CAPÍTULO G: EN DOCENCIA PARA ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO1

ARTÍCULO 601. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

ARTÍCULO 602. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 601, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Denominación del título

que otorga:

Especialista en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) – Universidad Buenos Aires.

Resolución/es de (CD) de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado

Resolución (CD) Nº 179/14

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

La creación de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo resulta conveniente y oportuna para lograr un efecto transformador y superador de la actividad docente correspondiente a las respectivas carreras que se dictan en esta Facultad, en el marco de los planes de estudios vigentes.

Cabe destacar que la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo desde el año 2001 viene ofreciendo la Carrera Docente como un espacio para la capacitación con una genuina preocupación por la mejora de la enseñanza. Así, la formación del personal docente, tanto para la docencia como para la investigación, es esencial para producir las actualizaciones e innovaciones pedagógicas, metodológicas y técnicas que son necesarias para la enseñanza universitaria. Esta capacitación es una necesidad continua dado el dinamismo del desarrollo del conocimiento y se aplica al ámbito universitario en general.

La profesionalización de los docentes universitarios se basa en una formación pedagógica y técnica especializada. Esta doble y compleja formación comienza por la capacidad de analizar las ideas, conceptos, representaciones y datos estadísticos de la actividad docente que persisten a través de todo el proceso educativo, desde la vida escolar inicial hasta la educación superior.

La exigencia de acreditaciones de posgrado y el creciente interés manifiesto por los docentes de la Facultad en su formación pedagógica confirman la importancia que tiene la carrera. Actualizar y mejorar en forma continua las propuestas, contenidos y actividades permite dar respuestas adecuadas a las necesidades de la práctica.

En este proceso, la formación profesional de los docentes de la Facultad se entrecruza con el adecuado reconocimiento de las condiciones particulares de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, propios de la práctica proyectual como también la caracterización de la institución en la que se desarrolla dicha práctica.

La Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo apunta a mejorar la conexión entre la formación pedagógica y el campo específico de las disciplinas del proyecto. La compleja tarea del desarrollo de la actividad docente, con sus relaciones entre conceptos pedagógicos generales, aplicaciones disciplinares específicas y evaluación de la enseñanza, se da en un contexto de diversidad, tanto en la relación entre el número de docentes y alumnos, como las exigencias propias de las disciplinas y en la variabilidad en las tareas prácticas involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese sentido, la carrera plantea la profundización en la enseñanza en Taller característica de las disciplinas proyectuales enriqueciéndola como ámbito de formación con la incorporación de nuevas tecnologías, didácticas y políticas de la enseñanza.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares.

Son varias las instituciones universitarias del país que ofrecen especializaciones y/o maestrías en docencia universitaria. Entre ellas puede mencionarse:

  • Universidad Nacional de Catamarca
  • Universidad Nacional de Cuyo
  • Universidad Nacional de Entre Ríos
  • Universidad Nacional de la Patagonia S. J. Bosco
  • Universidad Nacional de Misiones
  • Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Universidad Nacional de San Juan
  • Universidad Nacional de San Luís
  • Universidad Nacional de Tucumán
  • Universidad Nacional del Centro
  • Universidad Nacional del Litoral
  • Universidad Tecnológica Nacional

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.

En la Universidad de Buenos Aires existen OCHO (8) Facultades con ofertas de carreras docentes y/o especializaciones.

Por otra parte, en el año 2011 la Universidad de Buenos Aires inauguró la Maestría en Docencia Universitaria con los objetivos de: 1) formar para la investigación de las múltiples dimensiones de la enseñanza universitaria; 2) profundizar la capacidad de trabajo multirreferencial; 3) formar para el diseño de la enseñanza atendiendo los diferentes estilos de pensamiento y la diversidad de abordajes del sujeto en el aprendizaje; 4) brindar herramientas teórico prácticas para la toma de decisiones en el campo de la enseñanza a partir de un diagnóstico de la situación psicosocial de los estudiantes; 5) capacitar para intervenir en la definición de diseños curriculares y en proyectos de desarrollo curricular; y 6) abordar el diseño de sistemas y dispositivos de auto-evaluación institucional que permitan a la Universidad generar patrones de validación de calidad.

