CAPÍTULO J: MAESTRÍA INTERDISCIPLINARIA EN ENERGÍA 1

ARTICULO 901. Crear la maestría Interdisciplinaria en energía de la Universidad de Buenos Aires

ARTICULO 902. Aprobar la reglamentación General, el plan de estudios y los contenidos minimos de las asignaturas de la maestría a que se refiere el articulo 1, y que como Anexos I y II forman parte del presente Capítulo.

ANEXO I

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado: Maestría Interdisciplinaria en Energía.

Denominación del Título que otorga: Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Energía.

Unidad Académica de la que depende el posgrado: Universidad de Buenos Aires.

Sedes de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), ubicado en el 2° piso de la Facultad de Derecho de la UBA.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) ANTECEDENTES

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y laboral, otras.

La necesidad de creación del proyecto de Maestría Interdisciplinaria en Energía  Responde a un escenario energético de creciente complejidad y grandes desafíos, tanto en el ámbito nacional como internacional.

La situación energética en el ámbito nacional se caracteriza por una muy alta dependencia de fuentes de energía no renovables, con un 89% proveniente de combustibles fósiles, principalmente gas (49%), petróleo (38%) y una pequeña contribución de carbón. Sin embargo, en las dos últimas décadas se ha experimentado una fuerte disminución de las reservas probadas de gas natural: desde un máximo de 48 años en 1988 a solamente 8 años en 2007, lo que equivale a una reducción promedio de un año y medio de reservas en cada año que transcurre.

La producción nacional de gas se ha mostrado insuficiente para satisfacer la demanda energética de los sectores industriales y del consumo residencial en invierno, y ha llevado a la necesidad de importar gas, con elevados costos en comparación con el gas proveniente de fuentes nacionales.

La exploración y el desarrollo de las reservas de hidrocarburos y de la infraestructura de producción, transporte y distribución de gas y electricidad requieren importantes inversiones de capital. Tales requerimientos de capital se enfrentan a una realidad donde los recursos del Estado deberían destinarse prioritariamente a otras áreas y el acceso al capital privado está fuertemente condicionado por las políticas que se implementen.

Los países con un ingreso per capita intermedio, como Argentina, experimentan un aumento en la demanda de energía significativamente mayor que los países más ricos y los más pobres. Por otra parte, en forma recurrente el sistema energético ha dependido de fuertes subsidios a cargo del Estado, que alentaron el crecimiento de la demanda de los recursos no renovables. Si bien existe una demanda creciente y sostenida de energía en el país, los sectores de menores recursos están excluidos del sistema formal de energía por redes. El acceso a la energía es considerado un factor clave para el logro de la equidad social.

Argentina tiene un excelente potencial para la explotación de energías renovables, especialmente energía solar y eólica, pero su desarrollo es aún incipiente. El futuro de la energía dependerá de la implementación de proyectos que involucren el uso de fuentes de energía renovable, promuevan la eficiencia energética, produzcan un impacto positivo en el cambio climático y aporten soluciones innovadoras para mejorar el acceso y uso de energía en los sectores de más bajos recursos.

Por otra parte, en el ámbito internacional, la satisfacción de los requerimientos energéticos globales requerirá que la provisión de energía se duplique en los próximos cuarenta años. En la matriz energética mundial también hay una gran dependencia de los combustibles fósiles, en tanto se estima que la producción de hidrocarburos ha alcanzado su pico y, por lo tanto, resulta inexorable el desarrollo de las fuentes renovables de energía.

Otro factor de importancia es el impacto ambiental de las energías fósiles y la creciente necesidad de lograr la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y de mitigar el impacto del cambio climático. Este requerimiento también exige una modificación de la matriz energética y significativas reducciones en la demanda, lo cual debería lograrse a través de mayor eficiencia, de la modificación de las señales del mercado y del desarrollo de fuentes alternativas renovables.

Ante este panorama nacional y mundial, no sustentable a través del tiempo, se requiere una modificación sustancial de la matriz energética y de la política de inversiones, gestión y manejo del sistema de energía. También resulta necesario modificar los patrones de comportamiento de los usuarios

Estas transformaciones requieren la formación de especialistas en energía, con una combinación de conocimientos específicos en sus áreas de formación en grado y una visión amplia que incluya los aportes de otras disciplinas, a fin de responder a los múltiples desafíos que se presentan: (i) el progresivo agotamiento de las fuentes energéticas no renovables; (ii) los fuertes aumentos en los precios de los ‘commodities’ energéticos; (iii) la responsabilidad de reducir las emisiones de gases efecto invernadero; (iv) la necesidad de responder a la demanda insatisfecha de servicios energéticos; y (v) el compromiso de mejorar la calidad de vida de importantes sectores de la población.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

En el ámbito nacional, la Universidad de Buenos Aires ha tenido un papel decisivo en la formación de los profesionales e investigadores que hoy actúan en el área energética. Sin embargo, no ha existido hasta el presente una estructuración académica superior que posibilite el conocimiento científico e integral de los ejes temáticos que constituyen el sector energético. Actualmente sólo existen cursos parciales de distintas Facultades o Centros de Estudio, de modo que la Maestría Interdisciplinaria en Energía se presenta como una propuesta capaz de ordenar y consolidar el conjunto de conocimientos del área energética con una visión científica, unificadora, dinámica y equilibrada del sector.

b.1) Antecedentes en la Universidad de Buenos Aires

Maestría en Ingeniería del Petróleo y Gas Natural (Facultad de Ingeniería)

La Facultad de Ingeniería ofrece una Maestría en Ingeniería en Petróleo y Gas Natural, que articula las respectivas Carreras de Especialización en Petróleo y en Gas Natural. Se trata de un posgrado administrado por el Instituto del Gas y del Petróleo de la UBA, dirigido a ingenieros de distintas disciplinas y licenciados de carreras científicas para formarlos en el desenvolvimiento de las distintas actividades vinculadas a la industria petrolera y gasífera. El diseño curricular abarca 1600 horas que deben completarse en dos años y medio.

Otros cursos y carreras de especialización dependientes de la Facultad de Ingeniería

En el ámbito de la energía, la Facultad de Ingeniería ofrece además los siguientes cursos y carreras de especialización:

– Curso anual sobre Especialización en Geociencias aplicadas a la exploración y desarrollo de los hidrocarburos (416 horas)

–  Curso sobre Seguridad Nuclear (300 horas)

–  Carrera de Especialización en Gas (500 horas)

–  Carrera de Especialización en Petróleo (700 horas)

– Carrera de Especialización en Explotación de Yacimientos Rama Ingeniería de Reservorio (510 horas)

– Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (1400 horas)

Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico-Económica de la Regulación Energética (Facultad de Derecho)

Como antecedente de los estudios de posgrado en materia energética cabe destacar la Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico-Económica de la Regulación Energética, que se cursa en el CEARE, Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética integrado por las Facultades de Derecho, Ciencias Económicas e Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y que podrá articularse con la Maestría Interdisciplinaria en Energía.

Esta Carrera está estructurada en tres módulos o ciclos que comprenden un total de 496 horas:

a) Ciclo Básico. Tiene una duración de 6 meses y su objetivo pedagógico es homogeneizar el nivel de conocimiento de los participantes, con una
perspectiva interdisciplinaria, poniendo el acento en temas económicos,
legales, ambientales y de gerenciamiento de las unidades reguladas. El Ciclo
Básico está diseñado sobre la base de seis ejes temáticos-teóricos:   

– Economía de la Regulación Energética

– Regulación Económica de la Industria de Redes

– Economía y Finanzas Corporativas

– Economía de los Recursos Naturales y Regulación Energética

– Estructura legal de la Regulación Energética

– Estructura Institucional de la Regulación Energética

b) Ciclo Intermedio. Tiene 3 meses de duración y su objetivo es profundizar el análisis de casos reales vinculados a la regulación de la actividad energética.

c) Ciclo Avanzado. En los últimos 3 meses los alumnos deben preparar una tesina sobre un tema vinculado a la actualidad de la regulación energética, para lo cual asisten a clases teóricas, cursan seminarios y mantienen entrevistas con el director de su tesina.

