CAPÍTULO S: EN PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL1

ARTÍCULO 1901. Denominar, en lo sucesivo, Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional al Curso Superior de Planeamiento Urbano y Regional que se dicta en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.2

ARTÍCULO 1902. Aprobar el Plan de Estudios para el Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional que figura en el presente Capítulo.3

PLAN DE ESTUDIOS4

I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del Posgrado:

Carrera de Especialización en Planificación Urbana y Regional

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Planificación Urbana y Regional

Unidad/es Académica/s de las que depende el Posgrado:

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires (UBA)

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del Posgrado:

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires (UBA)

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de Posgrado:

Resolución (CD) Nº 459/15

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

La formación de Posgrado en Planificación Urbana y Regional en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) es de larga data. Tiene origen en la misma creación de la Facultad, que se funda como Facultad de Arquitectura y Urbanismo en 1948, con la Carrera de Arquitectura como formación de grado y el entonces denominado “Curso de Urbanismo” como formación de Posgrado.

Es así que en 1949 se comienza a dictar el Posgrado que, por décadas, fue la única posibilidad de formación en el país en tal temática, y que continuó hasta la fecha con cambios de denominación a lo largo del tiempo.

Las razones que originaron la creación del Posgrado son obvias: la necesidad de contar con un espacio de formación académica y profesional específica, en relación con las problemáticas urbanas y regionales.

En tanto esta necesidad era evidente a mediados del siglo pasado, más aún lo es hoy día. Baste señalar que la Argentina es uno de los países con tasa de urbanización más alta (el NOVENTA Y UN por ciento (91%) de la población vive en ciudades) y que nuestro entorno inmediato es una de las áreas metropolitanas más grandes del mundo (TRECE (13) millones de habitantes).

Más allá de los aspectos cuantitativos, está el incremento de complejidad de los fenómenos urbanos y de las problemáticas que los mismos presentan. También han sido importantes los cambios de criterios en relación con la comprensión y actuación sobre los fenómenos territoriales. Al respecto, pueden señalarse cuatro transformaciones, todas ellas referidas al incremento de la consideración otorgada a ciertos aspectos. Ellos son:

  • La articulación entre los procesos de reflexión (más propios de lo denominado tradicionalmente “planificación”) y los procesos de actuación (más reconocidos bajo el término “gestión”). Ello conduce a una relativización de la actividad profesional focalizada en la realización de “planes puntuales” y a la valoración de la puesta en marcha de “procesos de gestión planificada”.
  • La consideración de la índole política de la actuación, que otorga mayor factibilidad a la concreción de las propuestas; y son comúnmente consignados bajo el término “actuaciones estratégicas”.
  • La consideración de los procesos y recursos naturales, como condicionantes y condicionados por los procesos de transformación del territorio; comúnmente reconocida bajo el término “enfoque ambiental”.
  • La intervención social en los procesos de planificación, que amplían la capacidad de comprensión y actuación derivada exclusivamente del conocimiento técnico; comúnmente reconocidas bajo el término “procesos participativos”.

Estas transformaciones -ideológicas; conceptuales, metodológicas y operativas- fueron incorporadas a través de sucesivas modificaciones de los Planes de estudios vigentes. Entre ellas, se destaca la aprobada por el Consejo Superior (CS) en el año 1991, dado que agregó a la Carrera de Especialización hasta entonces vigente, la creación de la Maestría en Planificación Urbana y Regional.

Cabe destacar que la Carrera de Especialización ha sido categorizada “A” por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por Resolución Nº 802/13.

La presente modificación de su Plan de estudios ha sido elaborada en el curso del año 2015 en consulta con los Docentes del Posgrado y con el asesoramiento de la Comisión Académica. Su principal objetivo fue efectuar una revisión y ajuste de los contenidos curriculares, en relación con las transformaciones ocurridas en los últimos DIEZ (10) años (el Plan anterior data del año 2007), la experiencia devenida del propio dictado de la Carrera y las recientes modificaciones de los Reglamentos de Carreras de Especialización aprobados por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Ello da lugar a una re-estructuración y ajuste de sus contenidos curriculares y a una condensación de su extensión.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

El objetivo general de la Carrera de Especialización es proporcionar formación académica profesional, a los efectos de posibilitar la actuación de los egresados en los procesos sociales de planificación y gestión territorial de índole urbana y regional.

