CAPÍTULO G: CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA DE NIVEL SECUNDARIO 1

ARTÍCULO 601. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Docencia de Nivel Secundario.

ARTÍCULO 602. Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de estudios y los contenidos minimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el articulo 601 y que como Anexo forma parte del presente Capítulo.2

ANEXO3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado: Carrera deEspecialización en Docencia de Nivel Secundario

Denominación del título que otorga: Especialista en Docencia de Nivel Secundario

Modalidad: a distancia (e-learning)

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado: Rectorado a través de la Secretaría de Asuntos Académicos – Subsecretaría de Innovación y Calidad Académica – Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP)

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Uriburu Nº 950. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

II. FUNDAMENTACIÓN  DEL POSGRADO

A) Antecedentes:

a. Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado

La formación docente para la enseñanza en la escuela secundaria está cubierta por la oferta de profesorados para cada una de las áreas de conocimiento y muchos profesores asisten a espacios de actualización disciplinar. Sin embargo, la especialización en docencia del propio nivel es un área de vacancia aún no cubierta, como también una demanda en función de los cambios realizados en la escuela secundaria a partir de lo definido en la Ley Nº 26.0264, que  establece su obligatoriedad.

La importancia de este posgrado radica en la necesidad de repensar y resignificar las prácticas y las lógicas institucionales en función de los cambios sociales, políticos y culturales que atraviesan la construcción de las identidades, sobre todo en los adolescentes y jóvenes. Asimismo, el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, los cambios en los vínculos intergeneracionales, el lugar del cuerpo y del tiempo, son algunos aspectos que habilitan nuevas formas de pensar el conocimiento y su enseñanza.

Por otra parte, esta oferta de formación destinada a profesores de enseñanza media, en tanto pone el acento en la práctica profesional, considera el particular contexto en el que se desempeñan los profesores de los establecimientos secundarios. En este sentido, el posgrado permite habilitar circuitos de perfeccionamiento “a medida” para este público específico y con esto colaborar en la continuidad de procesos de formación gratuitos que acrediten el desarrollo profesional.

El contexto actual, signado por la celeridad de los cambios tecnológicos y la promoción de revisiones constantes en los saberes construidos en los distintos campos de conocimiento, da cuenta de la necesidad de la actualización permanente en la formación docente. Desde la pedagogía se observa la relevancia de instalar espacios de formación y reflexión que permitan enriquecer las experiencias y saberes de los profesores desde una perspectiva multidisciplinar, permitiendo la integración de los conocimientos, como contenidos relevantes y significativos.

Los avances tecnológicos interpelan la enseñanza y ofrecen un abanico de propuestas que se ven potenciadas por las herramientas colaborativas propias de la Web 2.0 y los entornos virtuales que le dan significatividad a los debates y materiales de nuevo tipo. La utilización de estos entornos favorece el dominio de las tecnologías y la consolidación de comunidades de práctica.

Todas estas razones abonan la necesidad de la creación de la Especialización en Docencia de Nivel Secundario, como espacio que brinda oportunidades de continuidad formativa a las trayectorias profesionales de los docentes en ejercicio, propiciando la construcción de una mirada reflexiva y compartida acerca de la propia práctica desde una perspectiva pedagógica que recupera lo disciplinar, la didáctica de las disciplinas y la integración de las tecnologías en la enseñanza de los contenidos curriculares. 

b. Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

Existen antecedentes relacionados con ofertas de especialización destinadas a docentes de este nivel para áreas específicas, no sólo en relación con los contenidos disciplinares, sino también y sobre todo en las últimas décadas, con las didácticas específicas. A partir de la inclusión de los problemas y de la reforma del nivel secundario en la agenda educativa de los países latinoamericanos, se fueron generando espacios, encuentros, congresos y seminarios que abordan “la escuela secundaria”, aunque no específicamente la “enseñanza” en esas instituciones. A modo de ejemplo,  se puede citar  el “I Seminario Internacional: La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación”, realizado en el año 2006. Entre otras ofertas, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ofrece desde 2011 un Seminario de Posgrado: “La educación secundaria: principales temas y problemas en perspectiva latinoamericana”, de modalidad virtual, que aborda sus dimensiones históricas y teóricas.

Por otra parte, a nivel internacional y como antecedentes para este posgrado, la Universidad Complutense de Madrid ofrece un Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, dirigido a todos los Licenciados, Arquitectos, Ingenieros y Graduados que deseen ejercer la docencia en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional o Enseñanza de Idiomas. Este Máster habilita para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. También la Universidad Autónoma de Madrid, dicta un Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de UN (1) año de duración.