–  Otras carreras de especialización dependientes de la Facultad de Derecho

En relación con la cuestión energética, la Facultad de Derecho ofrece los siguientes cursos y carreras de especialización:

– Carrera de Especialización en Recursos Naturales (400 horas)

– Carrera de Especialización en Derecho Ambiental (455 horas)

– Programa de Actualización en Derecho del Petróleo y Gas Natural (128 horas)

b.2) Antecedentes en otras universidades nacionales

La siguiente lista de antecedentes correspondientes a otras universidades nacionales no pretende ser exhaustiva. La enumeración se limita a aquellas ofertas de posgrados (relacionados con el objeto del proyecto de Maestría) sobre los que se ha encontrado información disponible.

Universidad Nacional de Salta

– Maestría en Energías Renovables (Facultad de Ciencias Exactas)(720 horas)

– Especialización en Energías Renovables (Facultad de Ciencias Exactas) (360 horas)

– Especialización en Diseño de Redes e Instalaciones de Gas Natural (Facultad de Ingeniería) (400 horas)

Universidad Nacional de Cuyo

– Maestría en Energía (Facultad de Ingeniería) (550 horas)

– Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (Instituto Balseiro) (1 año)

–  Universidad Nacional de Lanús

– Maestría en Gestión de la Energía (junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica) (540 horas presenciales y 180 horas tutoriales)

Universidad Nacional de Catamarca

– Maestría en Energías Renovables (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, conjuntamente con las Universidades Nacionales de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Córdoba, Formosa, Misiones y Nordeste)

Universidad Nacional del Comahue

– Maestría en Economía y Política Energético-Ambiental (UNCOMA Sede Neuquén, Facultad de Economía y Administración, administrado junto con el Instituto de Economía Energética de la Fundación Bariloche) (2 años)

– Maestría en Economía y Política Energética y Ambiental (UNCOMA Sede Bariloche, Río Negro)

Universidad Nacional de Tucumán

– Maestría en Auditoría Energética en la Edificación (Facultad de Arquitectura y Urbanismo) (552 horas)

Instituto Tecnológico de Buenos Aires

– Especialización en Economía del Petróleo y del Gas Natural (4 semestres)

– Especialización en Producción de Petróleo y Gas Natural (4 semestres)

– Especialización en Administración del Mercado Eléctrico Mayorista (3 semestres)

– Especialización en Gestión Ambiental (4 semestres)

Universidad del Salvador

– Maestría en Mercado Energético (Facultad de Ciencias Económicas) (2 años)

b.3) Antecedentes en universidades extranjeras

La siguiente lista de antecedentes correspondientes a universidades extranjeras no pretende ser exhaustiva. La enumeración se limita a aquellas ofertas de posgrados (relacionados con el objeto del proyecto de Maestría) sobre los que se ha encontrado información disponible.

–  ENI Corporate University, Scuola Enrico Mattei, Milano (Italia)

– Maestría en Economía de la Energía y del Ambiente

Universidad de Florencia, Departamento de Energía (Italia)

– Maestría Internacional en Bionergía y Biocombustibles (2 años)

University of California, Energy Institute, Berkeley (USA)

– Energy and Resources Group Masters Program

University of Dayton, Ohio (USA)

– Master of Science in Renewable and Clean Energy

Dalhousie University, Canadá

– Master of Resource and Environmental Management (16 meses)

University of Calgary, Canadá

– Master of Science in Sustainable Energy Development (14 meses)

Universidad de Calgary en la Universidad de San Francisco de Quito (Ecuador)

– Maestría Multidisciplinaria en Desarrollo Energético Sustentable (con participación de OLADE) (14 meses)

University of Alberta, Canadá

– Alberta MBA in Natural Resources and Energy (24 meses)

School of Engineering and Physical Sciences, Heriot-Watt University, Reino Unido

– Flexible Advanced Masters in Energy

–  University of Otago (Nueva Zelanda)

– Master in Science in Energy Studies

– Master in Applied Science in Energy Management

Pontificia Universidad Católica del Perú

– Maestría en Administración de Negocios Globales y Energía (con la participación de la Universidad de Calgary, Canadá) (27 meses)

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Centro de Tecnología Apropiada (CTA) (Paraguay)

– Maestría en Energía para el desarrollo sostenible, Energías renovables y Eficiencia Energética

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.

Conforme a lo anticipado, no existe actualmente en el ámbito de la UBA un posgrado del nivel de Maestría que articule las distintas disciplinas con competencia en la gestión de la energía. Tampoco existe un posgrado que trate la cuestión energética en forma integral, considerando tanto las fuentes energéticas convencionales como las energías alternativas. No obstante, a continuación se establece una comparación con las ofertas existentes.

Comparación con los posgrados que ofrece la Facultad de Ingeniería de la UBA

La Maestría en Ingeniería en Petróleo y Gas Natural (que articula las respectivas Carreras de Especialización en Petróleo y en Gas Natural) es un posgrado altamente especializado en ingeniería de los hidrocarburos. El proyecto de Maestría Interdisciplinaria en Energía tiene un enfoque integrador, tanto desde el punto de vista subjetivo como objetivo: reúne a maestrandos de distintas disciplinas y pretende profundizar el conocimiento acerca del desarrollo sustentable y el uso eficiente de todos los recursos energéticos, renovables y no renovables. Asimismo, la carga horaria de la Maestría en Ingeniería en Petróleo y Gas Natural (1600 horas a completar en dos años y medio) es muy superior a la prevista en el presente proyecto (720 horas a completar en dos años). Consideramos que la carga horaria debe contribuir a la posibilidad de que el posgrado sea cursado por maestrandos laboralmente activos.

Comparación con los posgrados que ofrece la Facultad de Derecho de la UBA

En el ámbito de la energía, la Facultad de Derecho presenta ofertas de posgrado correspondientes al nivel de Carrera de Especialización. De los cuatro posgrados identificados en la sección b.1), la Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico-Económica de la Regulación Energética (que depende del CEARE) tiene en común con la Maestría Interdisciplinaria en Energía, el enfoque interdisciplinario y los contenidos de los cursos básicos obligatorios que apuntan a homogeneizar los conocimientos de los participantes.

La Maestría Interdisciplinaria en Energía busca ampliar el enfoque de la Carrera de Especialización, extendiendo el estudio de la cuestión energética más allá de las actividades reguladas, a fin de abarcar toda la cadena de valor de los recursos energéticos. La Maestría Interdisciplinaria en Energía, elaborada con la participación del PIUBAES – Programa Interdisciplinario de la UBA en Energía Sustentable, pone el énfasis en los temas más acuciantes de la actualidad energética: el uso eficiente de la energía, la sustentabilidad, el desarrollo de los recursos renovables, el cambio climático, la definición de estrategias y políticas públicas.

Por otra parte, los diez años de experiencia del CEARE en la capacitación de profesionales de diversas áreas (ingenieros, abogados, economistas, sociólogos, licenciados en Ciencias Políticas, etc.) en los temas del sector energético será aprovechada como base para la dirección y administración de la Maestría Interdisciplinaria en Energía, a lo que se sumará el aporte de los docentes de las distintas Facultades participantes a fin de ampliar el campo de estudio y facilitar el desarrollo de las diversas orientaciones.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)

El proyecto de la Maestría Interdisciplinaria en Energía sirgió como una iniciativa del CEARE y confluyó con la iniciativa del PIUBAES en idéntico sentido y con los mismos objetivos.

El CEARE, como organismo dependiente de la Universidad de Buenos Aires, fue creado en el marco del Convenio suscripto por las Facultades de Ciencias Económicas y Derecho de la Universidad de Buenos Aires y los Entes Reguladores Nacionales del Gas Natural (ENARGAS) y de la Electricidad (ENRE). A este Convenio adhirió posteriormente la Facultad de Ingeniería de esta Universidad.