Dicho objetivo general involucra los siguientes objetivos particulares:

  • Comprender en toda su complejidad estructural y procesual los ámbitos de actuación.
  • Comprender la naturaleza política, técnica y administrativa de los procesos de gestión.
  • Desarrollar capacidades conceptuales, metodológicas e instrumentales en relación con:

i. la identificación de los objetivos de actuación;

ii. la formulación de diagnósticos de situación;

iii. la elaboración y evaluación de estrategias de intervención y;

iv. la programación, evaluación y conducción de procesos de gestión.

  • Desarrollar aptitudes para que las capacidades indicadas se realicen en articulación con los actores sociales involucrados, a través de procesos participativos e interdisciplinarios.

El concepto de territorio adoptado involucra:

  • Un medio físico, en cuanto medio natural modificado por la acción antrópica.
  • Un medio social conformado por la población y las actividades que ésta desarrolla en dicho medio.
  • Las interacciones ambientales que se plantean entre los dos anteriores.
  • Los marcos legales-institucionales y políticos-culturales dentro de los cuales se desarrollan dichas interacciones.

Bajo esta conceptualización, la actividad del planificador se plantea como una optimización de las interacciones ambientales, a lograr a través del adecuado ordenamiento y desarrollo de la población, las actividades y los flujos de transferencia, procurando la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, con consideración de las posibilidades que brindan el marco político-cultural y el contexto legal-institucional vigentes en cada instancia de actuación.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

En relación a los objetivos indicados, se plantea como perfil del egresado, ser un profesional capaz de actuar eficaz y eficientemente en los procesos de planificación y gestión social del territorio de índole regional y urbana.

Las posibilidades de actuación son variadas, como demuestra la experiencia de los egresados. Al respecto, cabe mencionar:

  • Las actividades profesionales que pueden desempeñarse en el sector público (nacional, provincial o municipal), en organismos abocados a la gestión del ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, el medio ambiente, el desarrollo habitacional, el transporte y la infraestructura regional y urbana, entre otros.
  • Las actividades de asesoramiento a cuerpos o miembros de los poderes legislativos que, al igual que en los casos de gestión antes mencionados, pueden ser de orden nacional, provincial o municipal.
  • Tareas similares de asesoramiento y apoyo a la gestión, que pueden ser desarrolladas desde equipos consultores externos a la administración pública, en empresas prestadoras de servicios y en organismos no gubernamentales.

V. ORGANIZACION DEL POSGRADO

La organización de la Carrera de Especialización se encuadra en las disposiciones establecidas por el Reglamento de Carrera de Especialización de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20) y por el Reglamento de Carrera de Especialización de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) (Capítulo A CÓDIGO.UBA III-11).

De acuerdo a las especificaciones del Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20, la Carrera de Especialización se define como Carrera de Especialización Estructurada y Presencial.

De acuerdo a la índole y a la metodología de dictado, la carga horaria presencial no podrá ser inferior a las DOS TERCERAS partes (2/3) de la carga horaria prevista para cada una de sus asignaturas y seminarios.5

La Carrera de Especialización no requiere ni tiene prevista la firma de Convenios para su regular funcionamiento.

a) ASPECTOS INSTITUCIONALES. Autoridades y Docentes.

Dada la articulación de la Carrera de Especialización con la Maestría en Planificación Urbana y Regional, ambas estructuras académicas están articuladas en cuanto a autoridades y funcionamiento.

Director de la Carrera. Modalidad de designación, régimen de periodicidad y funciones:

El Director de la Carrera deberá tener formación de Posgrado superior o igual a la que la Carrera de Especialización otorga o acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio del Consejo Directivo (CD).

Será designado a propuesta de la Secretaría de Posgrado por el Consejo Directivo por un período de CUATRO (4) años. El Consejo Directivo podrá renovar dicha designación por un solo período consecutivo de igual duración.

El Consejo Directivo podrá designar, si correspondiera, un Codirector de la Carrera, con igual periodicidad y bajo las mismas condiciones que el Director.