La acelerada profusión y creciente diversidad de estos estudios de posgrado demuestra la emergencia de un campo de conocimiento propio del nivel que no puede desconocerse y al que esta especialización contribuye en su formulación.

c. Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad

La creación de una “Especialización en docencia de nivel secundario” responde a la necesidad de actualización permanente y específica sobre la enseñanza en este nivel, sobre todo tomando en cuenta la centralidad que viene ocupando en el debate político y académico la obligatoriedad de la escuela secundaria. Estos cambios impactan no solo en las construcciones sobre los “nuevos alumnos” y sus prácticas, sino también en la imperativa necesidad de repensar la institución escolar de nivel medio en todas sus dimensiones. Estos establecimientos, además, mantienen en su construcción de sentido sus huellas fundacionales, que en la dinámica actual necesitan revisarse para construir horizontes y proyectos formativos que brinden respuesta a las nuevas demandas de la sociedad.

Desde otro punto de vista, es importante tomar en cuenta las nuevas Resoluciones a nivel nacional (por ejemplo la Resolución C.F.E. Nº  84/09 y la  Resolución C.F.E. Nº 93/09) que no solo configuran nuevas orientaciones para el nivel secundario a partir de su obligatoriedad, sino que además definen cambios en relación con los formatos curriculares, las formas de evaluación y las estrategias de enseñanza, incluyendo el cambio que implica el desarrollo del Programa Conectar Igualdad. Si bien existen ofertas de especialización disciplinares, el propio nivel como tal no es sujeto de profundizaciones conceptuales e instrumentales para su abordaje. En este sentido, dado que es un área de vacancia -no así para el nivel superior-, se establece como una línea de acción prioritaria la creación de este posgrado.

d. Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado

Para la elaboración de este proyecto se realizaron diferentes consultas:

  • Rectores de los establecimientos de Enseñanza Secundaria dependientes de la Universidad de Buenos Aires.
  • Especialistas de la Universidad de Buenos Aires en las diferentes áreas de conocimiento involucradas en la Especialización.
  • CITEP (Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía).
  • UBA XXI.
  • Especialistas de Universidad Nacionales en el área de Formación Docente.

B) Justificación

El presente proyecto se elabora de acuerdo con la Resolución del Ministerio de Educación Nº 160/201, que aprueba los estándares y criterios a considerar en los procesos de acreditación de Carreras de Posgrado y que modifica la Resolución Ministerial Nº 1168/97. Asimismo, considera lo establecido en la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y sus Decretos Reglamentarios de nivel nacional, particularmente el Nº 81/98, que entre sus considerandos expresa que dicha ley precisó en su artículo 74 el alcance de aquella norma al referirla expresamente a “modelos diferenciados de organización institucional y de metodología pedagógica,  previa evaluación de su factibilidad y de la calidad de su oferta académica, sujeto todo ello a la reglamentación que oportunamente dicte el Poder Ejecutivo  Nacional. Dichas  instituciones, que  tendrán por principal finalidad favorecer el desarrollo de la educación superior mediante una oferta diversificada pero de nivel equivalente a la del resto de las universidades, serán creadas o autorizadas según corresponda conforme con las previsiones de los artículos 48 y 62 de la presente ley y serán sometidas al régimen de títulos y de evaluación establecido en ella.” 

En este caso se opta por una modalidad mixta que combina la educación a distancia con instancias presenciales. La propuesta responde a la Resolución Ministerial Nº 1717/04 que reglamenta el trámite de reconocimiento de títulos bajo la Modalidad a Distancia en el ámbito nacional, incluyendo las propuestas de pregrado, grado y posgrado cursadas en instituciones universitarias. En su artículo 2º la citada Resolución establece: “A los efectos de la presente reglamentación, entiéndese por Educación a Distancia a la modalidad educativa no presencial, que propone formas específicas de mediación de la relación educativa entre los actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje, con referencia a determinado modelo pedagógico. Dicha mediatización se realiza con la utilización de una gran variedad de recursos, especialmente de las tecnologías de la información y redes de comunicación, junto con la producción de materiales de estudio, poniendo énfasis en el desarrollo de estrategias de interacción.”

La Resolución Ministerial Nº 1717/04 fija los “Lineamientos para la presentación y evaluación de programas y carreras bajo la modalidad de educación a distancia, reconocimiento oficial y validez nacional”. En dichos lineamientos se precisan particularidades relativas a la modalidad y se menciona que “…especialmente en las propuestas que se denominan educación semipresencial, deberá entenderse que poseen, por una parte, altos porcentajes de tiempo –cercanos al CINCUENTA POR CIENTO (50 %)- con formatos educativos similares a los de la enseñanza presencial habitual en los cursos universitarios y por otra parte, el resto del tiempo se destina a actividades educativas gestionadas a distancia.” Más adelante complementa: “…se considera que, de acuerdo con las normas de uso internacional, una enseñanza semipresencial requiere la realización de actividades educativas que implican la presencia simultánea en un aula de estudiante y profesores durante un mínimo de tiempo entre VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) y SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del total lectivo. En el marco de un programa o carrera estos porcentajes serán variables y, por debajo de ellos, se habla de actividades exclusivamente no presenciales o a distancia y, por encima de estos, de actividades presenciales corrientes.

