CAPÍTULO H: MAESTRÍA EN POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA1

ARTÍCULO 701. Localizar la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología como dependiente del Consejo Superior, por intermedio de las Secretarías de Ciencia y Técnica y de Posgrado2 .

ARTÍCULO 702. Establecer que las gestiones de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología ante el Consejo Superior se realizarán por intermedio de las Secretarías de Ciencia y Técnica y de Posgrado. 3

ARTÍCULO 703. Establecer que los contenidos curriculares de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y Tecnología estarán a cargo de las secretarias mencionadas en el Artículo 701.

ARTÍCULO 704. Crear un consejo asesor de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y Tecnología integrado por UN (1) representante de cada una de las Unidades Académicas con la función de asesorar a su dirección en todo lo concerniente a su funcionamiento.

MAESTRIA EN POLITICA Y GESTION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

El programa de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y Tecnología fue aprobado por el Consejo Superior en Julio de 1988, sobre la base de fundamentos académicos y político sociales que mantienen su vigencia. En lo esencial, se refieren a las responsabilidades de las Universidades y la importancia de la ciencia y la tecnología en la dinámica de las sociedades contemporáneas. Cuatro (4) años después, en mayo de 1992, el Consejo Superior dio curso a una revisión del programa de estudios, formulada como consecuencia de un análisis de la experiencia con las dos (2) primeras cohortes y los cambios ocurridos desde el inicio de la Maestría.

La nueva revisión que se propone, responde a necesidades de adecuación a cambios tanto internos como externos y, en particular, se propone ajustar el programa al Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. Así como la propia Universidad, sensible a las nuevas circunstancias, está replanteando sus ofertas académicas, esta Maestría entiende necesario actualizar, flexibilizar y perfeccionar nuevamente su programa de estudios, para mantenerse a tono con los condicionantes internos y la demanda externa.

En el periodo transcurrido desde la última revisión curricular, se han verificado modificaciones importantes en el marco de desempeño de la Maestría, algunas de las cuales es pertinente comentar.

En primer lugar, ha ocurrido una expansión general en el nivel del posgrado universitario: a una demanda creciente ha respondido una oferta a la par. Un fenómeno comparable se puede advertir en el campo especifico de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología. La propia actividad de nuestra Maestría ha contribuido a que varios centros universitarios del interior del país se hayan motivado para incorporar este nuevo campo académico a sus actividades regulares.

En segundo lugar, se ha institucionalizado en el país un sistema de acreditación de posgrados y mecanismos de evaluación que no existía previamente. La maestría es la única en la temática en el país que ha sido calificada en el marco de dicho sistema.

Esa calificación le fue reconocida por la Comisión de Acreditación de posgrados que funciona en la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación. Su dictamen 067/95 formuló, al mismo tiempo, algunas recomendaciones en cuanto a la revisión del plañe de estudios que fueron analizadas por el Consejo Académico durante el proceso que culmina con la presente propuesta.

En tercer lugar, ha sido considerado necesario tener en cuenta algunos cambios de contorno que aconsejan un esfuerzo de adaptación funcional. Uno es la situación del mercado de trabajo para postulantes, alumnos y egresados. Otro las nuevas posibilidades de sinergias académicas dentro y fuera del CEA.

Por último, cabe señalar las nuevas pautas de la Universidad en cuanto al financiamiento de actividades de posgrado y la carga horaria para el cursado de maestrías.

Con las modificaciones propuestas se persigue, entre otros objetivos:

  • favorecer un análisis interdisciplinario de los temas de ciencia y tecnología, asegurando una integración de las diversas perspectivas;
  • actualizar los contenidos con la introducción de nuevos temas y métodos de enseñanza;
  • brindar mayor flexibilidad para la elección del maestrando, bajo guía de un tutor, de los temas más relevantes para su formación;
  • fortalecer las actividades de investigación en los temas de ciencia y tecnología
  • asegurar la preparación y aprobación de las tesis requeridas para la expedición del título.
  • adecuar el programa al Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.

Las modificadoras que se propinen al Capítulo H CÓDIGO.UBA I-21 sobre el contenido curricular y funcionamiento de la maestría son, en síntesis, las siguientes.

1. El programa se integrará con materia obligatorias y materias optativas, con cuya aprobación el maestrando deberá reunir el toral de créditos previstos en Capítulo H CÓDIGO.UBA I-21.

2. Se fusionan las DOS (2) especializaciones actuales, de modo de favorecer, una mayor flexibilidad y una mejor integración de los conocimientos.

3. Las materias optativas se dictarán determinadas por la Comisión de maestría, dentro de los lineamientos del programa revisado. – Ellas apuntaran tanto a profundizar los conocimientos impartidos en las materias obligatorias, como a brindar nuevos contenidos teóricos e instrumentales.

4. Se incorporan talleres y seminarios de orientación y apoyo para la elaboración de la tesis de Maestría.

5. Se crea una carrera de especialización con un contenido común a la Maestría, pero sin el requisito de aprobación de tesis.

I. FUNDAMENTOS

El papel que la Ciencia y la Tecnología (CYT) juegan en el desarrollo de los países es una realidad reconocida desde hace mucho tiempo. El que puede jugar en el curso de las próximas décadas para, eventualmente, dividir a la humanidad en sólo dos (2) mundos, es algo que tampoco se discute y que, por lo tanto reviste carácterestratégico para un país como la Argentina, que se debate por definir su inserción en la actual escena internacional.

Los pronósticos difieren respecto a la magnitud de la crisis que atravesarán los países más rezagados, pero no en cuanto a la posibilidad de que se profundicen las difíciles condiciones actuales. El desenlace es, por ahora, motivo de incertidumbre. Puede afirmarse, sin embargo, que estarán en mejores condiciones para salir airosos aquéllos que dispongan de planes y herramientas de ejecución que les permitan marchar al ritmo de acontecimientos fuertemente determinados por los cambios tecnológicos que ya se viven o se vislumbran.

En nuestro país ha sido escaso el éxito alcanzado por los también pocos intentos de planificación en materia de CYT ensayados en distintas etapas de nuestra historia de las últimas décadas. Esta afirmación no implica subestimar la capacidad científica acumulada, sino que más bien apunta a señalar la insuficiente relación que existe entre el conjunto de personas e instituciones que producen conocimientos científicos, y la sociedad como usuaria o demandante de tales conocimientos.

Se puede afirmar que, en términos relativos, la República Argentina ha alcanzado una discreta relevancia científica a nivel internacional, aún teniendo en cuenta su calidad y el hecho de estar signada por una connotación típicamente académica.

Pero este éxito relativo no ha sido acompañado de una capacidad equivalente de producción tecnológica. Ello ha conducido a una dependencia casi total de disponibilidad de tecnologías, respecto a fuentes externas. Quizás más grave el hecho económico en sí mismo es la generalización de una actitud fatalista que estima irrelevante o imposible revertir -siquiera parcialmente- esta situación.

Los problemas señalados no pueden ser atribuidos exclusivamente a un sector, ni mucho menos a los científicos. El país, desde hace mucho tiempo, no ha crecido en grado suficiente, lo que equivale a un retroceso relativo que acarrea un fuerte costo económico y social. Desintegración e ineficiencia  suelen ser características de procesos de esta naturaleza. Ni el sector productivo generó suficientes demandas ni los científicos y técnicos podían, por sí mismos, provocar cambios sustanciales en la situación imperante.

La crisis ha generado la conciencia, en la sociedad argentina, respecto a la necesidad de producir algunas importantes transformaciones. Es preciso recuperar el tiempo perdido, aprovechar las ventajas comparativas y utilizar ordenadamente los recursos disponibles.

