CAPÍTULO H: EN DOCUMENTAL AUDIOVISUAL1
ARTÍCULO 701. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Documental Audiovisual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
ARTÍCULO 702. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 701, y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del Posgrado:
Carrera de Especialización en Documental Audiovisual
Denominación del Título que otorga:
Especialista en Documental Audiovisual
Unidad/es Académica/s de las que depende el Posgrado:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del Posgrado:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) – Universidad de Buenos Aires
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de Posgrado:
Resolución (CD) N° 793/19
II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) Razones que determinan la necesidad de creación de la Carrera de Especialización en Documental Audiovisual:
Las Carreras de grado vinculadas al estudio de la realización audiovisual y los medios de comunicación suelen tener sólo una porción de su propuesta curricular destinada a que el estudiante conozca someramente las piezas documentales, pero dada la cantidad de contenidos que implica el acercamiento al universo audiovisual, estos conceptos sólo permiten una aproximación general. Por este motivo, es necesario un espacio de análisis, reflexión y enseñanza de la planificación, representación y creación documental. No sólo desde cómo los oficios “del cine” se combinan para construir “lo real”, sino desde las posibilidades del lenguaje y la forma que cada mirada deberá edificar al narrar un determinado hecho.
El relato documental se compone de un vasto corpus realizativo y teoría específica, lo que lo convierte en un atractivo objeto de estudio dado el alto grado de profundización y experimentación al que puede ser sometido.
La profundización en el estudio de las modalidades de relato y narrativa audiovisual nos llevan a pensar en el incipiente cine de los hermanos Lumière que tenía la finalidad de dar cuenta de su entorno, poner el ojo sobre el otro, mostrar las disímiles realidades sociales. Con el correr de las décadas esa mirada se hizo más aguda, detallada, minuciosa, y se extendió a todos aquellos espacios donde el hombre ha sido capaz de llegar con una cámara. Conocer y reconocer este recorrido, reflexionar sobre él es una tarea que cada nuevo realizador debería realizar como parte de su propio recorrido como autor.
Esta Carrera se propone indagar en la construcción del discurso de lo real, el poder que tienen las imágenes y los sonidos sobre el destinatario, como se logra la creencia de esa representación, la vinculación entre ficción y la construcción de la realidad, la relación que se establece con “el otro”, entre tantas otras cuestiones que pueden llegar a trazar un mapa del camino que cada autor decide tomar en pos de lograr la empatía con el espectador y transformación mencionadas.
Esta propuesta de Carrera de Especialización en Documental Audiovisual cumple con una demanda académica, dado que, en el ámbito de las Universidades Públicas, existe una oferta mínima que atienda la especificidad de las necesidades realizativas audiovisuales en la enseñanza de Posgrado.
Al analizar la industria cinematográfica del país, se puede observar, según la fuente que se tome, que los promedios de estrenos de producciones argentinas —que entre 1980/89 eran de VEINTISIETE (27), entre 1990/99 fueron de VEINTICUATRO (24), entre 2000/10 de SESENTA Y DOS (62)— han crecido desde 2011 al 2016 hasta llegar a CIENTO VEINTICINCO (125) películas anuales. Entre el TREINTA Y CINCO (35) y el CINCUENTA por ciento (50%) (dependiendo del año) de esos estrenos fueron piezas documentales. Si bien la coyuntura de los últimos DOS (2) años no ha sido positiva para la realización audiovisual en general, las estadísticas muestran una línea ascendente en la creación de este tipo de obras cinematográficas. El documental sigue siendo una herramienta de expresión qué, más allá de contar o no con el fomento previsto en la ley de cine, logra encontrar dispositivos de realización por fuera de esta industria.
En otras pantallas de distribución como las que brindan los sitios de alojamiento, las plataformas de video a pedido (VOD), las de descarga continua (streaming) y la televisión con contenidos digitales, es notoria la oferta de productos documentales de toda clase. Un caso testigo es el de Netflix que en 2018 llegó a CIENTO DIECISIETE (117) millones de suscriptores en todo el mundo y, devenida en productora, fue premiada con un Oscar al mejor documental, primera estatuilla entregada a una obra que no tuvo estreno en las salas de cine.
Es importante resaltar el rol social que juegan las historias que posan su atención en el mundo histórico, es decir, en la realidad cercana o en hechos del pasado. Esta forma de realización hace hincapié en dar visibilidad a aquello que no todo el mundo advierte. La mirada de un observador atento a la sociedad que lo rodea, convertida en una pieza documental encierra la capacidad de propagar ese instante, ritual, forma de vida o características de un grupo humano. Como señalamos, los diversos tipos de documentales, generan múltiples formas de producción, que no necesariamente requieren de la financiación oficial para ver la luz. Hay obras gestadas en el ámbito privado con presupuestos muy abultados, financiadas por poderosos grupos económicos, así como también aquellas realizadas por fuera del circuito convencional con costos y métodos de producción muy accesibles a todo aquel que desee llevar a cabo su idea. Comprender las formas para que esta idea llegue a la mayor cantidad de destinatarios implica, no sólo entender la realización del mismo, sino adquirir conocimientos sobre los canales alternativos de distribución y poder planificar una obra en función del recorrido que se espera tener.
