

300

750

Cuadro síntesis de la carga horaria

El SAD completo implica una carga horaria total de 3300 (tres mil trescientas) horas distribuidas como se detalla en la siguiente tabla.

Ciclo

Espacio curricular

Interacción con  docentes  

Trabajo autónomo

Total

 

Taller de ingreso

20

10

30

Formación General

EDI

360

240

600

Cuatro Módulos

1120

800

1920

Formación Orientada

Dos Módulos y 

Taller de escritura

450

300

750

Carga total

 

1950

1350

3300

 

 

Ciclo de Formación General

 

 

 

Correlativa

Taller de ingreso

 

 

 

Espacio de Definición

Institucional

Trabajo – Identidad

Bloque a

 

Taller de ingreso

Bloque b

Bloque c

 

Módulo 1

Ciudadanía – Emancipación

 

Bloque a

 

Bloque b

Bloque c

Módulo 2 Naturaleza – Desarrollo

Bloque a

 

 

 

Espacio de Definición

Institucional  y

Módulo 1

Bloque b

Bloque c

Módulo 3

Culturas y tensiones.

Expresiones, conexiones e intercambios

Bloque a

Bloque b

Bloque c

Módulo 4 Economía – Vida social

Bloque a

 

Módulo 2

Módulo 3

Bloque b

Bloque c

Ciclo de Formación Orientada en Acción Social

Módulo 5

Derechos Humanos en el siglo XXI

Los Derechos Humanos

en el siglo XXI. Desafíos y controversias

 

 

Módulo 4

 Módulo 6

Diversidad – Desigualdad

Acción social

Taller de escritura

 

Ciclo de Formación Orientada en Salud

Módulo 5

Derechos Humanos en el siglo XXI

Los Derechos Humanos

en el siglo XXI. Desafíos y controversias

 

 

Módulo 4

Módulo 6 Salud – Inequidad

Salud

Taller de escritura

 

Requisitos para mantener la regularidad en la Carrera

Es requisito haber cursado y regularizado al menos un bloque de un módulo cada cuatrimestre.

Requisitos para cumplir para la obtención de los títulos

Para obtener alguno de los títulos que otorga el SAD: Bachiller con orientación en Acción social o Bachiller con orientación en Salud, cada estudiante debe haber aprobado todos los espacios curriculares de la Formación general y los módulos que integran la orientación elegida.

Interacción docentes-estudiantes 

En el SAD se han diseñado dos tipos de tutorías: las de acompañamiento y las vinculadas con los distintos espacios curriculares. 

Respecto de las primeras, cada estudiante tiene asignado un/a tutor/a de referencia, quien lo/la acompaña durante toda su trayectoria. Este armado tiene como objetivo construir vínculos personalizados entre ambos/as que permitan crear un clima de confianza y respeto mutuo. Por ello, el equipo docente está formado para atender la complejidad del mundo adulto. El equipo parte del reconocimiento de la capacidad de autodeterminación y de las expectativas e intereses de quienes participan. Es a partir de este reconocimiento que pueden orientar el itinerario formativo de cada estudiante. Dichas tutorías pueden centrarse en las necesidades detectadas, en las dificultades que representan los contenidos y/o en los obstáculos en la elaboración de un proyecto.

Son de carácter presencial o virtual, individuales o grupales. 

Respecto de las tutorías de los espacios curriculares, están a cargo de las y los docentes y, en principio, las interacciones se realizan a través de herramientas digitales: correo electrónico, chats, foros, blogs, grupos de noticias, encuentros virtuales sincrónicos, grabaciones de dichos encuentros, entre otras. Además, se realiza la realización de encuentros de carácter presencial durante el cuatrimestre. Estas tutorías tienen como propósito orientar y acompañar a las y los estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento de los distintos espacios disciplinares que contempla el plan de estudios.

Infraestructura, soportes y recursos tecnológicos

El SAD cuenta con un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) que posibilita un alto grado de participación e interacción comunicativa, elementos indispensables en los procesos de construcción del conocimiento. Este EVEA o campus virtual se desarrolla en la plataforma Moodle que ha sido customizada por el Centro en Innovación en Tecnología y Pedagogía de la Secretaría de Asuntos Académica de la UBA (CITEP) en función de las demandas de la propuesta educativa. Allí, se dispone de herramientas con distintos grados de interactividad tanto para los aspectos de comunicación como para los pedagógicos (espacios de intercambio: foros, chat, mensajería), herramientas para la autoevaluación por parte de los estudiantes, herramientas para la construcción colaborativa del conocimiento y los intercambios de las tareas y la corrección.

Materiales de estudio y de orientación 

Los equipos docentes tienen a cargo la escritura, la edición y el diseño de materiales de estudio en formato digital y que además pueden ser descargados por los estudiantes e impresos en formato papel. En el caso de otros materiales no elaborados por el equipo del SAD, todos son libres de derechos de autor.

La estructura general de cada espacio curricular está dirigida a entablar con las y los estudiantes una conversación que parte del respeto mutuo, de la disposición por beneficiarse con el aporte de quienes integran la comunidad de enseñanza y aprendizaje. Una conversación que propone poner en diálogo puntos de vista para generar un intercambio hacia la construcción de nuevas significaciones. 

Abordar la comunicación a través de diversos lenguajes tiene sus efectos en ellas y ellos, por eso la producción de los nuevos materiales es asumida como una tarea que supere propuestas homogeneizadoras. Las transformaciones en la producción de estos materiales han supuesto cambios tanto en los soportes y lenguajes de la escritura como en la misma ecología de la comunicación y el rol que poseen los actores involucrados en la producción y recepción de los mensajes. 