En el ámbito de la CYT será preciso formular políticas orientadas a fortalecer la capacidad de producir conocimiento relevante y formar los recursos humanos necesarios para el futuro, lo cual requiere una acertada visión prospectiva. Es preciso, además, vincular estratégicamente a la investigación básica con grandes objetivos nacionales y crear eficaces mecanismos de transferencia para la investigación aplicada. Fortalecer los lazos operativos entre empresarios y científicos es una de las prioridades más inmediatas.

La tarea señalada requiere disponer de un número de profesionales especializados en reflexionar sobre estos temas disponiendo de la información necesaria para ello, y que cuenten con la capacidad metodológica necesaria para administrar y gestionar actividades de una especificidad tal como la producción de conocimiento científico y tecnológico, así como su transferencia y aplicación.

El perfil de administradores y gestores de la ciencia y la tecnología ha adquirido gran relevancia, durante los últimos años, en los países industrializados. Organismos internacionales, como la OCDE, UNESCO y OEA, han recogido esta experiencia y recomiendan la formación de especialistas de este tipo, a la par que orientan recursos para actividades de formación y entrenamiento orientadas a tal fin.

La República Argentina ha sido -en alguna medida- pionera en este campo, dentro de América Latina. En este país se organizaron los primeros cursos latinoamericanos de formación de administradores de la ciencia. Sin embargo, como sucedió en otros ámbitos, esta experiencia fue abandonada durante los años de gobierno no democrático.

En la actualidad, experiencias de gran interés en laformación de académicos especializados en ciencia de la ciencia y política científica, así como gestores y administradores de CYT, se llevan a cabo en Brasil (Universidad de Campinas y  Universidad Federal de Río de Janeiro) y España (Programa de Organización y Gestión de la Investigación, de la Fundación Empresa Pública). Con tales instituciones ha establecido contacto la Universidad de Buenos Aires y se ha avanzado en el sentido de integrar una red de intercambio y complementación académica en este campo.

La Universidad de Buenos Aires, tiene una especial responsabilidad en este tema, dado que constituye la mayor institución académica del país y cuenta con los recursos humanos adecuados para configurar la estructura básica del Posgrado.

Difiriendo sustancialmente de las disciplinas con identidad acreditada, la política y gestión de la ciencia y la tecnología demanda la «fertilización cruzada” de muchas áreas distintas, entre ellas la Ciencia Política, la Economía, la Sociología,  el Derecho, las Ingenierías, la Administración y una sólida comprensión de los distintos ámbitos del conocimiento científico. A causa de esta riqueza multidisciplinaria,  establecimiento de un programa curricular sistemático y regular está al alcance de pocas instituciones en nuestro país. La UBA es una de ellas y por tal razón parece oportuno propiciar un mejoramiento y actualización del Programa de la Maestría que aquí se propone.

II. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Proporcionar formación académica apta para el desarrollo de actividades de creación, docencia y ejecución en el área de la política de la ciencia y la tecnología y la gestión tecnológica.

1.2. ESPECÍFICOS

1.2.1. Desarrollar capacidad en el área de la comprensión de las relaciones existentes entre la ciencia y la tecnología y el desarrollo social, político, económico y cultural del hombre.

1.2.2. Desarrollar capacidad en el área de la comprensión de fenómenos del desarrollo y los procesos asociados con la actividad de formación de recursos humanos, la producción científica, la innovación y la transferencia de tecnología.

1.2.3. Desarrollar capacidad de investigación en los temas asociados con la evaluación y prospección tecnológica y la investigación en políticas de ciencia y tecnología.

1.2.4. Desarrollar capacidad en el área del conocimiento de medios instrumentales para la administración –en diversas etapas de planificación, ejecución y control de gestión- de las actividades científicas y tecnológicas.

2. TITULO

Se otorga el título de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología.

En el dorso del diploma se indicará la orientación y el título de la tesis.

A los alumnos extranjeros sin título de grado revalidado, se les aclarará al frente  del diploma que la obtención del título de maestría no implica la reválida del título de grado.

3. PERFIL DEL EGRESADO

El programa tiene por objetivo el formar egresados con capacidad para diseñar, instrumentar y evaluar políticas en ciencia y en tecnología. Con la guía de los tutores, los maestrandos podrán orientarse predominantemente a contenidos y metodologías necesarios para la formulación de políticas, o para la gestión de la tecnología y de actividades científicas.

4. REQUISITOS DE ADMISION

Graduados universitarios de las universidades argentinas o sus equivalentes extranjeras, con planes de estudios de no menos de CUATRO (4) años de duración. En el caso en que los estudios de grado se hubieran cursado en universidades extranjeras, la Comisión de Maestría analizará la pertinencia de su aceptación. La admisión a la Maestría no implicará, en este caso, la reválida de los títulos.

Los candidatos serán individualmente entrevistados por miembros de la Comisión de Maestría. Se exigirá capacidad de lectura comprensiva y de expresión oral del idioma inglés.

Dado la heterogeneidad de la formación de grado admitida para los candidatos se instrumentará un sistema de cursos de nivelación, con modalidad presencial o de «reading» en aquellos casos en que la Comisión de Maestría lo considere necesario. La admisión quedará supeditada a la aprobación de los cursos de nivelación. La evaluación de los candidatos será realizada por la Comisión de Maestría, sobre la base de los antecedentes de aquéllos y de los resultados de los exámenes y entrevistas.  La nómina de los aspirantes será elevada al Consejo Superior de la Universidad según lo dispone el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 para su aprobación.

5. COMISIÓN DE MAESTRÍA Y DIRECCIÓN DE LA MAESTRÍA

La Comisión de Maestría estará integrada por:

– El Director de la Maestría, quién ejercerá la presidencia.

– El Coordinador Académico.

– Tres (3) profesores elegidos por un período, renovable, de dos (2) años.

– Dos (2) alumnos regulares del Programa, elegidos por sus compañeros.

– Dos (2) egresados de la Maestría, elegidos entre quienes hubieren recibido el título respectivo.

– Dos (2) integrantes de la comunidad académica pertenecientes o no a la Universidad de Buenos Aires, vinculados con los temas del Programa.

La Comisión de Maestría tendrá las funciones que especifica el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

5.1. Director del Programa:

Tendrá la categoría de profesor titular y su responsabilidad será ejercer la Dirección Académica en lo relativo al desarrollo del Programa. Coordinará los aspectos administrativos con el Director del Centro de Estudios Avanzados. Informará al Consejo Superior de la Universidad a través del Rector. Presidirá la Comisión de Maestría. Será designado por el Consejo Superior de la Universidad, a propuesta del Rectorado.

5.2. Secretaría del Programa:

Asistirá al Director en sus tareas. Será contratado en régimen equivalente a dedicación exclusiva.

6. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE CURSOS Y RÉGIMEN DE PROMOCIÓN

6.1. El Programa está estructurado en seis (6) trimestres y su duración equivale a dos (2) años académicos.

6.2. Para la obtención del título de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, los alumnos deberán aprobar todas las materias obligatorias y materias optativas (TREINTA Y OCHO -38 créditos-; SEISCIENTAS OCHO -608-horas presenciales), los Seminarios o talleres para la realización de la Tesis (DIEZ -10- créditos: CIENTO SESENTA -160- horas) y un trabajo de Tesis de Maestría, de carácter individual, que consista en una contribución académica al conocimiento en el campo elegido, a defender ante un Jurado designado a tal fin. Se debe completar una asistencia del OCHENTA PORCIENTO (%80) en cada materia, seminario y en el resto de las actividades previstas en la planificación curricular.

