CAPÍTULO AJ: PROGRAMA DE GESTIÓN EFICIENTE DE RECURSOS ENERGÉTICOS (PROGEREN) 1

ARTÍCULO 3601. Establecer que el PROGRAMA DE GESTION EFICIENTE DE RECURSOS ENERGETICOS (PROGEREN), creado por Resolución (R) N° 141/17, será de aplicación en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires.

ARTÍCULO 3602. Aprobar el plan de acción del PROGRAMA DE GESTION EFICIENTE DE RECURSOS ENERGEIICOS (PROGEREN) que forma parte del presente Capítulo.

ARTÍCULO 3603. Encomendar a la Subsecretaría de Gestión Operativa del Rectorado y Consejo Superior la implementación del PROGRAMA DE GESTION EFICIENTE DE RECURSOS ENERGETICOS (PROGEREN) en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires, conforme las funciones establecidas en la Resolución (R) N °141/17.

ARTÍCULO 3604. Dejar establecido que se autoriza las gestiones inherentes respecto a todo lo relacionado con la organización y desarrollo del Congreso Internacional de Recursos Energéticos y Energías Renovables desde este Universidad y en su nombre.

ARTÍCULO 3605.  Establecer que el C.E.A.R.E. (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética), se desempeñará como Asesor Técnico del Programa en todas las áreas de su competencia.

PROGRAMA DE GESTION EFICIENTE DE RECURSOS ENERGETICOS (PROGEREN)

PARTE I

1. OBJETIVOS

El Programa tiene por objeto desarrollar políticas energéticas activas, a partir de un relevamiento y mapeo de inmuebles y equipamiento, como punto de partida a la elaboración de un plan sustentable y sostenible tendiente a determinar, obtener y controlar ahorros de energía.

OBJEIIVOS GENERALES

– Implementar la Gestión de la Energía en la Universidad de Buenos Aires e impulsar la Eficiencia Energética en sus edificios.

– Formular y normalizar sistemas de Gestión de la Energía.

– Cumplir con el marco legal existente y futuro en el orden nacional.

– Conocer y participar en la redacción y aplicación de la normativa internacional sobre la gestión de la energía.

– Reunir la información relativa a los avances sobre sistemas, estudio, experimentos, etc., que se realicen dentro del ámbito de la UBA sobre Eficiencia Energética y su difusión y uso por parte de esta.

– Controlar por medio de una Gestión Eficiente el consumo de energía.

– Producir ahorros en el consumo de energía en todas sus formas, en particular eléctrica, gas, agua, insumos.

– Realizar las mediciones de energía necesarias (auditorías energéticas), para  ejecutar medidas de eficiencia energética.

– Formular recomendaciones

– Capacitar al personal de la Universidad de Buenos Aires.

– Registrar las instalaciones de los edificios, equipos y modalidades de uso.

– Controlar que el uso del equipamiento sea el adecuado.

– Contratación de Entes, Organismos, instituciones públicas o privadas, para tareas de campo y/o mediciones, cuando la UBA no cuente con la capacidad o instrumental necesarios para dichos fines.

– Aconsejar al área de compras e infraestructura en lo referente al rendimiento energético del equipamiento o modificaciones edilicias a realizarse.

– Formular recomendaciones de uso, adquisición e instalación de equipamiento.

– Gestionar los reclamos pertinentes ante las empresas proveedoras.

– Promover convenios, prestaciones y contraprestaciones afines a la Gestión de la Energía.

2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La Gestión de la Energía proporciona un marco de requisitos que permitirá a la Universidad de Buenos Aires, desarrollar una política para un uso más eficiente de la energía y entre otros:

– Fijar metas y objetivos para cumplir con la política.

– Utilizar los datos para entender mejor y tomar decisiones sobre el uso y consumo de energía.

– Medir los resultados.

– Revisar la eficacia de la política.

– Mejorar continuamente la gestión de la energía.

Para eso vale diferenciar la Gestión Energética, que comprende todo aquello que hace al consumo energético en todas sus especies, tipos y formas, las consecuencia que ello trae en el uso racional de la energía, y la mitigación del impacto que esta produce en el medio ambiente y hábitat humano.

Un concepto parecido pero no igual es la Eficiencia Energética, que debe considerarse como las cualidades concretas que tiene un elemento, que consume energía en cualquiera de sus formas, de consumir el mínimo posible de esta. Los requisitos para el desarrollo, implementación y mejora de un sistema de gestión de la energía son:

– Planificar: realizar la revisión y establecer la línea base de la energía, indicadores de rendimiento energético, objetivos, metas y planes de acción necesarios para conseguir resultados de acuerdo con las oportunidades para mejorar la eficiencia energética y la política de energía de la UBA.

– Hacer: poner en práctica los planes de acción de la Gestión de la Energía.

– Verificar: monitorear y medir los procesos y las características claves de sus operaciones que determinan el rendimiento de la energía con respecto a la política energética y los objetivos e informar los resultados.

– Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente la eficiencia energética y el Sistema de Gestión de la Energía.

– Definir: una política de la Gestión de la Energía y de establecer objetivos concretos para poder asegurar que dicha política se cumple y se obtienen los resultados esperados, la política y objetivos están a cargo de la alta dirección.

– Determinar: consumos significativos de energía, como para poder concentrarse en los temas clave relacionados con el consumo de la energía

– Incorporar: dentro de los procesos operativos de la UBA los temas relacionados con el uso racional de la energía, que no será ajeno a los problemas generales de la misma.

La Gestión de la Energía tiene por objeto cumplir lo siguiente:

– Ayudar a aprovechar mejor sus actuales activos de consumo de energía.

– Crear transparencia y facilitar la comunicación sobre la gestión de los recursos energéticos.

– Promover las mejores prácticas de Gestión de la Energía y reforzar las buenas conductas de gestión.

– Ayudar a la UBA en la evaluación y dar prioridad a la aplicación de nuevas tecnologías de eficiencia energética.

– Facilitar la mejora de Gestión de la Energía para los proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

– Permitir la integración con otros sistemas de gestión organizacional, como son el ambiental, de salud y seguridad.

– Proporcionar un marco para promover la eficiencia energética a lo largo de la cadena de consumos.

– Desarrollo de Proyectos y Obras basadas en energías renovables.

– Desarrollo e implementación de posibles aportes de energía a la red nacional.

– Desarrollo de proyectos en edificios de la UBA dirigidos al ahorro energético.

3. IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA

En el contexto amplio de gestión expuesto, debe considerarse que habrá funciones de contenido administrativo y técnico, que devienen en un trabajo en equipo, que debe contar con el total apoyo de las Unidades Académicas y organismos de esta Universidad.

En el marco del Artículo 40 del Decreto (140/2007), y para implementar el Programa de Gestión Eficiente de Recursos EnergéticosUso Racional y Eficiente de la Ener í deben considerarse los siguientes lineamientos:

3.1 Cada Organismo (léase UBA) de la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL será responsable del cumplimiento e implementación del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía en Edificios Públicos en su jurisdicción.

3.2 Crear en cada Organismo o Unidad Académica las figuras del Administrador Energético y la de Ayudantes del Administrador Energético.

3.3 Incluir en los sistemas de compras del Estado Nacional criterios de eficiencia energética para la adquisición de bienes y servicios.

3.4 Todos los Organismos dependientes de la UBA proveerán la información necesaria para el desarrollo del Programa de Gestión Eficiente de Recursos Energéticos (PROGEREN).

3.5 A los efectos de unificar la información se confeccionará un inventario detallado y actualizado de todas las instalaciones de energía eléctrica, gas, equipos de acondicionamiento de aire, sanitarios y agua potable de todos los organismos y/o Unidades Académicas de la UBA.