Por ello, los objetivos y la organización curricular del proyecto de Maestría fueron intensamente analizados y debatidos por los representantes de las Facultades de la UBA reunidos en el CEARE y en el PIUBAES. Por aproximaciones sucesivas se fue elaborando el presente proyecto, caracterizado por una visión holística, que proporciona un marco interactivo para la comprensión de la importancia de la energía en la sociedad moderna, ante una amplia gama de profesiones y disciplinas.

B) JUSTIFICACIÓN: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

Se ha optado por el nivel de Maestría porque la formación y capacitación de los profesionales dedicados al conocimiento, gestión, investigación y desarrollo multidisciplinario de los temas energéticos requiere una formación teórico-práctica de nivel superior, acorde con la importancia estratégica de este sector para el desarrollo sustentable de la economía nacional.

Se ha asignado un papel central al enfoque interdisciplinario y multiprofesional en los estudios y en la investigación.

El diseño curricular de la Maestría se ha adecuado a los requisitos establecidos en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 incluyendo la carga horaria.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivos básicos. Los objetivos básicos de la Maestría Interdisciplinaria en Energía son:

Formar profesionales, investigadores, académicos y agentes públicos en la conceptualización de los sistemas energéticos y su relación con la disponibilidad de recursos;

analizar las características de la regulación, distribución y uso de la energía en la sociedades modernas, a fin de apoyar el diseño y la aplicación de políticas públicas y de estrategias para una equitativa participación social en el uso de los recursos energéticos;

promover el uso racional de energía, la reducción de sus impactos ambientales y criterios de eficiencia para los usos y aplicaciones de este recurso vital en diversas escalas y ámbitos de la sociedad.

Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado

– formar graduados para la comprensión de los aspectos teóricos y prácticos incluidos en los ejes temáticos constitutivos de los conocimientos estructurales del sector energético;

– formar agentes para la formulación de políticas públicas y su transmisión a los actores, públicos y privados, que tienen a su cargo la gestión y el desarrollo de las distintas etapas que integran la cadena de servicios y cadena de valor constitutivas del sector energético nacional;

– formar investigadores capaces de estructurar su tarea, con un nivel elevado de autonomía (investigador adjunto o equivalente), para el tratamiento y desarrollo de los temas clave del sector energético y las técnicas de elaboración de normas que lo reglamenten y mantengan permanentemente actualizado frente a los continuos cambios que se producen en la dinámica propia del sector;

– contribuir, a través de las investigaciones destinadas a la elaboración de las tesis de Maestría, al acrecentamiento y acumulación de los conocimientos sobre los temas energéticos;

– ampliar las perspectivas y elevar el nivel de la docencia de grado en relación a la capacitación y formación de docentes universitarios de las distintas disciplinas vinculadas a la energía;

– incrementar la presencia y la cooperación de la Universidad en los ámbitos de elaboración de políticas institucionales y elaboración de normas para este sector clave de la economía nacional;

– posibilitar la existencia de graduados e investigadores intensamente comprometidos con el conocimiento científico de todos los temas centrales y sensibles del sector energético, para permitir que el país desarrolle sus normatividades atendiendo de la mejor manera posible a sus particularidades, participando así satisfactoriamente en los procesos de integración y de constitución de una universalidad superadora de la mera globalización;

– facilitar el desenvolvimiento de la actividad económica de la comunidad nacional, a través del estudio de factibilidad de políticas públicas y acciones institucionales especialmente adecuadas a sus necesidades.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas/campos de inserción académico – profesional.

Al concluir la Maestría, el alumno podrá conocer con profundidad todos los aspectos teóricos y prácticos incluidos en el complejo universo de ciencias y disciplinas que integran el conjunto de los temas energéticos. En este sentido, estará capacitado para la gestión, formulación y asesoramiento en todo lo concerniente a las disciplinas que integran el saber universal del sector energético.

El egresado de la Maestría Interdisciplinaria en Energía tendrá habilidades para:

– Analizar y sintetizar los datos de la realidad técnica, económica y jurídica con miras a la tarea de elaboración de políticas públicas y a la dedicación a tareas de gestión privada para la que se capacita.

– Contribuir eficazmente en las tareas de organización y gerenciamiento de unidades de gestión en el sistema energético nacional.

– Desarrollar y completar las investigaciones necesarias para consolidar el área de conocimiento científico en el campo de las Energías Alternativas.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional

Reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimiento de las actividades programadas.

1. Autoridades de la Maestría

Director de la Maestría ( Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 ). La Maestría tendrá un (1) Director que deberá ser profesor titular regular, consulto o emérito de una Universidad Nacional con titulo de doctor o magister. El Director de la Maestría será designado por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires a propuesta de la Comisión de Maestría. El Director de la Maestría durará dos (2) años en su cargo y podrá ser reelegido por períodos iguales. Además de las tareas de dirección que establece el Reglamento Específico, el Director de la Maestría desempeñará la Presidencia de la Comisión de Maestría.

Comisión de Maestría ( Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 ). La Maestría contará con una Comisión constituida por cinco (5) miembros titulares: un (1) representante de cada una de las Facultades de Derecho, Ciencias Económicas, Arquitectura, Diseño y Urbanismo e Ingeniería, y un (1) representante del CEARE. Cada unidad académica designará igual número de suplentes. Los miembros de la Comisión de Maestría deberán ser reconocidos especialistas en el área energética. Cada miembro será designado por el Consejo Directivo de la Facultad que representa. El representante del CEARE será designado por el Consejo Directivo de la Facultad Sede (Facultad de Derecho), a propuesta del Consejo de Administración del CEARE. Los miembros de la Comisión de Maestría durarán dos (2) años en su cargo y podrán ser reelegidos por períodos iguales.

Se acompaña como Anexo II, para su aprobación por el Consejo Superior, el proyecto de ‘Reglamento Específico de la Maestría Interdisciplinaria en Energía’, que incluye:

– las características de la sede académica y administrativa;

– la modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades de la Maestría;

– las funciones de las autoridades de la Maestría;

– la modalidad de selección y designación de profesores, docentes y tutores;

– la reglamentación de la tesis.

Oportunamente, el Consejo Directivo de la Facultad Sede aprobará el ‘Reglamento Interno de la Maestría Interdisciplinaria en Energía’, que incluirá los aspectos reglamentarios, tales como: horarios, modalidades de inscripción, entrega de tesis, etc.

Convenios

Explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado. Institución con la que se establecerá convenio. Objetivos esperados. Recursos humanos, físicos y/o financieros previstos. Principales resultados esperados.

Al momento de presentación de la Maestría Interdisciplinaria en Energía no hay ningún convenio celebrado. Sin perjuicio de ello, se trabaja en la búsqueda de concretar acuerdos con instituciones privadas o públicas que permitan mejorar la Maestría, ya sea contribuyendo con sus recursos humanos, físicos o financieros.

b) Académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc. con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación  previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas. Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas. (Adjuntar contenidos por actividad propuesta)

Plan de estudios

En cuando al contenido del plan de estudios debe tenerse en cuenta que:

– Dado que la energía constituye un campo de conocimiento donde confluyen las ciencias naturales y las ciencias humanas y que, por Io tanto, se lo debe abordar en todas sus dimensiones. No puede limitarse al estudio de los aspectos técnicos, legales y económicos, sino que también se debe incluir a los históricos, políticos, ambientales y culturales, ya que la visión de una sociedad sustentable los incluye necesariamente. Esta complejidad multidisciplinaria del campo energético nos obliga a que en las distintas asignaturas de la maestría se incluyan contenidos que aborden estas temáticas.

– Es necesario lograr una nivelación entre los alumnos provenientes de las distintas disciplinas. Para ello se incluyen en los programas de las asignaturas, tópicos que completan la necesaria introducción en los aspectos básicos de cada disciplina para los estudiantes provenientes de otras áreas del conocimiento.