Asimismo, en los últimos años varias universidades del país han desarrollado la oferta de carreras de especialización en docencia universitaria, algunas de las cuales integran la Red Argentina de Posgrados en Educación Superior (REDAPES).

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado.

El proyecto en sus diferentes fases de elaboración fue puesto a discusión y consideración de:

  • Subsecretaría de Innovación y Calidad Académica – Secretaría Académica de la Universidad de Buenos Aires.
  • Especialistas de la Universidad de Buenos Aires en las diferentes áreas de conocimiento involucradas en la Especialización.
  • Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (ClTEP).
  • Asimismo, se realizaron consultas sobre aspectos técnicos, científicos y profesionales a autoridades académicas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

El presente proyecto se elabora de acuerdo con la normativa vigente en materia de posgrados y de educación a distancia.

En este caso se opta por una modalidad mixta que combina la educación a distancia con instancias presenciales. Se entiende, de acuerdo a las normas vigentes, por educación a distancia a la “modalidad educativa no presencial, que propone formas especificas de mediación de la relación educativa entre los actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje, con referencia a determinado modelo pedagógico. Dicha mediatización se realiza con la utilización de una gran variedad de recursos, especialmente, de las tecnologías de la información y redes de comunicación, junto con la producción de materiales de estudio, poniendo énfasis en el desarrollo de estrategias de interacción». (Artículo 2º, Resolución Ministerial N° 1717/04).

En los lineamientos contenidos en la citada Resolución Ministerial también se especifican los requisitos y características que deben poseer los proyectos educativos que se presenten ante la Dirección Nacional de Gestión Universitaria con el fin de obtener la necesaria «Validez Nacional de Títulos Universitarios gestionados con Modalidad a Distancia» a otorgarse mediante Resolución Ministerial. Dicha Dirección Nacional ha establecido y comunicado los criterios y procedimientos que utiliza, mediante su Disposición Nº 01/10, especificando en su Anexo VII los atinentes a las carreras con Modalidad a Distancia. Allí se incluyen lineamientos respecto a: la presentación del proyecto de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo, el modelo educativo, el sistema de Educación a Distancia, el desarrollo de los procesos de enseñar y aprender, el perfil de los docentes y sus responsabilidades académicas, el régimen de alumnos, los centros de apoyo y los materiales presentados.

En la Universidad de Buenos Aires, el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-22 regula el uso de la Modalidad de la Educación a Distancia en las propuestas académicas de la institución. La misma responde a los lineamientos político-educativos definidos en la Resolución del Ministerio de Educación Nº 1717/04, dando respaldo institucional y normativo a los proyectos que se incluyan dentro de la Modalidad a Distancia, a través de sus CATORCE (14) artículos resolutivos y su Anexo, fuentes reglamentarias del presente proyecto de carrera de posgrado.

Justificación de la modalidad:

Para el dictado de los estudios se ha optado por la modalidad a distancia incorporada y reglamentada en el 2008 por esta Universidad. Partimos de la definición que asume la Universidad de Buenos Aires sobre educación a distancia «…como la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes, materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los estudiantes alcancen los objetivos de la propuesta educativa» (Artículo 2 CÓDIGO.UBA I-22).

La Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo es una propuesta que se desarrolla con una parte importante en forma no presencial y por lo tanto requiere de formas específicas de mediación de la relación educativa entre los actores de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

El avance tecnológico y las gestiones político-educativas enfocadas en la incorporación de estrategias y herramientas al servicio de la democratización de la educación como objetivo privilegiado permitieron incorporar nueva tecnología en la enseñanza. Esto hace necesaria la actualización y capacitación, especialmente de los docentes quienes serán los responsables de liderar los proyectos que permitan la apropiación y aprovechamiento del potencial que las nuevas herramientas posibilitan.