3.6 El PROGRAMA dependiente del RECTORADO Y CONSEJO SUPERIOR, asesorará la actividad de los Administradores Energéticos en todos los temas técnicos que sea necesario.

3.7 El Programa de Gestión Eficiente de Recursos Energéticos en de la UBA no debe comprometer el normal desarrollo de las actividades que se realizan en los edificios.

3.8 Según lo expuesto y dada la magnitud de la superficie construida, cantidad de edificios y organismos, en el marco del apoyo que deben prestar las Unidades Académicas, se estima que cada edificio o Unidad Académica contará con un Administrador Energético.

4. ADMINISTRADOR ENERGÉTICO

UNIDAD ACADÉMICA — Secretaría del Hábitat o equivalente

Asignar las funciones de Administrador Energético responsable, al personal de cada Unidad que por su formación y rol mejor se adecué a los atributos señalados en el punto 4.1.

Informar de acciones realizadas a la fecha: Informe escrito

Respaldar al Administrador Energético Responsable con toda la información disponible.

Consulta al PROGEREN por nuevos proyectos y/o adquisiciones de equipamiento.

Cada Unidad Académica, deberá atribuir las funciones de Administrador Energético a uno o más agentes de esa UA.

El Programa coordinará mediante un Administrador Energético General o equipo para la uniformidad del PROGRAMA, que asistirá a los Administradores Energéticos de cada UA.

4.1 Atributos del Administrador.

El personal al que se le asignen las funciones deberá contar con los siguientes atributos:

Responsabilidad en la operación y mantenimiento del inmueble y/o apoyo a quienes realizan estas funciones

Acceso a la información propia del inmueble, como son las facturaciones eléctricas y planos arquitectónicos

Autorización de acceso a todas las áreas del inmueble

Conocimientos básicos en equipos de alumbrado a o más personas que lo auxilien en el levantamiento de datos.

4.2 Funciones del Administrador

Relevamiento de datos: Asistir al Programa y mantener actualizado un inventario detallado de todas las instalaciones y artefactos de energía eléctrica, gas, aire acondicionados, sanitarios y agua potable, como así también llevará un registro detallado de los consumos de energía eléctrica.

Análisis de la información relevada y proponer las medidas de ahorro energético.

Asistir al Programa en la elaboración un plan sustentable de ahorro energético.

Implementar y supervisar el plan.

Confeccionar los respectivos informes de avance del plan.

5. ESTUDIO ENERGÉTICO – RECOPILACIÓN DE DATOS

5.1 Procedimiento de operación

El Programa con la asistencia del Administrador Energético de cada UA realizará el levantamiento de datos; analizará la información y propondrá las medidas de ahorro de energía.

5.2 Relevamiento de datos básicos

En el proceso del diagnóstico energético, el levantamiento de datos es la etapa de mayor importancia para el buen desarrollo del estudio, debido a que las acciones se fundamentarán en los datos obtenidos.

En el desarrollo del levantamiento de datos se establece como tarea fundamental la de obtener la siguiente información:

1. Datos básicos del inmueble 

2. Datos de facturación de energía eléctrica

3. Zonificación de áreas

4. Censo de Equipos Eléctricos

Además comentarios y observaciones sobre la posible problemática existente en el lugar, falencia en tendidos cajas y/o instalaciones, bajos niveles de iluminación en distintas áreas, falta de apagadores, falta de sensores de luz en áreas con aporte solar, etc., como también hacer sugerencias para implantar medidas de ahorro de energía, con y sin inversión, ya sea en el sistema de alumbrado o bien en otros sistemas eléctricos.

5.3 Datos históricos de facturación eléctrica

Análisis de las facturaciones eléctricas de los últimos 24 meses; y revisión de la de tarifa eléctrica contratada según la demanda eléctrica máxima registrada en los mismos.

La información que se debe anotar es la siguiente:

– Periodo: Para cada uno de los meses indicados, anotar el periodo correspondiente a la factura eléctrica indicando día, mes y año para el inicio y final, consumos según el tipo de facturación y parámetros de la misma para cada medidor, los metros cuadrados construidos servidos por cada medidor que se tomaron en los «Datos básicos del inmueble».

5.4 Zonificación de las áreas de trabajo

En una copia de los planos arquitectónicos se lleva a cabo la zonificación de las áreas por cada nivel del inmueble, identificando las principales actividades de trabajo, tales como: oficinas, cubículos, aulas, pasillos, baños, etc.

Esta actividad servirá para localizar adecuadamente el equipo de alumbrado y determinar la Densidad de Potencia Eléctrica del Alumbrado (DPEA)  por tipo de actividad.

Anotar si la zona cuenta con dispositivos ahorradores como: sensores de presencia, atenuadores, temporizadores, etc.

5.5 Censo de Equipos Eléctricos

Estas tareas se harán con asistencia y soporte de las áreas de servicios públicos, catastro u otras especializadas en cada una de las dependencias.

A) Censo de iluminación

Del censo de equipos de alumbrado, depende que las estimaciones de los potenciales de ahorro de energía estén bien sustentadas.

Los datos necesarios para el censo son los siguientes.

Localización de equipos (edificio, nivel y zona): Con base en la zonificación realizada previamente en los planos arquitectónicos, se realizará la localización de las luminarias. En caso de que exista más de un tipo de lámpara en la misma zona, se deberá indicar, repitiendo la clave del edificio, nivel y zona. De igual forma, cuando el mismo tipo de lámpara opere distintas horas al día.

– Código de equipos: La codificación es la forma de identificar con claves el equipo de alumbrado, si es posible se puede utilizar las claves que cada fabricante tiene para designar sus equipos.

B) Censo de Equipos de Ventilación, Aire Acondicionado y Calefacción.

La información requerida es la siguiente:

• Nombre de la Dependencia/oficina

• Dirección.

• Nombre de la persona encargada

• Puesto que desempeña.

• Turnos de trabajo,

• Datos de placa de los equipos de ventilación, aire acondicionado o calefacción.

 • Horarios de o operación de lunes a viernes y fin de semana.

C) Censo de Equipos de Bombeo de Agua Potable — Sanitarios

• Nombre de la Dependencia/oficina   Dirección.

• Nombre de la persona encargada

• Puesto que desempeña.

• Turnos de trabajo.

• Datos de placa de los equipos de bombeo de agua

• Existencia de válvulas automáticas en instalaciones sanitarias

• Horarios de operación de lunes a viernes y fin de semana.

D) Censo de Equipos de Telecomunicación — IT – Ascensores – etc.

• Nombre de la Dependencia/oficina   Dirección.

• Nombre de la persona encargada

• Puesto que desempeña.

• Turnos de trabajo.

• Datos de placa de los equipos centrales de telefonía, IT y ascensores.

• Horarios de operación de lunes a viernes y fin de semana.

• Existencia de equipos auxiliares para su funcionamiento.

• Parámetros eléctricos y costos: Anotar la demanda eléctrica máxima, consumo eléctrico, factor de potencia y de ser posible determinar el costo de facturación incluyendo ajustes e impuestos, se deberá anotar adicionalmente las demandas y consumos de energía de los distintos períodos.

5.6 Zonificación del inmueble

Para realizar esta operación, se deberá obtener copia de los planos  s de los niveles del inmueble, actualizados. En caso de no contar éstos, se deberán dibujar a mano alzada para cada uno de los niveles, con sus respectivas dimensiones.

Es muy importante considerar que la suma total de las áreas debe concordar con los metros cuadrados construidos que se tomaron en los «Datos básicos del inmueble», de no concordar se detallará el motivo.

6. DIAGNOSTICO ENERGÉTICO

En forma paralela a la solicitud de la información, se tienen que planear las actividades para que el personal encargado del área este enterado de lo que se está haciendo, y además colabore en el diagnóstico energético. Las actividades se planifican por medio de un cronograma de ejecución que involucra definición de funciones del Administrador energético y sus ayudantes.