En los lineamientos contenidos en la citada Resolución Ministerial también se especifican los requisitos y características  que deben poseer los proyectos educativos que se presenten ante la Dirección Nacional de Gestión Universitaria con el fin de obtener la necesaria “Validez Nacional de Títulos Universitarios gestionados con Modalidad a Distancia” a otorgarse mediante Resolución ministerial. Dicha Dirección Nacional ha establecido y comunicado los criterios y procedimientos que utiliza, mediante su Disposición Nº 01/10, especificando en su Anexo VII los atinentes a las Carreras con Modalidad a Distancia. Allí se incluyen lineamientos con respecto a: modelo educativo, sistema de educación a distancia, desarrollo de los procesos de enseñar y aprender, perfil de los docentes y sus responsabilidades académicas, régimen de alumnos, centros de apoyo y materiales presentados. Dichos lineamientos son considerados organizadores en la presentación del proyecto de la Especialización en Docencia de Nivel Secundario que se está elaborando.

En la Universidad de Buenos Aires el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-22 regula el uso de la Modalidad de la Educación a Distancia en las propuestas académicas de la institución. Dicha Capítulo responde a los lineamientos político-educativos definidos en la Resolución del Ministerio de Educación  Nº 1717/04, dando  respaldo institucional y normativo a los proyectos que se incluyan dentro de la modalidad a distancia, a través de sus CATORCE (14) artículos resolutivos y su Anexo, fuentes reglamentarias del presente proyecto de carrera de posgrado.

Justificación de la modalidad

Como ya se ha afirmado, para el dictado de los estudios se ha optado por la modalidad a distancia. Partimos de la definición que asume la Universidad de Buenos Aires sobre educación a distancia “…como la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes, materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los estudiantes alcancen los objetivos de la propuesta educativa” ( Artículo 2 CÓDIGO.UBA I-22 ).

La Especialización en Docencia de Nivel Secundario conforma una propuesta formativa mixta o combinada (b-learning) que se desarrolla mayoritariamente en forma no presencial y por lo tanto requiere de formas específicas de mediación de la relación educativa entre los actores de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Las gestiones político-educativas enfocadas en la incorporación de estrategias y herramientas al servicio de la democratización de la educación como objetivo privilegiado, permitieron incorporar equipamientos tecno-pedagógicos de alta calidad y complejidad que hacen necesaria la actualización y capacitación, especialmente de los profesionales docentes abocados a direccionar los procesos educativos en las escuelas, quienes serán los responsables de liderar los proyectos que permitan la apropiación y aprovechamiento del potencial que las nuevas herramientas posibilitan.

Se opta por una modalidad que incluye instancias presenciales en tanto es fundamental en varios sentidos: para la conformación de grupos de reflexión sobre las prácticas, enriquecer los procesos de aprendizaje a través de experiencias vivenciales y participar de las conferencias que dicten prestigiosos profesionales de la Universidad de Buenos Aires.

En síntesis, con la elección de esta modalidad se propicia privilegiar la actualización pedagógica y tecnológica en el entorno virtual, en concordancia con la renovación que la reciente estructuración del nivel secundario –del cual los docentes destinatarios son actores privilegiados- está requiriendo. No obstante, y dada por un lado la pertenencia institucional ya mencionada –que brinda un natural espacio de interacción personal- y, por otro lado, el carácter socioafectivo y grupal propio de la tarea que desempeñan y comparten, se hace necesario incluir espacios presenciales propicios para el intercambio, el  análisis y la reflexión sobre la teoría y la práctica educativas.

III. OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACIÓN

Son objetivos generales que orientan esta propuesta:

  • Analizar el lugar de la enseñanza en la escuela secundaria, a fin de resignificarla en el marco de las transformaciones recientes del nivel.
  • Ofrecer herramientas para analizar los contextos sociales, culturales, económicos y políticos en los que las escuelas se inscriben; para establecer relaciones entre dichos contextos, el desarrollo curricular y las nuevas identidades juveniles; y para profundizar el conocimiento sobre diferentes estrategias en enseñanza y evaluación.
  • Dotar a los profesores de marcos teóricos y conocimientos prácticos que fortalezcan su desarrollo profesional en las instituciones educativas en las que se desempeñan.
  • Brindar herramientas para la elaboración de proyectos que integren los contenidos de la especialidad permitiendo ofrecer nuevas respuestas para atender las necesidades formativas de los estudiantes.
  • Generar un ámbito de debate e intercambio científico y de abordaje multidisciplinario entre investigadores, expertos y profesores en relación con algunos de los problemas de la enseñanza en el nivel secundario.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El graduado de la Carrera de Especialización en Docencia de Nivel Secundario es un docente que conoce y comprende:

