CAPÍTULO B: CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

ARTÍCULO 101. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Evaluación Universitaria, modalidad a distancia, de la Universidad de Buenos Aires. 1

ARTÍCULO 102. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 101, y que como Anexo forma parte del presente Capítulo. 2


ANEXO 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Evaluación Universitaria

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Evaluación Universitaria

Unidad Académica de la que depende el posgrado

Rectorado a través de la Secretaría de Asuntos Académicos y la Unidad de Promoción de la Calidad.

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:  Pte. J. E. Uriburu 950, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

II. MODALIDAD: 

PresencialDistancia
 X

III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO 

a. Antecedentes

a.1) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

La propuesta de esta Carrera de Especialización en Evaluación Universitaria surge con el fin de dar respuesta a la necesidad de mayor formación en este campo profesional en la comunidad universitaria.

Desde hace más de dos décadas las políticas vinculadas a la rendición de cuentas y evaluación de instituciones y titulaciones universitarias se han expandido por el mundo entero. Asimismo, en los últimos años, en nuestra región se ha producido un importante incremento en la adopción de sistemas de aseguramiento de la calidad en la educación superior.

En nuestro país, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 del año 1995 estableció la obligatoriedad de la autoevaluación y evaluación externa de las instituciones universitarias, la acreditación de las carreras de grado correspondientes a profesiones reguladas por el Estado y la acreditación de posgrados. A partir del año 1996, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) inició el desarrollo de estas actividades instalando un sistema que se ha mantenido hasta la actualidad. 

El sistema adoptado por la CONEAU involucra el trabajo de profesores universitarios en Comisiones Asesoras, Consejos de Decanos y asociaciones similares para la definición de criterios y estándares, Equipos de Gestión Universitaria que llevan adelante las tareas de autoevaluación, Comités de Pares Evaluadores abocados a la evaluación externa, así como también a la comunidad universitaria en su conjunto. El apoyo técnico brindado por aquélla orienta la instrumentación y el cumplimiento de las diversas etapas. En esta línea de trabajo, la CONEAU creó el Programa Phronesis de capacitación en evaluación y acreditación, sin embargo, el campo de la evaluación de la educación superior requiere aún su profesionalización en el propio ámbito universitario. 

La falta de masa crítica de evaluadores formados se observa en las altas expectativas sobre el poder de influencia de la evaluación en el aseguramiento de la calidad educativa de las instituciones sin el estudio de los procesos institucionales, sus dinámicas y complejos entramados en los cuales se establecen la autoevaluación y la evaluación, así como también en las dificultades que surgen en el aprovechamiento de los resultados como oportunidad para cuestionarse, generar hipótesis de cambio e imaginar alternativas.

Dada la relevancia de estos temas, la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires ha propiciado en los últimos años instancias reflexivas vinculadas a la evaluación de la educación superior con el fin de revisitar posiciones, aclarar conceptos y permitir componer un escenario propicio para el autoanálisis de la propia institución.

En el año 2011 se organizó el primer seminario interno “Buenas Prácticas de Evaluación y Acreditación en la Universidad” con la presencia de más de CIENTO VEINTE (120) docentes, profesores e investigadores de todas las unidades académicas de la universidad. En el 2012 se realizaron las “Jornadas de Autoevaluación Institucional”, en las que participaron más de OCHENTA (80) docentes, profesores, autoridades e investigadores de la Universidad de Buenos Aires. 

En el año 2013, en el marco del Congreso en Docencia Universitaria realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, tuvo lugar el Simposio sobre Evaluación Universitaria con más de SESENTA (60) participantes y un panel de expertos nacionales e internacionales en evaluación. Finalmente, en el año 2014, los encuentros convocados por el proyecto «La Universidad de Buenos Aires para el siglo XXI» promovieron la generación de estudios diagnósticos que permitan conocer, analizar y reflexionar sobre una línea de base que sustente políticas institucionales.

La respuesta de la comunidad universitaria, sensible a las necesidades formativas sobre evaluación y acreditación en el contexto nacional en internacional, da cuenta de la necesidad de la creación de este posgrado de Especialización en Evaluación Universitaria. A la par de esta situación, cabe considerar también la importancia de dar espacio al estudio de la evaluación y la acreditación como objetos de conocimiento que desafían de modo permanente su reconstrucción teórica y práctica.

El campo de la evaluación cuenta con importantes antecedentes teóricos desarrollados, fundamentalmente, desde la década de 1960. Desde entonces, estudiosos de este campo señalan la necesidad del análisis metaevaluativo y la formación profesional de los evaluadores. 