El Diagnóstico Energético es una serie de etapas lógicas que se tienen que realizar en las instalaciones, que tienen como objetivo identificar y evaluar las oportunidades de ahorro de energía más rentables.

6.1 Elaboración del Informe de Diagnostico Energético

a) Descripción del lugar.

b) Consumo histórico de energía y balance de energía eléctrica

Se utilizarán tablas para mostrar consumos y costos de energía eléctrica de los distintos sistemas. Este capítulo debe permitir entender la operación de la instalación y compararla con otras similares. Es esta información la que sirve como base de todos los cálculos de ahorro y de inversión que se presentan.

c) Análisis de los sistemas

Se presenta un resumen de las deficiencias detectadas en cada uno de los  sistemas

7. MEDIDAS DE AHORRO DE ENERGÍA

Generalidades

Toda medida de ahorro de energía deberá contar con su respectiva memoria de cálculo. Dicha memoria deberá exponer en forma clara los ahorros teóricos potenciales de energía eléctrica y térmica (KXNH, KW, Kcal.) y su equivalente en unidades monetarias, además de contener en forma explícita los antecedentes y consideraciones, en los que se basan las diversas opciones.

Cada medida de ahorro de energía deberá contener:

Acción Concreta: Se explicará de manera clara y específica la acción a realizar para lograr un ahorro de energía.

Descripción y Antecedentes: Se realizará una breve descripción de la situación actual, mostrando las anomalías encontradas y los fundamentos en los que se basa la acción de ahorro de energía a implementar.

Ahorros Económicos y Energéticos: Se deberá exponer en forma clara los ahorros teóricos potenciales de energía eléctrica (KWH, KW) porcentaje de ahorro con respecto a la situación anterior.

Inversión Necesaria: Se presentará el volumen de obra necesario incluyendo, el costo del equipo a instalar y los costos propios de la instalación.

Recomendaciones: En caso de que se identifique anomalías en la operación y mantenimiento, que no impliquen un ahorro de energía pero si un beneficio, mencionarlos en esta sección. En este apartado se presentarán las cargas susceptibles a desconectarse en el horario pico.

7.1 Se mencionan a título de ejemplo las siguientes medidas:

MEDIDAS A DESARROLLAR EN EL CORTO PLAZO

Sistema de Iluminación

Ahorro por adelantamiento del horario de finalización de actividades y corte de consumos no esenciales.

De igual forma, si se interrumpen las actividades laborales antes de las 18 h de manera tal de reducir el consumo en las horas pico, que resulta ser el más oneroso, es posible obtener un muy importante ahorro en la facturación eléctrica.

En forma previa al cierre de las oficinas, se verificará el apagado de artefactos de iluminación, equipos de computación, acondicionamiento térmico y todo artefacto que implique consumo de energía eléctrica.

Luminarias exteriores serán apagadas en su totalidad, exceptuándose las que impliquen seguridad.

Las luminarias ornamentales deberán apagarse a las 24 hs. y no se encenderán hasta las 20 hs. en horario de verano y hasta las 18 hs. en horario de invierno.

Procurar un mayor aprovechamiento de la luz natural, adaptando a tal fin, cortinas o parasoles y modificando disposición de mesas, escritorios o tableros. Realizar la desactivación de balastos y lámparas ociosas.

Modificar la altura de ubicación de luminarias si fuese para su mejor aprovechamiento.

Configurar en «ahorro de energía» (Save Energy o Stand By) todas las computadoras personales, y en todo equipamiento de oficina que sea posible, durante la jornada de trabajo.

Efectuar la limpieza periódica de luminarias.

Reducir al mínimo compatible con la seguridad de las personas la iluminación de pasillos y todas otras zonas de circulación y acceso a oficinas.

Instruir al personal en el apagado de las luces.

Sistema de Ventilación, Aire Acondicionado y Calefacción

Ahorro por corte de equipos de aire acondicionado en el horario pico en la medida de lo posible.

Desactivar los equipos de aire acondicionado antes de las 18 h produce una baja en la demanda de potencia en hora pico en el verano. Se supone que estos ahorros se producen durante siete meses: noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo.

Los equipos de aire acondicionado, computadoras y de mantenimiento de energía no deberán quedar en «posición de espera», sino apagados o desconectados por completo a partir del horario señalado y en el caso de que no se utilicen.

Verificar que los ambientes climatizados se encuentren perfectamente aislados, evitando filtraciones en aberturas, mediante el reemplazo de vidrios rotos, colocación de burletes e instalación de mecanismos automáticos de cierre en puertas.

Limpiar o reemplazar los filtros de los aparatos de aire acondicionado.

La regulación de la temperatura en equipos de aire acondicionado en ningún caso será inferior a los 240 C, Se verificará además el correcto funcionamiento de los termostatos que aseguren la regulación y el corte del equipo a la temperatura indicada.

Restringir el uso de elementos de climatización, que podrán ser reemplazados por artefactos a gas para el caso de calefacción, cuando esto sea conveniente.  

Instruir al personal en el apagado y programación de los equipos de aire acondicionado.

Sistema de Provisión de Aqua Potable

Controlar uso y pérdida de agua corriente a fin de reducir accionamiento de bombas de impulsión.

Instruir al personal en el uso racional de agua en instalaciones sanitarias.

Servicios de Telecomunicaciones — IT — Ascensores – etc.

Los servicios tercerizados de mantenimiento que se hallen contratados a la fecha deberán realizarse dentro del horario establecido.

Restringir el uso de ascensores. Quedarán habilitados la mínima cantidad de ascensores fuera del horario establecido para áreas administrativas y/o docentes, procediéndose al apagado total del resto.

Programar los horarios de funcionamiento de fotocopiadoras.

En el caso de solicitarse alquileres de edificios deberá presentarse con la solicitud una evaluación de la instalación de las condiciones edilicias en general referidas a la eficiencia energética.

MEDIDAS A DESARROLLAR EN EL MEDIANO PLAZO

Evaluación de las economías obtenidas mediante la aplicación de las medidas de corto plazo.

Estudio de la facturación de la energía eléctrica, tarifas 1, 2 y 3, contratos de suministro vigentes, consumo de energía en los distintos horarios y energía reactiva.

Tendrá como finalidad sanear los desfasajes existentes, a efectos que solo efectivamente consumida, pudiéndose evaluar a partir de allí os consumos reales y la economías que se produzcan a futuro.

Relevamiento de las instalaciones eléctricas existentes:

a. Tableros principales y seccionales, seccionadores, interruptores y disyuntores diferenciales. Los objetivos que se pretenden son facilitar el corte de energía de áreas o sectores fuera de sus horarios de funcionamiento, como así también neutralizar posibles fugas de electricidad.

b. Distribución y secciones de líneas y circuitos, verificación del balance de cargas. Se pretende adecuar las secciones de los conductores a los consumos que abastecen a fin de evitar pérdidas de energía por calentamiento en aquellos que se encuentren sobrecargados.

c. Instalaciones de fuerza motriz, tipo de motores, antigüedad de los mismos, consumos y energía reactiva. Se pretende con esto la detección de aquellos sistemas ineficientes con miras a su futuro reemplazo. El relevamiento abarca ascensores, equipos de bombeo e instalaciones electromecánicas en general.

d. Instalaciones de iluminación, tipos de luminarias y estado de conservación, estudio de niveles de iluminación acorde las actividades. Se pretende a futuro el reemplazo de las instalaciones por sistemas más eficientes, como el uso de lámparas LED en oficinas y aulas, y alumbrado de seguridad o grandes superficies con lámparas de sodio de alta y baja presión o LED.

Los estudios determinarán la conveniencia de instalar sensores de presencia para encendido de luces en lugares de paso o de uso poco frecuente.

