CAPÍTULO AR: PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ASUNTOS GLOBALES (PROLAG)1

ARTÍCULO 4501. Aprobar el Programa de Liderazgo en Asuntos Globales (ProLAG), dentro del ámbito de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires.

ARTÍCULO 4502. Aprobar los fundamentos, objetivos, programas y estructura orgánica del ProLAG-UBA, que forma parte del presente Capítulo.

Programa de Liderazgo en Asuntos Globales (ProLAG) de la Universidad de Buenos Aires

I. INTRODUCCIÓN

La Universidad de Buenos Aires (UBA) reconoce que la internacionalización y la cooperación internacional son fundamentales para su búsqueda continuada de excelencia académica. La creciente cantidad de intercambios estudiantiles y docentes, junto con el establecimiento de Centros o Programas Internacionales y otras formas de cooperación, han sido esenciales para crear nuevos espacios de participación, especialmente para estudiantes y recién graduados.

En un contexto global marcado por una creciente crisis de representación en los espacios multilaterales e internacionales, resulta fundamental generar instancias que promuevan la formación de liderazgos con una perspectiva integradora y capacidad de incidencia en asuntos públicos. América Latina, como región con desafíos estructurales, pero también con un enorme potencial, tiene la posibilidad de posicionarse como actor clave en la construcción de soluciones desde el Sur global con impacto mundial. En este contexto, la Universidad de Buenos Aires, con su prestigio académico y proyección internacional, tiene un rol estratégico en la generación de sinergias que fortalezcan la presencia regional en los debates globales.

Además, es posible notar un creciente interés del estudiantado por la agenda internacional. Dicho interés puede ser acompañado por la Universidad, mediante el establecimiento de charlas, conversatorios o seminarios abiertos a la comunidad educativa, que aborden una multiplicidad de temas relativos a diferentes organizaciones internacionales, binacionales o multilaterales, generales o especializadas.

En este marco, la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UBA, presenta el “Programa de Liderazgo en Asuntos Globales (ProLAG)”. Esta iniciativa está destinada a la creación de un espacio que, por un lado, estudie la labor de las diferentes Organizaciones Internacionales (OI) y fomente la creación de capacidades y liderazgos en estos ámbitos. Por otro lado, el ProLAG se dedicará al fomento, difusión y promoción de las temáticas que las OI abordan mediante charlas, actividades y simulaciones de roles. Asimismo, dentro de la UBA, el Programa fortalecerá los espacios vigentes dedicados a organismos internacionales o a estudiar y desarrollar la agenda internacional y contribuirá en las estrategias de internacionalización que ya se encuentran en marcha.

Este programa beneficiará a la comunidad educativa al enriquecer su formación académica y profesional, brindándoles exposición a diversas perspectivas y oportunidades de aprendizaje internacional. Al mismo tiempo, la participación de la UBA mediante estos programas eleva su perfil en foros y espacios internacionales, consolidando su posición como una institución líder en Educación Superior a nivel mundial y, particularmente, en Iberoamérica. A través del ProLAG, se busca fomentar liderazgos capaces de afrontar los desafíos del siglo XXI con una visión transformadora, promoviendo una participación activa y efectiva en la toma de decisiones locales e internacionales para contrarrestar la crisis de representación contemporánea.

Al fomentar una comunidad académica diversa e interconectada, la UBA pretende preparar a su comunidad académica para los desafíos de un mundo cada vez más globalizado y, a su vez, contribuir al avance del conocimiento y la comprensión intercultural.

II. FUNDAMENTACIÓN

A nivel nacional e internacional, múltiples Universidades han desarrollado Programas o actividades de similares características a las que desarrollará el ProLAG.

Dentro del marco de la UBA, múltiples unidades académicas han desarrollado, en la última década, programas relacionados al estudio de asuntos globales, a la formación de liderazgo y/o a las simulaciones de roles. La Facultad de Derecho ha desarrollado el Modelo de Naciones Unidas de la Facultad de Derecho (MONU-FD), el Centro de Derechos Humanos (CDH), el Centro Centro de Derecho Ambiental (CEDAF) y el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario. La Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Cs. Sociales hizo lo propio con el Modelo de Naciones Unidas de la UBA (MONUBA), los Grupos de Investigación en Ciencia Política (GICP), el Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI) y su Programa de Formación en Política Internacional (PFPI). Asimismo, la Facultad de Cs. Económicas ha desarrollado el Centro de Estudios y Debates sobre Organismos Internacionales (CEDOI) y sus programas en el marco de Youth Diplomats (YD).

En forma conjunta, las Facultades de Cs. Sociales, Cs. Económicas y Derecho integran el equipo de selección y preparación de los representantes de la UBA en el National Model United Nations de Nueva York, Estados Unidos (NMUN-NY), que se desarrolla con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Departamento de Comunicación Global desde 1982. Este equipo a nivel Universidad ha participado de tres ediciones: 2023, 2024 y 2025 obteniendo resultados satisfactorios en todas ellas.

