CAPÍTULO O: CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO 1

ARTÍCULO 1501. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático de la Universidad de Buenos Aires.

ARTÍCULO 1502. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 1501, que como Anexo forma parte del presente Capítulo.

 ANEXO

I.              INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático

Denominación del Título que otorga

Especialista en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático

Unidad Académica de la que depende el posgrado

Universidad de Buenos Aires

Sedes de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

La sede administrativa dependerá de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, a través del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE).

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de Posgrado: Resolución (CD) Nº 861/19

II.            FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO 

A) ANTECEDENTES

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: 

La necesidad de la creación de esta Carrera se fundamenta en el nuevo paradigma de sustentabilidad vinculado al cambio climático, (Acuerdo de París, COP 21, Ley 27.270) ya que todavía existen amplias necesidades de capacitación insatisfechas. Como consecuencia de la existencia de nuevas tendencias y problemas derivados de la instauración y del desarrollo de nuevas tecnologías en materia de energías renovables y de la eficiencia energética en los mercados sustentables, es necesario incorporar estos conocimientos a la currícula.

El objeto de la Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático tiende a la sustentabilidad del sector energético en el largo plazo a través de la generación de consensos basados en información confiable, así como la formación de una masa crítica de profesionales en el sector público y privado imbuidos de un lenguaje y herramientas comunes que les permita la mejor toma de decisiones. 

Se enumeran a continuación las razones principales que justifican el diseño de la presente Carrera. 

El proceso de cambios continuos en las áreas de generación eléctrica, en las fuentes de energía renovable y en los servicios de infraestructura pone en desventaja a aquellos países que aún no han adoptado nuevas tecnologías.

La creciente incorporación de normas tendientes a la inclusión de medidas de eficiencia energética en los sectores del transporte, de la industria, del hábitat residencial y público, sobre todo en las grandes urbes, necesita de especialistas que puedan planificar ciudades sostenibles.

Los sectores involucrados y países de la Región muestran que el público en general ha comenzado a cuestionar el proceso de contaminación del vector energético y de las modalidades que actualmente se usan para la generación de energía y muestran un creciente compromiso a realizar acciones tendientes a reducir el uso de combustibles fósiles para que resulte beneficioso, no sólo para cada país sino para el reto global.

La diversificación de la matriz energética tendiente a la incorporación de energías renovables, así como la eficiencia del uso de la energía tanto en la oferta como en la demanda y los nuevos desafíos que interpelan a las sociedades a través del cambio climático crean necesidades de especialistas para cubrir estas demandas, que en la actualidad no existen.

El principal motivo de preocupación en la evaluación de la sustentabilidad de las estrategias diseñadas para el sector es la convicción de gobiernos, reguladores, prestadores y asociaciones de consumidores y usuarios, de que resulta imprescindible emprender renovados esfuerzos adicionales en materia de desarrollo de  capacitación en la gestión de energías renovables, eficiencia energética y cambio climático, a fin de satisfacer adecuadamente este constante incremento de requerimientos sociales.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

En el ámbito nacional, la Universidad de Buenos Aires ha tenido y tiene un papel decisivo en la formación de los profesionales e investigadores que hoy actúan en el área energética. Actualmente sólo existen cursos parciales de distintas Facultades o Centros de Estudio, de modo que la creación de la Carrera se presenta como una propuesta capaz de ordenar y consolidar el conjunto de conocimientos del área energética renovable, de la eficiencia y del cambio climático con una visión actualizada, científica, unificadora, dinámica y equilibrada de ese sector de la economía nacional y regional.

Por otra parte, los diecinueve años de experiencia del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) en la capacitación interdisciplinaria de profesionales de diversas áreas (ingenieros, abogados, economistas, sociólogos, licenciados en ciencias políticas, etc.) en los temas del sector energético regulado y desregulado será aprovechada como base para el desarrollo de esta Carrera.

b.1) Antecedentes en la Universidad de Buenos Aires

            §         Otras carreras de especialización dependientes de la Facultad de Derecho

En relación con la cuestión energética, la Facultad de Derecho ofrece las siguientes carreras de especialización y maestrías:

– Carrera de Especialización en Recursos Naturales  o Carrera de Especialización en Derecho Ambiental 

– Carrera de Especialización en la Estructura jurídica – económica de la Regulación

Energética o Maestría Interdisciplinaria en Energía

            §        Otras carreras de especialización y maestrías dependientes de la Facultad

Ingeniería  o Maestría en Ingeniería en Petróleo y Gas Natural

– Carrera de Especialización en Ingeniería de Petróleo y Derivados o Carrera de Especialización en Petróleo

– Carrera de Especialización en Gas Natural

b.2) Antecedentes en otras universidades nacionales

La siguiente lista de antecedentes correspondiente a otras universidades nacionales no pretende ser exhaustiva. La enumeración se limita a aquellas ofertas de posgrados sobre los que se ha encontrado información disponible.