Por tratarse de un programa a distancia que trabaja en la virtualidad, el material diseñado cuenta con rasgos de hipertexto y de multimodalidad a la vez que pone en juego las múltiples visiones, concepciones y experiencias en relación con las tecnologías.

Para su elaboración, el equipo ha tenido una posición fundada en que: 

  • la idea de que el currículum de un secundario para adultos no es una versión abreviada de los contenidos de la escuela secundaria para jóvenes.
  • la eliminación de prácticas aplicacionistas en cuanto a la presentación del saber en favor de prácticas de transferencia contextualizadas.
  • la producción de textos en soporte digital no consiste en un simple pasaje mecánico, sino que el soporte forma parte de la propuesta e incide en la producción de sentidos.

Tanto para los requerimientos del uso de campus como para la aproximación a los contenidos curriculares se elaboran tutoriales, programas, cronogramas, hojas de ruta, guías de estudio, etcétera, que también se encuentran en formato digital y pueden descargarse e imprimirse. 

La propuesta se orienta de modo que, a través de estos materiales las y los estudiantes logren: 

  • Ganar confianza en el uso del lenguaje como forma de expresión personal y colectiva, a partir del intercambio fluido entre pares, con los docentes y el entorno social.
  • Profundizar el uso de la expresión escrita para diversos fines: personales, sociales y académicos, a través de la producción y lectura de diferentes géneros discursivos.
  • Iniciarse en la producción de textos en soporte digital a través del uso de procesador de textos, herramientas del aula virtual y otras aplicaciones.
  • Reconocer algunos elementos gramaticales que aporten al desarrollo de la competencia lingüística a partir de los desafíos comunicativos que se planteen.
  • Convertirse en autores participando de la estructuración del hipertexto y creando nuevos vínculos pudiendo explorar su potencial. La condición de los hipertextos es ser poderosos instrumentos de escritura–lectura colectiva donde los límites entre lector y escritor no quedan ni finita ni permanentemente establecidos, creando nuevas disposiciones para docentes y estudiantes.

Equipo de trabajo tecno-pedagógico y organización del sistema de gestión  El SAD cuenta con un equipo de trabajo tecno-pedagógico para el desarrollo de los proyectos de educación a distancia que trabaja en coordinación con las autoridades y las y los docentes de cada espacio curricular. El mismo es responsable de la capacitación, apoyo en la edición virtual de los cursos y acompañamiento en la modalidad, tanto a las autoridades como a las y los docentes. Asimismo, el SAD cuenta con personal administrativo a cargo del seguimiento de la inscripción y registro de la historia académica de cada participante, así como sistemas de gestión de alumnos adecuados a las características del Programa.

Evaluación y Acreditación 

Para acreditar los espacios curriculares las y los estudiantes deben: 

a) completar y aprobar un Portfolio para regularizar el espacio curricular

b) rendir un examen final integrador escrito u oral presencial con una calificación no inferior a 6 (seis) puntos o más para acreditarlo. Para ello cuentan con 6 (seis) llamados de mesas de examen.

Los itinerarios diferenciados 

El plan de estudios constituye una propuesta flexible que permite ir generando trayectos de formación adecuados a las necesidades y expectativas de las y los estudiantes participantes. Estos itinerarios dependen de:

  • los estudios previos, debidamente acreditados, que la o el estudiante haya cursado en instituciones educativas oficiales atendiendo los regímenes de equivalencias y correlatividades establecidas oficialmente.
  • las correlatividades entre los espacios curriculares, ya que los contenidos y actividades de los mismos se encuentran organizados y secuenciados según un gradiente de complejidad.
  • los conocimientos y competencias que las y los estudiantes hayan adquirido como producto de su experiencia, su trabajo o en instituciones no oficiales y que correspondan a uno o más espacios curriculares, pues está contemplada la posibilidad de que los puedan acreditar. Para ello, tienen que aprobar evaluaciones preparadas especialmente a tal fin.

Cuando un postulante haya aprobado el Nivel Primario deberá cursar la totalidad de la formación ofrecida en el SAD. 

En el caso de estudiantes que hayan cursado de manera parcial sus estudios del Nivel Secundario se analizan sus certificados analíticos y se otorgan las equivalencias contempladas para cada caso.

  • Con las acreditaciones de 1er y 2do año de secundario común / 8vo y 9no de EGB / 1ro, 2do y 3ro de Educación Secundaria Básica / 1er año de Secundario para Adultos completos: se otorgan como equivalencias el Espacio de Definición Institucional y el Módulo 1 completo.
  • Con las acreditaciones de 1er, 2do y 3er año de secundario común / 8vo y 9no de EGB y 1er año de Polimodal / 4to de Educación Secundaria Básica / 1ro y 2do de Secundario de Adultos completos: además de las anteriores, se otorgan el Módulo 2 y Módulo 3 completos.
  • Cuando alguno de los años indicados se encuentre incompleto, se evalúan los espacios curriculares a otorgar de manera individualizada.
  • Con las acreditaciones de 4to y 5to año de secundario común / 2do y 3ro de Polimodal / 5to y 6to de Educación Secundaria Básica / 3ro de Secundario para Adultos incompletos, se evalúan los espacios curriculares a otorgar de manera individualizada.