El documental —y la tarea del documentalista— surge como una herramienta que permite socavar y generar filtraciones para poder fundar otros puntos de vista. Además de los canales de distribución mencionados, los circuitos generados por los festivales, las proyecciones itinerarias o los espacios culturales suelen dar acceso al público interesado en escuchar otras voces, sobre todo cuando salvaguardan la integridad y los valores humanos.
Por lo tanto, esta propuesta de Carrera de Especialización en Documental Audiovisual, está diseñada para proveer los instrumentos teóricos y técnicos, aplicados a la escritura, planificación, realización y distribución, de modo tal que permita al especialista enfrentar un proyecto de las características enunciadas con las mejores posibilidades de concretarlo, volcando su deseo y su necesidad de representar el mundo histórico con los dispositivos más acordes a su idea, profundizando en aspectos específicos que hacen a la narración, expresión y representación desde este producto audiovisual.
b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
En Argentina, la oferta académica en Posgrado referida al relato y la producción documental es muy acotada en relación a la oferta del grado académico que apunta a la formación en diseño y comunicación audiovisual. Más del CINCUENTA por ciento (50%) de las provincias de nuestro país, entre instituciones públicas y privadas, ofrecen Carreras de grado de esta área de conocimiento, pero prácticamente no hay Posgrados en torno a la realización audiovisual.
- La Universidad Nacional de Córdoba en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, dicta los Cursos de Posgrado: “Teoría y Práctica del Documental Contemporáneo”. Se ofrecen seminarios teóricos y una tutoría donde los estudiantes realizan CUATRO (4) documentales grupales para ser difundidos en los medios locales. Duración SETENTA (70) horas.
- La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) cuenta con la “Maestría en Periodismo Documental” relacionada a lo documental, pero no desde la perspectiva de la realización cinematográfica, sino desde el pensar el documental como medio para comunicar la información periodística.
- La Universidad Nacional de Quilmes ofrece una Especialización y una Maestría en Comunicación Digital Audiovisual, —según su perfil— destinada a Producir contenidos audiovisuales para distintos medios y formatos, como televisión digital, internet, dispositivos móviles, etc. Y distintos géneros informativos, educativos, ficcionales y de entretenimientos. Con lo cual, presenta seminarios vinculados al relato audiovisual, desde una mirada más cercana al periodismo, sin hacer hincapié en lo documental.
- La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, ofrece una Carrera de Especialización en Comunicación Digital. Su Plan de Estudio podría vincularse mínimamente con esta propuesta, dado que abordan las narrativas, pero lo hacen vinculado a la transmedia y no presentan ningún contenido orientado a la narrativa no ficcional como el documental.
- En el ámbito privado, la Fundación Universidad del Cine, ofrece la “Maestría en Cine Documental”, de DOS (2) años de duración, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con una modalidad tipo taller, con tutorías de los profesores y el análisis obras documentales en función del discurso documental.
Algunas reconocidas entidades extranjeras ofrecen estudios de Posgrado —dictados en español— en el área documental. La mayoría de ellas ofrecen maestrías de UNA (1) a DOS (2) años de duración y se encuentran en México, Chile, Cuba, Colombia y España:
- Maestría en Cine Documental. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Duración DOS (2) años.
- Magister en Cine Documental. Universidad de Chile. Duración DOS (2) años.
- Maestría en Cine Documental. Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín. Duración DOS (2) años.
- Master en Documental de Creación. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Duración DOS (2) años.
- Master universitario en Documental y Reportaje Periodístico Transmedia. Escuela de postgrado en humanidades, comunicación y ciencias sociales. Universidad Carlos III. Madrid. Duración UN (1) año.
- Maestría en Documental de Creación. Escuela Internacional de Cine y TV. San Antonio de los Baños. Cuba. Duración SEIS (6) meses.
- Master en Documental Creativo y Cine Experimental. TAI (Transforming Arts Institute). Madrid. Duración UN (1) año.
c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
En el ámbito de la Universidad de Buenos Aires, no es posible encontrar Carrera de Especialización alguna con características similares a la de esta propuesta académica. Al observar la oferta en este grado superior de enseñanza, el único antecedente que aborda directamente la formación proyectual, teórica y técnica de la narración y la representación audiovisual en “no ficción”, es el Programa de Actualización “El Documental Audiovisual: Narrar y Representar lo Real” que sienta las bases de esta actual oferta de especialización donde sebrinda la capacitación profesional, desde la esfera académica, específicamente en el campo del documental audiovisual.
También, en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), se dictan sendos Programas de Actualización: Convergencia Multimedial y Narrativa Audiovisual. El primero plantea una integración sistémica al abordaje de la problemática planteada por los medios de comunicación audiovisuales. No se detectan demasiados puntos de articulación con los contenidos de esta propuesta, salvo por el hecho de que el discurso documental, como tantas creaciones audiovisuales, puede ser pensado dentro de ese tipo de producción mediática. Con el segundo, existen nociones generales coincidentes, al tiempo que se pueden notar diferencias con lo presentado aquí. El Programa de Actualización en Narrativa Audiovisual, aborda el aspecto narrativo del discurso audiovisual en general, mientras que esta propuesta focaliza en el modo discursivo de la “no ficción”. Asimismo, esta oferta académica brinda las herramientas necesarias para la representación de “lo real” en la forma documental y, más allá de que en muchos casos, se entremezcle con lo ficcional, se trata de modos de investigación y producción muy diferentes. Sin embargo, las probabilidades de articulación pueden hallarse en el aspecto de la complementariedad que un estudio general de la narrativa audiovisual puede encontrar al profundizar en uno de los discursos específicos como lo es el documental.