Por tanto, se opta por una modalidad que también incluye instancias presenciales para enriquecer la propuesta y generar nuevos espacios de reflexión, permitiendo el acceso a clases y conferencias por parte de especialistas de esta Universidad.

Con la elección de esta modalidad se propicia privilegiar la actualización pedagógica y tecnológica en el entorno virtual a la vez que se busca potenciar la interacción y colaboración a través de encuentros propicios para el intercambio, análisis y especialmente reflexión sobre la teoría y la práctica educativa.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Son objetivos generales de esta propuesta:

  • Valorizar el lugar de la enseñanza en docencia proyectual, destacando su multiplicidad y variabilidad.
  • Institucionalizar la formación pedagógica y docente para garantizar la calidad de la educación.
  • Favorecer en los docentes una actitud de formación e investigación permanente.
  • Formar en el dominio de herramientas de evaluación para la detección y la solución de los diferentes problemas y obstáculos en la enseñanza. En general y en las disciplinas proyectuales específicamente.
  • Capacitar en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Profundizar las capacidades y las estrategias de trabajo disciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar.
  • Articular la formación profesional del diseñador con otras disciplinas vinculantes, para comprender y abordar la complejidad del Proyecto.
  • Aproximarse y conocer los principales temas de la agenda de la política universitaria y de la Universidad de Buenos Aires.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas/campos de inserción académico – profesional.

El egresado de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo contará con:

  • Conocimiento para comprender la complejidad política, histórica y socioeconómica de la Educación Superior.
  • Capacidad para identificar, analizar, evaluar, diseñar e intervenir a través de estrategias alternativas orientadas a dar respuesta a las problemáticas académico institucionales y pedagógicas relevantes, particularmente desde la perspectiva de la enseñanza proyectual.
  • Conocimiento de diferentes estrategias de enseñanza que permitan incorporar nuevas miradas sobre estos dispositivos y su adecuación en las carreras de arquitectura, diseño y urbanismo.
  • Capacidad reflexiva sobre la evaluación como parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el campo de la arquitectura, el diseño y el urbanismo.
  • Conocimiento de diferentes instrumentos metodológicos y los contextos para su utilización.
  • Reflexión y conocimiento de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información como recursos para la enseñanza con énfasis en el Proyecto.
  • La formación académica para la producción de conocimiento en el campo del Proyecto y su inserción en la docencia y la investigación de la arquitectura, el diseño y el urbanismo.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad  de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc.; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas.

La Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo se regirá de acuerdo con el Reglamento de Programas de Actualización y Carreras de Especialización (Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20). En algunos aspectos, se adoptaran criterios emanados de la Ley Nº 25.724 (Artículo 39 bis).

La gestión académica de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo dependerá en conjunto de la Secretaría Académica y la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires. Estará dirigida por un Director, auxiliado por un coordinador académico y una Comisión Académica, que asistirá al Director en cuestiones significativas como:

  • Orientación general de la formación impartida.
  • Currícula académica de la formación.
  • Vinculación de la formación con las organizaciones oficiales y privadas.
  • Vinculación de la formación con las demandas de la comunidad
  • Admisión de los postulantes

Criterios de selección y designación de las autoridades de la carrera (Director/Coordinador)

El Director deberá poseer, como mínimo, una formación de posgrado equivalente a la ofrecida por la carrera. En casos excepcionales la ausencia de estudios de posgrado podrá reemplazarse por una formación equivalente demostrada por su trayectoria como profesional, docente y/o investigador.

El Director de la carrera, el coordinador académico y la Comisión Académica serán designados por el Consejo Directivo a propuesta de los Secretarios Académicos y de Posgrado. Estas designaciones serán de una cohorte de duración (CUATRO (4) años). Permitiendo la re-elección por sólo un período más.