Los alumnos que aprueben todas las materias obligatorias y optativas (TREINTA Y OCHO -38- créditos: SEISCIENTAS OCHO -608- horas presenciales) y el trabajo monográfico final a que se refiere el punto “Organización del Programa y Régimen de Promoción” (expte. 14.648/00), serán acreedores al título de Especialista.

6.3. El programa está organizado según un sistema de créditos, donde cada crédito equivales a DIECISEIS (16) horas presenciales de clases teóricas (o prácticas de coloquios grupales), seminarios, pasantías (con horario comprometido) y el tiempo mínimo de dedicación para la elaboración de la tesis.

6.4. La aprobación de la tesis se hará por los mecanismos regulares establecidos por la Universidad (Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20)

iii. PLAN DE ESTUDIOS

Materias obligatorias

001. HISTORIA SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

TRES (3) créditos

Objetivos:

Presentar los orígenes y el desarrollo de las revoluciones científica e industrial, y su vinculación con las transformaciones culturales, sociales y económicas acontecidas a partir del siglo XVII.

Contenidos:

Las sociedades feudales y la revolución técnica medieval. Monarquías nacionales y primeras manifestaciones del modo capitalista de producción. El renacimiento. Estado del pensamiento cosmológico y astronómico a principios del siglo XVI. La revolución científica: Copérnico, Kepler, Gallileo, Descartes y Newton. El surgimiento del método experimental. Las nuevas instituciones científicas del siglo XVII. La influencia del pensamiento mecanicista en los siglos XVIII y XIX. La revolución química de Lavoisier y el atomisismo científico. Desarrollo de la física y química en el siglo XIX. El evolucionismo y su impacto sociocultural. Desarrollo de la revolución industrial. La tecnología y la expresión industrial en el siglo XIX. La ciencia y la tecnología en América Latina. Orígenes históricos de la crítica contemporánea al desarrollo científico tecnológico y la industrialización.

002. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

TRES (3) créditos

Objetivo:

El propósito del curso es brindar un marco interdisciplinario que habilite al maestrando para ubicar a los distintos componentes del plan de estudios en una conceptualización y perspectiva adecuadas.

Contenido:

Por qué estudiar ciencia y tecnología en la sociedad. Estudios universitarios sobre su problemática en países avanzados y en los latinoamericanos. Ciencia: el positivismo científico y sus críticas actuales. Tensiones creativas en la polémica. Naturaleza y relaciones de la ciencia y la tecnología. Diferencias específicas y relaciones históricas. Contextos de la ciencia y la tecnología. Dimensiones político-económicas y culturales. Conformación social de la tecnología. Teorías sobre la ciencia y la en la sociedad. Tecnología “autónoma”. Determinismo tecnológico. Teorías sobre la innovación científica  la innovación tecnológica. Influencia de la ciencia y la tecnología sobre instituciones y grupos sociales, sobre las relaciones internacionales, sobre valores y visiones del mundo Controversias éticas precipitadas por la ciencia y la tecnología. Cuestiones de ciencia y tecnología en el plano ético. Crítica social de la tecnología. Influencia de la sociedad sobre la ciencia y la tecnología. El gobierno y sus ramas de influencia. Control social. Regulaciones. Ciencia, tecnología y el futuro. Libertad de investigación científica. Problemas del maximalismo tecnológico.

003. EPISTEMOLOGÍA

UNO y medio (1 y ½) créditos

Objetivo:

Suministrar conocimientos teóricos sobre epistemología, con atención particular al carácter interdisciplinario de los estudios sobre ciencia y tecnología.

Contenido:

Ciencia, conocimiento y método científico. Status de los tres contextos: descubrimiento, justificación y aplicación. Interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, transdisciplinariedad. Lenguaje natural y científico. El problema de la verdad. Enunciados y argumentos. Método inductivo e hipotético-deductivo. Modelos de aplicación y posibilidades de predicción. Corrientes epistemológicas clásicas y alternativas. Sociología de las ciencias.

004. ESTADÍSTICA

UNO y medio (1 y 1/2) créditos

Objetivo:

Proveer conocimientos teóricos introductorios y herramientas de análisis estadístico.

Contenido:

Variables, distribuciones, gráficos. Media, mediana, etc. Desviación estándar, momentos, y otras formas de medida de las tendencias. Probabilidades. Funciones de distribución. Estimaciones estadísticas, verificación de hipótesis y  test de significación. Ajuste de curvas empíricas. Teorías y sistemas de correlación, de series temporales. Análisis de regresión.

005.    ELEMENTOS DE ECONOMIA Y PLANEAMIENTO

UNO y medio (1 y ½)  y créditos

Objetivo:

Suministrar elementos teórico-prácticos de micro y macroeconomía y del planeamiento de actividades científicas y tecnológicas.

Contenido:

Conceptos básicos de la economía. Clasificación de los bienes económicos. El producto bruto nacional. Sistema de cuentas nacionales. El sistema económico y las políticas públicas. Teoría de la oferta y la demanda. Elasticidades. La función de producción y las curvas de costos. Las economías de escala y las economías de «scope». Las externalidades positivas y negativas. El concepto de los bienes públicos.  Sistemas de planeamiento global, regional, sectorial y de proyectos específicos.  Procedimientos cuali y cuantitativos. Planeamiento empresarial. Análisis del mercado. Decisiones de inversión .El planeamiento de largo plazo en ciencia y tecnología.

006. ECONOMIA POLITICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

TRES (3) créditos

Objetivo:

El propósito del curso es brindar conceptos básicos sobre el proceso de generación y difusión de ciencia y tecnología, examinado desde una perspectiva económica

Contenido:

La tecnología en la teoría económica. Modos de producción de ciencia y tecnología. El paradigma de «ciencia abierta» y de «tecnología apropiable». El proceso de innovación y difusión. La investigación y desarrollo (lyD) en los países industrializados y en desarrollo: organización y globalización de la I y D. Economía de la ciencia. La ciencia básica en países desarrollados y en América Latina. Barreras al acceso de conocimiento científico-tecnológico. Fuentes internas y externas de tecnología. Externalidades en la producción de conocimientos. Mecanismos de apropiación. Comercio de tecnología. Industrialización y transferencia de tecnología. Los paradigmas técnico-económicos y la teoría del “leapfrogging”.

007. ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO

UNO y medio (1 y ½) créditos.

Objetivo:

Brindar elementos de teoría económica e instrumental analítico sobre la innovación y el cambio técnico.

Contenido:

El modelo competitivo. Supuestos y limitaciones. Tecnología y teoría económica: los avances neoclásicos. El enfoque heterodoxo desde la perspectiva de los países desarrollados y en desarrollo. La «creación destructiva» en Schumpeter y la innovación. Adaptación, cambios menores y ventajas comparativas. La información técnica como factor de producción. Morfología de los mercados, concentración industrial y performance económica-tecnológica. Barreras a la entrada. Economías de escala y de diversificación. Tipos de empresas y conducta innovativa. El papel de las grandes y pequeñas y medianas empresas. Fordismo, taylorismo y producción en masa. Automatización flexible y su impacto laboral.

008. FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA INNOVACIÓN

TRES (3) créditos

Objetivo:

Examinar, desde una óptica teórica y práctica, las formas organizacionales en el ámbito empresarial y de las instituciones públicas. El curso incluirá el estudio de casos y experiencias relevantes.

Contenido:

La organización industrial y su impacto sobre la innovación. El modelo “just in time”. Calidad total. Planeamiento estratégico y definición de prioridades de investigación. Organización de unidades de investigación y desarrollo. Estructura funcional, por proyectos y matricial. Presupuestación y evaluación de costos y beneficios. Vinculación entre empresas y centros de investigación. Modos de vinculación. Parques tecnológicos. Alianzas estratégicas y consorcios de investigación. Programas cooperativos de investigación competitivos y pre-competitivos (EUREKA, ESPRIT, RACE, etc.)

009. GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA

TRES (3) créditos

Objetivo:

Proveer elementos conceptuales e instrumentos para la gestión de actividades tecnológicas.

Contenido:

La tecnología en la transformación de insumos a productos y en su contexto institucional. El triángulo de Sábato. El “paquete tecnológico”. Organización institucional y su entorno. Planeamiento, estrategias y prospectiva. Gestión del proceso de innovación como fuente de competitividad.

010. POLÍTICAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

DOS (2) créditos

Objetivo:

Proveer un marco conceptual para el análisis y diseño de políticas de innovación tecnológica.

Contenido:

Libertad de mercado y papel del Estado. Los distintos actores: gobiernos, empresas y el sistema educativo-científico-tecnológico. Política tecnológica nacional y políticas regionales. Funciones de las instituciones tecnológicas. Fortaleza, debilidades y resultados de su vinculación con el sector productivo, presentación de casos. Educación y tecnología. La política tecnológica en el período de sustitución de importaciones y en una economía abierta. Nuevas tecnologías (NT), globalización y nuevas formas de trabajo. Instrumentos fiscales, financieros y otros mecanismos de incentivo al desarrollo y difusión de tecnologías.

011.    FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

TRES (3) créditos

Objetivo:

Examen teórico-práctico de los métodos de formulación y evaluación de proyectos, con especial atención de los relativos a actividades de investigación y desarrollo en la empresa.

Contenido:

Conceptos generales de proyectos de investigación y desarrollo (ID) en la industria. Modelos de planificación tecnológica: Japón, USA, Francia, Italia. Casos en la Argentina. Formas organizacionales empresarias. Tecnologías duras y blandas. Competitividad económica y empresaria: calidad total en gestión y acceso a mercados. Desarrollo de proveedores; aseguramiento de calidad. El proyecto como unidad de programación y planificación. Formulación de Proyectos por objetivos. Tipos de proyectos: de inversión, sociales, científico técnicos. Medición de insumos y productos de ID. Metodologías de formulación y evaluación cualitativa y cuantitativa de Proyectos. Objetivos del proyecto. Análisis de Mercado. Métodos prospectivos. Aspectos económicos y sociales de los proyectos. Costos de inversión y de funcionamiento. Financiamiento de proyectos de corto, mediano y largo plazo. Capital de riesgo. Formas de seguimiento y de evaluación. Enfoque empresario. Enfoque social. Análisis de costo beneficio. Medidas de la rentabilidad y los retornos.

012. POLÍTICAS CIENTÍFICAS

TRES (3) créditos

Objetivo:

Proporcionar conocimientos sobre el fundamento, objeto e instrumentos de políticas públicas científicay tecnológica. Brindar elementos para el examen comparado de dichas políticas y para su formulación.

Contenido:

La ciencia como sistema social y como problema politico. La politica científica en el marco de las distintas políticas públicas. Modelos y estilos de desarrollo científicoo. La política científica en distintos contextos históricos, políticos, sociales y económicos. Instrumentos de la política científica. La carrera del investigador. Promoción de la actividad científica. La ciencia en la universidad. Cooperación científica. Modelos institucionales y organizativos. La ciencia en los países de América Latina.

013. GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UN (1) crédito

Objetivo:

Proveer un marco conceptual y herramientas para la gestión de la actividad científica en entidades de investigación.

Contenido:

Cultura organizacional. Características de los organismos de investigación. Definición de objetivos (formación, investigación, transferencia). Motivaciones personales y grupales. Selección y evaluación del personal. Servicios técnicos e infraestructura de apoyo. Presupuesto y financiamiento de proyectos e inversiones. Registro y cálculo de insumos cuantitativos y cualitativas. Vinculaciones externas. Medición y evaluación de resultados.

014. BASES JURÍDICAS Y ORGANIZATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DOS (2) créditos

Objetivo:

Transmitir los principios jurídicos en que se basa el funcionamiento de la administración pública y proporcionar los conocimientos necesarios para comprender las relaciones entre el sistema jurídico y el comportamiento burocrático.

Contenido:

La administración pública y el Derecho: sometimiento a la ley y controles. Organización administrativa: jerarquía, competencia, descentralización, delegación, autonomía y autarquía.

Modelos y estilos de gestión administrativa. Acto y procedimiento administrativo. Funcionarios públicos. Régimen jurídico nacional. Burocracia y política. Concepto, evolución y régimen actual de los servicios públicos. Sistema nacional de la ciencia y tecnología: organismos que lo integran y normas que lo rigen.

Materias optativas

El listado de materias, sus contenidos, duración y la forma de dictado serán establecidos anualmente por la Comisión de Maestría, teniendo en cuenta las necesidades de profundización, complementación e integración de los conocimientos.

Los maestrandos podrán optar por cursar cualquiera de las materias ofrecidas en cada año. Salvo casos de excepción justificados, para cursar las materias optativas deberán haberse aprobado las materias obligatorias. Deberán completarse SEIS (6) créditos con materias optativas, además de las que a continuación se indican:

015. CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

DOS (2) créditos

Objetivo:

Suministrar un marco conceptual para examinar críticamente la actividad de producción y comunicación del conocimiento científico en diferentes contextos. Características diferenciales del mundo desarrollado respecto del latinoamericano y regional; papel de ciencia y universidad en relación con el desarrollo social.

Contenido:

Educación y ciencia: antecedentes históricos en la Argentina. El pensamiento latinoamericano en Ciencia/Tecnología/Sociedad. La crítica al cientificismo. Aspectos vigentes. Los modelos exógenos: la emergencia de la figura excluyente universidad-empresa. Economicismo vs desarrollo social, en la orientación de la producción y difusión del conocimiento. Papel de la universidad; su puesta en valor como capital social en relación a la producción y la cultura. Viabilidad a partir de la construcción de una comunidad académica y científica regional con objetivos y criterios propios. Las publicaciones regionales, académicas y de difusión.

016. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL MERCOSUR

UNO y medio (1 y1/2) créditos

Objetivo:

Examinar, de modo comparado, el marco institucional y las características de las actividades en ciencia y tecnología en los países del Mercosur, así como los programas de cooperación.

Contenido:

Historia, objetivos y organización del Mercosur. Efectos sobre las economías nacionales. Compromisos y órganos del Mercosur relacionados con CyT. Análisis comparado de las actividades e instituciones en ciencia y tecnología de de los países del Mercosur. Las comunidades científicas. Instituciones de promoción y ejecución científica. Políticas y planes sobre ciencia. Dimensión y características de las actividades tecnológicas. Políticas de fomento de IyD y de difusión tecnológica. Cooperación científica y tecnológica en el Mercosur.

017. DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ARGENTINA

UNO y Medio (1 y ½) créditos

Objetivo:

Proveer conocimientos sobre las características de la generación y difusión de tecnologías en distintas etapas del desarrollo argentino.

Contenido:

El proceso de desarrollo económico. La visión histórica y revisión teórica. Desarrollo y crecimiento. Historia de la industria y la tecnología en Argentina. Evolución del sistema agropecuario. El nacimiento de la industria. La industrialización sustitutiva de importaciones. El papel del capital y la tecnología extranjeros. Adaptación y mejora local de tecnologías. La industria en un marco de apertura económica. Cambios en la productividad y especialización.

018. PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

UNO y medio (1 y ½) créditos

Objetivo:

Brindar conocimientos teórico-prácticos sobre el pensamiento, diseño, control evaluación de proyectos de innovación tecnológica.