Serán funciones del Director de la Carrera:

  • Integrar en carácter de Presidente la Comisión Académica.
  • Elaborar, con el asesoramiento de la Comisión Académica, el Plan de Estudios y/o sus modificaciones que será propuesto a la Secretaría de Posgrado para su posterior elevación al Consejo Directivo y, luego de su intervención, al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.
  • Confeccionar y presentar el Cronograma anual de la Carrera dentro de los términos del Plan de Labor Anual y Cronograma General de la Secretaría de Posgrado.
  • Confeccionar y presentar en tiempo y forma a la Secretaría de Posgrado el presupuesto anual de la Carrera y la solicitud de las designaciones correspondientes al funcionamiento de la misma.
  • Proponer la inclusión de asignaturas o seminarios optativos, sus programas, condiciones de dictado y cuerpo docente así como temas específicos para trabajos de investigación y talleres.
  • Proponer a la Secretaría de Posgrado la firma de convenios y acuerdos interinstitucionales, solicitándole que articule los mecanismos necesarios para que se hagan efectivos con las Secretarías y Direcciones competentes.
  • Solicitar a la Secretaría de Posgrado la constitución de las mesas examinadoras y el levantamiento de actas.
  • Elevar a la Secretaría de Posgrado los informes académicos, evaluaciones y/o estadísticas que le sean solicitados dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, la Universidad de Buenos Aires u otros organismos competentes; en especial, el Informe Anual Académico y Administrativo establecido en el Artículo 22° de la Resolución (CD) Nº 542/14.

Comisión Académica. Condiciones, designación y periodicidad de sus miembros. Funciones y funcionamiento:

Los integrantes de la Comisión Académica deberán tener formación de Posgrado superior o igual a la que otorga la Carrera o acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio del Consejo Directivo.

El Director de la Carrera la integrará en carácter de Presidente y contará con SEIS (6) miembros. Podrá designarse hasta CUATRO (4) miembros suplentes, los que deberán cumplimentar requisitos académicos similares a los requeridos para los miembros titulares.

Los miembros de la Comisión Académica serán designados por el Consejo Directivo a propuesta de la Secretaría de Posgrado con acuerdo del Director de la Carrera por un período de CINCO (5) años.

Serán funciones de la Comisión Académica:

  • Asesorar al Director de la Carrera en la elaboración del Plan de Estudios, supervisar su cumplimiento y elaborar propuestas para su modificación.
  • Admitir con dictamen fundado (pruebas de admisión, evaluación de antecedentes, entrevistas, etcétera) a los aspirantes y establecer prerrequisitos cuando lo considere necesario.
  • Proponer al Consejo Directivo:
  • La aprobación de los programas analíticos de cada asignatura -elaborados pos sus respectivos docentes-, verificando la concordancia de los mismos con los contenidos mínimos aprobados de la Carrera.
  • La designación de los docentes de la Carrera.

La Comisión Académica podrá sesionar con un mínimo de la mitad más uno de sus miembros. En caso de paridad en las votaciones, el voto del Director desempatará.

Dada la articulación de la Carrera con la Maestría en Planificación Urbana y Regional, la Comisión de Maestría de la misma oficiará como Comisión Académica de la presente Carrera de Especialización.

Coordinador. Condiciones, designación, régimen de periodicidad y funciones.

La Carrera contará con un Coordinador Académico-Administrativo.

El Coordinador deberá ser egresado de la Carrera de Especialización Docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires o ser o haber sido dentro de los últimos CINCO (5) años docente universitario con un nivel mínimo de Jefe de Trabajos Prácticos.

El Coordinador será designado por el Consejo Directivo a propuesta de la Secretaría de Posgrado con acuerdo del Director de la Carrera por un período de CUATRO (4) años.