El Director de la carrera se ocupará de:

  • La supervisión de los programas analíticos de las asignaturas que integran el plan de estudios y/o modificaciones, que serán elevados al Consejo Directivo para su aprobación.
  • La confección del presupuesto anual con la estimación de los egresos e ingresos.
  • Presentación del cronograma correspondiente a las actividades programadas.
  • Incorporación de materias o seminarios electivos (incluyendo programas, carga horaria y Currículum Vitae de los docentes), que serán elevados al Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo para su aprobación y al Consejo Superior para su conocimiento.
  • Entregar la información para el sistema de contratación de los docentes y designaciones de los mismos.

El Coordinador académico de la carrera se encargará de:

  • Llevar a cabo el vínculo entre alumnos, docentes y la Secretaría de Posgrado.
  • Organización de las clases presenciales y no presenciales: entrega de materiales, montaje del campus virtual, previsión de aulas y equipamiento, control de entregas de encuestas de evaluación obligatorias, confirmación del dictado de clases con los docentes, comunicación a los alumnos por suspensiones de clases, verificación de las inscripciones de los alumnos.
  • También deberá realizar un seguimiento de asistencias y otras condiciones que afecten a la regularidad de los alumnos (pagos de aranceles, becas, entrega de trabajos finales, etc.).

Criterios de selección de los docentes:

  • La selección de los docentes se realiza en función de las particularidades de la carrera, dirigida a una actividad profesional específica, valorizando el conocimiento específico sobre el tema, la inserción laboral en el área respectiva, los antecedentes en la materia si los hubiere, en un marco que garantice la diversidad de puntos de vista y pluralidad de opiniones en temas controversiales.

Se privilegian los profesionales de reconocida y prestigiosa trayectoria en la especialidad, con una inclinación a la práctica de la disciplina, en el ámbito local y en el extranjero, en instituciones y empresas.

Podrá ser docente de la carrera:

  • Profesor regular titular, asociado o adjunto;
  • Profesor emérito, consulto u honorario;
  • Docente/investigador con Categorías I ó II del Programa de incentivos;
  • Investigador con nivel equivalente perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) u otros organismos similares;

La ausencia de estudios de posgrado puede reemplazarse con una formación equivalente demostrada por trayectorias académicas, profesionales y de investigación. Este criterio de excepción podrá considerarse al comienzo del proceso de implementación de la carrera.

La actividad del docente es controlada y evaluada por la dirección de la carrera junto con las autoridades de la Secretaría de Posgrado mediante la observación del dictado de clases, donde luego de las mismas se discutirá aspectos relativos a: metodologías y contenidos, planteando medidas correctivas en caso de ser necesario.

b) Académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc. con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades,  participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas.

Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas.

La Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo se organiza en TRES (3) ciclos que tienen una carga total de CUATROCIENTAS (400) horas.

El primer ciclo, con una carga horaria de DOSCIENTAS VEINTICUATRO (224) horas se conforma de SEIS (6) seminarios que abordan distintas perspectivas para el campo de la docencia, desde la mirada histórico-política hasta la didáctico-tecnológica, así como la práctica docente. Los seminarios del primer ciclo son:

  • Política de educación superior TREINTA Y DOS (32) horas-
  • Didáctica del nivel superior CUARENTA Y OCHO (48) horas.
  • Análisis de las prácticas docentes TREINTA Y DOS (32) horas.
  • Curriculum universitario TREINTA Y DOS (32) horas.
  • Evaluación educativa CUARENTA Y OCHO (48) horas
  • Tecnología educativa TREINTA Y DOS (32) horas.

El segundo ciclo, con una carga horaria de NOVENTA Y SEIS (96) horas se encuentra conformado por DOS (2) cursos de didáctica e investigación proyectual, haciendo foco especialmente en las prácticas de enseñanza de la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Los seminarios son:

  • Didáctica proyectual CUARENTA Y OCHO (48) horas
  • Investigación proyectual CUARENTA Y OCHO (48) horas

El tercer ciclo, con una carga horaria de OCHENTA (80) horas incluye el cursado de DOS seminarios electivos I y II, de DIECISEIS (16) horas cada uno; el Seminario: Elaboración del Proyecto Educativo (CUARENTA Y OCHO (48) horas)que hará foco en las prácticas de enseñanza y se planteará como el proyecto y transferencia de herramientas conceptuales y/o instrumentales como aporte al ámbito de referencia docente y el Trabajo Integrador Final (TIF).