Contenido:

Gestación del proyecto. Definición de oportunidades y de “nichos” de mercado. Prospectiva e inteligencia tecnológicas. Fuentes de información. Análisis de riesgo y rentabilidad. Sistemas de planeación y control. Gerencia del proyecto. Proyectos complejos (instalación y/o ampliación de plantas productivas). Selección de tecnologías. Desagregación del paquete tecnológico. El papel de la consultoría externa. Características de los procesos de innovación en diferentes sectores industriales. Tecnología de producto, de proceso, incorporada en equipos, de operación y de comercialización. Control de proyectos y evaluación de resultados.

019. PROPIEDAD INTELECTUAL

UNO y medio (1 y ½) créditos

Objetivo:

Impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre los mecanismos para valorizar, mediante la protección legal y la comercialización, los resultados innovativos.

Contenidos:

Función económica y antecedentes de la propiedad intelectual. Formalización del conocimiento técnico. Patentes de invención, dibujos y modelos industriales y derecho de autor. Condiciones para obtener la protección. Registro en el país y en el exterior. Redacción de solicitudes. Defensa y mantenimiento de los derechos. Know-how y secretos comerciales. Acuerdos de confidencialidad y competencia desleal. Protección de los resultados de investigación. Invenciones laborales. Convenios internacionales. El acuerdo ADPIC de la Organización Mundial del Comercio.

020. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

UNO y medio (1 y ½) créditos

Objetivo:

Examinar los problemas de acceso a tecnología externa, las modalidades de negociación y los mecanismos de asimilación.

Contenido:

Acceso al conocimiento científico y tecnológico. Bases de datos y otros canales. Limitaciones al acceso. Políticas universitarias y propiedad intelectual. El mercado de tecnología. El papel de las grandes y de las medianas empresas en la transferencia de tecnología. La negociación de contratos. Métodos de negociación. Formas de transferencia. Asimilación: entrenamiento «on the job». Cláusulas restrictivas y garantías. La cooperación científico-tecnológica en América Latina y con países industrializados.

021. ESTILOS DE DESARROLLO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNO y medio (1 y ½) créditos

Objetivo:

Encuadrar el fenómeno científico-tecnológico en el proceso de desarrollo económico y social, en particular, en la Argentina y América Latina.

Contenido:

La teoría del desarrollo económico. El subdesarrollo. Factores determinantes y actores del desarrollo. La relación centro-periferia. El enfoque de la CEPAL, nuevos enfoques sobre desarrollo de la década del setenta. El enfoque integrado y las estrategias alternativas. La transformación productiva con equidad. Cambios en el escenario internacional y crisis del pensamiento sobre desarrollo. El poder y la regionalización en el mundo actual. ALADI, MERCOSUR y ALCA. Estilo de desarrollo y calidad de vida. Protección del medio ambiente. Dinámica de los cambios societales.

022. VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

UNO y medio (1 y ½) créditos

Objetivo:

Proveer un marco conceptual para el análisis de la vinculación universidad-sector productivo, y examinar modalidades y experiencias de vinculación.

Contenido:

Objetivos y modalidades de la producción de conocimientos en la universidad. Vinculación formal e informal. Las fuentes de innovación en la empresa. Fuentes internas y externas. Investigación contratada. Transferencia de tecnología. Prestación de servicios. Barreras a la vinculación. Incubadoras y parques tecnológicos. Modalidades contractuales. Experiencias de universidades argentinas y extranjeras.

023. LA COOPERACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INTERNACIONAL

UNO y medio (1 y ½) créditos

Objetivo:

Familiarizar con el marco político y económico en que se desarrolla la Cooperación y la Asistencia Científica y Tecnológica internacional (CACTI) y proveer de las herramientas básicas para la gestión y administración de programas y proyectos.

Contenido:

La política promovida por la Argentina y la CACTI en su implementación: ámbitos geográficos, instituciones, tipos, productos, actores. La CACTI con los países industrializados y países en desarrollo; su significado político, económico y cultural. El diseño de proyectos binacionales y regional. El apoyo al desarrollo científico y tecnológico local vs. la resolución externa de problemas. Problemas de inserción e influencia de los criterios y temarios externos. El gerenciamiento de unidades de cooperación y de programas y proyectos.

024. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS SOCIALES SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4

UNO y medio (1 y ½) créditos

CARGA HORARIA: 24 horas

Fundamentos y objetivos:

A partir de la segunda posguerra del siglo XX la ciencia y la tecnología se constituyen en objeto de una reflexión cada vez más sistemática al interior de las ciencias sociales. Asimismo, comienzan a formar parte explícita de las preocupaciones políticas de los gobiernos nacionales, llegando a definir un ámbito de intervención específico a partir de la aparición de una política pública sectorial orientada a su control y desarrollo. Obviamente, estos hechos no se encuentran desvinculados de la importancia que adquieren los conocimientos, científicos y tecnológicos en la dinámica del sistema capitalista y como elementos de una creciente relevancia en la pugna por el poder político, económico y social de las naciones.

Hacia fines de los años 1960, la coincidencia de los desarrollos académicos que desde la historia cuestionan la imagen positivista dominante en al ámbito tanto de la filosofía como de la sociología de la ciencia y los cuestionamientos a la imagen de una ciencia neutral provenientes de los movimientos ambientalistas, estudiantiles y feministas hizo lugar a la proliferación de estudios críticos acerca de la ciencia y la tecnología. Este conjunto de trabajos conformó lo que algunos denominaron el «movimiento» «CTS» («Ciencias, Tecnología y Sociedad») y que más tarde se constituyó en un «campo» de estudios académicos.

Uno de los objetivos de la materia es el de introducir a los alumnos en el «campo» de los denominados «Estudios CTS». Cabe advertir que por lo amplio del espectro de temas y miradas disciplinares que incluyen dichos estudios se trata de una introducción necesariamente parcial. En este sentido, los otros objetivos del curso derivan del sesgo dado por el interés del curso en presentar: por un lado, los desarrollos teóricos recientes que desde la sociología construyeron a la ciencia y la tecnología como objetos de estudio y, por otro, las reflexiones que abordaron a la ciencia y la tecnología como objetos de estudio y, por otro, las reflexiones que abordaron a la ciencia y la tecnología como objetos «políticos» y «de políticas» públicas.

La «mirada política» sobre la ciencia y la tecnología – al margen de su tradicional relevancia- se introduce no sólo como necesaria para dar cuenta de los orígenes del campo «CTS» enAmérica Latina, sino también con el objetivo de evaluar los aportes que la comprensión sociológica de la ciencia y la tecnología pueden brindar para pensar en una reformulación normativa de las políticas públicas científico-tecnológicas del ámbito local.

El programa de la materia se organiza en base a una primera unidad introductoria que presenta los orígenes y unpanorama del conjunto de las líneas de reflexión existentes en el «campo de los estudios CTS”. A continuación se desarrollan tres unidades temáticas introductorias de las grande líneas de trabajos sociológicos dentro del campo: la sociología de la ciencia, la semiología de la tecnología y los estudios políticos (y de políticas) de la ciencia y tecnología. Se trata, en cadacaso, de una introducción general a trabajos que constituyen marcos de referencia obligados de potenciales objetos de investigación de interés para los alumnos en cada área temática.

Contenidos mínimos:

Unidad 1- Los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS)

El surgimiento de los «Estudios CTS»: de su nacimiento como «movimiento social» a la «academización del campo». Las tradiciones europea y norteamericana de estudios CTS. Orígenes del campo CTS en el ámbito local. El pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología: la relación entre ciencia, tecnología y desarrollo. Algunas de las líneas de trabajo del «campo»: los análisis de «impacto» y el «control social» de la ciencia y la tecnología; los estudios de género en ciencia y tecnología; la divulgación, la alfabetización y la «comunicación pública» de la ciencia y la tecnología.