La Universidad de Buenos Aires, con la participación de las Facultades de Ciencias Sociales; Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Ciencias Económicas; Derecho e Ingeniería, cuenta con una Maestría Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual, orientada a la formación específica en acciones comunicativas dentro del ámbito de las políticas públicas, surgidas a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual —en la actualidad, parcialmente derogada—. Este posgrado forma específicamente gestores para el campo de la planificación y administración pública y privada de medios audiovisuales.
También ofrece una Maestría en Periodismo y una Especialización en Planificación y Gestión del Periodismo. Este tipo de Carreras tienen algunos contenidos en común con los que aquí se presentan, sólo en relación con la investigación periodística o con los dilemas éticos, pero no abordan la problemática audiovisual en general.
d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de Posgrado:
Guillermo Kaufman es Doctor en Comunicación Social (Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Profesor de Letras. Supervisor Pedagógico de Nivel Superior del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesor Titular Regular de Narrativas Audiovisuales de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido que se dicta en la Universidad de Buenos Aires. Docente y miembro del comité académico de la Maestría y la Especialización en Educación, Lenguajes y Medios de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Martín.
Samuel Larson Guerra. Profesor en Lenguaje Sonoro Cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) – México, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) – México y la Escuela Internacional de Cine y Televisión
(EICTV) – Cuba. Autor del libro “Pensar el Sonido” (2010) editado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1991 trabaja profesionalmente en cine como Diseñador de Sonido, Editor y Compositor. En 2017 recibe el Teaching Award de CILECT (Reconocimiento al mérito pedagógico de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión).
María Angélica Castro es Licenciada en Realización de Cine y TV, Profesora en Comunicación Audiovisual, Directora de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia (UNPA-UACO). Es docente investigadora categorizada en el Programa Nacional de Incentivos, realizadora de documentales y contenidos universitarios y Jefe de Producción en la Productora de Contenidos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) para TV, ha coordinado el Nodo Tecnológico Audiovisual Tewsen, Polo Patagonia Sur durante el programa Polos Audiovisuales.
Gustavo Fontán es Licenciado en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de Dirección de Cine en el Centro Experimental de Realización Cinematográfica (ENERC). Como docente, se desempeña como Profesor Titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, ambas de Argentina. Es Guionista y Director de Trilogía del lago helado (2018), El limonero real (2016), El rostro (2013), La casa (2012), Elegía de abril (2010), La madre (2009), La orilla que se abisma (2008), El árbol (2006), Donde cae el sol (2003).
B) Justificación:
La organización de la Carrera de Especialización se encuadra en las disposiciones establecidas por el Reglamento de Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires (Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20) y por el Reglamento de Carreras de Especialización de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
De acuerdo a las especificaciones del Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20, la Carrera de Especialización se define como Carrera de Especialización estructurada y presencial.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
La Carrera de Especialización en Documental Audiovisual, propone la formación superior en el campo profesional de la investigación, planificación, producción, realización y difusión del documental en sus disímiles estilos. Apunta a capacitar al estudiante tanto en lo proyectual y teórico, como en la realización técnica y creativa.
Objetivos generales:
1. Formar a los cursantes con capacidades específicas para el diseño, es decir, la planificación y realización de piezas audiovisuales destinadas a la representación de lo real.
2. Fomentar el desarrollo de una mirada profesional y personal sobre esta actividad, incorporando teorías y narrativas contemporáneas, aplicables a nuevas creaciones.
Objetivos específicos:
1. Debatir y comparar los diferentes planteos teóricos sobre el documental.
2. Estudiar las corrientes y variantes de la forma documental, entretejiendo un entorno que permita comprender los procesos de producción.
3. Abordar las posibilidades de los elementos narrativos audiovisuales en la representación de lo real.
4. Comprender las necesidades y métodos construcción del relato documental, desarrollando los mecanismos constructivos que cada obra en particular necesita.
5. Desarrollar criterios propios y originales que favorezcan la investigación y renovación en esta actividad, así como el pensamiento crítico, creativo, práctico y poético del documental.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
El graduado de la Carrera de Especialización en Documental Audiovisual será un profesional capaz de crear, investigar, guionar, planificar, producir, evaluar e implementar un proyecto documental. Podrá discernir las herramientas técnicas y expresivas, así como las de gestión y administración, que intervienen en las distintas etapas del proceso de creación de la obra/producto para un medio determinado, sea educativa, pública, privada, independiente o empresarial.
Asimismo, el especialista, sabrá desarrollar proyectos de investigación académica, crítica especializada y producción teórica en temáticas relativas al documental, como resultado de haber adquirido de un importante soporte teórico que indaga sobre las hipótesis clásicas y contemporáneas, a nivel mundial y en el ámbito local. La incorporación de este saber será el que le permita reflexionar sobre el lugar de la obra documental, transformarlo y tensionar el lenguaje que la constituye.