  • Los cambios producidos en el nivel secundario y los nuevos encuadres normativos que ordenan la actividad en las escuelas secundarias.
  • Las nuevas formas de constitución de la subjetividad y de las identidades de los adolescentes, así como su relación con la cultura escolar y las nuevas lógicas de organización de la información y del conocimiento
  • Las diferentes estrategias de enseñanza que permiten incorporar nuevas miradas sobre estos dispositivos y su adecuación.
  • El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, las diferencias entre sus distintas funciones y propósitos, y las técnicas e instrumentos adecuados a los diversos propósitos, aprendizajes y contenidos de la  escuela secundaria.
  • Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información como recursos para la enseñanza y los criterios para la selección de temas curriculares cuya enseñanza y aprendizaje puede potenciarse a través del  uso de las TIC.
  • Diferentes tipos de proyectos orientados a la innovación y la mejora de la enseñanza y los elementos implicados en sus etapas de elaboración, acompañamiento, monitoreo y evaluación.

El graduado de la Carrera de Especialización en Docencia de Nivel Secundario se encontrará en condiciones de:

  • Reconocer las dimensiones sociohistóricas y políticas de los dispositivos institucionales en el nivel secundario, de los nuevos formatos escolares y de los problemas relativos a la autoridad docente.
  • Reflexionar sobre el gobierno y la participación de los actores en las instituciones educativas en las que se desempeña.
  • Analizar la diversidad de fenómenos y procesos englobados en la  categoría general de “juventud” y las confrontaciones y posibilidades de la relación entre la cultura escolar y las nuevas culturas juveniles.
  • Articular las intenciones educativas institucionales en un proyecto de trabajo que tome en cuenta la dimensión grupal de la tarea escolar.
  • Reflexionar sobre la responsabilidad del profesor y de la institución en relación con el aprendizaje de los alumnos y sobre los aspectos generales de la enseñanza y la evaluación en relación con las disciplinas escolares. 
  • Reconocer la relación de los adolescentes con las TIC e integrarlas a la enseñanza de las disciplinas.
  • Promover en la institución el trabajo colaborativo y la responsabilidad compartida en función de las prioridades definidas en el proyecto educativo de la escuela.
  • Formular e implementar proyectos de innovación y mejora de la enseñanza que resulten viables dentro de los diferentes espacios institucionales (áreas, departamentos, clases).

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional:

La Carrera de Especialización en Docencia de Nivel Secundario se regirá de acuerdo con el Reglamento de Programas de Actualización y Carreras de Especialización ( Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 ). En algunos aspectos, se adoptarán criterios emanados de la Ley 25.724 5 (art. 39 bis).

La gestión académica de la Carrera de Especialización en Docencia del Nivel Secundario dependerá de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires; estará dirigida por un Director/a asistido por un Secretario/a académico/a y un Secretario/a técnico/a.

La Comisión Académica de la carrera estará conformada por el Director/a de la carrera, el Secretario/a de Asuntos Académicos y el  Subsecretario/a de Innovación y Calidad Académica de la Universidad de Buenos Aires, el Director/a del CITEP y TRES (3) profesores especialistas en educación media.

El Director/a y el Secretario/a Académico/a serán designados por el Consejo Superior a propuesta del Rector de la Universidad.

Responsabilidades de la Comisión Académica:

  • Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
  • La aceptación o rechazo, con dictamen fundado y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.
  • La aprobación de los programas analíticos de las asignaturas.
  • La supervisión del cumplimento del plan de estudio.
  • La designación de comités evaluadores para los trabajos finales de los cursantes.

Responsabilidades específicas del Director/a:

  • Organizar y supervisar el desarrollo del plan de estudios.
  • Firmar los certificados pertinentes.
  • Proponer acciones de articulación con otras instituciones en función de las actividades de extensión e investigación.

Responsabilidades del Secretario/a Académico/a:

  • Auxiliar al Director/a en cada una de sus funciones.
  • Servir de nexo entre los alumnos y los docentes.

Responsabilidades del Secretario/a Técnico/a:

  • Llevar legajos y trámites administrativos vinculados a los docentes y los alumnos.
  • Administrar los fondos con la anuencia del Director.

b) Académica:

-Estructura del plan de estudios

El plan de estudios de la Especialización es de tipo estructurado, dado que está predeterminado por la institución y es común para todos los estudiantes.