Sistema de Iluminación

En esta instancia y acorde la disponibilidad, se procederá al reemplazo de equivalentes de leds o bajo consumo.

Sistema de Ventilación, Aire Acondicionado y Calefacción

Relevamiento de las instalaciones de acondicionamiento térmico donde se incluirán los equipos de aire acondicionado y calefactores, tanto individuales como centrales. Se registrarán las capacidades y consumos de energía, como así también los sectores a los que sirven. Estos estudios se hacen con miras a encaminar a futuro, el reemplazo de aquellos equipos que resulten ineficientes, la adecuación de sus capacidades a las reales necesarias y la sustitución de aparatos a gas para calefacción por sistemas eléctricos en aquellos lugares donde exista su disponibilidad y sea conveniente.

Para el caso particular de Edificios que cuenten con equipamientos obsoletos o de funcionamiento precario, se realizara el estudio correspondiente para su futura renovación. Esta renovación permitirá ahorrar energía a partir de la eliminación de numerosos equipos individuales, que se encuentran funcionado en la actualidad, y mejorando además la eficiencia de los equipos y el sistema.

Sistema de Provisión de Aqua Potable

Relevamiento de instalaciones sanitarias. Se incluye en este rubro la inspección y el registro de aquellas instalaciones que por su antiguo diseño representan un continuo consumo de agua, tales como los depósitos de mingitorios e inodoros. Su detección permitirá a futuro encaminar las acciones tendientes a la instalación de válvulas automáticas. Se persigue con ello la utilización racional del recurso agua, ahorrando además energía consumida en los procesos de potabilización, transporte y bombeos.

MEDIDAS A DESARROLLAR EN EL LARGO PLAZO

Lograr la sectorización de las instalaciones eléctricas en función de las actividades a efectos de permitir el corte de energía fuera de los horarios de uso.

Proceder a la renovación total o parcial de aquellos conductores eléctricos que se encuentren sobrecargados en su capacidad.

Reemplazar los artefactos eléctricos, motores y equipos antiguos, por equivalentes de nuevo diseño, capacidad ajustada a cada necesidad y mayor eficiencia

Sistema de Iluminación

Favorecer la iluminación natural de los ambientes empleando colores claros en cielorrasos, paredes, pisos y muebles.

Donde se requiera iluminación artificial, se procederá a su optimización con artefactos y luminarias de alto rendimiento, tanto en interiores como en áreas exteriores. El encendido de las lámparas se realizará en distintos efectos a fin de regular la intensidad de iluminación a la estrictamente necesaria. En los casos donde los estudios previos lo aconsejen, se instalarán los sensores de movimiento para accionamiento de lámparas.

Nuevos Edificios: Para el diseño y la construcción de los futuros edificios se tendrán en cuenta además las siguientes pautas:

Se favorecerá la iluminación natural disponiendo paños vidriados extensos en orientaciones adecuadas y protegidos del sol. Del mismo modo se priorizará la ventilación natural de los ambientes.

Sistema de Ventilación, Aire Acondicionado y Calefacción

Con respecto a las instalaciones de acondicionamiento térmico se propone su sectorización acorde las actividades, la sustitución de artefactos y equipos obsoletos, y la conversión de aquellos equipos de calefacción que los estudios determinen.

Nuevos Edificios: Para el diseño y la construcción de los futuros edificios se tendrán en cuenta además las siguientes pautas:

Proveer sistemas integrales de aislación eficientes a fin de reducir el consumo de energía para calefacción y refrigeración durante toda la vida útil de la obra.

En aquellos casos que se justifique se implementará el doble vidriado hermético en las carpinterías y los muros dobles con cámaras de aire.

Se priorizarán aquellos sistemas de acondicionamiento térmico más eficientes sectorizando los nuevos edificios acorde sus actividades y horarios. A tal fin, en la distribución del edificio se agruparán aquellas funciones que se cumplan con simultaneidad, por ejemplo delimitar las áreas administrativas, de enseñanza, alojamientos, etc.

Sistema de Provisión de Aqua Potable

Se procederá a la colocación de válvulas de corte automático en artefactos sanitarios tales como mingitorios, lavatorios e inodoros. Del mismo modo se renovarán por etapas aquellas instalaciones de agua que manifiesten fugas y filtraciones.

Nuevos Edificios:

Para una mejor comprensión se enumeran distintas opciones.

Utilización de tecnologías eficientes

Los artefactos de uso final están caracterizados, entre otras cosas, por la eficiencia con que transforman la energía eléctrica en el servicio energético buscado. La adecuada elección de los artefactos de uso final de la energía eléctrica permite generar importantes ahorros en forma sostenida en el tiempo.

En general, las compras de equipamiento se determinan solamente a partir del menor costo inicial, situación que conlleva a la utilización de tecnologías ineficientes que tienen mayo es consumos y costos de provisión de los servicios energéticos.

El empleo de tecnologías eficientes repercute positivamente en la disminución del consumo, la demanda de potencia y el costo de provisión del servicio energético.

Servicio energético prestado

Ajustar los niveles de los servicios energéticos prestados a los valores adecuados cuando éstos son excesivos (por ejemplo evitar el enfriamiento desmedido de los equipos de aire acondicionado) permite obtener ahorros energéticos y económicos

Comportamiento de los usuarios

El comportamiento consciente de los usuarios de las instalaciones que consumen energía permite evitar gran parte del derroche producido por un desmesurado uso de las mismas. (Por ejemplo, instalaciones que permanecen encendidas cuando se encuentran desocupadas o innecesariamente durante toda la noche, etc.)

Educar a los usuarios en este sentido permite obtener ahorros energéticos y económicos.

Medidas edilicias

Las características constructivas, orientaciones, morfología edilicia, organización espacial interior de las áreas de trabajo entre otros factores, tienen una influencia básica en el comportamiento de los edificios. La modificación o adecuación de algunos de estos rasgos y, fundamentalmente, su inclusión desde el momento mismo del diseño constituye una importante fuente .de reducciones de consumo en el mediano y largo plazo.

Cabe clasificar a los ahorros en aquellos provenientes de medidas de baja y mediana inversión.

En los puntos de suministro de la tarifa T3, dentro de las medidas pertenecientes al grupo de bajo nivel de inversión se encuentran: las auditorias, el apagado de instalaciones cuando estas son innecesarias, ajuste de los niveles de servicio a valores adecuados, cursos para los usuarios, eliminación de infiltraciones de aire, etc. Dentro de aquellas de mediano nivel de inversión están las auditorias más elaboradas, mejoramiento de la aislación térmica de los edificios, reparación de dispositivos de control de aberturas, compra de equipamiento más eficiente, entre otras.

Tanto para los puntos de suministro de la Tarifa T2 como para los de la Tarifa Tl, se considera que los ahorros posibles, están referidos a mejoras tecnológicas en los usos finales de la energía.

Se estima que en estos casos los ahorros oscilan entre un 15% a 25 % del consumo, dependiendo ello del tipo de instalación y sus posibilidades.

Pasaje a Media Tensión (MT)

El adecuado nivel de tensión del suministro eléctrico brinda una posibilidad más conveniente, para la contratación de los valores de los parámetros eléctricos que el Usuario necesita, o para una correcta distribución interna de sus cargas. En muchos casos el suministro en Media Tensión (MT) permite soluciones importantes, resolviendo graves problemas de distribución interna, de mantenimiento, de seguridad, etc. Así como también importantes economías. Como consecuencia de lo citado surge la necesidad de estudiar el pasaje a MT, en aquellos suministros que poseen las condiciones físicas y técnicas para hacerlo.

Este tipo de economías requiere de inversiones que se amortizan en muy poco tiempo (máximo dos años) con las economías producidas por el cambio.