El surgimiento de nuevos Programas y la complejización de los ya existentes, requieren que la Universidad establezca una coordinación entre los actores presentes que potencie a las actividades de las respectivas facultades y, a su vez, que fomente la celebración de actividades conjuntas o novedosas. Además, la creación de un equipo independiente e interdisciplinario, permitirá el desarrollo de un espacio propio de reflexión, formación y debate. También fomentará el establecimiento de programas o actividades en aquellas Facultades y/o Universidades socias que aún no tengan líneas de trabajo en relación a estas temáticas. Es en este sentido, que el ProLAG supone una herramienta para centralizar funciones y organizar la celebración de actividades comunes e interdisciplinarias.

El ProLAG también jugará un rol fundamental en la promoción de la internacionalización hegemónica y no hegemónica de la Universidad. Impulsará la celebración de nuevos convenios marco y específicos con Universidades o instituciones del extranjero, o en Argentina pero con naturaleza internacional. También fomentará la participación en redes y asociaciones internacionales relacionadas a la formación de líderes en asuntos globales, y apoyar su investigación. Asimismo, podría facilitar la movilidad estudiantil y docente, brindando oportunidades en virtud de sus asociaciones, así como información y asesoramiento sobre otras oportunidades de estudio y trabajo en el extranjero ya existentes, y gestionando los trámites necesarios para la obtención de becas, pasantías o subsidios.

Asimismo, la ONU mediante la Iniciativa de Naciones Unidas de Impacto Académico (UNAI, por sus siglas en inglés) fomenta la colaboración de la Organización con Instituciones de Educación Superior y, así, impulsa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en 2015 mediante la Resolución 70/1 de la Asamblea General, en particular el ODS 4 sobre Educación de Calidad. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Iniciativa de Naciones Unidas de Impacto Académico (UNAI), busca activamente fomentar una estrecha colaboración con Instituciones de Educación Superior alrededor del Mundo. Esta iniciativa tiene como objetivo primordial impulsar y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de metas globales ambiciosas que fueron aprobadas en 2015 por la Asamblea General de la ONU mediante la Resolución 70/1.

La UNAI, como parte integral de esta estrategia, trabaja para movilizar el potencial intelectual y los recursos de las universidades y otras instituciones académicas para abordar los desafíos complejos y multifacéticos que presentan los ODS. Estos objetivos abarcan una amplia gama de áreas críticas para el desarrollo sostenible, como la erradicación de la pobreza, la lucha contra el cambio climático, la promoción de la igualdad de género, la garantía de la educación de calidad y la construcción de ciudades y comunidades sostenibles, entre otros. A través de la colaboración con la UNAI, las instituciones de educación superior pueden desempeñar un papel fundamental en la generación de conocimiento, la innovación y la formación de líderes comprometidos con el desarrollo sostenible. Esta iniciativa ofrece una plataforma para el intercambio de ideas, la investigación conjunta y la implementación de proyectos que contribuyan directamente al logro de los ODS.

Asimismo, debe considerarse la actualización y reafirmación de la Agenda 2030 y su continuación a través del Pacto del Futuro aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución A/RES/79/1, el 22 de septiembre de 2024, en donde se reconoce el escenario global de transformación profunda de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales basadas en la expansión de un nuevo escenario de relacionamiento: el digital. En particular, se destaca la Acción 7 del mencionado Pacto, en relación a la construcción de instituciones eficaces.

En resumen, el ProLAG se erige como una herramienta esencial para la coordinación, promoción y desarrollo de actividades interdisciplinarias y de internacionalización en el ámbito universitario. Su implementación contribuirá a fortalecer la formación integral de la comunidad académica, fomentar la investigación y la cooperación, y consolidar la posición de la Universidad en el escenario global.

III. OBJETIVOS/FUNCIONES:

a) Fortalecer la cooperación interdisciplinaria e interna en el ámbito de la Universidad, promoviendo el trabajo conjunto entre las distintas facultades que ya desarrollan actividades vinculadas con las relaciones internacionales y los estudios sobre organismos internacionales, creando un espacio de reflexión y coordinación que permita un uso más eficiente de los recursos humanos y físicos.

