CAPITULO AQ: PROGRAMA UBA-ODS 1

ARTÍCULO 4401. Crear el “Programa UBA-ODS” en el ámbito del Rectorado y Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires que forma parte del presente Capítulo.

ARTÍCULO 4402. Establecer que el Programa estará a cargo de una Coordinación, integrada por el/la Coordinador/a Ejecutivo de la Unidad de Promoción de la Calidad, el/la Secretario/a de Asuntos Académicos y el/la Secretaria/o de Relaciones Internacionales.

Son funciones de la Coordinación:

  1. Entender en todo lo relativo a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a fin de construir criterios consensuados vinculados con la materia.
  2. Visibilizar las acciones que se llevan adelante en la Universidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  3. Promover la integración de los proyectos y actividades que se realizan en la Universidad relacionado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  4. Promover intercambios con universidades y organismos públicos y privados del país o del extranjero.
  5. Producir documentos de trabajo, encuentros, eventos y actividades de formación, relacionados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  6. Entender en todo lo relativo a la planificación, organización, supervisión del Observatorio de actividades de la Universidad vinculadas con el desarrollo sostenible.

ARTÍCULO 4403. Crear una Comisión Asesora ad honorem, que asistirá a la Coordinación, integrada por UN (1) representante de cada una de las distintas Unidades Académicas propuestos por el Decano/a, UN (1) representante del Ciclo Básico Común, UN (1) representante de los Establecimientos de Enseñanza Secundaria dependientes de esta Universidad, UN (1) representante de la Federación Universitaria de Buenos Aires, UN (1) representante de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires y UN (1) representante de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires.

ARTÍCULO 4404. Crear dentro del “Programa UBA-ODS” un área ODS-Ambiente cuyo coordinador será designado por el Rector.

Funciones a desarrollar:

  1. Integrar y promover ODS -Ambiente en el presente programa.
  2. Colaborar e impulsar la agenda del cambio climático dentro del ámbito de Rectorado y Consejo superior.
  3. Desarrollar el Programa Interdisciplinario de Educación Ambiental en el ámbito del Rectorado y Consejo Superior

Fundamentación 

La declaración “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible” fue aprobada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015. La Agenda, con 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) es un llamamiento global a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.

Un principio fundamental de la Agenda 2030 y de los ODS consiste en aplicar un enfoque integrado, para promover todas las dimensiones del desarrollo sostenible. Esto significa que no se pueden alcanzar los objetivos por separado, sino que es necesario contemplarlos en conjunto, abordarlos de manera articulada, desafiando la lógica de trabajo sectorial. Indivisibilidad, integralidad, transversalidad son términos asociados a este enfoque.

En el ODS 4 -Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos- las metas 3 y 4 se refieren a la Educación Superior:

  • 3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
  • 4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

Las metas 5, 6 y 7 establecen logros compartidos por todos los niveles y modalidades de los sistemas educativos:

  • 5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
  • 6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
  • 7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

En el marco conceptual de los ODS, la educación de calidad es esencial para la consecución de los 17 ODS porque conduce a mejores resultados de desarrollo para las personas y, por extensión, a las comunidades y países. Esto incluye un mejor acceso a un empleo remunerado, una mejor nutrición y salud, la reducción de las diferencias de género, etc.

Además de contar con un ODS específico, la educación aparece como tema transversal, explícitamente mencionado entre las metas de los siguientes ODS:

  • ODS3 -Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades-. Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, la información y la educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
  • ODS12 -Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles-. Meta 12.8: De aquí a 2030, velar por que las personas de todo el mundo dispongan de la información y la sensibilización pertinentes para lograr un desarrollo sostenible y modos de vida en armonía con la naturaleza.
  • ODS13 -Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos-. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana.