8. PROGRAMA DE AHORRO DE ENERGÍA

Se resumen todas las medidas adoptadas y a adoptar en un programa de ahorro de energía. Se presenta la rentabilidad financiera del programa, así como también un plan de acción para implementarlo. Esta presentación del programa debe incluir tanto la parte técnica como la administrativa.

PARTE ll

TAREAS ESPECÍFICAS DEL ADMINISTRDOR ENERGÉTICO RESPONSABLE DE UNIDAD ACADÉMICA INSTITUTO u ORGANISMO

ADMINISTRADOR ENERGÉTICO:

TAREAS INICIALES: para determinación de condiciones iniciales o base.

Relevamiento y registro edilicio actualizado y sus instalaciones:

Planos en escala 1:100 con registro de tableros, luminarias, equipos de AA, bombas, ascensores, termotanques, etc.

Registro del equipamiento consumidor de energía:

Equipos de AA, bombas, luminarias, artefactos de gas, puntos de consumo de agua, etc., con su detalle de características de placa y fotos del equipamiento.

Registro de morfología edilicia:

Cubiertas, muros, paños vidriados, infiltraciones no controladas, etc.

Registro del consumo energético del edificio:

Controlar la facturación y las lecturas de los medidores correspondientes a los servicios de energía eléctrica, gas por redes y agua, Inicial y mensual según prestatarias, verificación de puntos de consumo máximo pico y consumos menores constantes de importancia, verificación de cos fi, registro de picos de consumos en el edificio, etc.

En caso de ser necesario el organismo podrá recurrir a realizar esta tarea con ayuda de terceros haciendo notar que el equipamiento para realizar este tipo de tareas sólo lo poseen algunas universidades y/o particulares.

Acciones en el edificio a su cargo:

Disponer de medios de concientización sobre la Gestión de la Energía, cartelería, charlas de difusión acorde a las falencias detectadas, en su edificio.

Impulsar medidas de eficiencia energética.

Controlar que el uso del equipamiento sea el adecuado.

Aconsejar al área de compras o infraestructura en lo referente al rendimiento energético del equipamiento o modificaciones edilicias a realizarse.

Gestionar los reclamos pertinentes ante las empresas proveedoras de energía a través del Programa.

Realizar las mediciones de energía necesarias (auditorias energéticas), para estudiar la viabilidad de ejecutar medidas de eficiencia energética.

TAREAS EN SEGUNDA ETAPA:

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LA DEMANDA

 – Conocer el cuadro tarifario y sus reglamentaciones de uso, para suministro eléctrico correspondiente al edificio.

– Identificar las cargas eléctricas que operan en periodo punta y fuera de punta, que son posibles de desconectar o trasladar su operación a horarios en donde costo de energía sea menor, o donde se pueda reducir la simultaneidad   Determinar el tiempo y el horario en que ocurren los picos de demanda, a los efectos de contemplar las posibilidades de reducir la simultaneidad o reducir cargas para limitar el pico a valores previstos.

– Determinar la magnitud de la carga para poder tomar la decisión de restringir o diferir la operación de las cargas. Se deben tener gráficos de la carga del edificio para día laborable y no laborable, como así también, en los mismos lapsos las cargas de los equipos de mayor potencia (superiores a 2 Kw de potencia).

– Evitar el arranque y la operación simultánea de los motores y otros equipos eléctricos.

– Modificar los horarios de trabajo de tal manera que se utilicen menos equipos eléctricos durante el periodo punta, o para disminuir la utilización simultánea.

– Modificar la ubicación del personal que debe realizar sus tareas luego de las 18 hs. En caso de que estos no puedan ser trasladados, se deberá procurar que las instalaciones de sus oficinas sean independientes del personal que se retira antes de las 18 hs.

– Emplear equipos de control manual o automáticos que limiten los niveles de demanda eléctrica a valores predeterminados.

– Efectuar una medición de cargas simultánea del punto de suministro principal y de las cargas más importantes (bombas, ascensores, equipos de A-A central, equipos individuales de A-A (si existe una gran cantidad), iluminación (si tiene circuito independiente) y ofimática (si tiene circuito independiente).

– Se debe instalar en el tablero principal equipos controladores de potencia promedio es de 15 minutos, os efectos de manejar convenientemente la demanda y compatibilizarla con las reglamentaciones contractuales de suministro.

– Se debe estudiar en cada edificio cual es el tiempo máximo que se pueden desconectar los equipos acondicionadores de aire, teniendo en cuenta que la temperatura del ambiente no debe superar los valores permitidos por la norma. Este lapso determinado tiene gran importancia habida cuenta de que podemos valernos de él, para evitar que la carga del edificio supere el valor programado.

– En aquellos edificios en los que se deba tener reserva para la alimentación de equipos e instalaciones importantes, la misma se puede efectuar mediante grupos generadores, siempre que la economía que se produzca permita amortizar la inversión en un lapso razonable.

– Es muy importante que tanto los consultores como el personal de los edificios encargado del tema energético, conozcan que los medidores electrónicos de tarifa T3 (en las zonas de EDELAP SA, EDESUR SA Y EDENOR SA) tienen la posibilidad de brindarles los registros de la potencia promedio de 15 (quince minutos). En los casos de suministros que se encuentran alcanzados por la Resolución SE N O 1281/06, podrán solicitar esos datos a CAMMESA.

– Iluminación y Aire Acondicionado. Es muy importante apagar todas las luces de la oficina, así como el aire acondicionado al final de la jornada laboral. Tanto las luces como el aire acondicionado deben quedar apagados durante la noche, días festivos y fines de semana.

RECOMENDACIONES PARA LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

Niveles de iluminación:

 – Frecuentemente los niveles de iluminación no son los adecuados, tanto en o para áreas específicas. Conviene comprobar tales niveles mediante el uso de un luxómetro y compararlo con la norma IRAM AADL J20-06.

– En caso de existir exceso en el nivel de iluminación, conviene retirar algunas lámparas o sustituirlas por otras de menor capacidad e igual efecto lumínico.

Lámparas más eficientes:

 – El reemplazo de las lámparas incandescentes debe ser inmediato. Para estos fines es fundamental llevar un control por área de las horas de utilización de las lámparas.

Separación de circuitos:

 – Uno de los problemas más generalizados consiste en la imposibilidad de apagar ciertas lámparas que no son necesarias en determinado momento, debido a que existe un interruptor que controla un número de lámparas, que por razón de la división de las oficinas quedan en pasillos y sala de juntas etc., originando que siempre permanezcan encendidas, o que tienen su interruptor desde un lugar centralizado.

 – También, impide apagar las lámparas en horarios en que solo un mínimo de personal está trabajando, pese a que estén encendidas lámparas innecesarias.

– En estos casos se recomienda rediseñar la instalación eléctrica con circuitos de encendido de las lámparas independientes. La medida anterior tendrá que ser apoyada por campañas de concientización como a continuación se describe:

– Elaboración e impresión de carteles alusivos con diferentes imágenes por menos cada tres meses.

 – Organizar charlas con el personal sobre las medidas de eficiencia energética vigentes.

– Elaboración de un instructivo de medidas operativas que involucren a los empleados y al personal de vigilancia y de intendencia.

Luz Diurna / Redistribución de equipos:

– Es conveniente redistribuir los circuitos de alumbrado de tal manera que las lámparas ubicadas cerca de las ventanas se puedan encender y apagar por medio de un interruptor sencillo (o mediante un control automático), a fin de aprovechar la luz solar. En caso de que las luminarias se encuentren en las áreas donde no se requiera iluminación directa, se recomienda reducir el menor número de lámparas por luminaria, o lograr un adecuado nivel de iluminación, medido con luxómetro

Eliminación de lámparas incandescentes:

 – El recambio de este tipo de lámparas por otras de mejor rendimiento debe ser inmediato (ver anexo ll del decreto 140/07).