Serán funciones del Coordinador de la Carrera:

  • Llevar a cabo todas las acciones necesarias para la vinculación académico-administrativa entre los alumnos, el Cuerpo Docente y la Secretaría de Posgrado.
  • Informar al Cuerpo Docente y a los alumnos acerca de las normas y procedimientos que regulan la Carrera así como las novedades que se produjeran en esos aspectos.
  • Organizar y coordinar el dictado de las asignaturas: entrega de documentación didáctica, reserva de los espacios de dictado y su equipamiento de acuerdo al Cronograma General de la Secretaría de Posgrado, notificación de las modificaciones al cronograma, sean circunstanciales o permanentes.
  • Verificar la concordancia entre el cronograma de dictado de cada asignatura -elaborada por su respectivo docente- y el Cronograma de la Carrera aprobado por la Secretaría de Posgrado.
  • Verificar la inscripción y asistencia de los alumnos y cualquier otro aspecto que afecte su condición de regularidad  (pago de aranceles, entregas, documentación de becas, etcétera), notificar de su situación a los interesados y elevar informes periódicos sobre esta situación a la Secretaría de Posgrado.
  • Hacer el seguimiento de las tareas de los docentes y elevar informes periódicos de las mismas al Director de la Carrera.
  • Realizar los informes académicos, evaluaciones y/o estadísticos que le sean solicitados dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, la Universidad de Buenos Aires u otros organismos competentes.

Cuerpo Docente. Criterios de selección y condiciones de los Docentes:

Los Profesores de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios de la Carrera deberán ser Profesores Titulares, Asociados, Adjuntos, Consultos o Eméritos de una Universidad Nacional y tener formación de Posgrado superior o igual a la de la Carrera o acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio de la Comisión Académica.

La selección de los Docentes se realiza en función de las particularidades académico-profesionales específicas de la Carrera, valorando sus conocimientos sobre la respectiva temática, la inserción académica en el área respectiva y los antecedentes en la materia, en un marco que garantice la diversidad de puntos de vista y pluralidad de opiniones en temas controversiales.

Se privilegian los profesionales de reconocida trayectoria en la especialidad, con una inclinación a la práctica de la actividad académico-profesional, en el ámbito local y en el extranjero, en instituciones y empresas.

La actividad del docente es controlada y evaluada por la Dirección de la Carrera, junto con las autoridades de la Secretaría de Posgrado mediante la observación del dictado de clases, donde luego de las mismas se discutirán aspectos relativos a metodologías y contenidos, planteando medidas correctivas en caso de ser necesario.

Los programas analíticos de materias, módulos, seminarios, talleres, etc. serán evaluados por la Comisión Académica, la que propondrá, si correspondiera, la actualización de los contenidos curriculares.

Dada la articulación de la Carrera con la Maestría en Planificación Urbana y Regional, los docentes de la Maestría oficiarán como docentes de la Carrera en el caso de asignaturas comunes a ambas.

b) ASPECTOS ACADEMICOS. Plan de estudios, Pasantía de Práctica Profesional y Trabajo Integrador Final.

La Carrera se desarrollará mediante el dictado de las asignaturas y seminarios que integran el Plan de Estudios que se indica en el ítem b1), la realización de la Pasantía de Práctica Profesional que se indica en el ítem b2) y la realización del Trabajo Integrador Final, según las especificaciones explicitadas en el ítem b3).

b1) Plan de estudios:

Las asignaturas de la Carrera que se dictarán en la sede de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), se desarrollan a lo largo de UN AÑO Y MEDIO (1,5 años) en TRES (3) tramos cuatrimestrales sucesivos de una duración de DIECISÉIS (16) semanas cada uno.

En cada tramo cuatrimestral se dictarán DOCE (12) créditos académicos con una extensión temporal promedio de DIECISÉIS (16) horas cada uno.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

Carga horaria total: SEISCIENTAS VEINTICUATRO (624) horas.

La aprobación de las asignaturas y seminarios requerirá la previa aprobación de los Trabajos Prácticos y la ejecución de un Examen Final.

A partir de la finalización del dictado de cada asignatura, las autoridades de la Carrera deberán presentar, dentro de los plazos administrativos que establezca la Secretaría de Posgrado, el Acta definitiva de calificación o el Acta de Trabajos Prácticos, según corresponda, firmada por el Director de la Carrera y el Profesor a cargo de la asignatura o, en su defecto, por un miembro de la Comisión Académica.