Por su parte, la Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) afirma el rol de la educación y el conocimiento en relación con la garantía de otros derechos humanos fundamentales:

[…] reafirma el postulado de la Educación Superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber del Estado. Estos principios se fundamentan en la convicción profunda de que el acceso, el uso y la democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos básicos e imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación social y la integración solidaria latinoamericana y caribeña.

Específicamente, establece el papel estratégico de la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible de América Latina y El Caribe:

La meta de la educación superior es la formación de un ciudadano con un pensamiento sostenible, que sea el motor de la nueva sociedad.

Bajo esta interpretación, la educación superior de América Latina y el Caribe en su condición de bien público social-estratégico, derecho humano y universal, y deber del Estado, adquiere nuevas funciones, distintos valores, diferentes retos, inéditos compromisos y un papel estratégico en el desarrollo sostenible. Las instituciones de ES [Educación Superior] deben establecer vínculos más estrechos con los contextos a los que pertenecen, de forma tal que sean más pertinentes y responsables con la sociedad. Deben participar del avance social, de la generación de riqueza, de una cultura de paz, de integración y de identificación social, de lucha contra el hambre y la pobreza, del crecimiento de las identidades. Así mismo, debe ser proactiva en la prevención del cambio climático y de la crisis energética.

Recientemente, ante los vertiginosos cambios y crisis que se producen en el mundo, Naciones Unidas (2021), alza una voz de alarma sobre el estancamiento y retroceso de los logros en las metas:

Nos encontramos en un punto de inflexión en la historia. Ante la mayor prueba de fuego a la que nos enfrentamos desde la Segunda Guerra Mundial, la humanidad tiene que tomar una decisión difícil y urgente: retroceder o avanzar. La enfermedad por coronavirus (COVID-19) está trastocando nuestro mundo, poniendo en peligro nuestra salud, destruyendo las economías y los medios de vida y agudizando la pobreza y las desigualdades. Los conflictos siguen haciendo estragos y no dejan de agravarse. Los efectos catastróficos del cambio climático —hambrunas, inundaciones, incendios y calor extremo— ponen en jaque nuestra existencia misma. En todo el mundo, la pobreza, la discriminación, la violencia y la exclusión están privando a millones de personas de su derecho a las cosas indispensables de la vida: salud, seguridad, vacunación contra las enfermedades, agua limpia para beber, un plato de comida o un lugar en un aula. Cada vez más, la gente da la espalda a los valores de la confianza y la solidaridad mutuas, cuando precisamente los necesitamos para reconstruir nuestro mundo y garantizar un futuro mejor y más sostenible para las personas y el planeta. El bienestar y, de hecho, el mismísimo futuro de la humanidad dependen de la solidaridad y de que trabajemos codo a codo como una familia mundial en pos de objetivos comunes.

A medio camino de la fecha límite para la Agenda 2030, el Informe de Progreso de los ODS, Edición especial, Naciones Unidas (2023) muestra que los avances para más del 50 % de las metas de los ODS son endebles e insuficientes, y el 30 % están estancados o han retrocedido. Estos incluyen metas esenciales sobre la pobreza, el hambre y el clima.

La Declaración de la Reunión de Seguimiento de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5, 2024) también hace un “llamado urgente a la acción” y manifiesta entre otros puntos:

“[…] el compromiso por fortalecer una acción transformadora y emancipatoria, valorando la educación superior como un derecho inalienable para lograr el desarrollo sostenible, una cultura de paz y de no violencia, de salud integral y de la formación de una ciudadanía consciente del ejercicio de sus deberes y responsabilidades, y para ello convocamos a todos los actores de gobierno, de autoridades, de la sociedad, las redes, sindicatos y asociaciones, de las comunidades diversas de nuestra región y de nuestro planeta a respaldar nuestro pronunciamiento y nuestras acciones.”