 -Modalidad de cursada. Aprendizaje combinado.La modalidad es b-learning (aprendizaje combinado) por lo que cada unidad curricular o asignatura se compone por horas de trabajo presencial y horas de trabajo no presencial.

-Unidades curriculares

El cursado de la especialización se compone de SEIS (6) unidades curriculares:

  • Adolescencias, juventudes y escuela.
  • La conformación del nivel secundario en Argentina: aspectos socio-históricos y políticos.
  • Enfoques de enseñanza en la escuela secundaria.
  • Evaluación de los aprendizajes.
  • Las TIC en la enseñanza de áreas las disciplinares.
  • Taller de Proyectos.

Las unidades curriculares de la carrera se organizan en TRES (3) bloques temáticos con la siguiente distribución:

Bloque 1: Comprensión del contexto institucional, organizacional y político y de los   sujetos de la educación media. Se compone de DOS (2) asignaturas: “Adolescencias, juventudes y escuela”; “La conformación del nivel secundario en Argentina: aspectos socio-históricos y políticos”. Total CIENTO DOCE (112) horas/reloj.

Bloque 2:  Enfoques generales sobre la enseñanza y la evaluación. Se compone de DOS (2) asignaturas: “Enfoques de la enseñanza en la escuela secundaria” y “Evaluación de los aprendizajes”, más UN (1) módulo de la asignatura “Las TIC y la enseñanza de las áreas disciplinares (lineamientos generales)”. Total: CIENTO CINCUENTA Y OCHO (158) horas/reloj.

Bloque 3:  Planificación y prácticas de la enseñanza de las áreas disciplinares. Se compone de UNA (1) asignatura “Taller de proyectos” y los módulos específicos de la asignatura “Las TIC y la enseñanza de las áreas disciplinares”. Total: CIENTO SESENTA Y DOS (162) horas/reloj.

-Asignación horaria de cada unidad curricular expresada en horas-reloj6

Contenidos mínimos de cada unidad curricular-asignatura

Adolescencias, juventudes y escuelas

Esta unidad tiene como propósito ofrecer un panorama sobre las nuevas formas de constitución de la subjetividad y de las identidades de jóvenes y adolescentes en la actualidad, así como analizar continuidades, cambios y rupturas con anteriores configuraciones de la juventud y la adolescencia; y con las imágenes y concepciones de los adultos sobre ellas. Procura ofrecer una idea en torno a la diversidad de fenómenos y procesos que se engloban dentro de la categoría general de “juventud” y analizar las confrontaciones y posibilidades de la relación entre la cultura escolar y las nuevas formas culturales propias de la vida juvenil así como las nuevas lógicas de organización de la información y del conocimiento. También tiene el propósito de ofrecer elementos para la reflexión sobre las posibles modificaciones de la relación entre docentes y alumnos y sobre los roles del docente y la escuela frente a estas nuevas dinámicas.

Enfoques de la enseñanza en la escuela secundaria

La asignatura se propone analizar distintas maneras de entender las relaciones entre enseñanza y aprendizaje y, relacionado con ello, de concebir la responsabilidad de la enseñanza, del profesor y de la institución con relación al aprendizaje de los alumnos. También presenta un panorama sobre las principales variables didácticas y se preocupa por  ofrecer un marco orientador para las tareas de programación y la definición de las intenciones educativas de la institución y del profesor en términos de un proyecto de trabajo que tome en cuenta la dimensión grupal de la tarea escolar. Por último, tiene el objetivo de ofrecer elementos para la reflexión entre los aspectos generales de las prácticas de enseñanza y aquellos específicos que derivan de los enfoques basados en disciplinas propios de las escuelas medias.

Las TIC y la enseñanza de las áreas disciplinares

Esta asignatura tiene como propósito analizar la integración de los enfoques disciplinares de enseñanza con los desarrollos de las TIC y de la relación de los adolescentes y jóvenes con ellas. También se propone tratar, de manera específica, el papel de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas del curriculum, los recursos tecnológicos disponibles –tanto específicos como generales- y su papel para potenciar el aprendizaje en las distintas asignaturas. Tomará en cuenta los problemas relativos a la selección de temas curriculares cuya enseñanza y aprendizaje puede potenciarse a través del  uso de las TIC y del  material provisto en las netbooks y herramientas de la Web 2.0 y en el aula por el Programa Conectar Igualdad.