Balastos ociosos:

 – Es común encontrar lámparas quemadas o desconectadas intencionalmente, pero unidas al balasto. Esto debe evitarse, pues el balasto sigue consumiendo energía eléctrica, del orden del 20% de la potencia de la lámpara.  

– Por otra parte, si un balasto está conectado a dos lámparas y una de ellas fue desconectada, la lámpara en funcionamiento reducirá su vida útil.

Balastos de alta eficiencia:

 – Normalmente los balastos son construidos con circuitos magnéticos y su consumo es de aproximadamente el 20% de la potencia de la lámpara.

NOTA: Actualmente existen en el mercado balastos que consumen menos energía y prolongan la vida útil de la lámpara, estos son los denominados balastos electrónicos.

Arrancadores para tubos fluorescentes:

– Teniendo en cuenta estudios realizados que determinan que la mala calidad e los arrancadores p duce pérdidas importantes, como así también en determinadas condiciones se producen una reducción de la vida útil de la lámpara y del balasto. Es que se recomienda la compra de arrancadores de calidad que respondan a la norma IRAM 2124

Luminarias obsoletas:

– La luminaria es la caja en donde se alojan las lámparas y el balasto. La parte superior está cubierta con una pintura reflectante, que es necesario revisar periódicamente para cerciorarse que no esté sucia o deteriorada.

 – Se debe considerar que la calidad y estado de las luminarias son un factor decisivo en el desempeño del sistema de iluminación.

 – La colocación de reflectores de aluminio que se sobreponen a la luminaria logra mejorar la reflexión de luz en 1,5 veces. Con ello se puede ganar en el nivel de iluminación, lo que permitirá retirar las lámparas (ahorrándose energía eléctrica). Estos reflectores también se usan para incrementar la iluminación cuando ésta no es suficiente, evitándose la instalación de luminarias o lámparas adicionales.

Difusores en mal estado:

 – El difusor es la cubierta que se coloca debajo de las lámparas. Su función consiste en difundir hacia los extremos la luz. Si el difusor se encuentra sucio por el polvo acumulado, o bien ha adquirido un color amarillo, entonces sí disminuirá el nivel de iluminación. Debe realizarse una buena limpieza de los difusores y si no mejoran, conviene sustituirlos por otros de mayor eficiencia.

Altura de montaje excesiva:

 – En muchos edificios las lámparas se encuentran tan elevadas, que si permanecieran apagadas no se afectaría el nivel de iluminación. Si se desea aprovecharlas, se recomienda reducir la altura de montaje y rediseñar el sistema para colocar menor número de luminarias.

Alumbrado de seguridad:

 – Las áreas que no necesitan definición de color, como estacionamientos, jardines, plazas, etc., pueden ser iluminadas con lámparas de vapor de sodio de alta ó baja presión o leds, que reducen sensiblemente el consumo de energía eléctrica.

Apagar la luz artificial cuando no se requiera:

 – En las áreas donde existan interruptores y se tenga suficiente aporte de luz natural o no haya personal trabajando, se debe hacer uso de los interruptores y apagar las luces que correspondan.

Sistemas automáticos / Sensores de presencia:

– Tenga en cuenta que el personal de seguridad y/o de mantenimiento no estará siempre en la disponibilidad de acatar las instrucciones en el sentido de desconectar determinados circuitos a determinadas horas; se recomienda instalar desde un temporizador, en lugares de poco uso como pasillos, baños, etc., hasta equipos programables que conectan y desconectan circuitos según las necesidades de trabajo.

 – En áreas de poca actividad, como depósitos, estacionamientos, galpones, subestaciones, etc., es recomendable el uso de sensores de presencia.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS

Computadoras:

Se recomienda apagarlas en los siguientes casos:

 – Horas de comida. Durante los periodos de comida o equivalentes.

 – Reuniones. En caso de reuniones o actividades similares de duración superior a una hora.

– Fin de una jornada laboral.

 – Fines de semana o días de ausencia del puesto de trabajo.

Impresoras:

– Si la impresora es compartida debe apagarse al finalizar la jornada laboral. Si la impresora dispone de sistemas de ahorro de energía, debe ser configurada adecuadamente.

Fotocopiadoras:

– La fotocopiadora es un elemento de gran consumo, por lo que si dispone de modo de ahorro de energía debe ser configurado. La fotocopiadora debe apagarse al abandonar el personal la oficina.

Monitores:

 – El monitor es el principal responsable del consumo energético de un equipo personal y el tamaño del mismo es determinante en lo que se refiere a su consumo de energía.

Sistemas de ahorro de energía por software:

– Se recomienda que se especifique en los pliegos de adquisición de equipos informáticos que incorporen sistemas de ahorro de energía.

Sistema de apagado por software:

 – Es útil disponer de equipos con sistemas de apagado, e implementarlo.

Otros equipos:

 – El resto de equipos ofimáticos como escáneres, faxes, modem, etc. tienen un consumo mucho más reducido.

Fax:

 – Es conveniente que el fax pueda usar papel normal, es más barato y para su fabricación.

Papel:

 – Contrariamente al efecto esperado en un principio, la informática ha supuesto un incremento del consumo de papel; desde el punto de vista energético parece lógico que un uso racional de los equipos ofimáticos deba ir vinculado al gasto de papel y trate de economizar este.

Para disminuirse el derroche de papel, se dan a continuación algunos consejos útiles:

 – La cara en blanco de hojas ya impresas puede usarse.

– Fotocopiar a doble cara reduce a la mitad el papel usado.

 – Hay impresoras en el mercado que presentan la opción de imprimir a doble cara.

RECOMENDACIONES PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Subestaciones transformadoras:

– En las instalaciones de M.T. de los servicios suministrados en media tensión, y en los tableros principales de baja tensión de todos los suministros, debe comprobarse que haya buen contacto en todas las partes de dichas instalaciones, ya que alguna conexión floja ocasionará calentamiento y en consecuencia pérdidas de energía eléctrica y/o deterioro del elemento de red de que se trate. Para ello se puede emplear un termovisor que registra puntos calientes.

 – Nota: Existen en la Argentina empresas que ofrecen el servicio de termovisión, para que el personal de mantenimiento pueda programar las correcciones que correspondan.

Capacitores:

 – En los edificios, suele haber bajo factor de potencia, con la consecuente penalización, debido a la utilización de motores, equipos de iluminación, etc., para estos casos se recomienda instalar capacitores según corresponda y lo permitan las condiciones físicas. Se recomienda primero la compensación en cada equipo, de no ser posible, utilizar batería automática de capacitores.

Conductores:

 – Los conductores de energía deben ser del tipo y calibre adecuado a la carga a suministrar, ya que si no lo son (por error en el proyecto o bien por haber aumentado la carga sin tomar las previsiones del caso), habrá un calentamiento excesivo con la consiguiente pérdida de energía y/o deterioro de la instalación. En estos casos es necesario hacer una revisión cuidadosa del sistema, para corregir deficiencias.

 – Los terminales que se colocan a los conductores para efectuar la conexión a la instalación deben atenerse estrictamente a las normas en sus medidas, tipos y forma de colocación.

 – En aquellos edificios donde los conductores son antiguos (aislamiento de tela y goma) se debe proceder a su cambio.

Elementos de Protección y Maniobra:

 – La selectividad de las protecciones y la adecuada elección de los elementos de protección y maniobra se deben tener muy en cuenta. La elección de algún elemento de maniobra que no contemple los parámetros eléctricos a que está sometido (Potencia de cortocircuito y corriente nominal), puede poner en peligro acciones y s personas que las operan, producir calentamientos importantes e interrupción del servicio no queridas. Para ello se debe solicitar a la Empresa Distribuidora e Energía eléctrica la Potencia de Cortocircuito existente en bornes del Suministro y con ese valor recurrir a Empresas u Organismos especializados para calcular la Pot.cc (potencia de cortocircuito) en los tableros principal y secundarios, con ello y un inventario de las instalaciones y equipos, se procede a la verificación de los aparatos de corte y maniobra a las condiciones calculadas, y cambiar los elementos que no se ajustan a los parámetros calculados.