La evaluación como instrumento al servicio de la planificación y de la gestión educativa cuenta con un extenso desarrollo, tanto en el campo práctico de sus experiencias de implementación como en el estudio de sus propuestas metodológicas y bases teóricas.  El amplio desarrollo de este campo permite diseñar un espacio formativo dedicado especialmente al estudio de enfoques, métodos y técnicas que se asientan en diversas concepciones del sentido y la finalidad de la educación y del mismo proceso de evaluación. 

Asimismo, cabe considerar que todo sistema de evaluación, en tanto se trata de una construcción histórica, presenta impactos positivos y negativos, contradicciones y posibilidades, que requieren el estudio de sus dimensiones histórica, política, ética y metodológica.

La profesionalización de la evaluación que propone este posgrado busca entonces formar personas capaces de comprender los debates teóricos y prácticos de este campo para dar respuestas satisfactorias a demandas externas de evaluación, así como idear y liderar procesos, modelos y dispositivos de autoevaluación adecuados a las particularidades institucionales, y con capacidad para participar en la evaluación y acreditación a nivel nacional y regional en el marco de las agencias dedicadas a estas actividades.

Atenta a este contexto, la Universidad de Buenos Aires creó por Resolución (CS)  Nº 5643/16, la Unidad de Promoción de la Calidad como unidad organizacional dependiente del Rector de la Universidad y le asignó las funciones de asesorar al Consejo Superior y al Rector en esta materia; planificar e implementar actividades vinculadas a procesos de aseguramiento de la calidad; generar criterios, instrumentos e indicadores consensuados institucionalmente para el aseguramiento y mejoramiento de la calidad; así como formar especialistas en evaluación universitaria y generar actividades académicas y documentos para el desarrollo de los programas de calidad. La Unidad está dirigida por un Coordinador Ejecutivo, designado por el Rector, asistido por un Comité Asesor y un Comité Académico conformado por miembros de reconocida trayectoria propuestos por las unidades académicas y designados por el Consejo Superior.

Respecto a la conveniencia y viabilidad de la opción pedagógica de enseñanza, esta carrera opta por la modalidad de Educación a Distancia a fin de ampliar la posibilidad de acceso a aquellos interesados que se desempeñan laboralmente en ámbitos universitarios.  Esta modalidad facilita al profesional o docente en actividad superar distancias geográficas, construir lazos de colaboración con compañeros y docentes mediante la comunicación virtual y organizar sus propios tiempos de estudio gracias a una propuesta de enseñanza y acompañamiento que garantizan la calidad de la formación.

La Universidad de Buenos Aires define la educación a distancia “…como la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-estudiante se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes, materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los estudiantes alcancen los objetivos de la propuesta educativa” (Capítulo A CÓDIGO.UBA I-22).

a.2) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

No se cuenta en el país con una especialización que proponga la formación específica en “evaluación universitaria”. La propuesta formativa más cercana en sus temáticas al presente proyecto es la Maestría en Políticas de Planificación y Evaluación de la Educación Superior de la Universidad Nacional de Quilmes. Dicha carrera se dicta en modalidad presencial y tiene dos orientaciones: Evaluación de la educación superior, y Planificación en la educación superior.

Entre las ofertas que pueden asemejarse al presente proyecto respecto a similitudes en algunos contenidos, se encuentran posgrados abocados a la evaluación de la educación, por un lado, o dirigidos a estudios sobre problemáticas universitarias, por otro.

Carreras de posgrado que abordan la evaluación de la educación:

  • Especialización y Maestría en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Entre sus objetivos, la Especialización plantea la “Formulación de programas y proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación para el conjunto del sistema educativo, para los distintos niveles y modalidades, para la educación no formal, así como para instituciones educativas específicas”. Esta carrera se articula en un programa de posgrados en Políticas y Administración de la Educación.
  • Especialización y Maestría en Planificación, Gestión y Evaluación Estratégica de Instituciones Educativas de la Universidad Nacional de Salta.

Carreras de posgrado en gestión universitaria que incluyen contenidos sobre evaluación:

  • Especialización y Maestría en Gestión Universitaria de la Universidad de Mar del Plata. Incluye seminarios de Evaluación Institucional y Calidad, y Gerenciamiento y Evaluación de la Actividad Científica.
  • Especialización en Política y Gestión Universitaria de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Incluye entre sus objetivos formar para participar activamente en procesos de autoevaluación y evaluación institucional, y colaborar en procesos de evaluación externa y de acreditación de carreras universitarias. 
  • Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de Rosario. Incluye seminarios sobre Evaluación de la Educación Superior y sobre Política y Gestión de la calidad en los procesos de gestión de las universidades.

La mayoría de las carreras de Especialización y Maestría en Docencia Universitaria, o denominaciones similares, cuentan a su vez con el dictado de algún seminario dedicado a los temas de evaluación y acreditación universitarias.