Evaluación de los aprendizajes

Esta unidad presenta las principales dimensiones de análisis del problema de la evaluación educativa y las concepciones alternativas de la evaluación. Analiza el papel de la evaluación en el conjunto del proceso de enseñanza y de las actividades de aprendizaje y establece las diferencias entre sus diferentes funciones y propósitos en relación con esas prácticas. Estudia las relaciones entre el programa de evaluación y el programa de enseñanza y ofrece una introducción a las técnicas e instrumentos de evaluación adecuados a los distintos propósitos, aprendizajes y contenidos de la  escuela secundaria, así como criterios acerca de los requisitos que deben cumplir. Toma en cuenta, en particular, los aspectos reguladores y formativos de las actividades de evaluación sobre la actividad de alumnos y de profesores y ofrece elementos para reflexionar sobre la responsabilidad e involucramiento de la institución, los profesores, los estudiantes y la comunidad con relación a la evaluación y sus resultados.

La conformación del nivel secundario en Argentina: aspectos socio-históricos y políticos

Esta unidad tiene DOS (2) propósitos fundamentales. Por un lado, ofrece un panorama histórico acerca de la constitución, expansión y el papel socio-educativo de la escuela secundaria en la sociedad argentina. Profundiza, en particular, la situación del nivel medio en las décadas del ’80 y del ’90 y los cambios, problemáticas y desafíos actuales a partir de la Ley de Educación Nacional y la obligatoriedad del nivel. A tal fin, utiliza como instrumentos los marcos normativos que ordenan la actividad de las escuelas medias y los principales indicadores cuantitativos y cualitativos.

Por otra parte, analiza la situación actual del nivel secundario y las tensiones producidas en el marco de sus modelos y ofrece perspectivas teóricas para el análisis de los diferentes dispositivos institucionales, los nuevos formatos escolares y los problemas relativos a la autoridad docente. Asimismo, ofrece los elementos teóricos y conceptuales para reflexionar sobre el gobierno y la participación de los actores en las instituciones.

Taller de Proyectos

Esta asignatura propone la creación de espacios de producción que, tomando como eje la institución, promuevan la reflexión sobre las prácticas de enseñanza y la elaboración de propuestas que impliquen el trabajo cooperativo entre los docentes. Se trata de formular proyectos que impliquen propuestas reales y viables dentro de los diferentes espacios institucionales (áreas, departamentos, cátedras) con el objetivo de producir el diseño de proyectos de innovación y mejora de la enseñanza. El trabajo de diseño se complementará con el estudio de distintos tipos de proyectos, sus etapas de la elaboración, acompañamiento, monitoreo y evaluación.

-Régimen de cursado de cada asignatura

Las CUATROCIENTAS TREINTA Y DOS (432) horas/reloj se distribuyen en fechas a especificar en el Calendario Académico, y corresponden a DOSCIENTAS NOVENTA Y SEIS (296) horas/reloj de trabajo autónomo no presencial y CIENTO TREINTA Y SEIS (136) horas/reloj de reuniones presenciales los días sábados en encuentros de SEIS (6) horas/reloj cada uno, incluyendo los encuentros que se realizarán en las escuelas donde los docentes ejercen su actividad, que serán acordados con los respectivos tutores.

Las asignaturas se dictan secuenciadamente a lo largo de las CUARENTA Y CINCO (45) semanas comprendidas en TRES (3) cuatrimestres. Su distribución en el plan de estudios ha sido diseñada teniendo en cuenta la complejidad de las temáticas a abordar.

-Régimen de asistencia y regularidad

La condición de alumno regular en las actividades curriculares está sujeta a:

A) La participación con al menos CUATRO (4) intervenciones mensuales pertinentes y productivas en los foros virtuales.

B) El cumplimiento del OCHENTA POR CIENTO (80 %) de asistencia a las clases presenciales de cada asignatura  que conforma el plan de estudios de la carrera.

C) La aprobación de trabajos y evaluaciones parciales establecidas institucionalmente y que el equipo docente explicite en los respectivos programas.

Los alumnos que pierdan la condición de regularidad, deberán solicitar la readmisión a la Comisión Académica, que analizará la situación y definirá si la concede o la deniega.

-Régimen de correlatividades

Los módulos se cursan secuencialmente y, por lo tanto, son correlativos.

-Obligatoriedad/optatividad de los espacios curriculares

Todos los espacios curriculares son obligatorios.

DESCRIPCIÓN DE LA MODALIDAD A DISTANCIA

1. Soportes tecnológicos

La carrera contará con diferentes herramientas inscriptas en el entorno virtual desde el que se ofrecerá el acompañamiento necesario para el enriquecimiento de los procesos de construcción del conocimiento. De esta manera se dispone de herramientas con distintos grados de interactividad tanto para los aspectos de comunicación como para los pedagógicos (espacios de intercambio: foros, chat, mensajería, herramientas para la autoevaluación por parte de los estudiantes, herramientas para la construcción colaborativa del conocimiento como las wikis y los blogs, espacios para el intercambio de las tareas y la corrección por parte del docente, entre otras). Estos soportes se combinarán en función de la estrategia didáctica pertinente en función de cada uno de los contenidos de la carrera. 