  • Seminario Electivo I (DIECISÉIS (16) horas).
  • Seminario Electivo II (DIECISÉIS (16) horas).
  • Seminario: Elaboración del proyecto educativo (CUARENTA Y OCHO (48) horas).
  • Trabajo Integrador Final (sin carga horaria).

Los seminarios electivos se elegirán sobre una oferta de SEIS (6)/SIETE (7) seminarios que presentan las siguientes temáticas:

  • Taller de investigación en didácticas en la enseñanza de la arquitectura.
  • Problemática del conocimiento en las disciplinas del diseño
  • Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza del proyecto
  • Taller de metodologías en la enseñanza del proyecto
  • Epistemología y problematización de la investigación proyectual
  • Taller de prácticas multidisciplinares e interdisciplinares
  • Criterios de evaluación en la enseñanza del proyecto.
  • Gestión y planificación educativa

Los Seminarios electivos se elevarán al Consejo Directivo para ser aprobados e incorporados en el plan de estudios y al Consejo Superior para su conocimiento.

Cuadro correspondiente al plan de estudios

AsignaturaCarga horaria PresencialCarga horaria A distanciaTotal horasCréditosCorrelatividades
1° ciclo    
A. Seminario: Política de educación superior1616322
B. Seminario: Didáctica del nivel superior1632483
C. Seminario: Currículum universitario824322
D. Seminario: Análisis de las prácticas docentes1616322
E. Seminario: Evaluación educativa1632483
F. Seminario: Tecnología educativa1616322
2° ciclo    
G. Seminario: Didáctica proyectual2424483B,e
H. Seminario: Investigación proyectual2424483B,e
3° ciclo    
I. Seminario electivo I881611° ciclo
J. Seminario electivo II881611° ciclo
K. Seminario: elaboración del proyecto educativo16324831° y 2° ciclo
L. Trabajo Integrador final (TIF)S/cS/cS/c 1° y 2° ciclo – i, j y k
TOTAL16823240025

DIECISÉIS (16) horas = UN (1) crédito.

Total: CUATROCIENTAS (400) horas.

(Ciclo 1ro.: DOSCIENTAS VEINTICUATRO (224) horas, Ciclo 2do.: NOVENTA Y SEIS (96) horas, Ciclo 3ro.: OCHENTA (80) horas).

CONTENIDOS MÍNIMOS

Primer Ciclo

A. Seminario: Política de educación superior

La evolución histórica de la educación superior en Argentina y sus principales transformaciones.

Las políticas de la educación superior y de la Universidad de Buenos Aires en las últimas décadas.

Las bases constitucionales y legales actuales del sistema educativo argentino con especial referencia a la educación  superior. Las bases normativas de la Universidad de Buenos Aires: el Estatuto universitario y las principales normas en materia de gobierno y académica.

B. Seminario: Didáctica del nivel superior

La enseñanza como el objeto de estudio de la didáctica. La buena enseñanza y la pedagogía de la comprensión. La enseñanza y el aprendizaje. El conocimiento y la comprensión. Las teorías  del aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes como construcción del conocimiento.

La enseñanza en la universidad. Análisis de las prácticas de la enseñanza. El papel del docente universitario. Estrategias didácticas para el aula universitaria. El conocimiento y la comprensión en el aula universitaria.

C. Seminario: Currículum universitario

Génesis y desarrollo del campo curricular. El currículo. Elementos de la propuesta curricular. Tipos y alternativas de regímenes académicos. Los desafíos de los currículos universitarios. El planeamiento educativo.