Unidad 2 – La ciencia como objeto de estudio de las ciencias sociales

¿Qué es esa cosa llamada ciencia?: la construcción histórica de las ciencias modernas. Relaciones entre ciencia y sociedad. El surgimiento de la sociología de la ciencia. Los modelos clásicos de análisis de la ciencia: la ciencia como institución social. La organización social de la investigación científica: las nociones de «comunidad científica» y «colegios invisibles». La ruptura con los modelos clásicos: la sociología del conocimiento científico. La noción de «campo científico». Las aproximaciones constructivistas de análisis de la actividad científica: los estudios de laboratorio.

Unidad 3 – La tecnología como objeto de estudio de las ciencias sociales

La tecnología a lo largo de la historia: «de la techné a la tecnología». Relaciones entre tecnología y sociedad. La «cuestión de los determinismos»: determinismo tecnológico y determinismo social. De la sociología del conocimiento científico a la sociología del conocimiento tecnológico. Los abordajes socio-técnicos: ¿la naturaleza tecnológica de la sociedad o la naturaleza social de la tecnología? Las nociones de «sistema tecnológico» de Thomas Hughes, de «redes tecno-económicas» de Michel Callón y el enfoque de «la construcción social de la tecnología» (SCOT)

Unidad 4 – La ciencia y la tecnología como objetos de reflexión «políticos» y «de políticas»

La neutralidad vs. el carácter inherentemente político de la ciencia y la tecnología. Los orígenes de la planificación científico-tecnológica. Del «modelo lineal» a los modelos interactivos de innovación: de las «políticas de ciencia y tecnología» a las «políticas de innovación». La noción de «sistema nacional de innovación» y su utilización normativa. Políticas de ciencia y tecnología en América Latina y en Argentina en particular: instituciones, actores y prácticas científico-tecnológicas locales. ¿Pueden los estudios críticos sobre la «tecno-ciencia» contemporánea derivar en consideraciones normativas alternativas?

Metodología de trabajo y sistema de evaluación:

Las clases se estructuran en base al desarrollo de los contenidos teóricos de cada unidad temática por parte del docente y de exposiciones individuales de diferentes temas a cargo de los alumnos. Complementariamente se establecerá una dinámica de discusión grupal de los textos de lectura obligatoria en base a ejes de debate sugeridos.

La aprobación dela asignatura se establece a partir de la asistencia obligatoria al 85% de las clases teórico-prácticas, la realización de los trabajos de clase estipulados a lo largo de la cursada y la presentación de un trabajo final monográfico relacionado con las áreas temáticas del curso.

025. INNOVACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL5

UNO y medio (1 y ½) créditos

CARGA HORARIA: 24 horas

Objetivos:

Desarrollar la capacidad de resolver situaciones concretas y cotidianas, tanto desde roles públicos como privados, en profesionales que se desempeñen en ambientes de innovación.

Fomentar la incorporación de capacidades que permitan a los alumnos comprender la complejidad e interdisciplinariedad de las situaciones de innovación para diferentes sectores industriales, y de la economía, y regiones donde se producen.

Se busca que el profesional que se enfrente con situaciones de innovación sepa colaborar con la concreción del proyecto considerando la inevitable «globalidad» de las situaciones y la necesaria mirada de lo «local» que se asocia a la problemática y recursos del ambiente de origen del proyecto. Se requiere desarrollar «hacedores».

Contenidos mínimos:

Introducción a los conceptos de Innovación y Desarrollo regional.

La innovación en la cadena de agregado de valor, diferencia y significado de: invento, idea, investigación, diseño, desarrollo e innovación.

Mejoramiento Continuo vs. Innovación, sus impactos.

Innovación en producto, proceso y gestión.

Las problemáticas distintivas, de cara a la innovación, en el mundo de la gran empresa y de la PYME, caminos de soluciones alternativas.

– El desarrollo regional, experiencias internacionales y locales.

– Las características del desarrollo regional y sectorial, ventajas, desventajas y resultados posibles.

– La historia y realidad circundante de una región y su impacto en las capacidades de desarrollo e innovación.

– Herramientas para el desarrollo regional y sectorial innovativo.

– El impacto de las TICs como facilitadoras de los procesos innovativos.

– Trabajo en red pública privada para lograr resultados en el corto y largo plazo.

– Casos y experiencias nacionales y mundiales, en distintas regiones.

026. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y SECTOR AGROPECUARIO 6

UNO y medio (1 y ½) créditos

CARGA HORARIA: 24 horas

Objetivo:

Analizar los orígenes y evolución del sector agropecuario argentino y los cambios tecnológicos que tuvieron lugar específicamente en las últimas tres décadas.

Contenidos mínimos:

La importancia del sector agropecuario en la estructura económica argentina: orígenes y evolución. El concepto de cadena agroindustrial. La generación de valor agregado y la función de la tecnología. Evolución de la política agropecuaria en la Argentina: el rol de los organismos públicos de C y T. Ciencia, tecnología, e innovación y cadenas agroproductivas. La conformación de aglomerados productivos o “clusters”.

027. ANTROPOLOGÍA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 7

UNO y medio (1 y ½) créditos

CARGA HORARIA: 24 horas

Objetivo:

Brindar un panorama de los abordajes temáticos y las herramientas conceptuales que priorizan como objeto de investigación los procesos de producción del conocimiento científico, su aplicación y legitimación, la tecnología, los procedimientos tecnológicos y/o los artefactos, desde la antropología y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

Contenidos mínimos:

La concepción de la tecnología y los artefactos en la historia de la antropología, principales líneas de trabajo y enfoques. Las etnografías de laboratorio. Dimensiones sociales, políticas, simbólicas y económicas de la ciencia y la tecnología. Los artefactos / los paradigmas tecnológicos en la vida cotidiana. El debate sobre las categorías de la modernidad. La producción de verdades y certezas biotecnológicas respecto del cuerpo y la identidad (raza, sexualidad, paternidad). Biopoer, Biosocialidad y Biolegitimidad. Intervenciones tecnológicas en salud y el cuerpo. Los procesos de construcción –material y simbólica-, la difusión y legitimación de artefactos. Las narrativas universalistas / soteriológicas / redentoras de la ciencia y la tecnología.

028. PROSPECTIVA Y EVALUACIÓN TECNOLÓGICA 8

UNO y medio (1 y ½) créditos

CARGA HORARIA: 24 horas

OBJETIVO:

Introducir a los alumnos en los campos del conocimiento de la prospectiva y la evaluación tecnológica desde la perspectiva de la evolución de los sistemas y las políticas de CyT en la historia reciente.

CONTENIDO:

Desarrollo histórico, teorías y herramientas de la prospectiva y tecnológica. Construcción de escenarios y hojas de ruta. Cambios en las trayectorias y la previsibilidad en regímenes tecnológicos. Campos y casos de aplicación: el futuro para las políticas públicas y para las firmas. Prospectiva e inteligencia tecnológica: delimitación y sinergias. Escenarios normativos y backcasting (retro edición): ejemplos locales y mundiales. Los escenarios climáticos: evolución e impacto del GICC (IPCC). Prospectiva y planificación en CyT: la adecuación a objetivos de largo plazo y a las expectativas de la frontera tecnológica en planes estratégicos. Evaluación tecnológica y conocimiento experto en políticas públicas. El concepto de co-producción y la utilidad del conocimiento. La transición del modelo lineal al contexto post-normal: riesgo e incertidumbre, participación en la determinación de prioridades. El concepto de eficiencia técnica. Análisis Multicriterial vs. Costo-beneficio. Conflictos y controversias en la construcción de agenda en ciencia y tecnología: Innovación y sostenibilidad. Cambios en el marco conceptual de evaluación y definición de problema: el caso de la política energética y la política climática. Conocimiento experto y ciencia para la regulación.