Habiendo renovado sus saberes y habilidades el egresado estará en condiciones de desarrollar y concretar piezas audiovisuales en las que aplican los mecanismos narrativos audiovisuales inherentes a este tipo de relatos. Asimismo, habrá conseguido cultivar una mirada deconstructiva de los muchos géneros documentales, con el fin de comprender los dispositivos adecuados al tipo de obra que quiera concretar. A todo este conjunto de saberes y habilidades renovadas, se suma el haber comprendido los formatos predominantes en circuitos comerciales, que tienen llegada al público masivo, con la capacidad de aplicar las destrezas demandadas por la industria audiovisual.
Las posibles áreas de inserción, vinculadas a la realización documental serán: Dirección
- Producción y Difusión
- Guión
- Diseño de Edición
- Diseño de Sonido
- Investigación
- Evaluación de Proyectos
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) Institucional:
La Carrera de Especialización en Documental Audiovisual contará con:
- UN (1) Director
- UN (1) Coordinador UNA (1) Comisión Académica
- UN (1) Cuerpo Docente.
Director de la Carrera:
El Director de la Carrera deberá:
a. Tener formación de Posgrado superior o igual al que la Carrera de Especialización otorga, o
b. Acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio del Consejo Directivo (CD).
El mismo será designado a propuesta de la Secretaría de Posgrado (SP) por el Consejo Directivo (CD) por un período de CUATRO (4) años. El Consejo Directivo (CD) podrá renovar dicha designación por un solo período consecutivo de igual duración.
El Consejo Directivo (CD) podrá designar, si correspondiera, un Codirector de la Carrera, con igual periodicidad y bajo las mismas condiciones que el Director.
Funciones del Director de la Carrera:
- Integrar en carácter de Presidente la Comisión Académica.
- Elaborar, con el asesoramiento de la Comisión Académica, el Plan de Estudio y/o sus modificaciones que será propuesto a la Secretaría de Posgrado (SP) para su posterior elevación al Consejo Directivo (CD) y, luego de su intervención, al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.
- Confeccionar y presentar el Cronograma anual de la Carrera dentro de los términos del Plan de Labor Anual y Cronograma General de la Secretaría de Posgrado (SP).
- Confeccionar y presentar en tiempo y forma a la la Secretaría de Posgrado (SP) el presupuesto anual de la Carrera y la solicitud de las designaciones correspondientes al funcionamiento de la misma.
- Proponer a la Secretaría de Posgrado (SP)la inclusión de asignaturas o seminarios optativos, sus programas, condiciones de dictado y cuerpo docente, así como temas específicos para trabajos de investigación y talleres.
- Solicitar a la Secretaría de Posgrado (SP) la constitución de las mesas examinadoras y el levantamiento de actas.
- Realizar y elevar a la Secretaría de Posgrado (SP) los informes académicos, evaluaciones y/o estadísticas que le sean solicitadas dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la Universidad de Buenos Aires u otros organismos competentes.
Condiciones y designación de los miembros de la Comisión Académica.
Funciones y funcionamiento
Los integrantes de la Comisión Académica deberán:
a. Tener formación de Posgrado superior o igual a la que la Carrera de Especialización otorga, o
b. Acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio del Consejo Directivo (CD).
El Director de la Carrera la integrará en carácter de Presidente y contará con CUATRO (4) miembros.
Los miembros de la Comisión Académica serán designados por el Consejo Directivo (CD) a propuesta de la Secretaría de Posgrado (SP) con acuerdo del Director de la Carrera por un período de CINCO (5) años. UNO (1) de los miembros de la Comisión Académica será designado a propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales.
Serán funciones de la Comisión Académica:
- Asesorar al Director de la Carrera en la elaboración del Plan de Estudio y/o sus modificaciones.
- Proponer al Consejo Directivo (CD):
- la admisión con dictamen fundado (evaluación de antecedentes, entrevistas, etcétera) de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando resulte necesario.
- la aprobación de los programas analíticos de cada asignatura -elaborados por sus respectivos docentes-, verificando la concordancia de los mismos con los contenidos mínimos aprobados de la Carrera.
La Comisión Académica podrá sesionar con un mínimo de la mitad más uno de sus miembros.
En caso de paridad en las votaciones de la Comisión, el voto del Director desempatará.
Condiciones, designación y funciones del Coordinador:
La Carrera contará con un Coordinador académico/administrativo.
El Coordinador deberá ser egresado de la Carrera de Especialización Docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) o tener experiencia acreditada como docente universitario.
El Coordinador será designado por el Consejo Directivo (CD) a propuesta de la Secretaría de Posgrado (SP) con acuerdo del Director de la Carrera por un período de CUATRO (4) años.
Funciones del Coordinador de la Carrera:
- Llevar a cabo todas las acciones necesarias para la vinculación académicoadministrativa entre los alumnos, el cuerpo docente y la Secretaría de Posgrado (SP).
- Informar al Cuerpo Docente y a los alumnos acerca de las normas y procedimientos que regulan la Carrera así como las novedades que se produjeran en esos aspectos.
- Organizar y coordinar el dictado de las asignaturas: entrega de documentación didáctica, reserva de los espacios de dictado y su equipamiento de acuerdo al Cronograma General de la Secretaría de Posgrado (SP), notificación de las modificaciones al cronograma, sean estas circunstanciales o permanentes.