            §      Universidad Nacional de Salta

o Especialización en Energías Renovables (Facultad de Ciencias Exactas) (TRESCIENTAS SESENTA (360) horas)

            §      Universidad Nacional de Cuyo

o Maestría en Energía (QUINIENTAS CINCUENTA (550) horas) 

            §      Universidad Nacional de Lanús

o Maestría en Gestión de la Energía (junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica) (QUINIENTAS CUARENTA (540) horas presenciales y CIENTO OCHENTA (180) horas tutoriales)

            §      Universidad Nacional de Catamarca

o Maestría en Energías Renovables (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, conjuntamente con las Universidades Nacionales de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Córdoba, Formosa, Misiones y Nordeste)

            §          Universidad Nacional del Comahue

o Maestría en Economía y Política Energético-Ambiental (UNCOMA Sede Neuquén, Facultad de Economía y Administración, administrado junto con el Instituto de Economía

Energética de la Fundación Bariloche) (DOS (2) años)o Maestría en Economía y Política Energética y Ambiental (UNCOMA Sede Bariloche, Río Negro)

            §      Universidad Nacional de Tucumán

o Maestría en Auditoría Energética en la Edificación (Facultad de Arquitectura y Urbanismo) (QUINIENTAS CINCUENTA Y DOS (552) horas)

            §      Instituto Tecnológico de Buenos Aires

o Especialización en Gestión Ambiental (CUATRO (4) semestres)

b.3) Antecedentes en universidades extranjeras

La siguiente lista de antecedentes correspondiente a universidades extranjeras no pretende ser exhaustiva. La enumeración se limita a aquellas ofertas de posgrados (relacionados con el objeto del presente proyecto) sobre los que se ha encontrado información disponible.

ENI CorporateUniversity, Scuola Enrico Mattei, Milano (Italia) o Maestría en Economía de la Energía y del Ambiente

Universidad de Florencia, Departamento de Energía (Italia)  o Maestría Internacional en Bionergía y Biocombustibles (DOS (2) años)

University of California, Energy Institute, Berkeley (USA)

o Energy and Resources Group Masters Program

            §     University of Dayton, Ohio (USA)

o Master of Science in Renewable and Clean Energy

            §      Dalhousie University, Canadá

o Master of Resource and Environmental Management (DIECISEIS (16) meses)

            §      University of Calgary, Canadá

o Master of Science in Sustainable Energy Development (CATORCE (14) meses)

Universidad de Calgary en la Universidad de San Francisco de Quito (Ecuador) o Maestría Multidiscipinaria en Desarrollo Energético Sustentable (con participación de OLADE) (CATORCE (14) meses)

University of Alberta, Canadá

o Alberta MBA in Natural Resources and Energy (VEINTICUATRO (24) meses)

School of Engineering and Physical Sciences, Heriot-Watt University, Reino Unido o Flexible Advanced Masters in Energy 

University of Otago (Nueva Zelanda) o Master in Science in Energy Studies 

o Master in Applied Science in Energy Management 

            §      Pontificia Universidad Católica del Perú

o Maestría en Administración de Negocios Globales y Energía (con la participación de la Universidad de Calgary, Canadá) (VEINTISIETE (27) meses)

            §                          Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Centro de Tecnología

Apropiada (CTA) (Paraguay) o Maestría en Energía para el desarrollo sostenible, Energías renovables y Eficiencia Energética 

Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:  

Conforme a lo anticipado, no existe actualmente en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires un posgrado del nivel de Carrera de especialización que articule las distintas disciplinas con competencia en el nuevo paradigma de sustentabilidad en materia de energías renovables, eficiencia energética y cambio climático. Tampoco existe un posgrado que trate estos temas en forma integral. 

Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

Los objetivos y la organización curricular del proyecto fueron intensamente analizados y debatidos por los representantes de las Facultades de la Universidad de Buenos Aires reunidos en el del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE). Por aproximaciones sucesivas se fue elaborando el presente proyecto caracterizado por una visión holística, que proporciona un marco interactivo para la comprensión de la importancia de las energías renovables, la eficiencia energética y el cambio climático en la sociedad moderna, ante una amplia gama de profesiones y disciplinas.

B) JUSTIFICACIÓN 

Se ha optado por el nivel de Carrera de Especialización porque la formación y capacitación de los profesionales dedicados al conocimiento, gestión, investigación y desarrollo multidisciplinario de los temas energéticos requiere una formación teórico-práctica de nivel superior, acorde con la importancia estratégica de este sector para el desarrollo sustentable de la economía nacional y regional. Se ha asignado un papel central al enfoque interdisciplinario y multiprofesional en los estudios y en la investigación.

El diseño curricular de la Carrera se ha adecuado a los requisitos establecidos en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.

III.           OBJETIVOS DEL POSGRADO

Los objetivos de la Carrera de Especialización son:

formar profesionales y agentes públicos en la conceptualización de sistemas energéticos renovables y su relación con la disponibilidad de recursos.

proveer herramientas para que el egresado pueda desempeñarse integrando equipos multidisciplinarios de trabajo -en el sector público o privado- que tengan a su cargo elaborar, o evaluar la aplicación de las opciones tecnológicas más adecuadas para la conservación y el uso eficiente de la energía en los usos finales y sectores más importantes de consumo.

analizar las características de la regulación y la gestión de la energía en el área de la eficiencia en el hábitat, transporte e industria; y en el uso de la energía en las sociedades modernas, a fin de apoyar el diseño y la aplicación de políticas públicas y de estrategias para una equitativa participación social en el uso de los recursos energéticos.

Promover el desarrollo de las energías renovables, la reducción de sus impactos ambientales y criterios de eficiencia para los usos y aplicaciones de este recurso vital en diversas escalas y ámbitos de la sociedad.

Interrelacionar el cambio climático con el vector energético para evitar las emisiones de GEI y el calentamiento global.

incorporar el estudio de nuevas tecnologías íntimamente vinculadas con el desarrollo de las energías renovables y de la eficiencia energética.

formar graduados para la comprensión de los aspectos teóricos y prácticos incluidos en los ejes temáticos constitutivos de los conocimientos estructurales de las nuevas tecnologías en energías renovables, eficiencia energética y cambio climático.

introducir al alumno en el contexto energético actual y en la normativa y legislación existente y comparada en el marco de las energías renovables, del ahorro y la eficiencia energética y del cambio climático.

capacitar profesionales para la gestión y el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética.

conocer las diferentes tecnologías para el desarrollo de las energías renovables y su interrumpibilidad, los criterios de calidad, la eficiencia, el análisis del consumo para realizar una auditoría energética.

incrementar la participación y la cooperación de la Universidad a través de la investigación y el estudio de casos en los ámbitos de diseño y gestión de políticas institucionales y en el logro de resultados en el sector privado;

facilitar el desenvolvimiento de la actividad económica de la comunidad, a través del estudio de factibilidad de políticas públicas y acciones institucionales especialmente adecuadas a sus necesidades.

IV.           PERFIL DEL EGRESADO

Al concluir la Carrera de Especialización, el graduado podrá conocer con profundidad todos los aspectos teóricos y prácticos incluidos en el complejo universo de las energías renovables, del ahorro y la eficiencia energética y del cambio climático.

El egresado de la Carrera de Especialización tendrá habilidades para:

– Analizar y sintetizar los datos de la realidad técnica, económica y jurídica con miras a la tarea de elaboración de políticas públicas y a la dedicación a tareas de gestión privada para la que se capacitan.

-Identificar oportunidades de gestión y desarrollo de energías renovables para equilibrar la balanza energética. 

– Disponer los conocimientos necesarios sobre la explotación y gestión de energías renovables (solar, eólica, biomasa y biocombustibles, etc.) y, en general, toda la gestión de proyectos basados en eficiencia energética o energías renovables, para poder competir en el mercado laboral actual y futuro en este creciente ámbito de actividad profesional.

-Realizar y/o participar en auditorías energéticas y coordinar el análisis y la optimización de los sistemas de generación, transporte y consumo de energía.