Vigencia del nuevo plan

El presente plan tendrá vigencia con su aprobación por parte del Consejo Superior a partir del segundo cuatrimestre de 2025. 

A partir de la entrada en vigencia del nuevo plan de estudios, la incorporación de las y los estudiantes o la permanencia en el plan anterior se ajustará a lo siguiente:

  1. Las y los estudiantes que tengan aprobado un porcentaje igual o mayor al 75% de los espacios curriculares del plan de estudios anterior permanecerán en dicho plan.
  2. Las y los estudiantes que tengan entre el 60% y 75% de los espacios curriculares aprobados del plan anterior podrán optar por permanecer en dicho plan o pasar al nuevo. La opción deberán realizarla en un período no mayor a 3 (tres) meses a partir de la entrada en vigencia del presente plan. Aquellos que no realicen la opción en el plazo indicado quedarán incorporados automáticamente en el nuevo plan de estudios.
  3. Las y los estudiantes que tengan menos del 60% de los espacios curriculares aprobados, pasarán automáticamente al nuevo plan de estudios.
  4. Las y los estudiantes que, habiendo permanecido en el plan anterior, no hubieran acreditado la totalidad de los espacios curriculares de su plan a la fecha de caducidad de su vigencia, pasarán automáticamente al plan de estudios nuevo.

Equivalencias entre planes

Aquellas/os que se encuentren cursando el plan de estudios aprobado por Res. (CS) Nº 1455/21 pasarán al nuevo plan mediante el otorgamiento de equivalencias de conformidad con la tabla que se presenta a continuación:

Plan de estudios Res. (CS) 1455/21

Proyecto de modificación

Módulo inicial

Taller de ingreso

Formación General básica

Matemática 1 – Lengua y Literatura 1 – Alfabetización digital 1

Espacio de Definición Institucional – EDI

Lengua y Literatura 2 – Formación ética y ciudadana 1

Módulo 1 bloque a

Historia 1 – Geografía 1

Módulo 1 bloque b y bloque c

Geografía 2 – Matemática 2 – Alfabetización digital 2

Módulo 2 bloque a

Biología 1 – Física 1 – Química 1 – Inglés 1

Módulo 2 bloque b

Biología 2 – Física 2 – Química 2

Módulo 2 bloque c

Lengua y Literatura 3 – Disciplinas artísticas – Inglés 2

Módulo 3 bloque a

Historia 2 – Filosofía

Módulo 3 bloque b y bloque c

Introducción a la economía – Historia 3

Módulo 4 bloque a

Formación ética y ciudadana 2 – Geografía 3

Módulo 4 bloque b

Matemática 3 – Introducción a la economía

Módulo 4 bloque c

Formación Orientada

Psicología social – Sociología – DDHH – Cultura y sociedad

Módulo 6 Acción social

Psicología social – Recursos humanos en salud – Salud y ambiente – Salud y sociedad

Módulo 6 Salud

Contenidos mínimos de los espacios curriculares

Espacios curriculares del Ciclo de Formación General:  Taller de ingreso: Estudiar en el SAD 

Este taller consta de 6 (seis) semanas obligatorias que se cursan de manera mixta con 5 (cinco) encuentros virtuales y un último encuentro presencial. Su objetivo es introducir a las y los estudiantes en el uso de la plataforma y las herramientas tecnológicas en un entorno educativo a distancia. Además, el taller se centra en cuestiones técnicas y refuerza habilidades esenciales como la oralidad y la escritura. Estas habilidades facilitan su integración en el contexto de la educación a distancia. Este ejercicio es especialmente importante para personas adultas que hayan estado alejadas del sistema educativo formal por un tiempo y necesitan reconectar con su oficio de estudiante, es decir, volver a familiarizarse con los hábitos de estudio, la organización del tiempo y las estrategias de aprendizaje.

Espacio de Definición Institucional – EDI

El EDI ofrece herramientas para el desarrollo de capacidades que les permitan a quienes ingresan sin estudios de nivel medio, adquirir una alfabetización inicial en torno de las prácticas del lenguaje, el razonamiento matemático y las competencias digitales.

Espacio de definición institucional

Contexto problematizador: El mundo del trabajo en la configuración social, política y cultural actual en nuestro país

Situación problemática: El trabajo y su impacto en los modos de vida de las personas

BLOQUE A – Prácticas del lenguaje

Capacidades específicas

●                    Identificación, comprensión y análisis de lenguajes y registros propios de la comunicación oral en los diversos entornos laborales.

●                    Interpretación de textos relacionados con el mundo del trabajo a través de conocer diversas estrategias de lectura y comprensión de la información.

●                    Conocimiento y producción de textos narrativos en relación al mundo del trabajo. 

Núcleos conceptuales           

●                    Oralidad y escritura como formas de comunicación en el ámbito laboral: tensiones en torno a la inmediatez, la formalidad y la permanencia del mensaje.

●                    El complejo entramado de los registros formales, informales, profesionales, familiares en la vida laboral y ciudadana. Expectativas sobre el comportamiento adecuado en distintos contextos sociales.

●                    El desafío de equilibrar la comprensión ágil con la profundidad analítica requerida en contextos laborales diversos. Estrategias de lectura de textos que circulan en el trabajo: subrayado de ideas principales, punteo de temas, palabras clave.

●                    La importancia del registro y organización de la información en ámbitos laborales (cuadros, esquemas, resúmenes, síntesis) para equilibrar la claridad y la estructura con la preservación de la riqueza y complejidad del contenido.