- Verificar la concordancia entre el cronograma de dictado de cada asignatura elaborada por su respectivo docente- y el Cronograma de la Carrera aprobado por la Secretaría de Posgrado (SP).
- Verificar inscripción y asistencia de los alumnos y cualquier otro aspecto que afecte su condición de regularidad (pago de aranceles, entregas, documentación de becas, etc.), notificar de su situación a los interesados y elevar informes periódicos sobre esta situación a la Secretaría de Posgrado (SP).
- Hacer el seguimiento de las tareas de los docentes y elevar informes periódicos de las mismas al Director de la Carrera.
- Colaborar en la realización de los informes académicos, evaluaciones y/o estadísticas que le sean solicitadas dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la Universidad de Buenos Aires u otros organismos competentes.
Criterios de selección de los docentes:
Condiciones del Cuerpo Docente:
Los Profesores de las asignaturas que conforman el Plan de Estudio de la Carrera deberán:
a. Ser Profesores Titulares, Asociados, Adjuntos, Consultos o Eméritos de una Universidad Nacional y tener formación de Posgrado superior o igual a la de Carrera, o
b. Acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio de la Comisión Académica y el Consejo Directivo (CD).
- La selección de los Docentes se realiza en función de las particularidades de la Carrera, dirigida a una actividad profesional específica, valorizando el conocimiento específico sobre el tema, la inserción laboral en el área respectiva, los antecedentes en la materia si los hubiere, en un marco que garantice la diversidad de puntos de vista y pluralidad de opiniones en temas controversiales.
Se privilegian los profesionales de reconocida y prestigiosa trayectoria en la especialidad, con una inclinación a la práctica de la disciplina, en el ámbito local y en el extranjero, en instituciones y empresas.
- La actividad del Docente es supervisada y evaluada por la Dirección de la Carrera, junto con las autoridades de la Secretaría de Posgrado (SP) mediante la observación del dictado de clases, donde luego de las mismas discutirá aspectos relativos a: metodologías y contenidos, planteando medidas correctivas en caso de ser necesario.
Convenios:
Institución con la que se establecerá Convenio | Objetivos esperados | Recursos humanos, físicos y/o financieros previstos | Principales resultados esperados |
No se prevé la firma de futuros convenios.
b) Académica:
La Carrera de Especialización en Documental Audiovisual se estructura en TRES (3) Módulos integrados por varios Seminarios según los siguientes ejes temáticos: 1) Proyectual, 2) Teoría e Historia y 3) Práctica y Realización.
En términos generales, se propone que estos módulos inviten a la investigación, la planificación, la estructuración, la realización y difusión de las futuras piezas documentales.
Los seminarios del Módulo 1 ofrecen el conocimiento de las herramientas necesarias para la investigación y planificación, poniendo el acento en la primera etapa de elaboración del proyecto documental y el abordaje de la idea. Asimismo, se busca enfatizar el enfoque del contenido, la técnica de escritura específica y los modos de producción, hacia los diversos medios desde la utilización de los recursos narrativos inherentes a cada tipo de pantalla.
Los seminarios del Módulo 2 dan cuenta del marco teórico imperante a través del tiempo en las regiones con una práctica documental reconocida y que ha propiciado la multiplicidad de géneros y tipos de miradas, fijadas en disímiles obras. No sólo desde el lugar de la historia sino, principalmente, desde el diálogo permanente, devenido de las diferentes teorizaciones, observables en diversas estéticas y dispositivos narrativos.
En los seminarios que conforman el Módulo 3 se centran los oficios técnico-creativos y, sobre todo, realizativos que hacen a la práctica y representación de lo real documental. Se buscará transferir la experiencia de reconocidos realizadores especializados en las diversas áreas atendiendo a las cuestiones relativas al desempeño en campo.
En los TRES (3) Módulos, se desarrollarán aspectos teóricos y prácticos que se pueden advertir en el análisis de diferentes casos realizados o en producción, así como en los trabajos que crearán los estudiantes. Debido a la multiplicidad de proyectos existentes, se genera una gama de géneros y dispositivos propios, que implica contar con contenidos que indaguen y analicen los tipos de obras existentes y el panorama que permanentemente se actualiza en función de nuevas formas narrativas o de tecnologías aplicadas.
A partir de los conocimientos adquiridos, principalmente en los Módulos 1 y 3, se desarrollará la idea y escritura de una pieza audiovisual documental en el Taller Integrador Final.
Cuadro correspondiente al Plan de Estudio:
CONTENIDOS MÍNIMOS
MÓDULO 1: PROYECTUAL
Escrituras y Formatos del Documental
Instancias del trabajo de autor. Objetivos e instancias de la investigación editorial.
Análisis de Personajes. Entrevistas: Planificación. Secuencias. Contactos.
Búsqueda de recursos diseñados para el montaje.
Formatos del documental: Cinematográficos. Televisivos. Redes. Características. Diferencias.
El diseño de guión para múltiples pantallas.
Escritura de guión documental. Motivación personal. Tratamiento.
Producción y Difusión de Documental
Carpeta Madre. Producción de la etapa de investigación y pre producción. Textos fundamentales para comunicar la película.
Presupuesto. Película nacional: encuadre según la Ley de Cine y el Plan de Fomento a la Producción Audiovisual. Otros fondos de financiación nacionales y provinciales.