En particular, el plan de estudios contempla un primer año común de 320 horas de clases donde, cualquiera sea la especialidad inicial del maestrando, los estudiantes obtengan la formación indispensable en todas las áreas necesarias.

En el segundo año se contemplan 224 horas de clases y 160 horas dedicadas a la preparación de una Tesis de Maestría. La oferta de cursos del segundo año contempla, además de un curso obligatorio en Metodología de la Investigación, cuatro cursos en cada una de las siguientes Áreas de Especialización: Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Jurídicas y Derecho y Ciencia y Tecnología. El maestrando, con la supervisión de su Tutor, debe seleccionar seis cursos de la oferta total de doce, asegurando un cursado multidisciplinario mínimo de cuatro cursos en un Área de Especialización y dos en otra, hasta un máximo de dos cursos en cada una de las Áreas de Especialización.

De esta forma se asegura también que el plan de estudios satisfaga los requisitos horarios del Reglamento de Maestrías de la UBA y se desarrolle en cuatro años, incluida la Tesis.

La Maestría Interdisciplinaria en Energía es solamente para la modalidad presencial.

A continuación se describen las asignaturas y contenidos mínimos previstos para el desarrollo de la maestría.

Contenidos mínimos

ASIGNATURAS DEL PRIMER AÑO

POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y PLANEAMIENTO ENERGÉTICO

Políticas, estrategias, tácticas, cursos de acción. Objetivos socioeconómicos globales, sectoriales energéticos y ambientales. Planes y Programas. Planes coercitivos, Planes indicativos y Planeamiento Estratégico. El Planeamiento en economías mixtas.

La planificación energética. Concepto de Cuentas Nacionales. La matriz insumo-producto. El Planeamiento Sectorial y Subsectorial Energético.

Modeloscualitativos y cuantitativos. Simulación y Optimización. Prospectiva.

Incorporación de la dimensión ambiental. Sustentabilidad y Administración del Plan.

ECONOMIA DE LA ENERGIA I

Principios y herramientas de microeconomía. Aplicaciones al Sector Energético. La conducta del consumidor y la demanda. La conducta de la empresa y la oferta. Los mercados y la eficiencia en la asignación de recursos.

Teoría económica de la regulación de monopolios naturales. Introducción a la Teoría Positiva de la Regulación. Teoría Normativa de la Regulación: Monopolio Natural y Estructuras Tarifarias. Mecanismos Regulatorios. Organización industrial y defensa de la competencia. Mercados con competencia imperfecta. Oligopolios. Las barreras de entrada y la desafiabilidad del mercado. Integración vertical, eficiencia y competencia.

DERECHO DE LA ENERGIA I

Introducción al derecho de la energía. El sistema jurídico argentino. Principios constitucionales. El Derecho a la Energía como integrante de los Derechos Sociales. La intervención del Estado en la economía. El poder de policía. Doctrina del servicio público. Artículo 42 de la Constitución Nacional. Derecho de la energía y derecho administrativo. Conceptos de Derecho Administrativo. Competencia. Los órganos reguladores: caracterización y funciones.

Derecho de la energía y derecho ambiental. Principios rectores del Derecho Ambiental. Sistema jurídico ambiental en la Argentina. Instituciones de Derecho Ambiental. Sistemas de gestión ambiental.

RECURSOS ENERGÉTICOS E INFRAESTRUCTRA

Introducción a los recursos energéticos. Balance energético. Energía primaria: recursos renovables y no renovables. Energía secundaria: electricidad y combustibles. Derivados de combustibles fósiles y combustibles alternativos. Centros de transformación.

Energía primaria: recursos no renovables. Conceptos básicos. Hidrocarburos. Clasificación. Reservas y producción. Gas Natural: procesamiento, transporte y distribución. GNL. Carbón mineral Energía nuclear Energía secundaria: electricidad. Características físicas de la electricidad. Descripción técnica del sistema de electricidad. Descripción del Sistema Eléctrico Argentino

Energía secundaria: derivados combustibles fósiles. Refinación. Mercados internacionales y locales de motonafta, diesel oil, fuel oil, GLP, GNC.

ENERGIA, AMBIENTE y SUSTENTABILIDAD

Cambio climático y energía. Efecto Invernadero. Marco Institucional nacional e internacional. Vulnerabilidad y adaptación del sector energético al cambio climático. Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). Mercados de carbono: voluntarios y obligatorio.

Energía y ambiente. Ambiente y ecosistemas. Flujo energético. Ciclos materiales (ejemplos). Indicadores. Contabilidad ambiental. Impacto ambiental de productos y proyectos. Análisis del riesgo ambiental.

Impactos ambientales: de los hidrocarburos, de la generación nuclear, termoeléctrica e hidroeléctrica, generación eólica, con biomasa, geotérmica y a partir de paneles solares. Impacto ambiental de las líneas de transmisión de energía y de las subestaciones eléctricas. Transporte.

REGULACIÓN ENERGÉTICA

Mercados competitivos y mercados regulados. Producción y comercialización de hidrocarburos: petróleo, gas natural, combustibles líquidos. Generación y comercialización de electricidad. Transporte y distribución de gas natural y electricidad.

Sistemas tarifarios. Antecedentes y práctica internacional. Gas Natural. Electricidad.

Revisiones tarifarias. Nivel y estructura tarifaria. Proyección de demanda. Base tarifaria. Costo de capital. Inversiones y gastos operativos. Contabilidad regulatoria. Flujo de fondos. Factor X y Factor K.

Modificaciones regulatorias y tarifa social. Modificaciones regulatorias. Tarifa social: focalización, financiamiento. La estructura tarifaria como instrumento de la política social.

ANÁLISIS FINANCIERO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Objetivos y decisiones financieras básicas de las organizaciones.

Conceptos para el análisis financiero: estados contables y estados financieros, efecto de palanca operativa, presupuestación financiera, flujo de fondos. Tratamiento del riesgo y la incertidumbre en las decisiones financieras.

Decisión de inversión. Inversión de la empresa bajo certeza. Criterios del valor actual neto (VAN) y de la tasa interna de retorno (TIR). Aplicaciones a la explotación de los recursos naturales no renovables. Inversión de la empresa bajo incertidumbre. Modelo de Adelson-Markowitz. Inversiones secuenciales.

Árboles de decisión.

Evaluación de proyectos. Flujo de fondos y tasa de descuento. Sistemas de amortización.

Decisión de financiamiento: el costo de capital propio y de terceros: Costo medio y marginal. Decisiones de estructura y financiamiento: efecto de la palanca financiera.

Gestión del capital de trabajo. Instrumentos contemporáneos de decisión en los mercados financieros nacionales e internacionales: derivados financieros, futuros, opciones, obligaciones negociables, securitización.

Decisiones de inversión y financiamiento en contextos especiales: empresas en crisis, PYMES, sector financiero, sector público.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR ENERGETICO

Evolución histórica de los institutos de la regulación energética. La Reforma del Estado y las privatizaciones. Los marcos regulatorios del gas y la electricidad: Ley 24.076 y Ley 24.065. Ley de Emergencia Pública y Reforma  del Régimen Cambiario. Modificaciones en los marcos regulatorios. Los fondos fiduciarios. Renegociación de los contratos de servicios públicos. Los tratados bilaterales de protección de inversiones. Arbitrajes internacionales. Principales fallos del CIADI.

Los órganos reguladores Objetivos y funciones. La autarquía. ENRE y ENARGAS. Control administrativo sobre la actividad de los entes reguladores. Relación de los entes reguladores con los sujetos de la industria y con los sujetos de la ley. Tutela de los usuarios.

Funciones de los órganos reguladores. Facultades reglamentarias. Facultades jurisdiccionales. Mecanismos de participación. Régimen de audiencias públicas.

RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES

Energía primaria: recursos renovables. Energía Hidráulica. Energía Eolica. El recurso solar. Energía Solar Térmica. Energía Solar Fotovoltaica. Energía Geotérmica. Energía de las olas, de las mareas y de las corrientes oceánicas. Otras energías renovables.

Energía secundaria: combustibles alternativos. Energía de la Biomasa. Biodiesel. Bioetanol. Hidrógeno.

Intermitencia de las fuentes renovables, factor de carga, redes inteligentes.

USOS DE ENERGÍA Y USO EFICIENTE

Usos de energía. Introducción. Concepto de servicio energético. Niveles
enérgéticos: definiciones . Analista cuantitativo de la demanda. Usos de la energía en el sector residencial, comercial y público, industrial, transporte, agroindustrial y otros. Características de la demanda: variaciones horarias, estacionales y anuales. Gas y electricidad. Prospectivas de la demanda. Demanda de bienes durables.

Uso racional y eficiente de la energía. Principios. Eficiencia según sectores: transporte, edificios, industria, generación y distribución y uso de la energía eléctrica. Metodologías de prospección de eficiencia energética. Barreras al uso eficiente de energía. Legislación, normas y programas de promoción del uso eficiente de la energía. Gestión de la demanda

ASIGNATURAS DEL SEGUNDO AÑO

ECONOMÍA DE LA ENERGÍA II

Equilibrio general y economía del bienestar. Matriz Insumo-Producto.

Externalidades e impuestos. Sistema de precios óptimos y equidad. Bienes Públicos. Los efectos de las mejoras tecnológicas en el Sector Energético y de cambios en la productividad de los factores.

Tópicos avanzados de mercados competitivos, oligopolísticos y monopólicos. Fallas de mercado. Monopolios naturales en la Energía, necesidades públicas y economía de los Servicios Públicos: formas de prestación pública y privada. Soluciones de regulación económica.

Tarifas: los diferentes enfoques de la teoría económica. Discriminación tarifaria entre categorías de usuarios.

Decisiones bajo incertidumbre. Economía de la información. Riesgo. Incentivos y contratos óptimos. Juegos no cooperativos (oligopolios y monopolios bilaterales en los Sub-sectores Energéticos). Elementos de optimización intertemporal.

CONTABILIDAD REGULATORIA, SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA ENERGÍA

Contabilidad y gestión empresarial ante la responsabilidad social empresaria (RSE). La reputación corporativa y la interacción entre la empresa y el medio ambiente.

Análisis de la información contable con contenido ambiental. Conceptos y fundamentos económicos. Sistemas de Gestión Ambiental y su reflejo contable. Observatorio de Empresas Energéticas.

La contabilidad regulatoria de las concesiones y licencias de servicios públicos. La información obligatoria en los Estados Contables de Propósito General y la información voluntaria, con una atención especial a las Memorias de Sostenibilidad en las empresas del Sector. Las Auditorías y verificaciones practicadas por expertos independientes. Organismos de Control y su rol para con los actores del Sector de la Energía.

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

Acuerdos y relaciones económicas internacionales sobre servicios, energía y cambio climático. Los aspectos económicos y financieros del Protocolo de Kyoto. Los bonos verdes. Los bienes ambientales en las negociaciones económicas internacionales.

El concepto de seguridad energética. Diferentes visiones internacionales y sus efectos económicos.

Los modelos teóricos e históricos de la integración económica. El capítulo de energía de la integración económica. Las experiencias de la Unión Europea, del Mercosur y otros espacios económicos.

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL DESARROLLO ENERGÉTICO

Energía, cultura y civilización: Las tres dimensiones de la energía. Consumos energéticos en las distintas civilizaciones. Energía y población y crecimiento económico y calidad de vida.

La energía en las sociedades modernas: Civilización industrial y nuevo régimen energético. Energía y producción y transporte. Principales flujos de energía. Potencialidades energéticas de América del Sur.

La historia económica del petróleo y otras fuentes de energía: Origen y evolución de la industria petrolera. La teoría del Peak oil. La globalización del negocio petrolero y la seguridad energética. Desarrollo del petróleo no convencional y desafíos tecnológicos. El fin del petróleo barato y el futuro de la civilización industrial. El desarrollo tecnológico en la sustitución de fuentes primarias y en el uso de los recursos energéticos. El desarrollo petrolero y gasífero argentino.

El tema energético en la historia del pensamiento económico: La economía del medio ambiente y de los recursos naturales no renovables. La teoría de David Ricardo y los trabajos de Harold Hottelling.

DERECHO DE LA ENERGIA II

Conceptos de derecho administrativo. Concepto de competencia administrativa. Facultades regladas y discrecionales.

Régimen jurídico del sector eléctrico. El Mercado Eléctrico Mayorista. Las ampliaciones de redes. Participación pública y privada. Transporte y distribución. Precios locales. Fondos Salex. Nuevas formas de financiamiento de las ampliaciones. El congelamiento inicial del precio estacional. Los cambios en el método de sanción de precios spot. La Resolución SE 240/03 y sus normas complementarias. Los cambios en el mercado a término y en el mercado de exportación.

Régimen jurídico del gas natural. Transporte, distribución y comercialización del gas natural. Régimen tributario aplicable a las licencias de transporte y distribución: principios generales. Exportación e importación de gas natural: régimen legal aplicable.

Régimen jurídico de las energías renovables. Ley 25.019: Régimen nacional de energía eólica y solar. Ley 26.190: Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica.

Régimen jurídico de los combustibles alternativos. Ley 26.093: Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles. Ley 26.334: Régimen de promoción de la producción de bioetanol. Ley 26.123: Régimen de promoción del desarrollo de la tecnología, la producción, el uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía. Política Nacional.

DERECHO AMBIENTAL

El ambiente. Concepto. Los problemas ambientales mundiales. Los problemas ambientales de la República Argentina. Política ambiental. Administración ambiental.

Derecho internacional ambiental. De Estocolmo a Johannesburgo. Protocolo de Kioto. Principios Rectores del Derecho Ambiental.

Derecho ambiental en Argentina. Sistema jurídico ambiental en la Argentina. Constitución   Nacional. Constituciones Provinciales. Leyes de presupuestos mínimos. Los Códigos de Fondo. Leyes ambientales sectoriales. Leyes ambientales Provinciales y locales.

Instituciones de derecho ambiental. El orden público ambiental. El derecho de participación. El derecho de información. El proceso de evaluación ambiental. La acción ambiental. Legitimación procesal. El proceso ambiental. Responsabilidad por daños ambientales. Seguros ambientales.

Jurisprudencia nacional e internacional referidos a cuestiones ambientales.

Residuos. Gestión integral de los residuos. Régimen de residuos peligrosos. Normativas provinciales. Gestión Residuos Radiactivos. Pasivos Ambientales y acciones de remediación. Situación en la Argentina.

Sistemas de gestión ambiental. Normalización, certificación y acreditación. ISO serie 14.000. Su relación con el ordenamiento positivo.

CONTRATOS DE COMPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA

Régimen jurídico de los hidrocarburos, petróleo y gas natural. «Production Sharing Agreements’, ‘Risk Service Contracts’, acuerdos de participación. El ‘Joint Operating Agreement’. Modelos internacionales. UTE. Jurisdicción y arbitraje. Régimen tributario. Tributos nacionales y provinciales. Estabilidad fiscal. Alcances, principio de no discriminación. Tasas retributivas de servicios. Régimen de regalías. Pago en especie o en efectivo. Descuentos. Canon. Reglamentación sobre el acceso de terceros a los ductos. No discriminación. Régimen de tarifas. Responsabilidad del transportista. Contratos de intercambio de crudo.