A nivel regional cabe mencionar como un importante antecedente el Programa Integral de Posgrado en Evaluación y Planeación Universitaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y a la Red Internacional de Evaluadores (RIEV). Este programa tiene como sedes a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El propósito de este programa es la profesionalización del campo de la evaluaciónplaneación como estrategia para el mejoramiento de la calidad educativa.

El desarrollo internacional en estas temáticas se observa en espacios tales como la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) que nuclea agencias y organismos de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior con el fin de promover la cooperación y el intercambio de información y de experiencias entre organismos y entidades de Iberoamérica;  la Cátedra UNESCO en Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior,  y la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina y El Caribe (ReLAC), vinculada con la Organización Internacional para la Cooperación en Evaluación (IOCE), entre otras.

a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

En la Universidad de Buenos Aires, en el nivel de posgrado, sólo la Maestría en Docencia Universitaria (Resolución (CS) N 393/10) propone contenidos vinculados con esta especialización. Entre sus objetivos plantea “abordar el diseño de sistemas y dispositivos de autoevaluación institucional que permitan a la universidad generar patrones de validación de calidad”. Con este fin, incorpora en su diseño curricular un seminario sobre “Evaluación de programas y proyectos”.

Esta especialización encuentra núcleos de investigación y docencia en temáticas afines en carreras de grado tales como la Licenciatura en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras), la Licenciatura en Administración de Empresas (FCE) y carreras de la Facultad de Ciencias Sociales como las Licenciaturas en Sociología y en Ciencias Políticas, que en diversos espacios curriculares abordan problemáticas relativas a la evaluación de proyectos, de programas sociales y de sistemas educativos que dan bases al campo teórico-práctico de la evaluación universitaria.

b. Justificación 

El presente proyecto de modificación de Carrera se establece sobre el Plan de Estudio de la Especialización en Evaluación Universitaria a Distancia aprobado por Consejo Superior según consta en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-21 (Resolución (CS) N 7924/17 en la antigua nomenclatura), con reconocimiento oficial y validez nacional provisorios otorgados por el Ministerio de Educación mediante RESOL-2021-560-APN-ME.

El proyecto se adecua a la normativa vigente de la Universidad de Buenos Aires. Considera el sentido formativo y las pautas establecidas en los Capítulos A y C CODIGO.UBA I-20 (Capítulo A “Programas de actualización, programas de especialización y carreras de especialización” y Capítulo C “Requerimientos para la presentación de proyectos de carreras de especialización y maestrías”), y en los Capítulos A y B CÓDIGO.UBA I-22 que regulan el desarrollo interno de la educación a distancia y establecen el Sistema Institucional de Educación a Distancia de esta Universidad.   

IV.       OBJETIVOS DEL POSGRADO  

Son propósitos generales que orientan esta propuesta de posgrado:

  • Profesionalizar la evaluación universitaria promoviendo la formación de evaluadores con conocimientos teóricos, técnicos, éticos y políticos capaces de intervenir de modo reflexivo, crítico y creativo en procesos de evaluación externa, autoevaluación y acreditación de instituciones, carreras y programas.
  • Aportar elementos teóricos y prácticos para el desarrollo de la evaluación y acreditación universitarias entendidas como campo de especialización vinculado a la planificación y gestión de la educación superior a nivel institucional, nacional e internacional.
  • Promover el desarrollo de una evaluación comprometida con la mejora continua de la gestión académica, con la deliberación democrática entre los actores universitarios y con los desafíos pedagógicos de la inclusión educativa.
  • Profundizar el estudio y la reflexión crítica sobre modelos y proyectos de universidad que subyacen en toda evaluación.

V.         PERFIL DEL EGRESADO  

El egresado podrá desempeñarse en el propio contexto de su actuación institucional y local, así como en el contexto de las políticas de aseguramiento de la calidad que devienen de la regionalización e internacionalización de la educación universitaria. 

En estas áreas de inserción académico-profesional, el egresado será capaz de:

  • Participar con criterios profesionales en actividades de evaluación y acreditación de instituciones y programas llevados adelante por agencias de evaluación de carácter nacional, regional e internacional.
  • Coordinar procesos de autoevaluación institucional desde su diseño e implementación hasta la comunicación de sus resultados a diferentes destinatarios.
  • Diseñar propuestas de evaluación basadas en el conocimiento de fortalezas y límites de enfoques, lógicas y sistemas de evaluación.
  • Orientar la definición de criterios y pautas para la evaluación de aspectos específicos de la actividad universitaria, tales como el desempeño docente, el desarrollo de planes de estudio, la innovación pedagógica y curricular, el personal y la producción científicotecnológicos y los programas y proyectos de extensión.
  • Comunicar información relacionada con los procesos evaluativos y orientar la comunicación de sus resultados con el fin de intervenir en el aseguramiento de logros así como en la mejora de la actividad universitaria. 
  • Asesorar a responsables de políticas educativas, de gestión universitaria, a comisiones de evaluación y a otros miembros de la comunidad universitaria sobre el sentido, la pertinencia y alternativas de desarrollo de la evaluación.
  • Desarrollar estudios sistemáticos sobre las prácticas de evaluación universitaria con el fin de ampliar el conocimiento sobre la evaluación como objeto de estudio.  