Derechos autorales y derechos comerciales. Contratos. Legislaciones.
Distribución en salas. Festivales. Plataformas VOD.
Coproducción. Fondos. Estrategias de financiación nacional e internacional.
Diseño de Sonido Documental
Características del espacio acústico documental.
Espacio fílmico y espacio acústico fílmico. Perspectiva sonora. Plano sonoro. Presencia.
Espacialidad y Localización. Inmersión.
Función de la banda sonora. Aspectos del hecho sonoro. Tipos de escucha.
Lenguaje sonoro. Consideraciones funcionales y estéticas.
Representación. Construcción de la banda sonora. Uso narrativo: voces, ambientes, efectos y música. Punto de vista y escucha. Espacio fuera de campo.
Análisis del espacio sonoro audiovisual documental. Paisaje sonoro. Niveles de comunicación.
MÓDULO 2: TEORÍA E HISTORIA
Teoría del Documental
Lo documental en las diversas épocas. Movimientos históricos.
Principales teorías y teóricos de documental: el canon.
El problema de la verdad, la evidencia y el archivo. Ficción y no ficción.
Movimientos históricos. Modos de representación. Retórica del documental. Argumentación. Análisis del discurso documental. Problemas éticos en el documental. Retórica y pragmática de la imagen.
Manipulación a través de la imagen. Efecto de realidad. Archivo como prueba de lo real. Ética e imagen. Relaciones entre imagen y tecnología.
Historia del Documental
Orígenes del documental. Pioneros y referentes históricos. Tipos de documentales:
Clásico. Social. Vanguardias. Antropológico. De guerra. Revolucionario.
Principales corrientes: Escuelas EEUU, Inglaterra y Francia.
Documental en Argentina: Orígenes. Noticieros y propaganda estatal.
Consideraciones. Corrientes principales.
Reinicios en 1956, 1983, 2001. Documental militante y de resistencia. Cine liberación, Cine de la base. Dictadura, resistencia (cine en el exilio).
De la posdictadura a los años 90: las deudas de la democracia. Los años 90: revisión del pasado, revisión del documental. 2001 y después: el estallido del documental.
Del cine piquetero al regreso de Solanas: derivas del documental político.
Del documento social al documental subjetivo: derivas del documental de creación. (Pos) memoria y resistencia. Los límites políticos de la subjetividad. Actualidad.
Géneros del Documental
Principales corrientes: Cine directo. Cine de realidad (Cinema vérité). Etnográfico.
Free cinema.
Documental de creación. Escritura como forma: Film-ensayo. Reflexivo. Perfomático.
Construcción de lo real. Apariencia documental. Recreación.
Poética: forma y contenido. Posmodernismo. Documental experimental.
Documental televisivo y otras plataformas. Estructuras de ficción. Docudrama.
Animadoc. Falso documental. Metraje encontrado. De archivo. Interactivo.
Etnográfico.
Documental Contemporáneo. Estéticas de lo real. Efecto de realidad. Poética autoral.
MÓDULO 3: PRÁCTICA Y REALIZACIÓN
Dirección de Documental
Representación de la realidad. Definiciones. Hipótesis documental.
Comparación y contrastes entre modalidades de representación.
Tensión ficción – documental. Modos de producción (cinematográfica y televisiva).
El punto de vista documental y la ética del documentalista. Conceptos a problematizar.
La dimensión autoral frente al “objetivismo”. Puesta en escena documental.
Retrato. Autoretrato. Entrevista. Entorno.
La tecnología como herramienta de la narración audiovisual. Rodaje documental, búsqueda de una síntesis entre lo pre-supuesto y lo real.
El accidente como recurso expresivo. Aproximación a una dirección de actores sociales.
Montaje Documental
Consideraciones en pre-producción y rodaje.
Visualización. Guion de montaje. Rol del editor. División de roles entre director y editor.
Armado (post producción): escenas y estructura.
El armado de estructura en documentales con entrevistas y/o voz en off.
El armado de estructura en documentales de registro directo.
Cambios de estructura, los agregados de doblaje y reshoots, y los testeos.
Organización del material bruto. Secuencias. Características puntuales.
Procedimientos para la edición de casos específicos: Secuencias con entrevistas.
Secuencias con voz en off registrada en la postproducción.
Secuencias con diálogos directos. Secuencias con música in situ.
Técnicas de Imagen y Sonido Documental
Preproducción. Propuesta estética. Iluminación y color. Percepción.
Estéticas realistas y poéticas. Estilos.
Técnicas y herramientas de iluminación en documental.
Equipamiento elemental. Portabilidad. Intervención en el espacio a documentar.
Diseño de la imagen. Usos: narrativo y comunicativo. Realismo y estilización.
Sonido directo. Preproducción. Equipamiento involucrado. Características.
Rol del sonidista en pre- producción y en producción. Objetivos durante el rodaje.
Tipos de producción: documental de “guerrilla” y grandes producciones. Necesidades para post producción. Registro de ambientes y efectos.
Taller de Postproducción
Recursos gráficos. Animación gráfica. Orígenes. Principales referentes.
Proceso creativo: el diseño de una secuencia de títulos.
Herramientas y técnicas para la post producción gráfica y de imagen.