Contratos de gas natural. Transporte, distribución y comercialización del gas natural. Contratos de compraventa de gas. Principios aplicables a estos contratos. Modalidades y lineamientos fijados por las licencias de transporte y distribución. Facultades de la Autoridad Regulatoria. Régimen tributario aplicable a las licencias de transporte y distribución: principios generales. La estabilidad económica de las licencias y la estabilidad tributaria: garantía legal. Exportación e importación de gas natural: tipos de contratos. Competencias de la Secretaria de Energía de la Nación y del ENARGAS.

Contratos del sector eléctrico. Contratos de compraventa de Electricidad. Principios aplicables a estos contratos. Régimen tributario aplicable. Conflictos jurisdiccionales. Contratos de exportación e importación de Electricidad: régimen legal aplicable. Competencias de la Secretaria de Energía de la Nación y del ENRE.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ENERGIA NUCLEAR

Definición del derecho de la energía nuclear. Naturaleza del derecho de la energía nuclear: Posición monista y dualista. Los principios generales del derecho de la energía nuclear. Las instituciones propias del derecho de la energía nuclear.

Las fuentes del derecho de la energía nuclear. La legislación nacional sobre la energía nuclear. La constitución y la energía nuclear. Las leyes nucleares extranjeras. La legislación internacional relativa a los usos pacíficos de la energía nuclear. La legislación internacional relativa a los usos bélicos de la energía nuclear y a la proscripción de las armas nucleares.

Los organismos nacionales e internacionales y las instituciones jurídicas relativos a la energía nuclear. OIEA, CONEA, ARN. Derechos de las personas en relación con la energía nuclear.

Exploración, explotación y beneficio de yacimientos minerales radiactivos en el derecho nuclear. Los bienes de la energía nuclear: los materiales básicos y fisionables. Las instalaciones nucleares, plantas nucleoeléctricas, reactores y su régimen aduanero y fiscal.

La operación de la industria nuclear y los riesgos nucleares. El transporte de materias radiactivas. Responsabilidades e infracciones en el derecho nuclear. Inspecciones en el derecho de la energía nuclear.

Política nacional e internacional relativa a la energía nuclear.

ENERGÍAS RENOVABLES: EÓLICA, SOLAR y OTRAS

Energía eólica: Recurso eólico. Fenómenos a escalas global, regional y local. Perfil de velocidades de viento: efecto de la altura y rugosidad. Medición del recurso. Elementos básicos de fluido dinámica. Aerodinámica de rotores eólicos. Tecnologías de eje vertical y horizontal: componentes y funcionamiento. Estrategias de control. Instalaciones.

Energía solar térmica. Colectores solares planos, tubulares y parabólicos, paneles fotovoltaicos. Dimensionamiento de sistemas. Aspectos técnicos e integración en diseño.

Energía solar fotovoltaica. El efecto fotoeléctrico.   Celdas fotovoltaicas, descripción y tipos. Características eléctricas. Curvas. Paneles. Sistemas fotovoltaicos: paneles, baterías, inversores, cargas. Pautas de diseño.

Renovables en el hábitat construido. Aplicaciones en arquitectura y urbanismo, estudio de casos a nivel nacional e internacional. Sistemas solares pasivos y activos, características, diseño y condiciones de funcionamiento en distintas regiones del país. Estudio de sistemas de energía solar en edificios: calefacción y consumo de agua caliente y provisión de energía eléctrica.

Otras renovables. Energía geotérmica. Energía de las olas, de las mareas y de las corrientes oceánicas. Otras energías renovables.

Redes inteligentes / redes distribuidas

ENERGÍAS RENOVABLES: HIDRÁULICA Y COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Aprovechamientos hidráulicos: Conceptos geomorfológicos y geotécnicos generales. Tipos de gargantas. Tipos de presas. Definición del nivel máximo. Definición de potencia y energía. Salto bruto y salto útil. Disposición de los componentes principales.

Procesos termoquímicos de conversión de biomasa y fuentes alternativas de energía: Estructura y composición de la biomasa. Adecuación de la biomasa para su empleo en procesos termoquímicos. Procesos térmicos de conversión. Estudios cinéticos.

Biocombustibles de primera y segunda generación. Biocombustibles líquidos: biodiesel, bioetanol y bioaceite. Biocombustibles gaseosos: biogás y gas pobre.

Producción y purificación de hidrógeno: El hidrógeno como vector de energía materia prima petroquímica. Métodos de obtención. Materias primas y procesos. Síntesis de procesos aplicada al proceso de producción y purificación de H2. Pila de combustible. Integración energética. Eficiencias.

Celdas de combustible: fundamentos y aplicaciones: Termodinámica de celdas de combustible. Tipos de celda de combustible. Combustibles para celdas. Seguridad del hidrógeno. Testeo de celdas de combustible.

CONSERVACIÓN y USO EFICIENTE de la ENERGÍA: SUSTENTABILIDAD del HABITAT CONSTRUIDO y el TRANSPORTE

Uso racional y eficiencia energética en el hábitat construido: Importancia de la demanda de energía en el hábitat construido. Concepto de arquitectura y construcción energéticamente eficiente. Principios de uso racional de energía en edificios. Climas y Zonas Bioambientales de Argentina y la región. Recursos bioclimáticos en función de la relación hombre-clima-ambiente-hábitat. El edificio como filtro energético-ambiental en la interacción entre el exterior y el interior. Estrategias de diseño: captación y protección solar, iluminación natural, ventilación selectiva y cruzada, refrescamiento natural y artificial, control de transmisión de calor einercia térmica. Eficiencia energética de las envolventes y desempeño térmico de edificios. Eficiencia energética en iluminación y artificial. Auditorías energético-ambientales en edificios. Certificación deeficiencia energética y edificación sustentable. Energía y formaurbana. La participación del usuario en la gestión energética.

Transporte sustentable: Estudio de la calidad del aire; impactos ambientales, impactos de la contaminación, fenómeno de la isla de calor. Control y prevención de la contaminación del aire: evaluación y priorización de políticas, marco institucional, instrumentos de gestión. Contaminación ambiental en el transporte. Promoción del transporte público. Articulación del planeamiento urbano y del transporte. Mejora y transformación del sistema de transporte urbano/metropolitano.

CONSERVACIÓN y USO EFICIENTE de la ENERGÍA: ENERGÍA ELÉCTRICA e INDUSTRIA

Conservación y uso eficiente de la energía eléctrica: Eficiencia de la energía en la generación, transmisión y distribución. Uso eficiente de la energía en máquinas eléctricas. Uso eficiente de la energía en la iluminación. Otros usos eficientes de la energía eléctrica. Potencial de ahorro. Políticas del sector. Gestión de la energía. Redes inteligentes.

Conservación y uso eficiente de la energía en el sector industrial: Descripción de las industrias energo-intensivas de Argentina. Cemento. Siderurgia. Química. Procesos involucrados. Opciones de uso eficiente de la energía. Políticas de promoción de la eficiencia en el sector. Indicadores energéticos. Los administradores energéticos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Metodología de la investigación: diseños y estrategias- Diseños de investigación. Su aplicabilidad en campos diferentes. La formulación del plan para el tratamiento y análisis de información. Problemas y producción de conocimiento en el área específica.

La formulación conceptual. Su relación con referentes empíricos. – Técnicas de obtención y análisis de información – El diseño de la búsqueda de información. Sistematización de la información. Factibilidad y viabilidad. Momentos del proceso investigativo. Ejercicios que favorecen el desarrollo de la escritura, la creatividad y el juicio crítico de las producciones escritas y estimulan la incorporación de nuevas habilidades expresivas y nuevas herramientas de organización del discurso.

SEMINARIO PARA LA PREPARACIÓN DE LA TESIS

Se prevé la realización de encuentros con el objeto de supervisar, discutir y reorientar los avances de las diferentes etapas de escritura de la Tesis analizando la introducción, hipótesis, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado.