●                    Textos narrativos no ficcionales de circulación social que expresan experiencias en ámbitos laborales y la vida ciudadana.

●                    Estrategias de narración de experiencias laborales. Punto de vista: la narración objetiva y subjetiva.   

BLOQUE B – Razonamiento matemático

Capacidades específicas

●                    Reconocimiento e interpretación de números, proporciones y porcentajes y su aplicación en el mundo laboral.

●                    Reconocimiento e interpretación de gráficos estadísticos (gráficos de barras y sectoriales) para reflexionar sobre diversos aspectos del ámbito del trabajo.

●                    Organización de datos y construcción de tablas y gráficos a partir de ejemplos reales de la vida laboral.

●                    Argumentación en base a resultados estadísticos y otros cálculos. 

●                    Conclusiones lógicas a partir de organización, cálculo y análisis de datos estadísticos recopilados de la vida cotidiana en el trabajo.

Núcleos conceptuales

●                    El sistema de numeración decimal como forma de escritura de cantidades en contextos laborales.

●                    Las operaciones básicas y sus propiedades en la resolución de problemas cotidianos en el trabajo.

●                    Proporcionalidad y porcentajes: su cálculo en la interpretación de las remuneraciones.

●                    Estrategias de comparación de cantidades en el análisis de números presentes en el ámbito laboral.

●                    Construcción, análisis e interpretación de datos y gráficos estadísticos para la toma de decisiones informadas basadas en datos laborales.

BLOQUE C – Alfabetización digital

Capacidades específicas

●                    Comprensión de la evolución de la tecnología y su incidencia en las prácticas laborales y culturales.

●                    Desarrollo de una postura ética, crítica y responsable frente al uso de tecnologías.

●                    Participación en trabajos colaborativos en entornos digitales.

●                    Desarrollo de estrategias para la gestión y organización de la información digital en la nube y en dispositivos físicos.

Núcleos conceptuales

●                    Las revoluciones tecnológicas y su incidencia en las prácticas laborales y culturales. 

●                    Las problemáticas actuales en torno a la expansión y uso masivo de la tecnología. 

●                    Los entornos digitales como nuevos espacios de interacción que operan sobre los espacios laborales.

MÓDULO 1 – Ciudadanía y emancipación

Contexto problematizador: Diversidad sociocultural y desigualdad

Situación problemática: La construcción de ciudadanía y el sentido de pertenencia de los individuos

BLOQUE A – Participar

Capacidades específicas

●                    Identificación y reflexión sobre el ejercicio de la ciudadanía y ciudadanía digital en clave de ejercicio de derechos.

●                    Conocimiento e incorporación de características y recursos de los textos explicativos y argumentativos como modos de participación ciudadana.

●                    Conocimiento de los medios de protección jurídicos de la ciudadanía, tanto analógicos como digitales, y estrategias útiles para el acceso a la información en el ejercicio de los derechos políticos.

●                    Reconocimiento y ampliación del discurso propio en su interacción con el discurso ajeno, como miembros activos de la ciudadanía y partícipes responsables de una democracia republicana.

Núcleos conceptuales

●                    La ciudadanía y el sentido de pertenencia: el ejercicio de derechos ciudadanos entre la igualdad y la diversidad.

●                    El Estado como garante de derechos y la dinámica de los DDHH frente a las desigualdades sociales.

●                    Ciudadanía digital: competencias digitales y uso seguro y ético de la tecnología para la participación ciudadana en una sociedad del conocimiento.

●                    La libertad de expresión en la vida democrática: información y desinformación en el ejercicio de los derechos políticos.

●                    Los textos explicativos y argumentativos como recursos para el ejercicio de la ciudadanía.

BLOQUE B – Migrar

Capacidades específicas

●                    Identificación y sistematización de la información proporcionada por las historias de vida para poder incluirlas en un contexto histórico y territorial comunitario.

●                    Reflexión crítica acerca de las historias de vida y las trayectorias de los individuos en la construcción de su sentido de pertenencia comunitaria.

●                    Reconocimiento de la integración social, cultural y económica de las y los migrantes.

Núcleos conceptuales

●                    Los movimientos de población y la diversidad de la figura del migrante a partir de géneros ficcionales y no ficcionales.

●                    Historias de vida: conformación de la identidad del migrante y sus formas de representación en las oleadas migratorias en Argentina.

●                    Las redes comunitarias socioterritoriales y las cadenas migratorias como procesos de construcción de la pertenencia migrante.

●                    El problema de la ampliación de la ciudadanía y las condiciones laborales de los migrantes.

●                    Variedades lingüísticas y palabras migrantes: la influencia de los procesos migratorios en la construcción de un idioma compartido.

BLOQUE C – Habitar

Capacidades específicas

●                    Exploración del espacio público como lugar de conflicto de intereses.

●                    Identificación de los actores sociales y las relaciones de poder que construyen los espacios públicos.

●                    Reconocimiento de los niveles de responsabilidad en el territorio dando cuenta de la identidad comunitaria.

Núcleos conceptuales

●                    Entre vivir y pertenecer: habitar los espacios como proceso de territorialización.

●                    Desigualdad y niveles de responsabilidad en la participación ciudadana.

●                    Las propuestas urbanas inclusivas como respuesta a la exclusión territorial.

●                    Identidades sociales territorializadas: los fenómenos de arraigo, apego, pertenencia socio territorial, movilidad.

●                    Las relaciones de poder en la definición del espacio público.

●                     Tensiones y acuerdos entre el espacio público y el espacio privado. Desterritorialización y reterritorialización.