Seminarios y talleres obligatorios relacionados con la tesis

En adición a las materias obligatorias y optativas, los maestrandos deberán completar DIEZ (10) créditos en los siguientes seminarios para la preparación de tesis:

029. Seminario: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UN (1) crédito

Objetivo:

Orientar el diseño y apoyar la realización de los trabajos de tesis.

Contenido:

Selección de ejes temáticos temáticos y del tipo de investigación. Formulación del marco teórico y de hipótesis. Definición del método de investigación. Investigación cuantitativa. Recolección y análisis de los datos. La investigación cualitativa, fundamentos y prácticas, los estudios de casos, el problema de la validación.

030. Seminario: INSTITUCIONES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DOS (2)

Objetivo:

Profundizar los conocimientos sobre el complejo nacional de ciencia y tecnología.

Contenido:

La ciencia en la organización nacional. La investigación en la Universidad. Creación de laboratorios del sector público. Investigación extrauniversitaria. Fundación de la CNEA, CONICET, INTI e INTA. Importación de tecnologías y drenaje de cerebros. El complejo de actividades de CyT en la década del noventa. Principales instituciones. Recursos humanos para la investigación. Políticas. Gestión de los recursos. Desarticulación interna y externa. Efectos de las políticas de ajuste.

031. Seminario: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE INSTITUCIONES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS

UN (1) crédito

Objetivo:

Familiarizar con los aspectos organizativos de instituciones de investigación y Desarrollo, de Administración y Política en Ciencia y Tecnología o empresas productivas innovadoras, a través de visitas a lugares seleccionados para tal fin.

Contenido:

Se analizan los elementos formales básicos de las organizaciones y se observa su aplicación en instituciones vinculadas con la Ciencia y la Tecnología o con la innovación Tecnológica. Expertos en los sectores o las áreas cubiertas por cada organización realizan un encuadre previo a la visita y, posteriormente, se discuten las observaciones efectuadas por cada uno de los participantes

032. Taller de PREPARACIÓN DE TESIS (Comité de Tesis)

SEIS (6) créditos

El taller tendrá por objeto la discusión de los temas y metodología a tratar  en los trabajos de tesis, así como la orientación en la fase de recolección de información, análisis bibliográfico y entrevistas, según sea el caso. Cada estudiante contará para estas tareas con un tutor designado por la Comisión de Maestría, la que a su vez podrá acordar con el maestrando y el tutor, la realización de una pasantía específica destinada a adquirir una experiencia práctica sobre las organizaciones y, en lo posible, a reunir material para el trabajo de tesis.

iV. Plan de estudios

Obligatorias

1. Historia social de la Ciencia y la Tecnología (TRES -3- créditos)

2. Ciencia, tecnología y sociedad (TRES -3-créditos)

3. Epistemología (UNO y medio -1 y 1/2 créditos)

4. Estadística (UNO y medio –1 y 1/2y créditos)

5. Elementos de economía y planeamiento (UNO y medio -1 y ½ créditos)

6.  Economía política de la ciencia y la tecnología (TRES-3-créditos)

7. Economía del cambio tecnológico (UNO y medio -1 y ½)

8. Formas organizativas de la innovación (TRE5-3- créditos)

9. Gestión de la tecnología (TRES-3- créditos)

10. Políticas de innovación tecnológica (DOS-2-créditos)

11. Formulación y evaluación de proyectos (TRES -3- créditos)

12. Políticas científicas (TRES-3-créditos)

13. Gestión de la investigación científica (UN-1- crédito)

14. Bases jurídicas y organizativas de la administración pública dos (2) créditos

Optativas

15. Ciencia, educación y desarrollo social (DOS -2- créditos)

16. Ciencia y tecnología en el Mercosur (UNO y medio-1 y  ½ -créditos)

17. Desarrollo tecnológico en Argentina (UNO y medio -1 y ½ -créditos)

18. Proyectos de innovación tecnológica (UNO y medio -1 y ½-  créditos)

19. Propiedad intelectual (UNO y medio -1 y  ½  créditos)

20. Transferencia de tecnología (UNO y medio-1 y ½ – créditos)

21. Estilos de desarrollo, ciencia y tecnología (UNO y medio -1 y ½ créditos)

22. Vinculación Universidad-empresa (UNO Y medio -1 y ½- créditos)

23. La cooperación científica y tecnológica internacional (UNO y medio -1 y ½- créditos)

24. Introducción a los Estudios Sociales sobre Ciencia y Tecnología (UNO y medio -1 y ½- créditos)9

25. Innovación y Desarrollo Regional (UNO y medio – 1 y ½- créditos) 10

26. Innovación Tecnológica y Sector Agropecuario” (UNO y medio -1 y ½- créditos)11

27. Antropología de la Ciencia y la Tecnología” (UNO y medio -1 y ½- créditos).12

28. Prospectiva y Evaluación Tecnológica  (UNO y medio -1 y ½- créditos).13

Seminarios

29. Metodología de la investigación (UN -1- crédito)

30. Instituciones de ciencia y tecnología (DOS -2- créditos)

31. Estructuras organizativas de instituciones científico-tecnológicas: (UN -1- crédito)

Taller

32. Preparación de tesis (Comité de Tesis) (SEIS-6- créditos)

PLAN DE EQUIVALENCIAS ENTRE EL PLAN DE 1992 Y LA PROPUESTA ACTUAL

PLAN 1992 Cred. Propuesta De Reforma Curricular Cred.
1. Estadística y metodología de la investigación 3 3. Epistemología 4. Estadística 1 ½ 1 ½
2. Historia de la  ciencia y la tecnología 3 1. Historia de la ciencia y la tecnología 3
3. Ciencia, tecnología y sociedad 3 2. Ciencia, tecnología y sociedad 3
4. Economía política de la ciencia y la tecnología 3 6. Economía política de la ciencia y la tecnología 3
5.Fundamentos del planeamiento 3 5. Elementos de economía y planeamiento 7. Economía del cambio tecnológico 1 ½ 1 ½
6. Economía del cambio tecnológico 3 7. Economía del cambio tecnológico Optativa 1 ½ 1 ½
7.Formulación y evaluación de proyectos 3 11. Formulación y evaluación de proyectos 3
8. Estilos de desarrollo, ciencia  y tecnología 3 Optativas 3
9. Política científica 3 12. Política científica 3
10. Política tecnológica 3 10. Políticas de innovación tecnológica Optativa 2 1
11.Formación de recursos humanos 3 Optativa 3
12.Información y difusión científico tecnológica 3 Optativa 3
13.Mecanismos de vinculación interna e internacional 3 Optativa 3
14.Fundamentos de administración pública 3 14.Bases jurídicas y organizativas de la administración pública Optativa 2   1
15.Gestión tecnológica: conceptos básicos 3 9. Gestión de la tecnología 3
16.Proyectos de innovación tecnológica 3 Optativa 3
17.Formas organizativas de la innovación 3 8. Formas organizativas de la innovación 3
18. Valoración de la innovación. Propiedad intelectual 3 Optativa 3
19. Negociación y adquisición de tecnología 3 Optativa 3

El listado de materias optativas y sus contenidos mínimos serán establecidos por la Comisión de Maestría, teniendo en cuenta las necesidades de profundización, complementación e integración de los conocimientos de los alumnos y notificados al Consejo Superior para su conocimiento.