Reconocimiento de asignaturas

Se podrá reconocer hasta un máximo del CINCUENTA por ciento (50%) de la carga horaria total, en consideración a asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extrajeras, según lo establecido en el Artículo 12 CÓDIGO.UBA I-20, a cuyos efectos se requerirá la presentación de comprobantes originales que acrediten duración, contenidos curriculares y calificación con que fueron aprobadas.

En el caso de asignaturas aprobadas en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el reconocimiento podrá ser efectuado directamente por el Director de la Carrera, con la opinión del Docente de la asignatura y el asesoramiento de la Comisión Académica. En caso de ser asignaturas aprobadas en otras universidades argentinas o extranjeras con reconocimiento oficial, se requerirá la convalidación por Resolución del Consejo Directivo.

CONTENIDOS MINIMOS DE LAS ASIGNATURAS

Primer Tramo Cuatrimestral

Urbanismo y ciudad

Reseña histórica de las ciudades y de la actuación profesional. Orígenes de los asentamientos. Crisis de la Ciudad Industrial y emergencia del Urbanismo. La ciudad del Siglo XX; del Urbanismo a la Planificación Urbana.

Crisis de la actuación profesional: los límites cognitivos y las transformaciones políticas. Emergencia de nuevas tendencias (lo ambiental, lo participativo, lo estratégico, etcétera). Debates actuales. El Derecho a la Ciudad y la necesidad de nuevos paradigmas de actuación.

Sustento teórico de la actuación profesional: la relación espacio/sociedad. Corrientes teóricas sobre la conformación urbana: Economía de Mercado; Ecología Social; Materialismo Dialéctico. La intervención del Estado.

Concepción sistémica del campo de actuación (Modelo de la Realidad). Componentes temáticos significativos: el Ambiente (subsistema natural y subsistema construido) y la Sociedad (subsistema social y subsistema productivo) como fuentes de ofertas y demandas; el Marco Político–Cultural como condicionante y el Contexto Legal–Institucional como mediador.

Instancias metodológicas de la intervención (Modelo de Gestión): origen de los procesos (percepción de problemas y formulación de demandas); adopción de políticas y estrategias; diagnóstico; formulación de propuestas; ejecución de acciones; evaluación de resultados. Circularidad y retroalimentación del proceso. Actores sociales participantes.

Análisis y práctica del discurso académico

El fenómeno discursivo. La escritura como herramienta semiótica y epistémica: la conceptualización y la comunicación escrita de la labor académica y profesional. Los géneros discursivos. La escritura especializada.

Los géneros académicos, su función. Secuencias textuales y tipos de textos académicos. Tipos de destinatarios. Secuencias predominantes en los géneros académicos: la secuencia explicativa y la secuencia argumentativa. Coherencia, cohesión y progresión temática. El equilibrio entre información y persuasión, entre exposición y argumentación.

El proceso de escritura. Planificación, textualización, revisión y edición. Componentes textuales del trabajo académico: cuáles son y qué contenido resulta esperable. La bibliografía especializada: cómo y para qué se la elabora. La polifonía en el discurso. La reformulación. Confrontación de fuentes. El trabajo académico como documento.

Análisis urbano

La ciudad como espacio en el que se desarrollan diferentes conflictos de intereses. Conflictos y procesos en relación al espacio y a las formas urbanas. Procesos, medio físico y población.

La dimensión espacial como una estructura de la ciudad. Medio natural y condiciones ambientales como oferta física. Topografía y relieve, Trama urbana y estructura parcelaria. Espacio urbano, público y privado. Características.

Los usos del suelo y las actividades como condicionantes de las formas urbanas y del paisaje urbano. Los usos del suelo mas predominantes, residencial, comercio, industrial, equipamientos educacionales y de salud y su conformación en la ciudad. Requerimientos, compatibilidades y conflictos. Homogeneidad y heterogeneidad

Formas construidas, espacios y usos del suelo. Estructura de la ciudad e imagen en relación con su historia, sus procesos urbanos y sus habitantes. Tejido urbano. Conceptos de morfología y tipologías urbanas. Infraestructura.

Estructura física de la ciudad, usos del suelo, sistema vial, transporte, sistema de centros y corredores urbanos. Vacíos urbanos. Relaciones socioeconómicas y dinámicas.