Serán requisitos para la admisión en la Maestría:

a) Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de cuatro (4) años de duración como mínimo, o graduado de otras universidades argentinas o extranjeras, con títulos equivalentes;

b) los graduados de carreras de duración menor de cuatro (4) años podrán postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que se establezcan;

c) la maestría podrá realizarse en un área diferente a la del título de grado;

d) aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos para ingresar a la maestría  con  la  recomendación de  la  Comisión de Maestría correspondiente y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad Sede.

b) Criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizarán para seleccionar los estudiantes del posgrado

La selección de los estudiantes de la Maestría será realizada en forma anual por la Comisión de Maestría, luego de evaluar todas las presentaciones de admisión. Se considerará que reúnan el perfil de estudiante que se describió en el ítem correspondiente y sus antecedentes en relación con los objetivos de la Maestría. La Comisión de Maestría podrá entrevistar a los aspirantes cuando considere necesario conocer mayores detalles de sus antecedentes y objetivos respecto de los presentados en la solicitud de admisión.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

Las vacantes mínimas de alumnos para los cursos de la Maestría Interdisciplinaria en Energía será de quince (15) estudiantes y las vacantes máximas de los cursos de la Maestría Interdisciplinaria en Energía será de cuarenta y cinco (45) estudiantes.

A propuesta fundada del Director de la Maestría, el Consejo Directivo de la Facultad Sede podrá modificar, aumentándolo o disminuyéndolo, el número mínimo y máximo de inscriptos admisibles para un curso determinado.

d) Criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el  plan de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles)

La regularidad se regirá por el ‘Reglamento Interno de la Maestría Interdisciplinaria en Energía’ que aprobará el Consejo Directivo de la Facultad Sede.

Como condición para la aprobación de cada curso, además de la evaluación que determine el docente, deberá cumplirse con el requisito de asistencia a no menos del ochenta por ciento (80%) de las clases que lo componen.

Las evaluaciones de los cursos podrán realizarse mediante exámenes orales o la presentación de monografías, de acuerdo con las modalidades que establezcan los profesores a cargo de los cursos. Las calificaciones serán de uno (1) a diez (10).

Los pagos de los aranceles se pueden realizar anualmente o en forma mensual. Para mantener la condición de alumno regular de la Maestría se deberá estar al día en los pagos del arancel.

e) Requisitos para la graduación: explicitar

Son requisito para la graduación:

– Aprobar la totalidad de los cursos que integran el programa de la Maestría.

– Presentar y aprobar una Tesis, que consistirá en la exposición de una problemática actualizada de un área temática de Energía y que incluya una elaboración del estado de la cuestión, la presentación de los datos empíricos si correspondiere y una exposición fundada de las conclusiones a las que hayan arribado. La presentación de la Tesis se regirá por el Reglamento Específico de la Maestría Interdisciplinaria en Energía aprobado por el Consejo Superior.

Título que otorga: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Energía

En el título se indicará que la Maestría depende de la Universidad de Buenos Aires. Se mencionará el título de grado y el área al que pertenece la tesis. En el dorso del diploma se indicará el título de la tesis, la calificación obtenida y la fecha en que fue aprobada.

Tal como establece el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 , dicho título tendrá sólo valor académico y respecto de los alumnos extranjeros se aclarará al frente del diploma que la obtención del título de Magister no implica reválida del título de grado ni habilitación profesional.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentación, otros.

Para el desarrollo de las actividades de la Maestría Interdisciplinaria en Energía se utilizarán las instalaciones del CEARE, ubicadas en el 2o piso de la Facultad de Derecho, con posibilidad de utilizar sus herramientas virtuales para el desarrollo de video conferencias, sesiones de chat y conferencias con profesores y otros especialistas de universidades extranjeras.

De la misma manera, se prevé una Biblioteca especializada y un Centro de Documentación que estará al servicio de los docentes y alumnos de la Maestría. Asimismo los docentes, investigadores y maestrandos tendrán acceso a la red bibliográfica de todas las Facultades de la Universidad de Buenos Aires.

Eventualmente, la Comisión de Maestría podrá autorizar el desarrollo de trabajos de estudio o investigación y visitas fuera de la Facultad Sede, en alguna de las Facultades de la Universidad de Buenos Aires o en alguna institución con la que la Universidad o sus Facultades tengan convenios de colaboración.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado

La Maestría será evaluada periódicamente cada cinco (5) años por el Consejo Superior, según lo dispuesto en el Artículo 205 CÓDIGO.UBA I-20 y Artículo 206 CÓDIGO.UBA I-20 . Se contempla el uso de un régimen de encuestas, por tema y profesor, que se realizarán una vez terminados los módulos y asignaturas. La encuesta será evaluada por la Comisión de Maestría.

ANEXO II. REGLAMENTO ESPECÍFICO

De la sede de la Maestría

ARTÍCULO 903. La Maestría Interdisciplinaria en Energía, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, se desarrollará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, a través del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética («CEARE»). En consecuencia, las competencias y referencias correspondientes a la Sede Administrativa y Acadéica de la Maestría serán atribuidas a la Facultad de Derecho («la Facultad Sede»). El Consejo Directivo de la Facultad Sede aprobará el Reglamento Interno de la Maestría.

De las autoridades de la Maestría

I. Del director de la Maestría

ARTÍCULO 904. La conducción de la Maestría Interdisciplinaria en Energía estará a cargo de un (1) Director que deberá ser profesor titular regular, consulto o emérito de una Universidad Nacional con título de doctor o magíster, designado por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. El Director de la Maestría durará dos (2) años en su cargo y podrá ser reelegido por períodos iguales. A partir de su primera renovación, la designación por el Consejo Superior tendrá en cuenta la propuesta que a tal efecto le eleve la Comisión de Maestría.

ARTÍCULO 905. El Director de la Maestría asumirá la responsabilidad de organizar y coordinar el desarrollo de las actividades académicas del Programa, incluyendo las siguientes funciones:

1. Ejercer la Conducción general de la Maestría.

2. Convocar las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Comisión de Maestría y fijar el orden del día.

3. Presidir la Comisión de la Maestría y participar en sus deliberaciones, sin derecho a voto.

4. Elaborar informes periódicos y la memoria anual de la Maestría.

5. Supervisar el Libro de Actas de examen.

6. Refrendar las actas de examen conjuntamente con el profesor responsable.

7. Resolver problemas de sustitución temporal de docentes.

II. De la Comisión de Maestría

ARTÍCULO 906. El desarrollo, el seguimiento y la evaluación de las actividades académicas de la Maestría Interdisciplinaria en Energía estará a cargo de una Comisión de Maestría conformada por cinco (5) miembros titulares y cinco (5) suplentes. El Consejo Directivo de cada una de las siguientes Facultades designará un (1) miembro titular y un (1) miembro suplente: Ingeniería, Ciencias Económicas, Derecho, Arquitectura Diseño y Urbanismo. El Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, a propuesta del Consejo de Administración del CEARE, designará un (1) miembro titular y un (1) miembro suplente.

ARTÍCULO 907. Los miembros de la Comisión de Maestría deben ser reconocidos especialistas en el área energética. Todas las propuestas de designación deberán ser acompañadas del currículum vítae respectivo. Los miembros de la Comisión de Maestría durarán dos (2) años en su cargo y podrán ser reelegidos por períodos iguales.

ARTÍCULO 908. Serán funciones de la Comisión de Maestría:

1. Definir los requisitos previos para el ingreso de los aspirantes.

2. Estudiar los antecedentes de los aspirantes.

3. Supervisar con el Consejero de Estudios y el Director de Tesis, el progreso de los maestrandos.

4. Definir el plazo máximo durante el cual el aspirante podrá completar su Maestría, incluida la defensa de su Tesis en clase oral y pública. Dicho plazo no se podrá prolongar más de cuatro (4) años a contar desde la fecha de admisión.