Sistema de Tierras y neutro:

 – Un buen sistema de neutro es importante para el funcionamiento del equipo de protección, lo que permite detectar fugas de energía eléctrica causadas por cierto tipo de fallas.

 – Cerciórese de que la instalación eléctrica disponga de las adecuadas conexiones a tierra de neutro. El deterioro de la conexión a tierra del neutro puede poner en peligro los aparatos conectados en la red interna. Así mismo el deterioro del neutro de la Distribuidora puede poner en peligro los aparatos conectados en la red interna del edificio. Una medida de seguridad a tomar, es conectar a tierra el neutro de la red en el punto de conexión del suministro de la Distribuidora, dicha tierra debe tener 1 ohm el conductor 70 mm2 de cobre estañado en las zonas de EDELAP, EDESUR y EDENOR.

 – Cuando existan protecciones diferenciales se recomienda para el circuito que estas protegen, que el neutro forme un anillo, saliendo del punto de conexión y retornando a este por otro circuito Esto permite asegurar que, ante un corte eventual del neutro (internamente), no se deterioren los aparatos monofásicos y a su vez se hace compatible con la utilización de las protecciones diferenciales.

– Para los circuitos trifásicos que no tienen protección diferencial se recomienda colocar internamente jabalinas para conectar el neutro a tierra.

 – Nota 1: En caso de que por razones edilicias se deban colocar varias jabalinas en paralelo, se tiene que conservar una distancia superior a los 6 (seis) metros entre cada de las jabalinas.

 – Nota 2: Los hospitales deben ajustar sus conexiones a tierra de acuerdo a las normas vigentes para establecimientos hospitalarios.

Sistema de Tierras de seguridad:

 – Un buen sistema de tierras de seguridad es fundamental para el funcionamiento del equipo de protección, lo que permite detectar fugas de energía eléctrica causadas por cierto tipo de fallas. La instalación eléctrica y los equipos que se conectan a ella, deben disponer de las adecuadas conexiones a tierra seguridad.

– Nota 1: Las tierras de seguridad deben tener una resistencia a tierra menor a 3 (tres) [ohm]. Las jabalinas de conexión de la tierra de seguridad y las jabalinas de conexión a tierra del neutro del sistema, tendrán que conservar una distancia entre ellas mayor a los 6 metros.

 – Nota 2: Las instalaciones en los hospitales y clínicas deben tener circuitos especiales de acuerdo a la norma vigente para establecimientos hospitalarios.

 – Nota 3: En los suministros de Media Tensión (aéreos) se debe tener cuidado con la conexión a tierra de los descargadores de sobretensión y la tierra de seguridad del transformador. En este caso ambas deben estar conectadas a la misma jabalina de tierra, para evitar sobretensiones.

RECOMENDACIONES PARA LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO:

– Para asegurar la correcta operación del equipo de aire acondicionado, y así poder predecir o detecta alguna anomalía, antes de que pueda ocurrir alguna falla; independientemente de tipo y su capacidad, se recomienda contar con un programa de mantenimiento, realizar inspecciones generales, así como tomar periódicamente lecturas de corriente, voltaje, temperatura, presión, flujo y niveles de fluidos del equipo. El equipo de aire acondicionado provoca altos costos de operación, cuando se encuentra funcionando por debajo de su eficiencia

Errores y problemas comunes en sistemas de aire acondicionado:

– Se suelen instalar para oficinas amplias y a posteriori dichas oficinas se modifican agregando tabiques, etc. En estos casos se debe estudiar cómo queda el sistema y corregirlo.

La lubricación y alineación de motores, verificación y ajuste de las correas, el lavado del serpentín y el reemplazo de filtros son actividades que pueden ser realizadas dentro de un programa de mantenimiento preventivo, por el propio personal encargado del equipo.

– Cuando se trata de pruebas de presión, recargar los niveles de refrigerante, probar los sensores y termostatos, reparar e instalar accesorios eléctricos y mecánicos, se recomienda solicitar los servicios de una empresa de mantenimiento o contactar al propio fabricante.

Manipulación de los modelos para alterar su entrada ó salida — (Cajas de Ventilación):

– Hay que tener presente que las características que se dan del ventilador pueden cambiar sustancialmente. Los sistemas se diseñan de modo que se pueden conseguir las máximas prestaciones. Si se altera la construcción como en este ejemplo, el rendimiento se reduce sustancialmente.

Conexión de codos o reducciones bruscas inmediatamente a la aspiración o descarga de los aparatos, tanto en axiales como en centrífugos:

– Este tipo de instalaciones genera turbulencias en el punto en el cual se coloca la figura y un rebote del aire hacia atrás. Una reducción excesivamente brusca a la salida crea turbulencias y reduce su rendimiento.

Dimensionamiento erróneo de los conductos, sobre todo en el caso de varias conexiones a un conducto general:

– Cuando en una instalación tenemos varias tomas que desembocan de un conducto general, debemos tener la precaución de dimensionar este último en función del caudal total que presta para no generar excesivas pérdidas de carga o velocidades inadecuadas del aire. Si el conducto general es de las mismas dimensiones que dos ramales, el rendimiento de la instalación se reduce. Esta circunstancia rige también para los retornos.

Sentido de giro incorrecto — (Centrífugos):

– Este error se puede producir al invertir la conexión de las fases en los ventiladores trifásicos. Cuando se trata de modelos helicoidales, el error suele ser fácilmente apreciable ya que el aire sopla en sentido contrario, pero en los centrífugos que suelen estar conectados a conductos es más difícil si no se tiene acceso fácil al punto de descarga.

Errores más comunes en la Renovación Ambiental. Inexistencia de entrada de aire o entrada de aire insuficiente:

– Es frecuente ver instalaciones de ventilación en las cuales no se prevé una aportación de aire para sustituir el aire que tenemos previsto evacuar. Consecuentemente, la ventilación es nula o deficiente y el ventilador, al trabajar en vacío, incrementa su nivel de ruido. La ventilación es nula o deficiente.

Incorrecta ubicación de las entradas respecto a las salidas – (Creación de «Zonas muertas»):

– Al diseñar un sistema de ventilación, debemos prever que el recorrido del aire efectúe un barrido lo más amplio posible por la estancia a ventilar.

Ubicación de las entradas y salidas muy próximas («Cortocircuitos»):

– Este error se suele cometer con mucha frecuencia en lugares donde se instala un extractor al lado de la puerta de entrada o de una ventana abierta. La consecuencia es que el aire nos entra por la puerta o ventana y se expulsa directamente por el extractor sin pasar a través del lugar a acondicionar.

Incorrecta ubicación de las entradas de aire (Introducción de aire contaminado):

– Hay que tener presente que renovar el aire de un lugar consiste en sustituir el aire viciado por aire limpio. Si no tenemos precaución al elegir las entradas de aire, puede ocurrir que el aire introducido esté más viciado que el que hay en el interior.

Colocación de obstáculos por delante de los ventiladores o las entradas:

– Error muy frecuente cuando se obstáculos (muebles y otros), no sólo impide el paso del aire. Además se acorta la vida de los ventiladores ya que los obligan a trabajar en condiciones forzadas.

Medidas Operativas para el ahorro de energía en sistemas de aire acondicionado:

– A las alternativas de cambio o sustitución de equipos, las cuales generalmente tienen un alto costo inicial para el usuario, existen otras medidas.