●                    Cartografía crítica: representación y análisis de la identidad comunitaria e identidad estética urbana.

   
   

MÓDULO 2 – Naturaleza y desarrollo

Contexto problematizador: Desarrollo sustentable y cuidado de la naturaleza 

Situación problemática: Antropoceno y desarrollo sustentable

BLOQUE A – Conciencia ciudadana ambiental

Capacidades específicas

●                    Reconocimiento y problematización de la noción de desarrollo en sus diferentes variantes y su impacto global en los ambientes.

●                    Reconocimiento e identificación de los distintos niveles de responsabilidad y su incidencia en el ejercicio de los DDHH en perspectiva con el ambiente.

●                    Comprensión de los ambientes como construcciones sociales en permanente transformación a partir de actividades humanas.

●                    Comprensión y valoración del razonamiento matemático en el análisis de las problemáticas ambientales.

●                    Análisis, interpretación y presentación de datos e información de fuentes variadas acerca de la problemática del desarrollo y su impacto ambiental.

Núcleos conceptuales

●                    Discusiones actuales sobre el antropoceno: el desarrollo humano y su impacto en el ambiente a lo largo del tiempo. 

●                    Las problemáticas ambientales y sus distintos abordajes en los medios de comunicación. 

●                    El desarrollo sustentable y las tensiones entre sus objetivos económicos, sociales y ambientales.

●                    El enfoque ambiental sobre los Derechos Humanos: los DDHH de 3era generación.

●                    Los ODS: diferentes niveles de responsabilidad de los actores socioeconómicos y territoriales.

●                    La curaduría de contenidos como herramienta fundamental para promover el acceso a información de calidad y relevancia sobre el desarrollo sustentable (buscar, recopilar, filtrar, organizar, almacenar y compartir).

●                    Sustentabilidad y desigualdad: el razonamiento matemático para comprender el cambio climático, la explotación de los recursos naturales, la sustitución de los recursos renovables y no renovables.

BLOQUE B – Soberanía alimentaria

Capacidades específicas

●                    Reconocimiento de la alimentación como un derecho humano y las obligaciones del Estado al respecto.

●                    Conocimiento y análisis de la situación alimentaria y nutricional actual en Argentina.

●                    Análisis y reflexión sobre los impactos de los diferentes sistemas de producción en el ambiente, la alimentación y la salud integral de la población.

●                    Comprensión de textos escritos y orales en inglés en una variedad de situaciones comunicativas en torno a la alimentación.

Núcleos conceptuales

●                    Definición de políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos como derecho de cada pueblo.

●                    Modelo de producción agroindustrial vs modelo de producción agroecológico de los alimentos hacia una vida sustentable.

●                    Los hábitos alimentarios en relación con los contextos culturales en las sociedades actuales y los determinantes del acceso a los alimentos.

●                    El consumo de ultraprocesados y su incidencia en la salud.

●                    La presencia de lenguajes interculturales en alimentación y salud alimentaria: anglicismos, transparencia, contexto e inferencia.

●                    El derecho a la información. Los etiquetados frontal y nutricional: su análisis.

BLOQUE C – Soberanía energética

Capacidades específicas

●                    Reconocimiento del acceso a la energía como un derecho humano y de la importancia de la soberanía sobre los recursos energéticos.

●                    Reflexión sobre la política energética nacional y regional.

●                    Identificación de los conflictos y las alternativas sustentables relacionados con la producción y el consumo de energía en el marco de procesos de participación y protagonismo ciudadano.

●                    Desarrollo de habilidades para aplicar principios de eficiencia energética en el entorno laboral y doméstico, así como de estrategias para minimizar el impacto ambiental y la promoción de la conservación de la biodiversidad.

Núcleos conceptuales

●                    La caracterización de los servicios energéticos: criterios acerca del papel del Estado en su prestación y regulación y las normas existentes que protegen a los sectores más vulnerables.

●                    El modelo energético como indicador de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza.

●                    La influencia de las dimensiones económicas, sociales y culturales en la utilización de la energía.

●                    Problemáticas en el acceso y utilización de los recursos energéticos, considerando la tecnología, el conocimiento y el financiamiento.

●                    El impacto del uso ineficiente de la energía en la degradación de los ecosistemas.

●                    Preservación de la biodiversidad y energía sustentable: el uso responsable de la energía cuidando los recursos naturales. 

●                    Hábitos de consumo: la eficiencia energética y su vinculación con las decisiones de la vida cotidiana.

 MÓDULO 3 – Culturas y tensiones. Expresiones, conexiones e intercambios

Contexto problematizador: La apropiación cultural, la interculturalidad y las conexiones culturales

Situación problemática: La construcción de identidades culturales en su variedad y diferenciación

BLOQUE A – Lenguajes e identidades culturales

Capacidades específicas

●          Identificación, comprensión y análisis de cómo diferentes grupos sociales utilizan los lenguajes artísticos y literarios para expresar y construir sus identidades culturales.

●                    Desarrollo de habilidades de comunicación en español y en inglés para identificar las relaciones entre las expresiones y las identidades culturales.

●                    Producción de discursos literarios que exploren y expresen aspectos relevantes de la propia identidad cultural.

Núcleos conceptuales

●                    La identidad cultural reflejada en la literatura y el arte.

●                    Los lenguajes artístico-literarios como lenguajes que moldean y preservan la identidad cultural.

●                    Interculturalidad y expresión de las diversidades culturales: presencia de producciones artístico-literarias en inglés.