2. Materiales de estudio

El entorno virtual propicia la rápida y permanente circulación de los materiales de estudio, adecuando la provisión a las posibilidades de los distintos destinatarios. Sin embargo, la preparación de los materiales en base a las distintas propuestas pedagógicas requiere sucesivas etapas de diseño, elaboración, coordinación, revisión, actualización y evaluación con la inclusión de diversos especialistas: contenidistas por áreas, tecnólogos educativos, diseñadores gráficos y pedagógicos, docentes y directivos. Los materiales serán multimediales, ricos en ramificaciones y derivaciones para poder dar cuenta de la complejidad de los contenidos del posgrado.

Los entornos entraman diversidad de producciones: materiales, videos, bibliografía adicional, así como recursos metodológicos (blogs, wikis, postcasts) que pueden incluirse para enriquecer las actividades de aprendizaje vinculadas con los contenidos a impartir en la modalidad a distancia.

De esta manera, la propuesta no deviene en un mero repositorio de materiales sino que contiene un abordaje didáctico que integra diversas herramientas (de colaboración y de comunicación) en consonancia con los contenidos de cada bloque temático.

3. Interacción docente-alumno (tutorías)

La propuesta utilizará todos los recursos tecnológicos disponibles en la Universidad, propiciando en alto grado la participación e interacción comunicativa. La inscripción en un entorno virtual permite la convergencia en un mismo espacio de contenidos y herramientas.

El Campus Virtual, bajo entorno Moodle 2.1, permite implementar experiencias de intercambio con el fin de lograr una fluida y permanente mediatización entre los participantes con los docentes, tutores, formadores, con los contenidos de aprendizaje y con la posibilidad de generar nuevas instancias de conocimiento personal y grupal. Las herramientas disponibles para la comunicación tutorial serán: foros, chat, calendario, mensajes, wikis y correo electrónico. Tal como se anunció y dada la integración de las redes sociales a este tipo de entornos, se contará con otras vías de comunicación entre los cursantes, y los cursantes y los docentes de manera de ir consolidando una comunidad de práctica en la Web.

4. Equipo de trabajo

La Carrera de Especialización cuenta con un equipo docente de excelencia, acompañado por un equipo técnico y apoyo pedagógico (asesor pedagógico y tutores cada TREINTA (30) cursantes). Asimismo, cuenta con una Comisión Académica que seguirá y evaluará el desarrollo académico de la Especialización.

5. Organización del sistema de gestión

El CITEP se ocupará de la ejecución, coordinación y seguimiento de las actividades académicas desplegadas en el entorno virtual en forma conjunta con la Comisión Académica de la Especialización.

-Desarrollo de las clases presenciales

La organización prevista para el desarrollo presencial de las asignaturas combina la inclusión de conferencias a cargo de especialistas, clases teóricas del equipo docente y la organización de comisiones de trabajo con modalidad de taller a cargo de un tutor.

Las conferencias de especialistas invitados y las clases teóricas a cargo de los docentes designados para cada asignatura o de otros integrantes del equipo docente, apuntan a la creación de espacios abiertos de discusión en torno a los temas definidos en cada asignatura.

-Desarrollo de las clases virtuales

Se prevé el desarrollo de clases con modalidad virtual a razón de entre TRES (3) y DIEZ (10) horas por semana, a lo largo de un total de CUARENTA Y CINCO (45) semanas de trabajo a distancia, llegando así a un total de DOSCIENTAS NOVENTA Y SEIS (296) horas de enseñanza en modalidad virtual.

Cada asignatura varía en sus horas de trabajo en entorno virtual: desde CUARENTA Y OCHO (48) horas hasta CIENTO DOCE (112) horas, de acuerdo con los contenidos que se abordan. Se utilizará un formato de módulos enriquecidos de manera multimedial. A esto se le sumará la comunicación tutorial y el trabajo con diferentes herramientas de colaboración integradas en el entorno virtual: blogs, wikis, autoevaluaciones, integración de redes sociales, entre otros.

-Cronograma

6. Servicios al cursante

El CITEP ofrecerá a los cursantes la posibilidad de abrir cuentas de correo electrónico para el posgrado, cursos y tutoriales para el manejo del entorno y de las herramientas con que se dictarán los distintos seminarios, materiales digitalizados a disposición en el campus, y demás servicios que se requieran para realizar esta Especialización.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión

Podrán postularse y ser admitidos en la carrera:

-Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

-Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente  una carrara de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

-Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas/reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

-Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas/reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determine la Comisión Académica.

-Reunir los prerrequisitos que determine la Comisión Académica.

En casos excepcionales, podrán postularse para el ingreso los  graduados de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Superior.