– Tener una clara visión de la realidad tanto local como del contexto internacional, que les permita desarrollar su actividad profesional e institucional, incorporando el Cambio Climático en las áreas que sean correspondientes.

– Fomentar la investigación socio-económica conducente a mejorar el conocimiento de los costos del fenómeno para cada país, así como los costos de alternativas para la mitigación y la adaptación frente al cambio climático. –

V.            ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

            a)         Institucional

1. Autoridades de la Carrera

Director de la Carrera

El Director de la Carrera será propuesto por el Comité Académico y lo designa el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho. El Director debe ser un profesional de reconocida trayectoria en el área de la regulación energética y de las energías renovables. El Director de la Carrera durará DOS (2) años en su cargo y podrá ser reelegido por períodos iguales.

Son funciones del Director/a de la Carrera: (a)Presidir el Comité Académico; (b) Ejecutar las resoluciones del Comité Académico; (c) Elevar al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho las resoluciones del Comité Académico e informar a ésta de las resoluciones del Consejo Directivo; (d) Representar, articular y coordinar la Carrera ante institutos, egresados y estudiantes de la Carrera y ante aquellas entidades de la sociedad que así lo requieran; (e) integrar un ámbito de coordinación e información con los demás Directores de Carrera; (f) presentar propuestas al Comité Académico sobre modificaciones a la implementación del Plan de Estudio; (g) supervisar y coordinar el desarrollo general de la Carrera.

Comité Académico:

El Comité Académico de la Carrera está integrado por UN (1) representante de la Facultad de Derecho, UN (1) representante de la Facultad de Ciencias Económicas y UN (1) representante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, la Directora Ejecutiva y el Director Académico del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE). Los representantes de las facultades son propuestos y designados por cada Facultad y los representantes del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE)por el cargo que desempeñan en el Centro. Durarán DOS (2) años en su cargo y podrán ser reelegido por períodos iguales.

Es función de este Comité supervisar el desarrollo de la Carrera y entenderá primariamente en el proceso de determinación de contenidos de la currícula del Carrera, selección de Profesores, selección y admisión de aspirantes y asistir al Director de la Carrera. Designar un Tribunal evaluador de acuerdo al área del Trabajo Final integrador presentado por cada cursante para su calificación. Intervenir en el otorgamiento de prórroga para la presentación del Trabajo Final integrador.

El Director de la Carrera podrá convocar al Comité Académico con facultades para fijar la agenda de la reunión. Todas las decisiones serán adoptadas por la unanimidad de los miembros presentes en cada sesión.

Coordinador Académico

Designado por el Comité Académico tiene a su cargo la programación de las clases, la organización y el desarrollo de los cursos, quedando bajo su supervisión la relación con los Profesores y con los Asistentes en materia de control del desarrollo de los Programas respectivos, emisión de documentación y cumplimiento de los demás requisitos administrativos y formales exigidos para completar el Programa de la Carrera. El Coordinador Académico depende del Director de la Carrera.

Convenios

Al momento de presentación del proyecto de la Carrera no hay ningún convenio celebrado. Sin perjuicio de ello, se trabaja en la búsqueda de concretar acuerdos con instituciones privadas o públicas.

b) Académica: plan de estudios.

El plan de estudios contempla un primer año de DOSCIENTAS SETENTA Y DOS (272) horas de clases donde los estudiantes obtengan la formación indispensable en todas las áreas necesarias para su desarrollo. 

En el segundo año se contemplan CIENTO DIECIOCHO (118) horas de clases teórico prácticas en un Seminario Taller.

A continuación, se describen las asignaturas y contenidos mínimos previstos para el desarrollo de la Carrera. 

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Total: TRESCIENTAS NOVENTA (390) horas.

Primer año DOSCIENTAS SETENTA Y DOS (272) horas.

Primer cuatrimestre CIENTO CUARENTA Y CUATRO (144) horas.

Segundo cuatrimestre CIENTO VEINTIOCHO (128) horas.

Segundo año-Seminario Taller: CIENTO DIECIOCHO (118) horas.

             Cuadro correspondiente al Plan de estudios.