●                    Los lenguajes artístico-literarios como mediadores de los cambios culturales.

BLOQUE B – Las preguntas por las identidades culturales

Capacidades específicas

●                    Comprensión de las identidades culturales desde una mirada histórica y filosófica.

●                    Identificación de los aportes de la filosofía en la construcción de las diversas identidades culturales.

●                    Establecimiento de relaciones entre proyectos políticos y culturales y la construcción de identidades desde una mirada filosófica.

Núcleos conceptuales

●                    Dimensiones de la identidad cultural. Pluralismo. Esencialismo. Constructivismo.

●                    La identidad cultural a partir de las prácticas situadas históricamente: la estética y los artefactos culturales vectores de memoria y de construcción de identidades.

●                    Vínculos entre identidad, crisis y vacío existencial.

BLOQUE C – Construcción de identidades culturales

Capacidades específicas

●                    Reflexión sobre las identidades culturales con una mirada histórica.

●                    Reconocimiento de las diversas dimensiones que construyen la identidad en una sociedad.

●                    Identificación de las relaciones entre proyectos políticos y culturales y la construcción de identidades.

Núcleos conceptuales

●                    Cambios y continuidades de las identidades culturales a través de diferentes proyectos políticos en nuestro país.

●                    Consumos culturales, educación y trabajo como elementos centrales de la identidad cultural nacional. 

●                    Dinámicas colectivas como modos de representación y formas de sociabilidad para evocar ideas, luchas y adquirir derechos en diferentes períodos históricos.

MÓDULO 4 – Economía y vida social

Contexto problematizador: La dimensión económica y sus efectos en la vida social

Situación problemática: Tensiones entre los actores de la producción: sujeto laboral y sujeto financiero

BLOQUE A – Transformaciones sociales y economía

Capacidades específicas

●                    Conocimiento y análisis de las problemáticas económicas y sociales interpretadas desde las diferentes miradas de la teoría económica. 

●                    Comprensión de los orígenes y el desarrollo del actual sistema económico mundial. 

●                    Identificación de las transformaciones determinantes en la economía mundial y su impacto en la estructura social.

●                    Reconocimiento e interpretación de la información presentada a partir de diferentes instrumentos de análisis.

Núcleos conceptuales

●                    Las crisis económicas a lo largo del tiempo y su impacto sobre el rol del Estado y las políticas públicas: caracterización histórica de las problemáticas económicas vinculadas a las necesidades humanas y su satisfacción. 

●                    El proceso de industrialización desde la Revolución Industrial hasta nuestros días: conformación de hegemonías económicas a nivel mundial.

●                    Las transformaciones en las dinámicas productivas y de valorización a lo largo del tiempo y su impacto en el mundo del trabajo y la vida cotidiana.

●                    El funcionamiento del sistema económico a partir de diferentes Escuelas de Pensamiento Económico.

●          Las funciones del dinero y sus principales efectos sobre el comportamiento de los agentes económicos.

BLOQUE B – Economía, DDHH y construcción territorial a escala global

Capacidades específicas

●                    Reconocimiento de los diferentes actores sociales mundiales que intervienen en los circuitos productivos y su incidencia en la construcción territorial.

●                    Análisis de las decisiones gubernamentales para comprender sus alcances en la construcción de soberanía y la defensa de los derechos de las personas.

●                    Interpretación de diferentes fuentes de información para comprender distintas situaciones geopolíticas a nivel mundial.

Núcleos conceptuales

●                    Los problemas geopolíticos asociados a la desigual distribución mundial de los recursos: los conflictos entre actores sociales mundiales en el contexto de la globalización.

●                    La relación entre la ideología, la construcción territorial, la conformación de bloques regionales y organizaciones supranacionales: la soberanía en debate.

●                    Las consecuencias de los conflictos geopolíticos en materia de DDHH.

●                    El estudio de los conflictos geopolíticos: distintos modos de representación.

BLOQUE C – Economía doméstica

Capacidades específicas

●                    Conocimiento del concepto de valor/tiempo del dinero y las principales consecuencias en su gestión.

●                    Distinción entre gastos fijos y variables y sus implicancias en la economía doméstica.

●                    Identificación y análisis de las principales consecuencias de un contexto inflacionario y distintas herramientas de cobertura.

Núcleos conceptuales

●          Introducción a los principales modelos de cálculo de interés para la toma de decisiones en la vida cotidiana.

●                    El concepto de inflación y sus principales consecuencias en la gestión de los bienes propios.

●                    Las decisiones sobre el uso del dinero: distinción entre bienes monetarios y no monetarios.

Los retos que enfrentan las familias al gestionar sus ingresos: los tipos de gasto y la estabilidad financiera del hogar.  

     

Estructura del Ciclo de Formación Orientada

El plan contempla dos Orientaciones, una en Acción social y otra en Salud. Para ambas se dictan dos módulos. Un Módulo (5) sobre la temática de Derechos Humanos en el siglo XXI, un Módulo (6) que tiene dos opciones: una opción para la orientación en Salud y otra opción para la orientación en Acción Social. Finalmente se dicta un Taller de escritura.

Taller de escritura

El Taller de escritura de la Formación Orientada se propone contribuir a la producción de textos argumentales claros que aborden problemáticas sociales y de salud con estructura lógica, cohesión y coherencia. Serán a su vez textos de opinión que problematicen y promuevan la reflexión crítica sobre esos temas. Su escritura implica la búsqueda de información en fuentes confiables y su posterior organización y síntesis de manera precisa. El Taller funcionará al igual que el módulo de la Orientación durante todo el cuatrimestre.