Contexto socio-político. Actores sociales. Instrumentos urbanísticos, tipos, activos y pasivos. Desde lo público y/o privado. Normativa urbanística: indicadores urbanos. Normas de usos del suelo, tejido, protección patrimonial y de evaluación de impactos.

Análisis estadístico

Concepto y aplicaciones del análisis estadístico a la Planificación.

Estadística y medición de variables. Concepto de población, muestra y unidad de análisis. Métodos de relevamiento, variables estadísticas y niveles de medición.

Tratamiento de datos. Matriz de datos. Tablas de frecuencia para datos cualitativos y cuantitativos; agrupamiento de datos e intervalos de clase.

Tratamiento de variables cualitativas. Proporciones, porcentajes y razones.

Tratamiento de variables cuantitativas. Tendencia central, media, mediana y moda. Dispersión, desvío estándar, varianza, rango, mínimo y máximo. Propiedades de una distribución normal. Introducción al análisis bivariado: Correlación y regresión.

Presentación de la información estadística. Tablas y cuadros: partes constitutivas, construcción y lectura. Representaciones gráficas: de líneas, de barras y de sectores, histogramas, pictogramas.

Fuentes habituales de información referidas a la Planificación Urbana – Regional. Diseño de estudios por encuesta. Análisis de datos censales. Introducción al SPSS.

Información geográfica y geotecnologías

Información y representación geográfica; lo conceptual y lo comunicacional. Las coordenadas terrestres: Sistemas y Marcos de Referencia, Sistemas de Proyección Cartográfica. Conceptos de Escalas, nortes. Evolución de la representación de la información geográfica, impactos en los productos, los procesos de producción, los productores y los destinatarios.

Cartografía Básica: contenidos, criterios de clasificación, procesos de producción. Cartografía Temática: Conceptos y métodos de representación.

La aerofotogrametría digital y la teledetección espacial. Características y casos de empleo. Resoluciones de las imágenes satelitales.

Tratamientos geométricos y radiométricos de la información proveniente de sensores remotos. Espectro electromagnético. Bandas y firmas espectrales. Producción de resultados: índices y clasificación digital de imágenes multiespectrales.

Los Sistemas de Información Geográfica: clasificación y ámbitos de aplicación. Modelos de datos, equipamiento y estructuras de las plataformas de programas aplicativos.

Tratamiento de la Información Geoespacial: integración, procedimientos de análisis y obtención de resultados. Principios y metodología para la modelización espacial y la creación de bases de datos. Organización y producción de resultados empleando geotecnologías.

Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs): normalización de la información geoespacial, estándares para la producción, gestión y publicación sobre redes. Aspectos institucionales: estado de arte y disponibilidad de información. Producción, publicación y acceso a los Metadatos. Operación de programas informáticos aplicativos al tratamiento de las estructuras raster y vectoriales de la información geoespacial.

Espacio y sociedad

Principios teóricos generales de la interrelación entre la sociedad y el espacio. Lo social como una perspectiva específica de conocimiento dentro de un marco analítico transdisciplinario para el abordaje y estudio de los fenómenos urbanos y territoriales.

Marcos teóricos contemporáneos de las ciencias sociales y sus principales herramientas conceptuales para el análisis y comprensión de los procesos socio-urbanos actuales. Globalización y glocalización; la sociedad-red y la estructura social global (M. Castells y S. Sassen). Sociologías post-estructuralistas (A. Giddens y P. Bourdieu), procesos de estructuración; hábitus, campo, capital social y simbólico. Identidad y representación como elementos claves en una sociología de la espacialidad.

El concepto de actor social como herramienta de análisis, sus nociones y principios metodológicos generales. Reconocimiento, caracterización y mapeo dinámico de actores sociales. Análisis de viabilidad política de intervenciones urbanas.

Demografía social

Los estudios demográficos: de la Estadística a las discusiones de la Ciencia Social. Problemas básicos del análisis socio demográfico y su aplicación a los estudios urbanos.

La dinámica de las poblaciones: crecimiento poblacional, componentes,  medición e interpretación. La estructura de la población: estructura demográfica y estructura social, componentes, medición e interpretación.