VI.       ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional

Modalidad de designación, régimen de periodicidad y funciones de las autoridades del posgrado 

Las autoridades de la Carrera de Especialización en Evaluación Universitaria son la Comisión Académica y un/a Director/a, asistido/a por un/a Secretario/a Académico/a. 

La Comisión Académica de la Especialización es designada por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires por un periodo de CUATRO (4) años, con la posibilidad de ser renovada. Está integrada por el Director/a y el Secretario/a Académico/a de la carrera, el Secretario/a de Asuntos Académicos y el Coordinador/a de la Unidad de Promoción de la Calidad de la Universidad, y CINCO (5) miembros designados por el Consejo Superior a propuesta del Rector de la universidad, de los cuales al menos TRES (3) deberán ser profesores regulares, eméritos, consultos u honorarios de la Universidad de Buenos Aires.

El Director/a y el Secretario/a Académico/a serán designados por el Consejo Superior a propuesta del Rector de la Universidad. Estas designaciones se renovarán cada CUATRO (4) años.

Funciones de la Comisión Académica:

  • Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
  • Aceptar o rechazar aspirantes con dictamen fundado y establecer prerrequisitos cuando lo considere necesario.
  • Proponer especialistas para el dictado de seminarios.
  • Aprobar los programas analíticos de los seminarios.
  • Supervisar el desarrollo del plan de estudios y proponer cambios si fueran necesarios.
  • Asesorar en cuanto a posibles actividades y propuestas académicas de investigación, extensión y/o de articulación de la carrera con la actividad institucional.  Designación de jurados para la evaluación de los Trabajos Finales Integradores de Especialización.

Funciones del/a Director/a:

  • Convocar y presidir las reuniones de la Comisión Académica.
  • Organizar y supervisar el desarrollo del plan de estudios.
  • Firmar certificados pertinentes.
  • Proponer acciones de articulación con otras instituciones en función de las actividades de extensión y/o investigación.
  • Organizar y propiciar la realización de eventos académicos en forma abierta y/o articulados con otras instituciones universitarias.
  • Elevar los informes de evaluación de la carrera.
  • Promover la difusión de las actividades de la carrera.

Funciones del/a Secretario/a Académico/a:

  • Auxiliar al/a Director/a en cada una de sus funciones.
  • Convocar a los docentes de las actividades curriculares.
  • Organizar los cronogramas de dictado de actividades.
  • Supervisar la producción de los cursos virtuales y el desarrollo de la cursada de las actividades curriculares.
  • Servir de nexo entre los estudiantes y los docentes.
  • Orientar la selección de tutores para la elaboración de Trabajos Finales Integradores de Especialización.

Modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores

La selección de docentes es responsabilidad de la Comisión Académica. Su contratación contempla el tiempo de producción del aula virtual, el desarrollo del curso y la evaluación de los trabajos monográficos requeridos para la aprobación de la actividad curricular. 

Equipo de trabajo

Acompañamiento técnico-pedagógico

La carrera se inserta en una plataforma virtual administrada por el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad. El Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) provee capacitación a docentes de la universidad y soporte técnico. La carrera cuenta, además, con un/a tecnólogo/a educativo/a específicamente designado para el diseño y desarrollo de la carrera.

Funciones del/a Tecnólogo/a Educativo/a:

  • Acompañar a autoridades y docentes en la definición de criterios didácticos, en la elección de herramientas digitales acordes a las propuestas de enseñanza, en la producción y/o selección de recursos y materiales, y en la elaboración de actividades y evaluaciones. 
  • Colaborar en la producción y edición tecno-pedagógica de los cursos.
  • Editar las aulas virtuales acorde a los lineamientos comunicacionales y de diseño gráfico de la carrera virtual.
  • Articular actividades con el CITEP (apertura de aulas, matriculación de usuarios, etc.).
  • Planificar y desarrollar acciones de capacitación a docentes y estudiantes en la modalidad de educación a distancia.
  • Brindar soporte a la realización de videoconferencias sincrónicas.
  • Evaluar de modo permanente la modalidad a distancia de la carrera y elevar los informes que corresponda a las autoridades.

Profesores y tutores

Los profesores y tutores que dicten en la carrera deben presentar antecedentes de formación o experiencia equivalente en educación a distancia, caso contrario, recibirán capacitación y asesoría personalizada para el dictado de clases en modalidad a distancia.