DULO 5 – Derechos Humanos en el siglo XXI

Contexto problematizador: Los Derechos Humanos en el siglo XXI. Desafíos y controversias

Situación problemática: Los desafíos de la sociedad actual para la construcción de un futuro sostenible e inclusivo.

Capacidades específicas

●             Conocimiento y comprensión de los procesos políticos históricos que dan lugar a diversas problemáticas contemporáneas y su impacto en los DDHH.

●             Análisis de problemáticas sociales contemporáneas bajo una perspectiva de DDHH.

●             Identificación de los estereotipos vinculados con la sostenibilidad ambiental y la diversidad social y cultural y su utilización en los discursos políticos contemporáneos/agendas políticas.

●             Reflexión y comprensión acerca de las tecnologías emergentes como transformadoras de diversos aspectos de la sociedad y sus impactos en la concepción de los DDHH.

●             Identificación de las crisis globales y locales y sus efectos en el entramado social.

●             Reflexión y debate acerca del derecho a la información, el consumo responsable y crítico de medios y los factores económicos, políticos y culturales que impactan en los contenidos informativos.

Temáticas y sus núcleos conceptuales

DDHH, políticas migratorias, racismo y xenofobia 

●             Obligaciones de los Estados en materia de Derechos Humanos.

●             Los flujos migratorios en el siglo XXI. Resistencia vs acogida de los países de destino. El florecimiento de expresiones de racismo, xenofobia y chauvinismo frente a las políticas de recepción y a las redes sociales que brindan cuidado y atención. 

●             La promoción de la libertad y el ejercicio de los derechos humanos en base a una información adecuada, pertinente y oportuna que contribuya a una vida democrática de alta intensidad.

●             La construcción de una sociedad justa, democrática y respetuosa de todas las personas a partir de la memoria y no de la negación, el olvido y la impunidad. 

●             Los efectos sociales en sociedades altamente desiguales en ingreso, empleo y oportunidades. América Latina como una de las regiones que presenta los índices más inequitativos de carácter mundial.

DDHH y educación

●             La educación como derecho de todas las personas de aprender toda la vida, y como modo de sustento de una sociedad democrática que les garantice una vida digna.

●             La educación de calidad como el gran desafío de las políticas públicas de los derechos humanos que permita a todas/os más allá de sus recursos el acceso, la permanencia y el egreso adecuado a su edad y a su contexto social y familiar.

●             La atención educativa para los colectivos que se encuentran especialmente vulnerados como las poblaciones que sufren la pobreza extrema, las niñas y adolescentes, las poblaciones migrantes y las minorías lingüísticas.

DDHH, tecnología e innovación

●             La incidencia de la inteligencia artificial en el mundo actual. Expectativas y frustraciones frente a capacidades asombrosas. Cambios a corto y a largo plazo.
Normas de protección del empleado/a.

●             Uso de tecnologías e innovación para la igualdad. Brechas de acceso. Desarrollo ético y respetuoso de los DDHH. Los usos de los datos.

●             El uso de IA en campañas políticas y redes sociales, bots y manipulación de la opinión pública. Censura algorítmica.

●             La velocidad de los avances tecnológicos aplicados al sector militar. Riesgos de los ciberataques a sistemas de armamentos nucleares y la incorporación de la IA en el funcionamiento de estas armas.

●             Ciudadanía informada, participación y activismo digital para la transparencia.

DDHH y sostenibilidad ambiental

●             Los desafíos de la sostenibilidad ambiental frente a visiones radicales que desconocen la necesidad de proteger el ambiente y los recursos naturales. 

●             La protección del ambiente como componente central en el desarrollo sustentable de la sociedad, apelando al mejor abordaje técnico científico que identifique posibilidades de mitigar la erosión del agua, la tierra y el aire y ubique al ser humano como parte central de ese proceso. 

●             El derecho colectivo a un ambiente sano que no dañe las condiciones de vida de millones de personas frente a la pretensión de políticas energéticas de carácter extractivo, que afectan dichas condiciones. 

DDHH, géneros y diversidades

●             La organización del Estado moderno a partir de estructuras de poder patriarcales.

La deconstrucción de prácticas de opresión hacia las minorías y las diversidades. 

●             Los estereotipos como construcciones complejas que se aplican a todas las personas pertenecientes a una misma nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual o procedencia geográfica, entre otras. 

●             La violencia como práctica social que busca dominar las acciones de otra u otras personas, disminuyendo su capacidad de decisión o discernimiento. La violencia de género y sus diferentes tipos y modalidades. 

●             Los derechos de las mujeres, las niñas, las diversidades sexogenéricas y las minorías son DDHH:  normativa nacional e internacional.

DDHH, información, libertad de expresión y democracia

●             El derecho de acceso a la información y su función de maximizar los grados de autonomía personal, y el ejercicio de la libertad de expresión en un contexto de mayor diversidad de datos, voces y opiniones.

●             La libertad de expresión como piedra angular de la existencia misma de una sociedad democrática e indispensable para la formación de la opinión pública de acuerdo con la Convención Americana (Pacto de San José de Costa Rica) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

●             El acceso a la información pública como un derecho fundado en una característica del gobierno republicano: la publicidad de los actos de gobierno y la transparencia

de la administración.