CONTENIDOS MÍNIMOS 

PRIMER AÑO 

PRIMER CUATRIMESTRE

DERECHO DE LA ENERGÍA

Los sistemas jurídicos. La regulación económica y la intervención del Estado en la economía. La institución y la doctrina del servicio público. El servicio público en la Constitución Nacional. El alcance de los derechos subjetivos reconocidos por el artículo 42 de la CN. El control de los servicios públicos en la Constitución Nacional y discusión de las técnicas de control desde la perspectiva jurídica. La defensa de los derechos de los usuarios

Conceptos de derecho administrativo necesarios para la interpretación de las facultades regulatorias administrativas. Contratos administrativos y servicio público. La ecuación económica financiera de los contratos desde la perspectiva jurídica. La tarifa.

Marco regulatorio eléctrico, Ley 24.065 y Ley 15.336. Leyes vinculadas a la promoción de energías renovables 26.190 y 27.191. Ley 27.424 de generación distribuida.

FUENTES DE GENERACIÓN RENOVABLES  

Fuentes de generación (renovable y no renovable) en la matriz energética primaria y eléctrica mundial y de Argentina. Intermitencia y conceptos de generación renovable gestionable. Generación hidroeléctrica de pequeña y de gran escala. Generación térmica y eléctrica a partir de recursos geotérmicos. Generación mareomotriz y undimotriz. 

ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR I

Conceptos generales de energía eólica. La energía eólica en el mundo. Posibilidades de generación en Argentina. Componentes y tipos de aerogeneradores. Factor de planta típico por región terrestre y off-shore. Evaluación del recurso, campañas de medición. Instrumentos de medición. Cómo seleccionar los equipos. Micrositing, Rugosidad del terreno, efecto sombra, optimización de disposición de equipos, conexionados de MT. Obra civil de parques eólicos. 

El recurso solar: la fuente y la radiación, campañas e instrumentos de medición. Energía solar fotovoltaica: historia y evolución. Componentes de los proyectos de generación fotovoltaica off-grid y on-grid: paneles, seguidores, soportes, inversores, conexionados de MT y baterías. Factores de planta típicos por región. Generación distribuida a partir de paneles en techos. Energía solar térmica. Cuestiones normativas, regulatorias e incentivos. Aspectos ambientales de los proyectos de generación solar fotovoltaica y solar térmica.

BIOENERGÍA I  

Definición de diferentes recursos bioenergéticos. Características y métodos de evaluación de recursos biomásicos residuales y de plantaciones dedicadas.  Inventarios forestales. Procesos de conversión más utilizados para generación de energía eléctrica y térmica a partir de biomasa seca y de biomasa húmeda. La bioenergía en el mundo: su evolución y su proyección futura. Beneficios de la bioenergía y desafíos por delante. Factores de planta, rendimientos típicos en los diferentes usos. 

ASPECTOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA POLÍTICAS Y PLANEAMIENTO 

La eficiencia energética, Decreto 140/07 regulaciones y leyes locales e internacionales. Barreras. Etiquetado de eficiencia energética. Escenarios de Potencial de ahorro de eficiencia energética. Indicadores. Políticas de eficiencia energética

Contexto Energético, Introducción a los Sistemas Energéticos, conceptos de transformación de la energía, pérdidas, unidades de energía. Conceptos de Servicios Energéticos, uso final, eficiencia. Usos de la energía (sectoriales), indicadores energéticos. Eficiencia energética – definiciones y ejemplos básicos de aplicación. Demanda energética (Gas y electricidad): características, variaciones, estacionalidad. Prospectiva de la demanda de energía.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y TERMICAS

Iluminación eficiente: conceptos de luminotecnia, tecnologías, eficiencias, sistemas DALI, potencial de ahorro, métodos de cálculo y simulación. Motores eficientes: concepto de eficiencia en sistemas accionados por motores eléctricos, tipos de motores, características y eficiencias.  Dimensionamiento óptimo, operación y mantenimiento, el rebobinado y la influencia en la eficiencia, calidad de la energía, variadores de velocidad. Accionamientos (bombas, ventiladores y compresores). Sistemas de transmisión. Aplicaciones en la industria. Transformadores eficientes: características, pérdidas, rendimiento, rendimiento energético.

Introducción a los sistemas térmicos. Generación de calor, combustión y combustibles. Rendimiento de la combustión. Generación, distribución y uso del vapor. Ejemplos de oportunidades de mejora. Sistemas de generación de frío, componentes principales, rendimiento COP, oportunidades de mejora de la eficiencia energética. Cogeneración. Conceptos, tecnologías, casos de aplicación y potencial de ahorro. 