Funciones del Profesor

  • Elaborar el programa analítico del seminario.
  • Diseñar y elaborar la propuesta de enseñanza a distancia con asistencia del tecnólogo educativo.
  • Seleccionar materiales y recursos para el aula virtual.
  • Elaborar textos para el estudio, actividades para el aprendizaje y evaluaciones.
  • Supervisar el desarrollo de las actividades del curso virtual.
  • Evaluar a los estudiantes (elaborar las consignas de evaluación, corregir trabajos monográficos y remitir las actas).

Funciones del Tutor

  • Colaborar con el Profesor y el Tecnólogo Educativo en el diseño y elaboración de la propuesta de enseñanza a distancia.
  • Realizar el acompañamiento académico a los estudiantes bajo la supervisión del profesor del seminario: resolución de consultas y/o dudas sobre los contenidos de estudio, corrección de trabajos prácticos y devoluciones sobre los avances de los estudiantes en las tareas solicitadas.
  • Derivar consultas académicas, administrativas o tecnológicas a los responsables correspondientes.

Relación profesor/tutor por cantidad de estudiantes

El equipo docente de cada actividad curricular está conformado por un profesor experto en la materia y un tutor auxiliar cada TREINTA (30) estudiantes. El docente designado como profesor podrá asumir las funciones de tutor, pero en ningún caso podrá un tutor asumir tareas de profesor.

b. Convenios:  

Para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, el posgrado no requiere la existencia de convenios específicos con otras instituciones.

c. Académica:  

c.1) Cargas horarias y duración teórica de la carrera

Este es un plan de estudios estructurado con una carga horaria total de TRESCIENTAS OCHENTA Y CUATRO (384) horas reloj, equivalentes a VEINTICUATRO (24) créditos de DlEClSEIS (16) horas reloj cada crédito.

La duración teórica de la carrera determina el cursado y aprobación de SIETE (7) actividades curriculares en el lapso de un año y medio, y elaborar y aprobar un Trabajo Final Integrador (TFI) en el lapso de UN (1) año contado a partir de la aprobación de todas las asignaturas.

Las actividades curriculares o asignaturas son SEIS (6) seminarios teórico-prácticos que integran análisis de problemas, estudios de caso y diseño de proyectos con el estudio conceptual de sus temáticas y UN (1) Taller para la producción del Trabajo Final Integrador de la Especialización. 

Los seminarios se dictan de modo consecutivo. Los seminarios se cursan con una carga horaria semanal de ONCE (11) horas reloj promedio, en el transcurso de SEIS (6) semanas o de TRES (3) semanas según la carga horaria asignada a cada uno. Por su parte, el Taller de producción de Trabajo Final Integrador se dicta en paralelo al cursado de la carrera.

Régimen de correlatividades: El cursado de este plan de estudios no exige correlatividades entre los seminarios. 

c.2) Propuesta en la modalidad de educación a distancia

Materiales de estudio

El campus virtual de la carrera, desarrollado sobre una plataforma Moodle, se articula con encuentros sincrónicos por videoconferencia. El campus integra espacios específicos (aulas virtuales) para cada curso y ofrece a los docentes una variada gama de dispositivos de comunicación y producción especialmente diseñados para favorecer la enseñanza a distancia. Los contenidos, la forma de organización, las actividades y los recursos que poseen estos espacios son definidos, diseñados y administrados por el profesor a cargo del curso con apoyo del tecnólogo educativo de la carrera y del equipo del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP), especializado en tecnología educativa.

En el ámbito del campus, los futuros especialistas podrán obtener información detallada del seminario o taller que se encuentran realizando; estudiar el material didáctico diseñado para cada instancia (desarrollo de contenidos con enlaces de interés en otras páginas web, materiales audiovisuales, guías de abordaje de los contenidos programados, actividades integradoras, trabajos prácticos, realizar evaluaciones, etcétera), y recibir publicaciones internas y materiales de apoyo. Asimismo, este ámbito permite realizar y enviar las actividades y trabajos prácticos propuestos, participar en foros o debates, recibir comunicaciones sobre eventos y novedades de interés. 

Respecto a los materiales de estudio, además de la bibliografía que pueda ofrecerse a través de las aulas virtuales, los estudiantes cuentan con los servicios del Sistema de Bibliotecas y de Información (SISBI) y el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires.

El acceso a los textos de la bibliografía obligatoria y demás recursos de estudio será presentado en el aula virtual de cada actividad curricular o, en su defecto, se comunicará en la misma aula cuáles son las vías para que los estudiantes puedan acceder. En todos los casos, se garantizará el respeto a los derechos de autor que puedan estar involucrados.