Los estudios de población en el marco de su participación en la relación capital-trabajo en el mundo moderno. Principales indicadores y formas de interpretación de los mismos. Los instrumentos de medición y su modificación en relación con los cambios en los modelos de acumulación.  Criterios e instrumentos para la medición del mercado de trabajo y de los niveles de pobreza y marginalidad social en las últimas décadas.

Enfoques y perspectivas sobre migraciones y movilidad territorial. El aporte migratorio internacional en la Argentina y América Latina: perspectiva histórica e impacto en la actualidad. Principales debates hoy: derechos de los migrantes, comunidades trasnacionales, el papel de las remesas.

Distribución espacial: aporte de los factores demográficos, modalidades de urbanización y características del sistema urbano en Argentina y América Latina (concentración metropolitana, el peso de las ciudades intermedias, dinámica interna de las áreas metropolitanas).

Evaluación de impacto ambiental

Marco conceptual e institucional de las EIA´s. El concepto de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Enfoques, criterios, metodologías, requerimientos y procedimientos básicos de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA).

Análisis ambiental del medio receptor. Definición del área operativa y del área de influencia. Definición de componentes y procesos principales del medio.

Análisis ambiental del proyecto. Identificación de los componentes principales. Etapas y tipologías de acciones o trabajos.

Estudios de Impacto Ambiental. Desarrollo de instrumentos de evaluación: diagramas, matrices. Fuentes de información. Procedimientos de realización.

Resultados de los EIA´s: medidas de mitigación y planes de gestión ambiental (PGA).

Evolución de la legislación ambiental sobre la materia; jurisdicción nacional, provincial y municipal. Resultados de su aplicación.

Estudio de casos: infraestructura y equipamiento urbano.

Segundo Tramo Cuatrimestral

Taller 1: Políticas y configuraciones territoriales

Identificación de configuraciones territoriales, regionales, urbano – metropolitanas e intraurbanas. Multiescalaridad. Interrelaciones. Actores. Procesos de cambio, impactos. Identificación de problemas clave, potenciales y recursos.

Evaluación de las transformaciones en el territorio de actuación: procesos y dinámicas ambientales, de la estructura productiva, de las estructuras sociales y espaciales.

Identificación y aplicación de alternativas metodológicas para la formulación e integración de diagnósticos situacionales desde la lógica de los distintos niveles de decisión y poder. Actores involucrados.

Identificación de: las formas que asume el Estado en la formulación de políticas y las transformaciones territoriales vinculadas. Factores internos y externos. Relaciones que se establecen entre los procesos devenidos de las estrategias internacionales, nacionales regionales y locales en el área de intervención.

Alternativas de planificación e intervención en los espacios regionales, metropolitanos y urbanos. Definición de lineamientos alternativos en relación al diagnóstico, al nivel de intervención ya la oportunidad de las decisiones.

Planificación y gestión participativa

Marco conceptual. Paradigmas de intervención social. Sentido y usos de la planificación en políticas y programas participativos. Diferentes concepciones de planificación en pugna. La planificación urbana y social en contextos de pobreza y exclusión. Diferencias a considerar: políticas, planes, programas, proyectos.

Enfoques alrededor de la participación; los sentidos posibles: funcional, político, antropológico, formal. Establecimiento y auge del concepto de participación en el marco de las políticas y programas sociales. 10 puntos a considerar en la ‘operacionalización’ de procesos participativos’. Los modos: el planificador como gestor de la participación en procesos de desarrollo urbano. Promoción y coordinación de procesos grupales, intersectoriales, técnicas, formas, limitaciones.

Metodología de planificación. Diversos modelos: ZOPP, Microplanificación, Marco Lógico, otros. La planificación como procesos iterativo. Etapas o fases de la planificación: diagnóstico, objetivos, recursos, monitoreo y evaluación. Análisis del Ciclo del Proyecto, aspectos a considerar, claves, formas de definir y de enunciar. Definiciones relevantes: el problema, los objetivos. Claves para la definición presupuestaria. Nuevas tecnologías en los métodos participativos.