D. Seminario: Análisis de las prácticas docentes

La reflexión sobre las prácticas de enseñanza. Investigación sobre las prácticas de la enseñanza. La investigación educativa. El análisis y la construcción de conocimiento acerca de las prácticas. Observación y análisis de clases.

E. Seminario: Evaluación educativa

Educación y calidad. Paradojas y controversias de la evaluación. Problemática teórica y práctica del objeto evaluativo. Sentido de las prácticas evaluativas Resolución técnica de las prácticas de evaluación. La evaluación como mejora de la práctica. Herramientas metodológicas y criterios para el diseño de programas de evaluación. Procesos de mediación tecnológica de la evaluación. Perspectivas innovadoras de evaluación. Portafolios y Netfolios.

F. Seminario: Tecnología educativa

La tecnología educativa en el análisis de la contemporaneidad. Perspectivas pedagógicas y didácticas para el análisis de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Análisis y evaluación de la utilización de las tecnologías en la enseñanza y en el aprendizaje. Diseño de materiales didácticos. El uso de videos e Internet en el aula. Multimedia y comunicación: estrategias de comunicación virtual. El estudio en un entorno virtual: la comunicación entre alumnos y tutores mediada por las tecnologías. Uso estratégico de herramientas virtuales.

Segundo Ciclo

G. Seminario: Didáctica proyectual

Enseñanza y evaluación dentro de las lógicas proyectuales. Estrategias didácticas para las diversas áreas que constituyen el saber proyectual. El conocimiento y la comprensión en el campo del proyecto. El rol del docente en las instancias de construcción del objeto proyectual. Modelos y objeto de estudio disciplinar.

H. Seminario: Investigación proyectual

La investigación proyectual, sus herramientas y acciones. La validación y generación de conocimiento en el proyecto. Metodologías y procesos de la investigación proyectual, epistemología del proyecto enfoques y estrategias pedagógicas en la generación de conocimiento dentro de las lógicas proyectuales

Planteo de investigación proyectual, alcances y especificidades de las diversas áreas de conocimiento que la constituyen.

Tercer Ciclo

I. Seminario electivo I / J. Seminario electivo II

Los seminarios electivos se eligen a partir de una oferta sobre la actualización disciplinar (arquitectura, diseños, etc.) planteo de emergentes y problemáticas comunes al campo proyectual, presentación de casos, teorías, modalidades, y talleres específicos sobre didácticas de los diseños.

Sobre una oferta de SEIS (6)/SIETE (7) que presentan las siguientes temáticas:

  • Taller de investigación en didácticas en la enseñanza de la arquitectura.
  • Problemática del conocimiento en las disciplinas del diseño
  • Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza del proyecto
  • Taller de metodologías en la enseñanza del proyecto.
  • Epistemología y problematización de la investigación proyectual
  • Taller de prácticas multidisciplinares e interdisciplinares
  • Criterios de evaluación en la enseñanza del proyecto.
  • Gestión y planificación educativa

K. Seminario: Elaboración del proyecto educativo

El modelo de proyecto como estrategias de enseñanza. Etapas del proyecto. Definiciones de proyectos. Construcción y formulación del problema. Elección de objeto de estudio, recorte disciplinar, diseño de proyectos educativos. Evaluación de proyectos. Evaluación en base a dos docentes (proyecto + didáctica).

L. Trabajo Integrador Final – (TIF)

Régimen de cursado de cada asignatura

Las CUATROCIENTAS (400) horas reloj se distribuyen en fechas a especificar en el Calendario Académico, y corresponden a DOSCIENTAS TREINTA Y DOS (232) horas/reloj de trabajo no presencial y CIENTO SESENTA Y OCHO (168) horas/reloj de reuniones presenciales.

La evaluación de seminario o taller cursado se realizará a través de la presentación de un trabajo individual pautado por el docente a cargo del curso. Sólo podrán presentar el trabajo aquellos alumnos que cumplan con las condiciones de regularidad.

El alumno deberá entregar una copia electrónica del trabajo de evaluación del seminario o taller, y en caso que lo requiera el docente una copia impresa a la Dirección de la carrera.