La Universidad de Buenos Aires, como institución comprometida con la sociedad de la que es parte, viene desarrollando diversas iniciativas y acciones que contribuyen al logro de los ODS desde la enseñanza, la investigación, la extensión. Desde las Unidades Académicas,

Ciclo Básico Común, establecimientos educativos de nivel secundario, Secretarías del Rectorado, Consejo Superior y sus dependencias se comunican las actividades y proyectos a través de sus espacios web y redes sociales. Sin embargo, la información al respecto aparece dispersa y es difícil encontrarla.

Es necesario, entonces, dar visibilidad interna y externa, en forma articulada, a las iniciativas en materia de desarrollo sostenible que viene desarrollando la UBA, profundizarlas y potenciarlas.

En este período de grandes crisis y cambios, también se vuelve ineludible convocar, desde la libertad de pensamiento y la diversidad, a la reflexión y la acción transversal en términos de sostenibilidad integral e indivisible. La UBA tiene la capacidad de liderar las transformaciones democráticas e inclusivas, virtuosas y de aceleración, en diálogos académicos, intersectoriales y con la comunidad, que requiere nuestro tiempo.

  1. Propósitos

El Programa Agenda UBA para el Desarrollo Sostenible tiene como propósito la articulación, integración y expansión de las diferentes acciones que el Rectorado, las unidades académicas y los establecimientos educativos de nivel secundario dependientes de la Universidad vienen realizando a fin de construir criterios académicos consensuados acerca del desarrollo sostenible, visibilizar las acciones que se llevan adelante en la Universidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, movilizar redes, alianzas y cooperación.

El análisis de los proyectos y actividades que se realizan en la Universidad, en clave de desarrollo sostenible permitirá co-construir un lenguaje en común, facilitador de acuerdos y alianzas entre múltiples actores, sectores y disciplinas. Ofrecerá, asimismo, parámetros de autoevaluación, ajustes y reorientación en el marco de la autonomía. Fundamentalmente, aportará nuevas claves para poner en valor las contribuciones de la UBA a la sociedad y reconstruir el sentido de la Educación Superior como derecho humano universal y bien público, social y estratégico.

  1. Fases

El Programa UBA-ODS para el Desarrollo Sostenible se desarrollará en fases progresivas.

Fase 1. Reconocimiento 

En primera instancia, es necesario mapear lo que se está haciendo bajo el marco del desarrollo sostenible, comenzar a movilizar a actores claves dentro de la institución, desarrollar e incorporar los términos del lenguaje y el pensamiento sostenible, construir una narrativa en común y comenzar a visibilizar lo que se está haciendo. Asimismo, se promoverá la generación de consensos, articulaciones y coordinación para comunicar interna y externamente, en forma contundente la potencia institucional de las acciones colectivas.

Entre las acciones previstas para esta etapa se encuentran:

  • Mapeo de contribuciones de la universidad a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Mapeo de actores
  • Encuentros, eventos y actividades de formación
  • Elaboración de documentos de trabajo
  • Desarrollo de un Observatorio de actividades de la universidad vinculadas con el desarrollo sostenible

Fase 2. Activación y aceleración 

En esta fase se propone consensuar objetivos y metas de desarrollo sostenible transversales e interconectadas entre áreas, actores, facultades, áreas disciplinares, cátedras. Identificar tensiones y aceleradores. Desarrollar un sistema de indicadores de seguimiento y evaluación.

Referencias bibliográficas

CRES (2018). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior. III Conferencia Regional de Educación Superior.

http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/Declaracion2018Esp-CRES.pdf

CRES+5 (2024). Declaración de la CRES+5. Reunión de Seguimiento de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5).

http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/Declaracion2018EspCRES.pdf

Naciones Unidas (2021). Nuestra Agenda Común – Informe del Secretario General.

https://www.un.org/es/content/commonagendareport/

Naciones Unidas (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023.

https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/TheSustainableDevelopmentGoalsReport2023_Spanish.pdf

 [1] REREC-2025-662-UBA-REC ratificada por RESCS-2025-621-UBA-REC