Manipulación de materiales fotográficos y de archivo.
Post producción de imagen y audio. Herramientas.
Edición de imagen. Planificación del proyecto. Ajustes. Procesos.
Generalidades de la colorimetría. Principios de la visión y de la tecnología del color. Sistemas. Síntesis aditiva y sustractiva. Claves de valor. Color, valor y temperatura.
Edición de audio. Armado de sesión. Ajustes. Destino del proyecto.
Nociones de edición de diálogos, ambientes y efectos.
Procesadores e instrumentos de medición. Rudimentos de mezcla.
Taller Integrador Final
Este es un taller de trabajo creado para desarrollar las prácticas profesionales — además de los ejercicios que se realizan en los seminarios— en función de la producción de documentales. Aquí, los cursantes llevarán a cabo una experiencia, en donde obrarán como escritores, productores y realizadores, mientras que los docentes oficiarán de tutores qué, mediante la orientación y la crítica, acompañarán en la concreción del Trabajo Integrador Final (TIF).
El Taller Integrador Final establece un área de mixtura y experimentación de los conocimientos adquiridos, en donde se desarrollará la idea y escritura de una pieza audiovisual documental con el objetivo de que tales saberes se vuelvan funcionales a la creación concreta que el futuro especialista necesita para desempeñarse en el medio.
Aquí también se impartirán conocimientos relativos a la metodología de investigación para aquellos que definan realizar un trabajo indagatorio que derive en un escrito académico en relación a los temas de estudio de la Carrera.
Si bien, el Trabajo Integrador Final (TIF) es individual, la producción audiovisual se da mayormente de modo colaborativo entre diferentes áreas, con lo cual, en este escenario posibilitado por el taller, cada estudiante que desarrolle un proyecto audiovisual, será el director de este, pero podrá contar con la colaboración de sus compañeros, especialmente en las instancias de preproducción e investigación y, sobre todo, en la devolución crítica de las propuestas presentadas, alentando el diálogo reflexivo y respetuoso. Para este tipo de obras, en la cursada de este Taller Integrador Final, se desarrollará la investigación editorial, un posible guion y la corrección del material audiovisual registrado durante las primeras grabaciones en campo.
Los estudiantes que opten por la generación de un artículo académico, deberán presentar, durante la cursada del Taller Integrador Final, un anteproyecto de investigación en el cual se explicite el tema, el marco teórico, la fundamentación, la hipótesis, así como la bibliografía y filmografía tentativa. El mismo debe ser aprobado para dar inicio a su escritura.
Trabajo Integrador Final (TIF)
El Trabajo Integrador Final (TIF) se constituye como el resultado de la elaboración individual y la mirada personal que cada futuro especialista despliegue a partir de la integración de las habilidades y saberes relativos a la profesión documental. El producto obtenido —pieza audiovisual o escrito académico—, deberá reflejar la capacidad de investigación, la mirada social el discernimiento estético, y las destrezas narrativas y técnicas aprehendidas durante los seminarios y el Taller Integrador Final.
El Trabajo Integrador Final (TIF) de carácter audiovisual, integra los saberes adquiridos en los Módulos 1 y 3, en consonancia con algún marco teórico y estético analizado en el Módulo 2, aplicados a la realización de una pieza documental audiovisual de formato cortometraje. El Trabajo Integrador Final (TIF), como escrito académico, tendrá mayor concordancia con los temas desarrollados en el Módulo 2, pero deberá dar cuenta de algunas de las temáticas que despliegan los Módulos 1 y 3.
VI. ESTUDIANTES
A) Requisitos de admisión:
Los aspirantes deberán ser graduados universitarios de Carreras con una duración mínima de CUATRO (4) años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras con alguno de los siguientes títulos:
Diseñador de Imagen y Sonido o Licenciado en Artes (con orientación en Artes Combinadas) o Licenciado en Ciencias de la Comunicación o Licenciado en Cine y Televisión o Licenciado en Realización Audiovisual o Licenciado en Diseño y Producción Audiovisual o Licenciado en Imagen y Sonido o Licenciado en Dirección Cinematográfica o Licenciado en Diseño Audiovisual o Licenciado en Cinematografía o Licenciado en Producción y Realización Audiovisual o Licenciado en Medios Audiovisuales o Licenciado en Audiovisión o Realizador Integral en Artes Audiovisuales u otras Carreras no especificadas cuyo objeto de estudio sea la comunicación, diseño o realización audiovisual.
También se podrán presentar aquellos ingresantes con títulos de grado no pertenecientes estrictamente al área, pero que acrediten una formación y conocimiento suficiente en la realización audiovisual.
De acuerdo con el Capítulo del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires podrán postularse y ser admitidos en las Carreras de Especialización:
a. Los graduados de esta Universidad con título de grado correspondiente a una Carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
b. Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una Carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
c. Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un Plan de Estudio de DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
d. Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además, deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del Posgrado al que aspiran.
Los interesados deberán presentar:
- Formulario de empadronamiento firmado,
- Normas de la Secretaría de Posgrado firmadas,
- DOS (2) Copias legalizadas del título universitario,
- Certificado Analítico de Estudios universitarios donde consten materias aprobadas, calificaciones y promedio general,
- UNA (1) foto 4 x 4,
- UNA (1) copia del DNI y/o Pasaporte.