El plazo máximo para la entrega de los Trabajos Finales de los seminarios o talleres es de SEIS (6) meses a partir de la finalización de la cursada. En caso de extenderse el plazo, el alumno deberá pedir una prórroga formal por escrito a la Comisión Académica de la carrera.

Se consideran aprobados aquellos trabajos que tengan una evaluación mínima de SEIS (6). La evaluación está a cargo del docente a cargo del curso, y tendrá un plazo de TRES (3) meses a partir de la entrega del trabajo para dar su evaluación.

En caso de no haber aprobado el curso, tendrá un plazo de TRES (3) meses para una nueva presentación del trabajo a partir de la fecha de la primera evaluación. Si no aprobara en la segunda oportunidad, el alumno deberá recursar el seminario o taller.

Régimen de correlatividades:

Las correlatividades quedan establecidas en el cuadro correspondiente al plan de estudios.

Obligatoriedad de los espacios curriculares:

Todos los espacios curriculares son obligatorios.

DESCRIPCIÓN DE LA MODALIDAD

1. Soportes tecnológicos

La carrera contará con diferentes herramientas inscriptas en el entorno virtual que ofrecerán el acompañamiento necesario para el enriquecimiento de los procesos de construcción del conocimiento. De esta manera se dispone de herramientas con interactividad tanto para los aspectos de comunicación como para los pedagógicos: espacios de intercambio: foros, chats, mensajería interna; herramientas para autoevaluación por parte de los estudiantes; herramientas para la gestión de materiales; herramientas para el seguimiento de los cursantes.

2. Materiales de estudio

El entorno virtual propicia la rápida y permanente circulación de los materiales de estudio, adecuando la provisión a las posibilidades de los distintos destinatarios. Sin embargo, la preparación de los materiales en base a las distintas propuestas pedagógicas requiere sucesivas etapas de diseño, elaboración, coordinación, revisión, actualización, y evaluación con la inclusión de diversos especialistas: contenidos por áreas, tecnólogos educativos, diseñadores. Los materiales serán multimediales, ricos en ramificaciones y derivaciones para poder dar cuenta de la complejidad de los contenidos del posgrado.

Los entornos entraman diversidad de producciones: materiales, videos, bibliografía adicional, así como recursos metodológicos (blogs, wikis, podcasts) que pueden incluirse para enriquecer las actividades de aprendizaje vinculadas con los contenidos a impartir en la modalidad a distancia.

De esta manera, la propuesta no deviene en un mero repositorio de materiales sino que contiene un abordaje didáctico que integra diversas herramientas (de colaboración y de comunicación) en consonancia con los contenidos de cada bloque temático.

3. Interacción docente-alumno (tutorías)

La propuesta a distancia utilizará todos los recursos tecnológicos disponibles en la Universidad, propiciando en alto grado la participación e interacción comunicativa. La inscripción en un entorno virtual permite la convergencia en un mismo espacio de contenidos y herramientas.

El Campus Virtual, bajo entorno Moodle 2+, permite implementar experiencias de intercambio con el fin de lograr una fluida y permanente mediatización entre los participantes con los docentes, tutores, formadores, con los contenidos de aprendizaje y con la posibilidad de generar nuevas instancias de conocimiento personal y grupal. Las herramientas disponibles para la comunicación tutorial serán: foros, chats, calendario, mensajes, wikis y correo electrónico.

4. Equipo de trabajo

Los seminarios estarán a cargo de un especialista que contará con el apoyo técnico-pedagógico del Centro de Innovaciones en Tecnología y Pedagogía (CITEP). Asimismo la Comisión Académica seguirá y evaluará el desarrollo académico de la Carrera de Especialización.

Se plantea la relación de un tutor por cada CINCO (5) alumnos.

VI. ESTUDIANTES

a. Requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado

Los aspirantes deberán ser graduados universitarios de carreras con una duración mínima de CUATRO (4) años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras, con títulos de: Arquitectos, Diseñadores en cualquiera de sus ramas, Urbanistas y/o otras carreras que acrediten una formación en el campo del Diseño y el Proyecto.