Interacción docente – estudiante

La educación virtual posibilita una interacción constante entre el docente y el estudiante, así como el trabajo en red con los demás estudiantes y con expertos tanto del país como del exterior. Se acompañará al estudiante por medio de tutorías virtuales asincrónicas (foros, chats) y sincrónicas (videoconferencias) cuyas características dependerán de la cantidad de estudiantes. Las aulas virtuales contarán con un equipo docente de un profesor y, cada TREINTA (30) estudiantes, UN (1) tutor, pudiendo ampliarse el número de estudiantes en cuyo caso, se dispondrá de un auxiliar docente cada TREINTA (30) inscriptos.

Instancias presenciales

La Especialización no contempla instancias presenciales obligatorias. Sin embargo, se podrá promover la participación optativa en encuentros presenciales. En estos casos, se reconstruirán las experiencias de modo virtual para quienes opten por no asistir personalmente.

c.3) Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturaCarga horaria TeóricaCarga horaria PrácticaTotal carga horaria
Enfoques, modelos y objetos de la evaluación 402464
La regulación de la calidad de los Sistemas Universitarios402464
Bases epistemológicas y metodológicas de la evaluación402464
Evaluación      y          acreditación    de instituciones y programas universitarios402464
Evaluación      del       currículum      en             la universidad201232
Evaluación de los aprendizajes201232
Taller de producción del Trabajo Final Integrador  244064
Total224160384

c.4) Contenidos mínimos: 

Enfoques, modelos y objetos de la evaluación

Inicios y expansión de la evaluación de la educación. Raíces fundacionales de la evaluación. Enfoques teóricos sobre la evaluación. Evaluación de la educación y sus objetos de estudio. Modelos y diseño de la evaluación. Modelos preordenados y constructivistas. La construcción de criterios y estándares. La evaluación democrática. La evaluación como práctica profesional. Estándares de la evaluación. Metaevaluación. 

La regulación de la calidad de los Sistemas Universitarios

Dimensión nacional, regional e internacional de la regulación de la calidad de los sistemas universitarios. Debates sobre concepciones y propósitos de la evaluación de la calidad de los sistemas universitarios. Políticas nacionales e internacionales de aseguramiento de la calidad. La calidad en la internacionalización y en la transnacionalización. Estudio comparado de sistemas de evaluación y acreditación universitaria. Desarrollo de los sistemas y agencias de acreditación y evaluación. Evaluación y/o acreditación de instituciones y carreras.

Bases epistemológicas y metodológicas de la evaluación

El lugar de la metodología de investigación en la evaluación. Fundamentos epistemológicos. Validez y confiabilidad. Instrumentos cualitativos y cuantitativos. Construcción de indicadores. Monitoreo de datos de rendimiento y análisis de estadísticas institucionales. Sistemas de información universitaria nacionales e internacionales. Análisis de rankings universitarios.

Evaluación y acreditación de instituciones y programas universitarios.

La significación y las implicaciones de la comprensión del “evaluando” en el diseño de los instrumentos de evaluación. La universidad como institución compleja: derivaciones para la evaluación. Funciones sustantivas de la universidad. Enfoques en la evaluación de la docencia universitaria. Modelos de orientación analítica y modelos de orientación sintética. Evaluación institucional de la investigación y evaluación de los investigadores. Los programas de estímulos o de incentivos a la actividad investigadora. Perspectivas en la evaluación de la extensión universitaria. La evaluación de la extensión integrada al curriculum universitario. 

Evaluación del currículum en la universidad

Características del currículum en la educación superior. Evaluación del currículum y evaluación curricular. Los contextos de la evaluación curricular. Agentes y agencias en su evaluación. Planificación y evaluación del currículum universitario. Políticas de evaluación curricular. Problemas y dimensiones curriculares a evaluar. El papel de los resultados de aprendizaje y las trayectorias de los egresados. Decisiones y usos de la evaluación curricular.

Evaluación de los aprendizajes

El proceso de evaluación en relación con los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Enfoques normativo, criterial y de progreso. Tipos funcionales de la evaluación. Instrumentos de evaluación escrita y oral. La evaluación de las prácticas profesionales: instrumentos de evaluación de desempeño. La devolución como proceso formativo: la práctica reflexiva y el debriefing como modalidades de retroalimentación en la evaluación de las prácticas profesionales. Evaluación y acreditación. Sistemas de calificación y regímenes de promoción.

Taller de producción del Trabajo Final Integrador

El objetivo de este Taller es orientar a los estudiantes en la elaboración del trabajo final integrador de conocimientos, habilidades y técnicas adquiridas en el desarrollo de la carrera. Aborda el análisis de casos posibles para la selección y desarrollo de trabajos finales de la Especialización, características de los formatos de presentación de trabajo final y exigencias de la escritura académica. El Taller se aprueba mediante la elaboración y aprobación del Diseño del Trabajo Final Integrador (TFI). 

c.5) Descripción del Trabajo Final Integrador  

La propuesta de formación del Especialista en Evaluación Universitaria contempla la elaboración de un Trabajo Final que permite poner en evidencia la adquisición de capacidades y saberes que han sido objeto de desarrollo a lo largo de los distintos espacios de trabajo de la carrera.