b) Promover la participación y el desarrollo de capacidades en asuntos internacionales, facilitando la participación de la comunidad académica de la UBA en actividades interuniversitarias y/o internacionales;

c) Fomentar el aprendizaje a través de metodologías innovadoras, incluyendo el aprendizaje experiencial a través de la simulación de roles sobre Organismos Internacionales, tanto en el ámbito universitario como en el nivel preuniversitario;

d) Desarrollar y potenciar programas de formación continua en asuntos globales o relacionados con organizaciones internacionales, sus estructuras y funciones;

e) Fortalecer el conocimiento y la preparación de la comunidad universitaria en asuntos de la agenda pública global;

f) Fomentar el diálogo y la interacción directa con actores de interés a través de la realización de charlas, encuentros, visitas y actividades de intercambio con misiones diplomáticas, organismos internacionales y otras instituciones o actores globales relevantes;

g) Desarrollar material de divulgación y generar espacios de reflexión sobre los desafíos globales, promoviendo la investigación y producción de contenido académico;

h) Facilitar el acceso a oportunidades internacionales para estudiantes y graduados en relación con programas o becas llevadas a cabo por organizaciones internacionales u otros actores internacionales relevantes;

i) Establecer alianzas y fortalecer la presencia internacional de la UBA promoviendo la firma de convenios internacionales y la participación de la UBA en redes y asociaciones académicas globales;

j) Impulsar la participación activa de la UBA en la Iniciativa de Naciones Unidas de Impacto Académico (UNAI), promoviendo el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Pacto del Futuro y la cooperación académica internacional; y

k) Fomentar la sustentabilidad de las acciones llevadas a cabo, entre otras formas, mediante la aplicación para financiamiento institucional internacional.

IV. Ejes de acción del ProLAG:

Para el desarrollo de estas acciones, se establecen los siguientes ejes de acción del Programa, a los efectos de llevar a cabo líneas de trabajo concretas en el ámbito internacional, siendo las siguientes enumeradas no con carácter taxativo:

Eje 1: Simulaciones de Rol

  • Apoyo a la participación de la comunidad académica de la Universidad en instancias de aprendizaje simulado de carácter regional e internacional, incluyendo la creación de becas, procesos de selección y formación de las delegaciones. Además, se impulsará la creación de nuevos concursos internacionales y promoverá la candidatura de la Universidad como sede de aquellas que tengan locación rotativa. Estas simulaciones podrán ser llevadas a cabo tanto para la participación de estudiantes de secundaria, grado y posgrado.

Eje 2: Cursos, Charlas y Capacitaciones

  • Organización de charlas magistrales, workshops y/o ciclos de capacitación temáticos sobre asuntos clave en el área de las relaciones internacionales y la gobernanza
  • Creación de un seminario para jóvenes internacionalistas o con vocación en formarse sobre los temas de la agenda pública global, para el cual se organizará un proceso de selección, con visitas y encuentros con diplomáticos, funcionarios, consultores y expertos internacionales, para fomentar el conocimiento práctico y el desarrollo de redes profesionales en edad temprana.

Eje 3: Investigación y Divulgación

  • Producción y distribución de contenido de divulgación sobre las actividades de los organismos internacionales, incluyendo la creación de una publicación anual y la posible realización de programas de radio o streaming relacionados con la actualidad

Eje 4: Comunidad ProLAG

  • Creación de la una comunidad académica de interesados en cuestiones internacionales, la cual estará formada por miembros de la comunidad académica de la Universidad de Buenos Aires que sean interesados, voluntarios, becarios y/o alumni del Programa, para apoyar la realización de las actividades. La Dirección del ProLAG establecerá, de acuerdo a las necesidades organizativas de la planificación programática, las convocatorias de voluntarios y de becarios.

V. Estructura Orgánica

El ProLAG contará con:

1) Director/a: Responsable de la dirección general del programa.

2) Miembros de la Comunidad ProLAG: serán miembros de la comunidad académica de la universidad que tengan interés en participar, proponer y ayudar en las actividades que realice el programa.

VI. Beneficiarios

Serán beneficiarios del ProLAG aquellos miembros de la comunidad académica de la Universidad de Buenos Aires, tanto de nivel secundario, terciario o universitario, sean docentes, graduados o estudiantes. Los beneficiarios específicos de cada actividad realizada en el marco del Programa, se establecerán en los requisitos de convocatoria de las mismas.

VII. Financiamiento

El Programa podrá disponer de diversas fuentes de financiamiento, las cuales dependerán de los acuerdos y las capacidades presupuestarias establecidas en las convocatorias publicadas cada año. En particular, contribuirán, la Secretaría de Relaciones Internacionales del Rectorado, a través de sus fuentes de financiamiento, las Unidades Académicas cuando por intermedio de sus propias estructuras académico-institucionales realicen actividades conjuntas, como así también otras universidades o redes de universidades, instituciones asociadas locales e internacionales, organizaciones internacionales, no gubernamentales, terceros países y el sector productivo.

En caso de existir, los montos y cantidades de becas para cada modalidad de participación en alguno de los ejes de acción del ProLAG serán definidos en cada convocatoria por la Secretaría de Relaciones Internacionales, en función a la disponibilidad presupuestaria.

[1] REREC-2025-1523-UBA-REC ad-referendum ratificada por Resolución RESCS-2025-1473-UBA-REC