B. Criterios de selección:
Los antecedentes serán evaluados oportunamente por la Comisión Académica y autoridades de la Carrera, mediante presentación de un Curriculum Vitae y una entrevista.
C. Vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado:
La cantidad de vacantes requeridas para el funcionamiento de esta Carrera de Especialización tiene un mínimo de DIEZ (10) alumnos por razones académicas y un máximo de TREINTA (30) alumnos por razones operativas.
D. Criterios de regularidad:
Condiciones generales de regularidad:
Será considerado regular el alumno admitido según los términos del Artículo 11 CÓDIGO.UBA III-11 del reglamento de carreras de especialización que apruebe, al menos, UNA (1) asignatura por año y se encuentre dentro del plazo establecido para la cursada de todas las asignaturas y la realización del Trabajo Integrador Final y que esté al día con el pago de los aranceles establecidos por las resoluciones pertinentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).
El alumno deberá presentar toda la documentación requerida para la inscripción y posterior levantamiento de Actas;
– Cumplir con el siguiente régimen de asistencia obligatoria:
Asistir por lo menos al SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases que componen cada asignatura.
Condiciones de regularidad en relación a la cursada:
El alumno tendrá un plazo máximo de DOS (2) años contados desde el momento de su admisión para el cursado de la Carrera exceptuando el Trabajo Integrador Final (TIF), vencido el cual perderá la regularidad.
Dentro de los DOS (2) años de perdida la regularidad, el alumno podrá solicitar por única vez la reincorporación por un plazo adicional equivalente al doble del tiempo estimado en el Plan de Estudios para las asignaturas adeudadas con un máximo de DOS (2) años que se contarán a partir del reinicio de los estudios. La solicitud estará debidamente fundamentada y documentada y será aprobada por el Director de la Carrera y la Comisión Académica.
Si perdiera la regularidad por segunda vez, podrá solicitar la reinscripción en la Carrera.
En los casos precedentes, los alumnos continuarán sus estudios de acuerdo al Plan de Estudio vigente a la fecha de reincorporación o reinscripción.
Evaluación:
Las asignaturas que comprenden el Plan de Estudio serán evaluadas por el Profesor a cargo de acuerdo a los métodos y criterios pedagógicos y académicos que considere pertinentes. La calificación será por el sistema numérico de UNO (1) a DIEZ (10) puntos y la aprobación requiere un mínimo de SEIS (6) puntos.
TRABAJO INTEGRADOR FINAL (TIF):
Características y condiciones del Trabajo Integrador Final (TIF)
El Trabajo Integrador Final (TIF) tiene por objeto poner en evidencia la adquisición de nuevas destrezas para la integración y profundización del estado de los conocimientos en la temática de especialización. Se valorará el estudio crítico de la información, la profundización de conocimientos en el campo profesional y la adquisición y manejo de perspectivas actualizadas e innovadoras en la profesión.
El Trabajo Integrador Final (TIF) deberá ser presentado dentro de los SEIS (6) meses de aprobada la última materia y será evaluado por el Director de la Carrera y por, al menos, DOS (2) miembros de la Comisión Académica pudiendo, además, contar con el asesoramiento de especialistas externos a la misma.
El Trabajo Integrador Final será calificado por el sistema numérico de UNO (1) a DIEZ (10) puntos y la aprobación requerirá un mínimo de SEIS (6) puntos.
En caso de no resultar aprobado, será devuelto con las observaciones del caso al alumno, quien dispondrá de un nuevo plazo de TRES (3) meses para reelaborarlo y volver a presentarlo, de acuerdo a las observaciones efectuadas.
En caso de no resultar aprobado por segunda vez, el alumno podrá solicitar a la Dirección de la Carrera una tercera y última oportunidad cuya concesión y, eventualmente, sus plazos de cumplimiento quedarán a exclusiva consideración del Director de la Carrera y la Comisión Académica.
En caso de no ser aprobado por tercera vez podrá reinscribirse en la Carrera y, eventualmente, solicitar el reconocimiento de materias aprobadas dentro de los límites establecidos en el citado reglamento.
E) Requisitos para la graduación:
Será condición indispensable para la graduación haber aprobado:
Cada uno de los TRES (3) Módulos (Proyectual, Teoría e Historia, Práctica y Realización), el Taller Integrador Final y el Trabajo Integrador Final (TIF).
La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Para el normal desenvolvimiento del dictado de las actividades académicas del Posgrado, se cuenta con el siguiente equipamiento:
Un aula con capacidad para CUARENTA (40) alumnos para el dictado de los seminarios y prácticas en taller. Cañón digital y fluida conexión a internet. Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION
La Secretaría de Posgrado (SP) implementa un régimen de encuestas por tema y Profesor, que se realizan una vez terminados los módulos, seminarios, talleres, materias, etc.
Las mismas son anónimas y evalúan tanto el tema como la exposición, la claridad del Profesor para hacer llegar sus ideas y conocimientos, la previsión que el mismo ha tenido para poder contar con el adecuado soporte teórico a compartir con los alumnos y la capacidad del profesor para generar interés en su materia.
La secretaría lleva un archivo estadístico con las conclusiones de cada evaluación.
[1] RESCS-2021-135-UBA-REC