Inicio » CAPÍTULO D: EN APLICACIÓN DE LÁSER EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
CAPÍTULO D: EN APLICACIÓN DE LÁSER EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA1
ARTÍCULO 301. Aprobar la creación de la Diplomatura Universitaria Superior en Aplicación de Láser en la Práctica Odontológica, de la Facultad de Odontología.
ARTÍCULO 302. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Diplomatura Universitaria Superior a la que refiere el artículo 301 y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación de la Diplomatura:
Diplomatura Universitaria Superior en Aplicación de Láser en la Práctica Odontológica
Unidad/es Académica/s de las que depende:
Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas:
Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: RESCD-2025-224-UBA-DCT#FODON
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
a. Antecedentes:
El uso de láser en odontología ha experimentado avances significativos en los últimos años. Los láseres ofrecen ventajas en términos de precisión, eficacia y comodidad para los pacientes. Los avances tecnológicos influyeron en el aumento de la demanda de profesionales capacitados para el uso de láseres en odontología. El láser en odontología posee una amplia gama de aplicaciones: tratamiento de enfermedades periodontales, cirugía oral, endodoncia, ortodoncia, odontología estética y fotobioestimulación, entre otras. Los láseres ofrecen como ventajas tratamientos menos invasivos, reducción del tiempo de recuperación y mejora de los resultados estéticos. Además, el uso de láseres puede ayudar a minimizar el dolor y la incomodidad durante los procedimientos dentales.
El requerimiento de odontólogos capacitados para el uso de láseres ha crecido durante los últimos años. Los pacientes buscan profesionales que utilicen tecnologías avanzadas y métodos menos invasivos. La Diplomatura Universitaria Superior en Aplicación de Láser en la Práctica Odontológica brindará a los odontólogos una ventaja competitiva en el mercado laboral y les permitirá ofrecer servicios especializados y de vanguardia.
A nivel mundial existen másteres, diplomaturas y cursos sobre esta temática. La Universidad de Barcelona ofrece el Máster en Láser para Odontología, con una duración de DOS (2) años y el curso Actualización en Láser en Odontología con una duración de UN
(1) año. En Alemania, la Universidad RWTH Aachen creó el Aachen Dental Laser Center (AALZ) en el cual se dictan el Master Professional Program in Lasers in Dentistry y el Mastership Laser Therapy in Dentistry.
Brasil cuenta con numerosos centros de referencia de láser en Odontología. Entre ellos se puede mencionar a la Universidad de San Pablo (Fundación Facultad de Odontología / FFO-FUNDECTO) y a la Universidad Paulista.
A nivel mundial existen varios grupos de investigación dedicados a esta temática. La International Association for Dental, Oral, and Craniofacial Research Lasers & Bio- photonics Group es una de las más importantes. En Argentina, existen cursos y diplomaturas en Universidades privadas con diferentes duraciones y cargas horarias. La Diplomatura Universitaria Superior en Aplicación de Láser en la Práctica Odontológica proporcionará a los odontólogos los conocimientos y habilidades necesarias para utilizar diferentes tipos de longitudes de onda de láseres y aplicarlos de manera segura y efectiva en su práctica clínica.
b. Justificación:
La Diplomatura Universitaria Superior en Aplicación de Láser en la Práctica Odontológica se ajusta a lo dispuesto en el Capítulo H CÓDIGO. UBA I 20.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Formar profesionales con conocimientos, habilidades, actitudes para el uso de láser en las prácticas clínicas odontológicas preventivas, diagnósticas y terapéuticas.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
Autoridades del posgrado
Las autoridades de la Diplomatura serán: UN (1) Director, UNA (1) Comisión de Diplomatura integrada por TRES (3) miembros. Las autoridades durarán en sus cargos DOS (2) años pudiendo ser reelegidas por períodos consecutivos. Todas las autoridades deberán ser Profesores y poseer título de Especialista o mérito equivalente.
Modalidad de designación de las autoridades
El director será propuesto por la Secretaría de Posgrado y designado por el Consejo Directivo. El director elevará a la Secretaría de Posgrado la conformación de la Comisión de Diplomatura, esta dependencia la trasladará al Consejo Directivo para su aprobación.
Modalidad de selección y designación de docentes
El cuerpo docente será propuesto por el director, según antecedentes académicos y méritos, a la Comisión de Diplomatura, quien luego la elevará a la Secretaría de Posgrado y, por su intermedio, al Consejo Directivo para su aprobación.
Son funciones del Director de la Diplomatura:
- Proponer los miembros de la Comisión de
- Proponer a la Comisión de Diplomatura el personal docente responsable del dictado de la Diplomatura.
- Realizar seguimiento de
- Realizar el seguimiento
- Verificar que el dictado de la Diplomatura se encuentre en concordancia con los objetivos y el plan de estudios aprobado para su desarrollo.
- Informar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
- Elevar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el acta del examen final de la Diplomatura.
Son funciones de la Comisión de Diplomatura:
- Evaluar los antecedentes de los aspirantes. En el caso de que el número de aspirantes supere el máximo previsto de vacantes, la Comisión de Diplomatura deberá establecer un orden de asignación de vacantes sustentado en la evaluación de los antecedentes y la información obtenida en las entrevistas que se realicen para tal fin.
- Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
b. Convenios:
La Diplomatura Superior en Láser en la Práctica Odontológica no requiere de convenios específicos para desarrollar sus actividades.
c. Académica:
La Diplomatura Superior en Láser en la Práctica Odontológica se desarrollará a través de un plan de estudios estructurado. Posee una carga horaria total de CIENTO VEINTE (120) horas. Se desarrollará a lo largo de SEIS (6) meses con clases presenciales y clases virtuales sincrónicas. Las actividades presenciales se desarrollarán en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Las clases se llevarán a cabo en las aulas dispuestas para tal fin y las prácticas clínicas en la Clínica de Posgrado.