Dicho trabajo podrá consistir en un estudio de tipo teórico o monográfico, o bien en un estudio de tipo empírico que involucre el análisis sistemático de marcos normativos, situaciones, prácticas o programas de evaluación. Eventualmente, dicho análisis podrá dar lugar, como conclusión o resultado derivado, a una metaevaluación, o bien a la elaboración de propuestas de diseño o intervención en el campo particular de la evaluación universitaria.

VII.      ESTUDIANTES 

a. requisitos de admisión:  

Podrán postularse y ser admitidos en la carrera:

  • Los graduados de esta universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel 1, o
  • Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

Para realizar la inscripción, el aspirante deberá presentar:

  • Una nota dirigida al director de la carrera solicitando la admisión y expresando explícitamente su interés y/o expectativas respecto a la carrera
  • Formulario de inscripción
  • Original y fotocopia del título legalizada en la Universidad de Buenos Aires
  • Original y fotocopia de las dos primeras páginas del documento de identidad
  • Curriculum Vitae completo.

b. criterios de selección:        

Además del curriculum vitae, el formulario de inscripción solicita describir el interés en la carrera, así como también los antecedentes que pudiera tener el/la candidata/a en el ámbito de la gestión universitaria. En base a esta información, todos los aspirantes serán evaluados por la Comisión Académica de la Especialización. Eventualmente, la Comisión podrá solicitar una entrevista con el/la aspirante. Sobre la base de los resultados de la evaluación se elaborará un orden de mérito para determinar las admisiones. En caso de considerarlo oportuno, la Comisión Académica podrá establecer prerrequisitos de admisión.

c. vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:       

El cupo mínimo para el funcionamiento del posgrado es de TREINTA (30) inscriptos. En tanto se asignará un tutor cada TREINTA (30) inscriptos, el cupo podrá extenderse hasta un máximo de SESENTA (60) inscriptos.

d. criterios de regularidad:  

Regularidad y aprobación de seminarios y taller:  

  • Para aprobar cada asignatura del plan de estudios el estudiante debe regularizar su cursado y aprobar un trabajo final. 
  • La regularidad de cada asignatura se obtiene con la participación y aprobación en no menos del SETENTA por ciento (70%) de las actividades obligatorias del aula virtual. En el caso de no obtener la regularidad, el estudiante no puede presentar el trabajo final de la materia.
  • La aprobación final de cada seminario y el taller se obtiene mediante la elaboración de un trabajo escrito cuyas características serán establecidas por el docente.  La fecha de entrega del trabajo final de seminario o taller no puede superar los SEIS (6) meses contados a partir del último día de cursado de la asignatura. 
  • En el caso de no obtener la regularidad en el cursado o de no cumplir con el plazo máximo de SEIS (6) meses para la entrega del trabajo antes mencionado, el estudiante deberá recursar la asignatura.

Pasos y plazos para presentación de Trabajo Final Integrador:

El estudiante deberá presentar ante la Carrera un candidato/a a Tutor/a en el lapso de SEIS (6) meses luego de finalizado el cursado de todas las asignaturas. La propuesta será evaluada acorde a la pertinencia del perfil para el desarrollo del tema planteado en el Diseño de Trabajo Final Integrador.  

Luego del cursado y aprobación de todos los seminarios, la aprobación del Diseño de Trabajo Final Integrador en el Taller y la aceptación del/a candidato/a Tutor/a, el estudiante cuenta con UN (1) año de plazo para la elaboración y presentación del Trabajo Final Integrador.

Ante solicitud fundamentada por parte del estudiante, la Comisión Académica podrá otorgar hasta UN (1) año más de prórroga para su presentación. Pasado este lapso, el estudiante deberá tramitar la reinscripción a la carrera.

Modalidad de las evaluaciones:

En todos los casos la evaluación es mediada por la tecnología, ya sea sincrónica o asincrónica. El proceso formativo con soporte en la tecnología permite el seguimiento y evaluación procesual de los estudiantes facilitando la retroalimentación a cada uno sobre su desempeño. Además de la evaluación formativa desarrollada a partir de las actividades individuales y grupales de los estudiantes, la acreditación de los seminarios exige la entrega de trabajos o producciones escritas en el aula virtual.

e. requisitos para la graduación:

Son requisito para la graduación haber cursado y aprobado la totalidad de las asignaturas de la carrera, elaborar y aprobar un Trabajo Final Integrador y contar con las obligaciones administrativas al día. Las obligaciones administrativas en cuanto a aranceles se establecen por Resolución específica que determina matrícula y cuotas.