DERECHO AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

Principios rectores del Derecho Ambiental. El derecho ambiental en la Constitución Nacional. Las cuestiones jurisdiccionales derivadas de las normas constitucionales aplicables. Presupuestos mínimos de protección ambiental. El Acuerdo de París, Ley 27.270. La transición energética. El rol del sector energético en los acuerdos internacionales y en los diferentes escenarios climáticos.

El sector energético y el cambio climático. Posibilidades de mitigación. Adaptación del sector frente al cambio climático. La vulnerabilidad del sector eléctrico frente al cambio climático. 

SEGUNDO CUATRIMESTRE

CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio Climático, concepto y evolución. Causas de la variabilidad climática. Feedbacks. Cambios observados durante el período instrumental. Atribución del cambio climático. Construcción y tipos de escenarios climáticos. Proyecciones climáticas e incertidumbres asociadas. Impactos del cambio climático. Vulnerabilidad y adaptación.  El cambio climático en Argentina y en el mundo: impactos y escenarios futuros.

ASPECTOS FÍSICOS Y METEOROLÓGICOS DEL CLIMA.VINCULACIÓNCONLA ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR  

La tierra y el sistema solar. Composición y propiedades físicas de la atmósfera. Conceptos básicos de la radiación solar y terrestre. Efecto invernadero. Variables atmosféricas. Escalas de movimiento. Circulación general de la atmósfera.

Energía solar: campos medios estacionales de las variables asociadas. Mediciones de las variables de radiación. Variabilidad de la radiación. Energía eólica. Medición del viento a 10 m y en torres a la altura del rotor. Comportamiento medio del viento a 10 m y en la torre meteorológica. Procesos que modifican al viento dentro de la capa límite. Extrapolación vertical del viento a nivel del rotor. Pronóstico del viento a corto plazo. Tendencias observadas del viento. El viento y su relación con otro tipo de energías.

ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR II 

Evaluaciones de Prefactibilidad, evaluaciones económicas, normativas que se aplican a la actividad, aplicados a 3 casos concretos. Diferencias entre proyectos de parques eólicos de porte versus aquellos de menor escala. Permisos y gestiones, obtención de PPA, gerenciamiento y operación y mantenimientos.

Dimensionamiento de equipamiento: paneles fotovoltaicos, inversor, conexionados de MT, soportes, seguidores, estructuras. Evaluaciones de Prefactibilidad de 3 casos concretos. Diferencias entre proyectos de parques solares y la generación distribuida fotovoltaica en techos. Permisos y gestiones, obtención de PPA, gerenciamiento y operación y mantenimientos. Normas aplicables/posibles financiamientos.

BIOENERGÍA II 

Posibilidades de desarrollo de proyectos de bioenergía en Argentina estudios de pre factibilidad en base a casos concretos. Barreras y oportunidades. Desafíos tecnológicos, sociales y ambientales. Normas/incentivos. Potenciales aplicaciones de soluciones. Tipos y procesos de producción de biocombustibles, su rol en el mundo y en los diferentes sectores. 

MEDIDAS DE EFICIENCIA EN EL SECTOR TRANSPORTE, INDUSTRIA Y EN EL RESIDENCIALY PÚBLICO

Modelos de Ciudades. Modelos de trabajo. Transporte público. Transporte multimodal Emisiones de GEI de diferentes tipos de transporte: aéreo, marítimo, ferroviario y carretero. Sistemas de trolebuses, trenes eléctricos, autos eléctricos, autos híbridos, bici sendas, rutas exclusivas

Descripción de las industrias energo-intensivas de Argentina. Cemento. Siderurgia. Petroquímica. Industrias alimenticias, textiles, plásticos. Procesos involucrados. Oportunidades de eficiencia energética. Políticas de promoción de la eficiencia para el sector. Indicadores de eficiencia energética sectoriales. Auditoría energética: definición, clasificaciones y alcances. Metodología y equipos de medición. Evaluación energética de equipos, sistemas y procesos. Flujos energéticos y estrategias de detección de oportunidades de mejora. Auditoria en los usos Iluminación, climatización, refrigeración, calefacción, vapor, etc. Modelo ESCO de eficiencia energética, contratos de performance. Esquema de comercialización de ahorros de energía. Introducción al protocolo internacional de medición y verificación. Medidas de eficiencia en iluminación, sistemas de climatización, sistemas de agua caliente. Integración de espacios verdes. 