Estas medidas son operativas y usualmente el propio personal de mantenimiento del inmueble las puede ide identificar y llevar a cabo, por lo que a continuación se listan las principales áreas de oportunidad:

Acciones de nula o mínima inversión:

– Desconectar el aire acondicionado en áreas que no se ocupan.

– Empleo de termostatos para regular la temperatura del aire acondicionado.  

– Emplear dispositivos de desconexión del aire acondicionado cuando las terrazas y/o ventanas se encuentren abiertas.

– Apague la iluminación y desconecte los aparatos eléctricos cuando estos no sean necesarios, ya que contribuyen a aumentar la carga térmica en el lugar.    

– No debe estar bloqueada la succión de aire, de los ventiladores, procurando tener el espacio suficiente.

– Ubicar el termostato en zonas lejanas a fuentes de calor, ya que puede mandar señales de falta de enfriamiento, haciendo que trabajen más los equipos.  

– Verificar que la temperatura de la zona a enfriar se encuentra en el rango de confort.

– Al reducir la temperatura por debajo de la temperatura de confort, esto aumenta los costos por concepto de energía.

– Flexibilidad de espacios interiores que permitan el empleo de la luz natural al máximo.

– Aproveche la iluminación natural, evitando así la ganancia de calor por la iluminación artificial.

– Sembrar y cuidar los árboles alrededor de los edificios; está demostrado que la sombra proporcionada por una serie de árboles reduce la transmisión de calor por radiación de la energía solar.

– Asegurarse que los aislamientos en tuberías y ductos para aire acondicionado estén en buen estado, eliminando fugas de aire.

– Reducir la infiltración por ventanas y puertas; sellándolas con tiras aislantes de espuma para evitar que se escape gran cantidad del aire acondicionado.

– Instale guardapolvos en las rendijas y aberturas de las puertas buscando obstruir la pérdida del aire acondicionado.

– Asegúrese de limpiar o reemplazar con regularidad los filtros del equipo de aire acondicionado. Los filtros tapados hacen que los aparatos trabajen de más, utilizando más energía para desempeñar el mismo trabajo.

– Revise los grados de eficiencia estipuladas por la norma oficial cuando connpre un nuevo equipo, para asegurarse de obtener el de mayor eficiencia. Los grados de eficiencia aparecerán en la etiqueta que deberá llevar cada unidad y la cual es requerida.

Inversión Programada:

– Implementar sistemas de aislamiento térmico y circulación de aire.

 – Sustituir los sistemas de iluminación por sus equivalencias más eficientes.

 – Sustituir los equipos convencionales por equipos más eficientes; con el correspondiente cálculo de las necesidades de enfriamiento reales del inmueble.  

– Utilizar aislantes con eficiencia comprobada en la superficie exterior de techos.

– Cubrir los vidrios de las ventanas con películas de reconocida eficiencia.

Algunas condiciones de confort:

Algunos de los aspectos que tienen importancia en la evaluación de la falta de confort térmico local. Esta falta de confort puede estar causado por:

– Corrientes de aire.

– Asimetría de planos radiantes.

– Contacto con superficies frías o calientes.

– Diferencias verticales de temperatura.

Límites: Los límites están reconocidos por una cantidad de normas y en el decreto 140/07 se establece en 24 0 C para la refrigeración de ambientes.

 – Corrientes de aire: Las corrientes de aire han sido identificadas como uno de los factores ambientales más molestos en los lugares de trabajo en general y como el más molesto en las oficinas. En ocasiones, por este hecho se cierran los difusores del aire e incluso a parar el sistema de ventilación.

La percepción de una corriente de aire depende de:

 – La velocidad del aire.

– El grado de turbulencia del aire.

– La temperatura del aire.

– El área del cuerpo expuesta.

– El estado térmico de la persona, por ejemplo: una persona calurosa percibe la corriente como una brisa agradable, mientras que una friolenta la percibe como corriente molesta.

– Se recomienda realizar estudios con especialistas para lograr un bienestar aceptable.

Valores de referencia orientativos:

– La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 °C. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 °C.

 – La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática o de tableros eléctricos superior debería ser del 50%.

– Nota 1: Se recomienda que: a los efectos de utilizaciones prácticas (ejemplo necesidad de conocer instalaciones que se puedan dejar fuera de servicio), verificar en las oficinas cual es el lapso entre el valor mínimo establecido para de temperatura y el valor máximo de temperatura de confort. Este valor nos permite determinar cuánto tiempo disponemos para dejar fuera de servicio el A-A, sin perjudicar al personal y utilizarlo, por ejemplo en reparaciones que requieran corte de energía, para ser utilizados en equipos de control de la demanda contratada, etc.

 – Nota 2: Estos valores de confort, fueron tomados de publicaciones internacionales, por lo que se recomienda realizar estudios con Organismos especializados para encontrar procedimientos y valores locales, generales y calculando aquellas situaciones especiales, para cada edificio.

RECOMENDACIONES PARA EFICIENTIZAR EL USO DEL AGUA

Medidas preliminares:

Si se tiene, medidor de agua, válvulas y canillas automáticas en piletas, mingitorios e inodoros, proceder a:

– Registrar los consumos de 1 (un) año.

– Registrar lo determinado en DATOS A RELEVAR

Si no se tiene medidor de agua ni válvulas y canillas automáticas en piletas, mingitorios e inodoros, se procede a:

  • Pedir la colocación del medidor de agua.

–  Tener en cuenta que se debe registrar la medición de agua consumida de un (1) año

– Proceder al cambio de canillas y llaves automáticas para poder valorizar el

– Paralelamente realizar las tareas determinadas en DATOS A RELEVAR

Datos a relevar:

–  Tener medidor de agua y registrar los consumos mensuales en una planilla   Medición de los consumos de agua a lo largo del día «su uso diario».

– Si hay tanque de reserva para la utilización de bomberos, este no debe considerarse por ser agua estática de uso eventual.

– En cambio el tanque de reserva para uso de agua para reserva de consumo, si se debe relevar y es un buen indicador del consumo diario y horario.

– Cantidad de personal que usa ese tanque

– Nota: de tener varios tanques y sus correspondientes bombas, indicar los mismos datos para cada tanque.

Medidas y datos de los equipos

Tener los datos del sistema de bombeo:

 – Potencia de la bomba de agua (kW y HP) y tipo de alimentación eléctrica.

 – Caudal de la bomba de agua (m3/h) y horas de uso (ej. cuenta horas).  

– Medida del diámetro de la salida de la bomba de agua

– Altura entre la bomba de agua y el tanque de agua (entrada de llenado).

– Medidas del tanque de agua, hasta el nivel máximo de carga.

– Cantidad de personal que alimenta cada tanque.

– Con los datos relevados recabar la intervención de personas especializadas en sistemas de bombeo de agua para determinar si las bombas existentes pueden ser cambiadas por otras de mayor rendimiento y que produzcan economías de energía eléctrica.

– Es de hacer notar que estos sistemas han recibido importantes cambios can los estudios. Los estudios deberán contemplar los cambios tecnológicos y el u diario de las bombas.

– Nota: Para compras en general se debe respetar estrictamente la adquisición de aparatos y equipos etiquetados «A», como así también los de mayor eficiencia en los casos de que no se hayan etiquetado aún.

RECOMENDACIONES PARA EFICIENTIZAR EL USO DE ASCENSORES

 – En el sistema de elevación por ascensores se pueden tener economías de consumo energético importantes, considerando su velocidad, capacidad de carga, tiempos de uso, apertura y cierre de puertas, uso de ascensorista o no, desactivado parcial de los mismos en los tiempos de menor uso, considerando la conveniencia de realizar un análisis pormenorizado de su utilización.

[1] Resolución (CS) N° 8554/17