Evaluación del Trabajo Final Integrador

Una vez concluida la elaboración del Trabajo Final Integrador, el estudiante deberá entregar el texto en formato digital para su evaluación. 

El Trabajo Final Integrador será evaluado por un jurado designado por la Comisión Académica e integrado como mínimo por TRES (3) miembros. Si a partir de la evaluación del trabajo escrito este es aceptado, se procederá a convocar a un encuentro virtual para un coloquio en el cual el estudiante hará su presentación y defensa. 

El encuentro virtual será programado y gestionado por las autoridades con apoyo de personal administrativo y a través de canales de comunicación oficiales de la institución. Las autoridades presentes cotejarán la identidad del/a candidato/a especialista a través de la presentación del DNI en el mismo acto y coordinarán el desarrollo del coloquio asegurando la correcta realización de los momentos de exposición, preguntas, deliberación y comunicación del dictamen. 

El Tutor podrá estar presente en la deliberación del jurado con voz, pero sin voto. La escala de calificación final que utilizará el jurado es “Aprobado», «Bueno», «Distinguido», «Sobresaliente», «Sobresaliente con Mención Especial», «Rechazado». 

El graduado de la Carrera de Especialización en Evaluación Universitaria comprometerá su producción con las políticas de acceso abierto al conocimiento mediante aceptación escrita de la inclusión de su Trabajo Final Integrador en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires.

La expedición del diploma se realizará según lo dispuesto en el Capítulos A CÓDIGO.UBA I-24. 

VIII.     INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Espacio físico

La carrera cuenta con espacio físico en su sede de calle Uriburu 950. Allí dispone de TRES (3) aulas y un auditorio para encuentros presenciales que eventualmente se puedan convocar.

Soportes tecnológicos

El Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) que depende de la Subsecretaría de Innovación y Calidad Académica de la Secretaría de Asuntos Académicos de Rectorado, ofrece un marco de trabajo con recursos profesionales y tecnológicos que permiten desarrollar esta propuesta de formación virtual.

a. Campus virtual desarrollado en plataforma Moodle.

El campus virtual permite el desarrollo de un entorno formativo rico y diverso donde se integran propuestas con distintos grados de interactividad tales como foros, chat, y mensajería, herramientas para la autoevaluación por parte de los estudiantes, y herramientas para la construcción colaborativa del conocimiento. El Campus se encuentra alojado en servidores gestionados por la Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización de la universidad y está integrado a SIU Guaraní para alojar la propuesta de formación y hacer el seguimiento de los/as estudiantes.

b. Aula de producción digital

El aula de producción digital de Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) está a cargo de personal especializado que asesora a los docentes que lo solicitan en la producción de materiales en diversos soportes (videos, audios, textos, hipertextos y propuestas transmedia).

El aula de producción digital cuenta con:

  • TRES (3) Cámaras digitales Y DOS (82) Cámaras 360o.
  • Trípodes de pie y de mesa para luces y cámaras.
  • Micrófonos generales, corbateros e inalámbricos.
  • Sistema Chroma verde/Azul y Soporte de Chroma.
  • Torre de sonido.
  • Televisor de 43°, Monitor Led 22 Pulgadas.
  • Pantalla Reflectora Rebote.
  • CINCO (5) Notebooks y CINCO (5) cámaras web para streaming.

c. Licencias de software para la producción de materiales digitales

  • Sistema de videoconferencia Zoom
  • Sistema de video conferencia Meet de Microsoft
  • Creación de materiales digitales: Genially, Padlet
  • Adobe Creative Cloud

Recursos digitales y biblioteca

Los estudiantes de la Especialización cuentan con el acceso a catálogos en línea, revistas electrónicas, libros digitales y bases de datos de documentos académicos integrados en el Sistema de Bibliotecas e Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI) (http://www.sisbi.uba.ar/).

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Se prevé un sistema permanente de autoevaluación basado en el monitoreo de datos de inscripción, permanencia y rendimiento de los estudiantes; encuestas a estudiantes sobre cuestiones académicas, tecnológicas y administrativas; y reuniones con el equipo docente destinadas a evaluar las propuestas de enseñanza virtual y de gestión académica. Asimismo, se prevé realizar entrevistas a graduados a fin de incorporar elementos para la mejora del proyecto. Los resultados de las evaluaciones serán considerados para mejorar la propuesta educativa y asegurar su calidad. La carrera elevará un informe anual a las autoridades de la universidad y un informe cada CINCO (5) años al Consejo Superior acorde a lo establecido en el Capítulo C Código UBA I-20.


[1] Resolución (CS) No 7924/17
[2] Resolución (CS) No 7924/17
[3] RESCS-2022-469-UBA-REC