Para realizar la inscripción, el aspirante deberá presentar:

-Una nota dirigida al Director de la carrera solicitando la admisión.

-Original y fotocopia del título de nivel superior legalizado en la Universidad de Buenos Aires.

-Original y fotocopia de las DOS (2) primeras páginas del DNI o LC o LE.

-Certificación de servicio en escuelas de nivel secundario de la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires y/o en los establecimientos secundarios de la Universidad de Buenos Aires y/o en establecimientos secundarios de otras jurisdicciones del país.

-Formulario con información que completará en el momento de inscripción.

-Carpeta oficio de cartón de tres solapas.

b) Criterios de selección

La Comisión Académica analizará los antecedentes, mantendrá una entrevista con el aspirante y a partir de ambos elementos aceptará o no el ingreso del solicitante a la Carrera de Especialización.

c)Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Mínimo TREINTA (30)

Máximo SESENTA (60)

d) Criterios de regularidad

La condición de alumno regular en las actividades curriculares está sujeta a:

  1. Participación con al menos CUATRO (4) intervenciones mensuales pertinentes y productivas en los foros virtuales.
  2. El cumplimiento del OCHENTA POR CIENTO (80%) de asistencia a las clases presenciales de cada asignatura  que conforma el plan de estudios de la carrera.
  3. Aprobación de trabajos y evaluaciones parciales establecidas institucionalmente y que el equipo docente explicite en los respectivos programas.

Reconsideraciones por pérdida de regularidad: la readmisión por pérdida de regularidad será resuelta por la Comisión Académica de la carrera, que considerará las particularidades del caso. El alumno dado de baja, podrá solicitar la readmisión a la carrera, elevando una nota dirigida al Director/a de la Especialización, indicando las causas de la solicitud.

e) Requisitos para la graduación

La graduación exige la aprobación del total de las asignaturas del plan de estudios y del trabajo final integrador. Este último consiste en la elaboración de un proyecto centrado en alguno de los problemas de la práctica profesional, por ejemplo en relación con: los enfoques de enseñanza, la revisión, selección y secuenciación de contenidos, la elaboración, puesta en marcha y evaluación de propuestas para el aula (planificación de unidades, guías de trabajos prácticos, guías de lectura de textos, instrumentos de evaluación) y el seguimiento de la tarea con los alumnos tanto en la clase como en experiencias de laboratorio. La presentación y defensa del mismo ante un comité a tal fin designado, se constituirá en la instancia de acreditación final de la carrera de posgrado.

Plazo de finalización: El plazo previsto para la presentación del Trabajo Final integrador es de DOCE (12) meses, una vez finalizadas las actividades curriculares. Concluido este tiempo, el estudiante que no hubiere presentado su Trabajo Final tendrá la posibilidad de solicitar una prórroga por otros SEIS (6) meses, que será evaluada en el ámbito de la Comisión Académica de la carrera.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Título 24 CÓDIGO.UBA I.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

El Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía que depende de la Subsecretaría de Innovación y Calidad Académica de la Secretaría de Asuntos Académicos de Rectorado, cuenta con los recursos profesionales y tecnológicos para desarrollar una propuesta innovadora de formación virtual. Se utilizará la infraestructura tecnológica del CITEP que cuenta con UN (1) aula tecnológica de última generación con TREINTA (30) netbooks conectadas a wifi y DOS (2) pizarras inteligentes. Por otro lado se cuenta con TRES (3) aulas disponibles para los encuentros presenciales.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Se prevé un sistema permanente de autoevaluación institucional. Se realizará:

A. El análisis de una muestra al azar de trabajos de cada seminario para estimar su pertinencia, rigor metodológico, amplitud y profundidad de la consulta bibliográfica.

B. La administración de cuestionarios de evaluación recogiendo la opinión de los cursantes acerca del funcionamiento de cada aspecto del diseño curricular en acción.

C. La Comisión Académica realizará un informe cuyos resultados serán puestos a consideración en reuniones de profesores y estudiantes, en el cual se tomarán en cuenta tanto los aspectos presenciales de la Especialización, como los aspectos relativos a la modalidad a distancia.

D. En cuanto a lo específico de la modalidad a distancia, se evaluarán los materiales didácticos, el soporte técnico, el desempeño de los tutores, a través de diversos instrumentos como encuestas, entrevistas, registros, etc.

[1] Resolución (CS) Nº 4239/12
[2] Texto ordenado acorde al Anexo de la Resolución (CS) Nº 7424/17. Modificaciones en las Resoluciónes (CS) Nº 461/14 y 7424/17.
[3] Anexo modificado por Resolución (CS) Nº 461/14
[4] Ley Nacional de Educación
[5] Ley 25.754: Ley de Formación de Posgrado.
[6] Modificado por Resolución (CS) N 7424/17