5. Evaluar periódicamente el nivel académico de los cursos, seminarios y programas específicos de la Maestría.

6. Emitir opinión fundada sobre los programas analíticos de las diferentes actividades académicas.

7. Definir los aspectos relacionados con la metodología y evaluación de las actividades de enseñanza y aprendizaje.

8. Aprobar informes periódicos y la memoria anual de la Maestría que presente el Director.

9. Determinar los cursos previos de nivelación que deberán cursar y aprobar los aspirantes de la Maestría, en aquellos casos en que los aspirantes no cumplan con los requisitos de la Maestría.

10. Proponer al Consejo Directivo de la Facultad Sede:

a. La aprobación de los programas analíticos.

b. La designación de los profesores y tutores.

c. La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes a la Maestría. En caso de ser rechazado, el aspirante podrá presentarse nuevamente no antes de un (1) año a partir de su solicitud anterior.

d. La designación del Consejero de Estudios que servirá de enlace entre el maestrando y la Comisión de Maestría. Dicho Consejero podrá asimismo ser el Director de Tesis.

e. La aprobación por equivalencia de las materias de posgrado que los estudiantes cursen fuera de la Maestría. En ningún caso el total de cursos aprobados por equivalencia debe superar el 40% de las materias de la Maestría.

f. La designación de un Director de Tesis para cada maestrando y el lugar donde desarrollará los trabajos de estudio o investigación correspondientes. En caso de que el lugar de trabajo no pertenezca a la Facultad Sede, deberá pertenecer a alguna de las Facultades de la Universidad de Buenos Aires o a alguna institución con la que la Universidad o sus Facultades tengan convenios de colaboración.

g. La designación del jurado que dictaminará sobre cada Tesis que se presente.

11. Proponer al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires:

a. La designación del Director de la Maestría.

b. La modificación de los planes de estudio y del reglamento específico de la Maestría.

c. La celebración y modificación de convenios.

ARTÍCULO 909. El desarrollo de las distintas actividades académicas y el seguimiento y evaluación del funcionamiento de la Maestría será llevada a cabo en reuniones de la Comisión, presididas por el Director de la Maestría. La Comisión de Maestría se reunirá como mínimo cada dos meses. El Director de la Maestría podrá convocar a reuniones extraordinarias cuando ello resulte necesario conforme al desarrollo de las actividades de la Maestría. Las decisiones de la Comisión serán tomadas por la mayoría absoluta de sus miembros.

III. Del Consejero de Estudios

ARTÍCULO 910. Serán funciones del Consejero de Estudios:

1. Asesorar y orientar al maestrando en el plan de actividades anuales, que deberá incluir los distintos tipos de actividades señaladas en el programa de la Maestría, y otras tales como eventos científicos, extensión universitaria, etc.

2. Supervisar y evaluar el plan periódicamente.

3. Supervisar el cumplimiento de la reglamentación vigente por parte del maestrando.

IV. Del director de tesis de maestría y presentación de tesis

ARTÍCULO 911. La tesis consistirá en la exposición de una problemática actualizada de un área temática de Energía, que incluya una elaboración del estado de la cuestión, la presentación de los datos empíricos si correspondiere y una exposición fundada de las conclusiones a las que haya arribado.

ARTÍCULO 912. Dentro de los doce (12) meses posteriores a su ingreso, el maestrando propondrá su Director de Tesis de Maestría. Esta propuesta deberá contar con la conformidad de dicho Director. Cada Director de Tesis podrá tener a su cargo un máximo de cinco (5) tesistas simultáneamente.

ARTÍCULO 913. El Director de Tesis de Maestría deberá ser un profesional de sólida formación en el área correspondiente, de acreditada idoneidad y preferentemente con grado académico máximo. El maestrando, junto con la propuesta, deberá adjuntar un currículum vitae del Director de Tesis.

ARTÍCULO 914. El Director de Tesis será designado por el Consejo Directivo de la Facultad Sede a propuesta de la Comisión de Maestría.

ARTÍCULO 915. Serán funciones del Director de Tesis de Maestría:

1. Establecer las normas dentro de las cuales se desarrollara la investigación, ajustándose a la normativa general.

2. Supervisar la elaboración del Plan de Tesis.

3. Atender y supervisar en forma sistemática el trabajo de investigación del maestrando.

ARTÍCULO 916. Dentro del año de su designación, el Director de Tesis, juntamente con el maestrando, presentará el Plan de Tesis para su consideración por la Comisión de Maestría. Dicho Plan debe contener:

1. El tema de investigación sobre el cual tratará el Trabajo de Tesis.

2. Lugar de trabajo.

3. Antecedentes existentes sobre el tema.

4. Naturaleza del aporte proyectado.

5. Campo de aplicación de los resultados.

6. Disponibilidad de la infraestructura necesaria y factibilidad de desarrollo del trabajo.

7. Plan de trabajo.

ARTÍCULO 917. Dentro de los cuatro (4) años como máximo de su ingreso el maestrando presentará a la Comisión de Maestría cinco (5) ejemplares del Trabajo de Tesis, confeccionado de acuerdo con las normas que fije la misma. Dichos trabajos deberán estar acompañados de un informe final del Director de Tesis, conteniendo un análisis crítico de la labor realizada por el maestrando, los resultados y la aplicación de ellos.

V. Del jurado de tesis de maestría y su dictamen

ARTÍCULO 918. Se constituirá un Jurado de Tesis de Maestría, a propuesta de la Comisión de Maestría y por designación del Consejo Directivo de la Facultad Sede. Dicho Jurado estará formado como mínimo por tres (3) Profesores preferentemente con título académico máximo con reconocida capacidad en el tema o temas afines. Podrán designarse también hasta dos (2) miembros suplentes. Podrán formar parte del Jurado de Tesis de Maestría, investigadores de reconocida autoridad en el tema, aunque no sean Profesores de las Unidades Académicas. El Director de Tesis no formará parte del Jurado, pero actuará como asesor de éste. Los miembros propuestos para el Jurado dispondrán de un plazo de cinco (5) días hábiles a partir de recibida la comunicación de su designación para comunicar su aceptación. Los casos de recusación o impugnación a los miembros del Jurado de Tesis designados, se regirán por el Reglamento Interno para la designación de Profesores Regulares.

ARTÍCULO 919. La designación del Jurado será propuesta dentro de los treinta (30) días de presentados los Trabajos de Tesis de Maestría a la Comisión de Maestría.

ARTÍCULO 920. La Comisión de Maestría remitirá al Jurado de Tesis correspondiente el trabajo presentado por el maestrando, y dicho Jurado tendrá un plazo no mayor de dos (2) meses para su estudio, antes de ser convocado.

ARTÍCULO 921. Respecto al Trabajo de Tesis de Maestría, el Jurado tomará la decisión por mayoría, pudiendo:

1. Aceptar con dictamen fundado.

2. Devolverlo. Dado este caso, el maestrando deberá modificarlo o completarlo, para lo cual el Jurado fijará un plazo e informará a la Comisión de Maestría.

3. Rechazarlo con dictamen fundado.

ARTÍCULO 922. En caso de ser aceptado el Trabajo de Tesis de Maestría por el Jurado, el maestrando realizará su exposición en prueba oral y pública, la cual podrá resultar:

1. Aprobada, con dictamen fundado de mayoría y, en caso excepcional, aprobada con mención especial.

2. Rechazada, con dictamen fundado de mayoría.

ARTÍCULO 923. Las decisiones de los Jurados de Maestría serán inapelables. Todos los dictámenes deberán asentarse en el Libro de Actas habilitado a tal efecto.

ARTÍCULO 924. Cuando el Trabajo de Tesis resulte aprobado, será entregada una copia en formato digital a las Bibliotecas de las Facultades de la Universidad de Buenos Aires que así lo requieran y se guardará una copia en la sede de la Comisión de Maestría.

ARTÍCULO 925. Toda situación no contemplada en este Reglamento deberá ser presentada a la consideración del Consejo Superior o del Consejo Directivo de la Facultad Sede, según la naturaleza del asunto y a criterio de la Comisión de Maestría.


[1] Resolución (CS) Nº  1804/10.