●             ¿Quiénes y cómo nos informan? La producción de mensajes en los medios hegemónicos de comunicación y su relación con aspectos culturales, económicos y políticos. Hacia la construcción de una mirada crítica. 

Orientación en Salud

MÓDULO 6 – Salud

Contexto problematizador: La equidad en el acceso a las determinantes de la salud

Situación problemática: Los desafíos estructurales que enfrenta la salud pública: factores sociales, económicos, ambientales y políticos.

Capacidades específicas

●                    Reconocimiento como sujeto con derecho a la salud integral.

●                    Identificación de situaciones de vulnerabilidad para afrontarlas mediante la construcción de acciones individuales y comunitarias.

●                    Análisis e interpretación de datos sobre tasa de natalidad, mortalidad, morbilidad de la población local, provincial y nacional.

Núcleos conceptuales

●                    El derecho a la salud. Las necesidades humanas y sus vinculaciones con la Salud Pública. 

●                    Componentes del nivel de salud de una población. Factores del entorno que impactan en la salud: el discurso social, los hábitos, la cultura, la conducta familiar y la de las amistades.

●                    Incidencia de la ausencia o escasez de servicios sanitarios y de saneamiento ambiental en el nivel y calidad de vida de las comunidades. Realidad local, provincial, y nacional.

●                    Las políticas públicas y las campañas de comunicación y promoción de la salud para morigerar el ciclo económico de las enfermedades.

Orientación en Acción Social

MÓDULO 6 – Acción Social

Contexto problematizador: El desafío de construir una organización comunitaria como espacio de participación ciudadana y de gestión de demandas comunes

Situación problemática: El complejo entramado de las relaciones sociales y sus transformaciones en un tiempo y espacio

Capacidades específicas

●                    Reconocimiento del intercambio de ideas y experiencias como un recurso de fortalecimiento personal y social. 

●                    Reflexión crítica sobre el impacto de las crisis económicas y las políticas públicas en la comunidad. 

●                    Análisis de los modos en que algunas políticas y dinámicas afectan a la sociedad.

●                    Proposición y valoración de estrategias participativas que fomenten la justicia, la equidad y la cooperación en la resolución de problemas colectivos.

●                    Análisis de situaciones y promoción de valores como la confianza, la empatía y la justicia en la comunidad, para una convivencia más equitativa y participativa.

Núcleos conceptuales

●                    Crisis y transformaciones sociales y su impacto en las instituciones y en las relaciones sociales y en las subjetividades.

●                    Vínculos sociales de cuidado y protección. Su presencia /ausencia en la convivencia social.

●                    La identidad propia y el respeto por la diversidad como modo de lograr la cohesión social en contextos de crisis.

●                    La resolución de conflictos a través de estrategias participativas, comprometidas y responsables.

●                    Construcción de un mapa colectivo para registrar necesidades y transformaciones para socializar en la comunidad.

ARTÍCULO 204. Establecer, en forma excepcional, que las evaluaciones finales de cada uno de los módulos del Programa de Educación Secundaria a Distancia podrán realizarse en forma no presencial sincrónica, a través de medios tecnológicos, durante el ciclo lectivo 2020 y mientras se prolongue el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por la normativa de emergencia vigente. 6

ARTÍCULO 205. Las instancias de evaluación final a las que hace referencia el artículo 204° serán de carácter individual y podrán adoptar alguna de las siguientes modalidades:

1. Examen oral sincrónico.

2. Examen escrito de respuesta extensa de resolución sincrónica.

3. Examen escrito de respuesta cerrada de resolución sincrónica.

Los/as docentes documentarán el desempeño de los y las estudiantes evaluados/as y su evidencia digital, que deberá ser guardada, y presentarán las actas de examen correspondientes. 7

ARTÍCULO 206. En todos los casos deberán garantizarse mecanismos para la identificación de la identidad del estudiante, la seguridad en la autoría y similares criterios a los utilizados en la evaluación presencial que garanticen la calidad de la formación. 8

ARTÍCULO 207. La Dirección del Programa de Educación Secundaria a Distancia deberá arbitrar los medios para la inscripción de los estudiantes a las instancias de examen, e informará a docentes y estudiantes las condiciones necesarias para su instrumentación. 9

ARTÍCULO 208. Establecer que no computará el año 2020 para mantener la condición de alumno regular del Programa. 10

[1] Resolución (CS) 6607/09
[2] Resolución (R) Nº 1703/16
[3] RESCS-2025-969-UBA-REC
[4] Resolución CFE N° 254/15. Marcos de Referencia para la Modalidad de Educación permanente de Jóvenes y Adultos - Lineamientos para la construcción de diseños y/o planes de estudio jurisdiccionales.
[5] Bases para el diseño curricular de la EPJA, Ministerio de Educación de la Nación, 2011.
[6] Resolución (R) ad-referendum REREC-2020-761-E-UBA-REC ratificada por Resolución RESCS-2020-232-E-UBA-REC
[7] Resolución (R) ad-referendum REREC-2020-761-E-UBA-REC ratificada por Resolución RESCS-2020-232-E-UBA-REC
[8] Resolución (R) ad-referendum REREC-2020-761-E-UBA-REC ratificada por Resolución RESCS-2020-232-E-UBA-REC
[9] Resolución (R) ad-referendum REREC-2020-761-E-UBA-REC ratificada por Resolución RESCS-2020-232-E-UBA-REC
[10] Resolución (R) ad-referendum REREC-2020-761-E-UBA-REC ratificada por Resolución RESCS-2020-232-E-UBA-REC