De acuerdo con el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires, los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. Los graduados de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b. Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c. Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

d. Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

El solicitante deberá estar ejerciendo la docencia universitaria al momento del ingreso a la especialización y tener una experiencia docente acreditada mínima de DOS (2) años.

b. Criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizarán para seleccionar los estudiantes del posgrado

La Comisión Académica analizará los antecedentes, y mantendrá una entrevista con el solicitante; a partir de estas dos instancias definirá la admisión o no del aspirante a la Carrera de Especialización.

c. Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

Cada cohorte tendrá como requerimientos de cantidad de alumnos:

Mínimo de TREINTA (30) por razones académicas.

Máximo de CIEN (100) por razones académicas.

d. Criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios.

La condición de alumno regular en las actividades curriculares esta sujeta a:

a. Participación con al menos CUATRO (4) intervenciones mensuales pertinentes y productivas en los foros virtuales y/o actividades previstas por el docente.

b. El cumplimiento del OCHENTA POR CIENTO (80%) de asistencia a las clases que podrá ser tanto presencial como mediada tecnológicamente a través de sistemas de videoconferencia o similares.

c. Aprobación de trabajos y evaluaciones parciales establecidas institucionalmente y que el equipo docente explicite en los respectivos programas.

d. El plazo máximo para finalizar la carrera es de TRES (3) años a partir de su ingreso, a partir de ese plazo el alumno pierde la regularidad.

Para recuperar la condición de regular el alumno deberá tramitar su reincorporación, por nota a la Dirección de la carrera, la cual evaluará el pedido y resolverá su reincorporación.

La reincorporación será por un plazo de UN (1) año.

Solo se puede tener UNA (1) reincorporación en el transcurso de la carrera, posteriormente para reingresar el solicitante deberá ajustarse a los planes de estudio vigentes.

e. Requisitos para la graduación:

La graduación exige la aprobación del total de las asignaturas del plan de estudios y del Trabajo Integrador Final (TIF). Este último consiste en la elaboración de un proyecto centrado en alguno de los problemas de la práctica profesional, por ejemplo en relación con: los enfoques de enseñanza, la revisión, selección y secuenciación de contenidos, la elaboración, puesta en marcha y evaluación de propuestas para el aula (planificación de unidades, guías de trabajos prácticos, guías de lectura de textos, instrumentos de evaluación) y el seguimiento de la tarea con los alumnos tanto en la clase como en experiencias de laboratorio.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

e. Calificación:

La calificación final que corresponderá al Trabajo Integrador Final (TIF), se expresará sobre la base de nota CERO (0) a DIEZ (10), siendo la nota CUATRO (4) la mínima para la aprobación.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Universidad de Buenos Aires cuenta con el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía que depende de la Subsecretaría de Innovación y Calidad Académica de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires, el que se encuentra a disposición para las distintas unidades académicas. El Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) cuenta con los recursos profesionales y tecnológicos para acompañar el desarrollo de esta propuesta de formación.

Además de los recursos disponibles por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, se utilizará la infraestructura tecnológica del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (ClTEP) que cuenta con VEINTE (20) netbooks conectadas a wifi y un aula tecnológica de última generación con TREINTA (30) notebooks y DOS (2) pizarras inteligentes.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

La Secretaría de Posgrado implementa un régimen de encuestas por tema y profesor, que se realizan una vez terminados los módulos, seminarios, talleres, materias, etc.

Estas son anónimas y evalúan tanto el tema como la exposición, la claridad del profesor para hacer llegar sus ideas y conocimientos, la previsión que el mismo ha tenido para poder contar con el adecuado soporte teórico a compartir con los alumnos y la capacidad del profesor para generar interés en su materia.

La Secretaría lleva un archivo estadístico con las conclusiones de cada evaluación.


[1] Resolución (CS) 561/14