La Diplomatura desarrolla los contenidos propuestos en el plan de estudios desde un abordaje teórico y práctico. Los cursantes participarán de las actividades teóricas y prácticas de la diplomatura durante TRES (3) días al mes. La carga horaria teórica, CINCUENTA (50) horas, se cumplirá en forma presencial y virtual sincrónica implementado como estrategia la exposición y discusión con la utilización de recursos multimediales y ateneos de discusión. Para la carga horaria práctica de SETENTA (70) horas el TREINTA por ciento (30%) se cumplirán con el desarrollo de talleres y simulaciones y el SETENTA por ciento (70%) se llevará a cabo la atención clínica de pacientes.
Los talleres programados son: Búsqueda de información bibliográfica, Seguridad del uso de equipos láser, Ateneos de Casos Clínicos, Presentación Casos Clínicos. Las simulaciones se desarrollan sobre modelos o material ex-vivo en los diferentes procedimientos odontológicos que requieren el uso de láser.
Las prácticas clínicas mínimas requeridas son:
– OCHO (8) pacientes en seguimiento con posible alta de aplicaciones láser de baja intensidad.
– CINCO (5) pacientes en seguimiento con posible alta con aplicaciones clínicas de alta intensidad.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignatura | Carga horaria | Total | |
Teórica | Práctica | ||
Fundamentos del láser en odontología | 10 | 4 | 14 |
Taller de búsqueda de información bibliográfica | 8 | 4 | 12 |
Seguridad y manejo del equipo láser | 10 | 8 | 18 |
Taller ateneos de casos clínicos | 10 | 10 | |
Aplicaciones clínicas de baja intensidad del láser en odontología |
11 |
17 |
28 |
Aplicaciones clínicas de alta intensidad del láser en odontología |
11 |
17 |
28 |
Taller de presentación de casos clínicos |
| 10 | 10 |
TOTAL | 50 | 70 | 120 |
Contenidos mínimos
Fundamentos del Láser en Odontología
Principios básicos del láser. Tipos de láser utilizados en odontología Interacción láser- tejidos de la cavidad bucal. Tratamientos con láser de baja intensidad (fotobiomodulación), tratamientos con láser de alta intensidad.
Taller de búsqueda de información bibliográfica
Tipos de fuentes de información: primarias, secundarias y terciarias. Bases de datos académicas. Técnicas de búsqueda, incluyendo el uso de palabras clave y operadores booleanos. Evaluación de la calidad y relevancia de las fuentes bibliográficas. Gestores de referencias bibliográficas. Normas de citación.
Seguridad y manejo del equipo láser
Precauciones de seguridad en el uso del láser. Normas básicas en seguridad láser (permite habilitación del Ministerio de Salud o autoridad competente en fechas definidas por la misma). Mantenimiento y calibración de diferentes equipos láseres. Introducción a la Práctica con Láser en Odontología.
Taller Ateneos de casos clínicos
Registro de datos clínicos y radiográficos de información con estudios complementarios. Planificación del uso del láser en el diagnóstico y tratamiento en las distintas orientaciones odontológicas. Evidencia científica de las aplicaciones del láser en el área odontológica. Análisis de ventajas y desventajas de las aplicaciones del láser en el campo de la odontología.
Aplicaciones clínicas de baja intensidad del láser en odontología
Tratamientos con láser de baja intensidad: fotobiomodulación, terapia fotodinámica, ILIB modificado. Prevención y manejo de complicaciones de los diferentes.
Aplicaciones clínicas de alta intensidad del láser en odontología
Tratamientos con láser de alta intensidad en las diferentes áreas de odontología: periodoncia, cirugía, ortodoncia, endodoncia, estomatología, operatoria. Prevención y manejo de complicaciones de los diferentes. Práctica en simuladores de Tratamientos con Láser en Tejidos orales. Hands on, demostraciones en vivo por los docentes. Prácticas supervisadas.
Taller de presentación de casos clínicos
Estructura Estado del Arte, selección y diseño de la documentación clínica del paciente seleccionado, fundamentación de la terapéutica aplicada con láser. Argumentación de decisiones clínicas, diagnósticas y terapéuticas, basadas en evidencia científica.
Evaluación: Evaluación final integradora. Examen final escrito estructurado que cubrirá los contenidos más relevantes de las asignaturas de la carrera. Se aprueba con el SESENTA por ciento (60%) de las respuestas correctas y la calificación mínima de aprobación es SEIS (6) puntos.
V. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión
Para ser admitido en esta Diplomatura Universitaria Superior el aspirante deberá cumplir con lo dispuesto en el Capítulo H CÓDIGO. UBA I 20.
– Título de odontólogo emitido por universidades argentinas autorizadas por el organismo gubernamental competente o título de odontólogo emitido por universidades extranjeras. La convalidación provisoria según Resoluciones Conjuntas ME 351/13 y MS 178/13 o las que las reemplacen en el futuro, la Matrícula habilitante definitiva o provisoria según corresponda o seguro de mala praxis vigente para realizar la atención clínica sobre pacientes.
– Matrícula habilitante de ejercicio profesional o estudio de posgrado según corresponda.
b) Requisitos para la aprobación
- OCHENTA por ciento (80%) de asistencia a las actividades teóricas y clínicas.
- Cumplir con las prácticas clínicas mínimas requeridas.
- Aprobar un examen final presencial escrito integrador de carácter estructurado.
- No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
- Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
La confección y expedición del certificado de Diplomado/a se ajustará a lo establecido en el Capítulo H CÓDIGO. UBA I-20.
[1] RESCS-2025-727-UBA-REC