MEDIDAS DE EFICIENCIA EN EL HÁBITAT

Principios de uso racional de energía en edificios. Climas y zonas bioambientales de Argentina y la Región. Estrategias de diseño: captación y protección solar, iluminación natural, ventilación selectiva y cruzada, refrescamiento natural y artificial, control de transmisión de calor e inercia térmica. Evaluación del aislamiento en cerramientos de edificios: Tipos de cerramientos. Tipos de aislantes, características térmicas. Medidas de eficiencia pasiva: parasoles, ventilación cruzada, muro de trombe, etc. Envolvente térmica de paredes y techos, ventanas doble vidrio, carpintería eficiente.

Materiales constructivos eficientes. Colectores solares, calefones solares integrados a la vivienda. Normas IRAM relacionadas con eficiencia en el hábitat.

Ejemplo de viviendas con diferentes grados de eficiencia para distintas zonas bioclimáticas de Argentina. Potencial de ahorro y diferencial de costos.

Cálculo de la demanda energética. Definición y características de la envolvente térmica. Códigos técnicos y normas IRAM aplicables a la eficiencia en la edificación (IRAM 11900). Condiciones ambientales interiores y climáticas exteriores. Calificación energética. Sistemas de calefacción, Refrigeración, ventilación y producción de agua caliente sanitaria. Sistemas de iluminación. Sistemas de control. Proceso de Certificación Energética del edificio.

SEGUNDO AÑO 

SEMINARIO TALLER

NORMATIVA JURÍDICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA 

Fundamentos y beneficios de los sistemas de gestión de la energía, oferta y demanda. Términos, definiciones y requisitos, generales, responsabilidades de la dirección. Política energética, requisitos legales y otros requisitos, Revisión energética. Línea de base energética. Indicadores del desempeño energético, objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción para la gestión de la energía. Competencia, formación y toma de conciencia, comunicación, documentación y control operacional. Adquisición de servicios de energía, productos, equipos y energía.

Contratos energéticos. Tipos de contratos. Licitaciones. GENREN, RENOVAR. Derecho Comparado tomando en cuenta casos de países con gran penetración de energías renovables en su matriz energética y eléctrica.

CUESTIONES AMBIENTALES DE FUENTES DE GENERACIÓN RENOVABLE Y DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Impactos ambientales de las diferentes fuentes de generación: eólica, solar, hidroeléctrica de gran escala y de pequeña escala, plantas de generación con biomasa residual y con plantaciones dedicadas, impactos ambientales de la producción de biocombustibles. Huella de carbono, ciclo de vida. Impactos ambientales de líneas de transmisión y de subestaciones eléctricas. 

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA E INNOVACIÓN

Integración energética regional, desafíos y oportunidades. Smart grid. Movilidad eléctrica. Almacenamiento fijo y móvil. Presentación de casos de éxito de innovación. 

ESCENARIOS ENERGÉTICOS  

Metodología de construcción de escenarios energéticos. Descripción de la experiencia en Argentina. Alcance, descripción de las opciones disponibles, talleres de temas clave. Desarrollo de escenarios energéticos. Transición energética.

SUSTENTABILIDAD

Concepto de sustentabilidad y de sostenibilidad. Similitudes y diferencias. Ciudades inteligentes. Microgeneración distribuida. Conceptos de desarrollo sustentable. El trilema energético. Sistemas de evaluación multicriterio. Cobeneficios de mitigar el cambio climático.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA

Herramientas de evaluación económica. TIR, VAN, Levelizedcost of energy. Margen Bruto, EBIT, EBITDA. Estructuración del financiamiento, costos del financiamiento, sistema francés y sistema alemán. Flujos de fondos. Evaluación en casos de proyectos de autoconsumo.

TRABAJO FINAL INTEGRADOR  

Para obtener el título de Especialista, los estudiantes deben aprobar un trabajo final integrador escrito e individual y producto del proceso de trabajo iniciado en el Seminario Taller en algún caso vinculado a las energías renovables, la eficiencia energética y/o el cambio climático. Los estudiantes tienen un plazo de UN (1) año para presentar este trabajo, una vez concluida la cursada. Este plazo es prorrogable por UN (1) año más.