De las tesis de Maestría14

ARTÍCULO 705. Orientación temática. El trabajo de tesis deberá enfocar problemas que guarden relación con campos de estudios propios del área interdisciplinaria y orientación de la Maestría. Es deseable que el tema en sí mismo signifique un aporte a la problemática en política o gestión de la Ciencia y/o la Tecnología o, desde ese ángulo, contribuya al conocimiento en general o al estado del arte existente en la especialidad profesional o disciplina del autor.

ARTÍCULO 706. Sobre el tema de la tesis. Se menciona, a solo título de orientación, que podrá consistir en estudios de caso, en el relevamiento crítico de un problema específico o en un análisis socio-histórico de cuestiones institucionales relacionados con política o gestión de la Ciencia y la Tecnología.

ARTÍCULO 707. Presentación del tema al Comité de Tesis. En el marco del Taller de Tesis, el alumno elaborará una presentación (de no más de dos páginas) que contendrá el tema de tesis propuesto, los objetivos, la forma de abordarlos y el Director sugerido.

La presentación será discutida posteriormente por el alumno con los integrantes del Comité de Tesis para su aprobación.

ARTÍCULO 708. Proyecto de tesis. Aceptada la propuesta, el alumno continuará desarrollando el documento de proyecto en el Taller de Tesis. El proyecto deberá incluir:

1. Título

2. Objetivos y alcances

3. Planteo del problema; la importancia y antecedentes.

4. Interrogantes o hipótesis preliminares del trabajo.

5. Metodología y fuentes de información.

6. Bibliografía de referencia.

7. Cronograma de trabajo y resultados esperados de las actividades.

8. Nota de aceptación del Director de tesis propuesto.

Concluido el proyecto en el Taller, éste se pondrá a consideración del Comité de Tesis para su aprobación.

ARTÍCULO 709. Aspectos formales de la tesis. El trabajo deberá ajustarse a las normas académicas sobre notas, tablas, gráficos estadísticos, organigramas, abreviaturas, citas y bibliografía.

En cuanto al estilo, deberá guardar unidad, fluidez y concisión. El lenguaje empleado debe ser directo y preciso.

El número de palabras debería estar entre veinte mil y treinta mil.

Se presentarán cinco (5) ejemplares acompañados por una nota del Director.

ARTÍCULO 710. Funciones del Director de la tesis:

1. Guiar al maestrando en lo sustantivo de la elaboración de su tesis.

2. Evaluar periódicamente el desarrollo del trabajo.

3. Presentar una evaluación final del trabajo realizado, su mérito y significación.

4. Participar en la deliberación del Jurado posterior a la defensa con voz pero sin voto.

ARTÍCULO 711. Sobre la defensa de la tesis. El Comité Académico de la Maestría (a propuesta del Comité de Tesis) designará un Jurado Integrado por tres miembros de destacada actuación en los temas a que se refiere la tesis; al menos uno de los cuales será externo a la Institución. La nómina del jurado propuesto será elevada para su aprobación al Consejo Superior de la Universidad.

El trabajo será enviado a los jurados designados con un informe preliminar del Director de la tesis.

Los miembros del Jurado se expedirán por escrito, en lo posible dentro de un plazo no mayor de treinta días, acerca de si el trabajo reúne las condiciones para su defensa oral.

En caso de observaciones por parte de alguno de los miembros del Jurado, el tesista procurará dar respuesta a ellas.

En la defensa de su tesis, el candidato desarrollará una exposición sinóptica del trabajo que no excederá de cuarenta y cinco minutos, y responderá a preguntas y pedidos de aclaraciones que le formulen los miembros del Jurado, en la que deberá demostrar dominio de los conocimientos adquiridos a través de las materias del plan de estudios de la Maestría.

ARTÍCULO 712. De la calificación. De acuerdo con el presente capítulo la tesis podrá resultar calificada como:

1. Aprobada con dictamen fundado: aprobada y, en caso excepcional, aprobada con mención especial.

2. Devuelta: El Jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o complementarla y el plazo otorgado a tal fin.

3. Rechazada con dictamen fundado.

En el dictamen qua emite el Jurado se podrá ampliar la valoración de la tesis de acuerdo con la escala: Aprobado, Bueno, Distinguido, Sobresaliente.

SISTEMA DE EQUIVALENCIAS ENTRE LA CARRERA DE ESPECIALIZACION Y LA MAESTRIA EN POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 15

ARTÍCULO 713. Establecer que el sistema de equivalencias de asignaturas entre los planes de estudios 1992 y 2000 de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología codificado en la sección “Plan de equivalencias entre el plan de 1992 y la propuesta actual” de este capítulo, es de aplicación para los alumnos de la Carrera de Especialización en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, con excepción de lo especificado en el artículo 715.

ARTÍCULO 714. Otorgar equivalencias a los estudiantes de la Carrera de Especialización en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología que hubieran aprobado asignaturas del plan de estudios 1992 de la Maestría en política y Gestión de la ciencia y la Tecnología de acuerdo con lo resuelto en los artículos 713 y 715.

ARTÍCULO 715. A los alumnos que hubieran aprobado la asignatura “Fundamentos de la Administración Pública” solo se les dará aprobada por equivalencia la asignatura “Bases Jurídicas y Organizativas de la Administración Pública”.

ARTÍCULO 716. Aprobar la incorporación al Plan de Estudios de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, de la materia optativa “La estrategia científica, tecnológica e innovativa de la República Popular China” con una carga horaria de VEINTICUATRO (24) horas, equivalente a UNO Y MEDIO (1,5) créditos. 16

ARTÍCULO 717. Aprobar los contenidos mínimos y la carga horaria de la materia optativa mencionada en el artículo precedente, y que como Anexo forma parte del presente Capítulo.17

ANEXO: materia optativa “La estrategia científica, tecnológica e innovativa de la República Popular China” 18

CRÉDITOS: UNO Y MEDIO (1,5) créditos

CARGA HORARIA: VEINTICUATRO (24) horas

contenidos mínimos

Atributos del enfoque chino: pragmático, experimentalista y centrado en el aprendizaje y la innovación. Significado de la nueva “Ruta de la Seda” (“Iniciativa de la Banda y la Ruta”) y de los instrumentos financieros creados en torno de ella. Proyecciones internacionales del ascenso chino. Modos de acomodamiento y estrategias de respuesta de las potencias occidentales. La iniciativa Made-in-China 2025 (MiC25). MiC25v. Industria 4.0. Influencia del ascenso chino sobre el escenario internacional que confrontan los países de América Latina. Papel de China en el escenario de la innovación mundial y los procesos de globalización. 

[1] Resolución (CS) Nº 4678/00.
[2] Resolución (R) ad-referendum Nº 812/07 ratificada por Resolución (CS) Nº 2295/07. La resolución (CS) Nº 605/10 reemplazó a la Secretaría de Asuntos Académicos por la Secretaría de Posgrado.
[3] Resolución (CS) Nº  605/10.
[4] Resolución (CS) Nº  5649/09.
[5] Resolución (CS) Nº 1407/10
[6] Resolución (CS) Nº  3214/11.
[7] Resolución (CS) Nº  3215/11.
[8] Resolución (CS) Nº 5924/12.
[9] Resolución (CS) Nº 5649/09.
[10] Resolución (CS) Nº 1407/10.
[11] Resolución (CS) Nº 3214/11.
[12] Resolución (CS) Nº 3215/11.
[13] Resolución (CS) Nº 5924/12.
[14] Resolución (CS) Nº 7566/09
[15] Resolución (CS) Nº  6790/01.
[16] Resolución RESCS-2019-313-E-UBA-REC
[17] Resolución RESCS-2019-313-E-UBA-REC
[18] Anexo ACS-2019-34-E-UBA-SG de la Resolución RESCS-2019-313-E-UBA-REC