PERSONAL DOCENTE 

Todo el cuerpo docente de la Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático será designado por el Consejo de Administración del CEARE, a propuesta del Comité Académico. Los Profesores deberán suscribir un compromiso académico como condición de su designación. Y como criterio primordial para su selección se tiene en cuenta los antecedentes en el sector energético eléctrico y renovable que tienen los profesionales en su ámbito laboral para poder transmitir estos conocimientos en la práctica. Dado el nivel interdisciplinario que caracteriza a esta Carrera los profesores provienen de las distintas disciplinas y son ingenieros, abogados, sociólogos, arquitectos o economistas que se desempeñaron o lo hacen en la actualidad en la función pública en el ámbito privado y universitario; o bien están vinculados con consultoras expertas en la temática de la Carrera. Esta característica de los profesores que vivencian a diario el quehacer energético de manera interdisciplinaria es lo que tipificará y le dará nivel de excelencia a esta especialización.

            VI.         ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión: 

De acuerdo con lo establecido en la normativa vigente, Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20, serán admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con alguno de los siguientes requisitos:

1. Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo.

2. Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo.

3. Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a máster de nivel I. 

4. Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

5. Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

b) Criterios de selección: 

La selección de los estudiantes de la Carrera será realizada en forma anual por el Comité Académico, luego de evaluar todas las presentaciones de admisión. Se considerará que reúnan las características necesarias para alcanzar el perfil del graduado que se describió en el ítem IV, y sus antecedentes en relación con los objetivos de la Carrera. El Comité Académico podrá entrevistar a los aspirantes cuando considere necesario conocer mayores detalles de sus antecedentes y objetivos respecto de los presentados en la solicitud de admisión.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: 

El cupo mínimo de alumnos para los cursos de la carrera será de DIEZ (10) estudiantes.

El cupo máximo de los cursos de la Carrera será de CUARENTA Y CINCO (45) estudiantes.

A propuesta fundada del Director de la Carrera, el Consejo Directivo de la Facultad sede podrá modificar, aumentando o disminuyendo, el número mínimo y máximo de inscriptos admisibles para un curso determinado. 

d) Criterios de regularidad: 

Como condición para la aprobación de cada asignatura, además de la evaluación que determine el docente, deberá cumplirse con el requisito de asistencia a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75 %) de las clases que lo componen. Las evaluaciones de las asignaturas podrán realizarse mediante exámenes orales o la presentación de monografías, de acuerdo con las modalidades que establezcan los profesores a cargo. Las calificaciones serán de UNO (1) a DIEZ (10).

Para mantener la condición de alumno regular de la Carrera se deberá estar al día en los pagos del arancel.

Plazo para la entrega del Trabajo Final Integrador: los estudiantes tienen un plazo de UN (1) año para presentar este trabajo, una vez concluida la cursada. Este plazo es prorrogable por UN (1) año más.

Plazo para finalizar la carrera incluido el Trabajo Final Integrador: TRES (3) años.

e) Requisitos para la graduación: 

Son requisitos para la graduación:

– Aprobar la totalidad de las asignaturas que integran el plan de estudios de la Carrera.

– Haber presentado y aprobado el Trabajo Final Integrador.

§ El Trabajo Final Integrador será evaluado por un Tribunal evaluador designado ad hoc de acuerdo al área del trabajo presentado y será designado por el Comité Académico. 

La confección del título de especialista se realizará según lo establecido por la reglamentación vigente en la Universidad de Buenos Aires, Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Para el desarrollo de las actividades de la Carrera se utilizarán las instalaciones del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), ubicadas en el 2º piso de la Facultad de Derecho, con posibilidad de utilizar sus herramientas virtuales para el desarrollo de video conferencias, sesiones de chat y conferencias con profesores y otros especialistas de universidades extranjeras.

De la misma manera, se prevé una Biblioteca especializada y un Centro de Documentación que estará al servicio de los docentes y alumnos de la Carrera. Asimismo, los docentes, investigadores y estudiantes tendrán acceso a la red bibliográfica de todas las Facultades de la Universidad de Buenos Aires.

Eventualmente, el Comité Académico podrá autorizar el desarrollo de trabajos de estudio o investigación y visitas fuera de la Facultad Sede, en alguna de las Facultades de la Universidad de Buenos Aires o en alguna institución con la que la Universidad o sus Facultades tengan convenios de colaboración.

MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Se contempla el uso de un régimen de encuestas virtuales, por tema y profesor, que se realizarán una vez terminada la cursada de las asignaturas. Las encuestas serán evaluadas por el Comité Académico.

[1] Resolución RESCS-2021-122-E-UBA-REC