Seguimiento, monitoreo y evaluación de políticas, planes y proyectos. Sentido, formas. Etapas. Momentos que definen un sistema de evaluación: evaluación diagnóstica -preinversión/factibilidad-; evaluación ex-ante; evaluación intermedia; monitoreo de proceso; evaluación final; evaluación ex-post. Indicadores y métodos de recolección de información. La producción de conocimiento y la retroalimientación. La evaluación como aprendizaje. La difusión de resultados -comunicación-.

Transporte urbano y regional

Movilidad, transporte y territorio. Paradigmas. Factores geodemográficos, políticos y socioeconómicos. Usos del suelo. Infraestructura y servicios. Concepto de servicio público. Transporte y procesos de urbanización. Modelos: ciudad compacta – ciudad difusa. Ejes de crecimiento, redes troncales, áreas periféricas e intersticiales.

Transporte urbano de pasajeros. Cautividad, conectividad y accesibilidad. Modos y tipos de servicios. Tarifas, integración modal (física y tarifaria). Protagonismo del automóvil particular. Transporte alternativo e ilegal. Transporte interurbano de pasajeros: redes, modos, costos, tiempos. Transporte de cargas urbano y regional: ferroviario, automotor, aéreo, fluvio-marítimo, ductos. Intermodalidad. Matriz energética.

Transporte y estructura espacial. Conceptos sistémicos. Demanda y movilidad en el espacio urbano y regional. Conceptos básicos sobre oferta de transporte. Articulación de redes: tipos de transferencias/transbordos. Criterios de sustentabilidad.

Políticas sectoriales y extrasectoriales. Contraposición de intereses y fuerzas. Gestión y planificación. Actores, institucionalidad y jurisdiccionalidad. Conflictos. Modelos regulados y desregulados. Subsidios. Producción y difusión de información. Necesidad de estudios periódicos. Niveles de análisis. Métodos y fuentes.

Principales problemas del tránsito urbano y regional. Fluctuaciones estacionales, semanales y diarias. Externalidades.

Operación y control de los sistemas de transporte. Capacidad. Niveles de servicio. Flujo vehicular. Modelos de demanda.

El proceso de planeamiento y la toma de decisiones. Evaluación de planes y proyectos. La articulación del planeamiento urbano y del transporte. Las cuatro etapas. La escala de los modelos. Macro y micro simulación.

Servicios urbanos

Desarrollo sustentable de urbanizaciones. Interrelación con los servicios de infraestructura básica. Principales problemáticas. Concentración de poblaciones en áreas urbanas y su evolución. Complejidad y vulnerabilidad de la gestión y el sostenimiento de las instalaciones para prestación de servicios de saneamiento, higiene urbana, energía eléctrica y gas. Políticas de servicio y rol del Estado, incidencia en las condiciones de vida, relación y adaptación al medio ambiente y sus cambios.

Panorama de la cobertura y gestión: nivel Latinoamérica, con énfasis en lo nacional, regional, provincial y urbano. Particularidades en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Regulación y control de servicios. Evolución de los tipos de prestación públicos, privados y mixtos, concesiones, cooperativas, concesiones de construcción y operación, política tarifaria.

Características principales de los servicios de saneamiento e higiene urbana. Agua y desagües cloacales, industriales y patogénicos. Alternativas de gestión de los residuos, calidad, cantidad, tratamientos y disposición final, condicionantes principales. Interrelación de los distintos subsistemas, gestión integral y drenajes, medidas estructurales y no estructurales.

Sistemas básicos de provisión de energía. Servicios de energía. Generación, transporte y distribución de electricidad y gas. Demanda y comercialización. Principales problemáticas. Coberturas a nivel país y Latinoamérica.

Los servicios de infraestructura y sus principales impactos en el ambiente en sus diversas etapas de evolución.

Reglamentaciones y regulaciones existentes referidas a los temas tratados.

Legislación y régimen institucional

El Estado. Concepto de Estado Constitucional de Derecho. Competencias federales, provinciales y municipales. Funciones. Organización política. División de poderes, delegación de funciones.

El Derecho. Concepto de norma jurídica, fuentes de creación, clases de normas. Derecho público. Derecho privado. Derecho administrativo, derecho urbanístico y derecho ambiental.

Los derechos personales y reales. Derecho de propiedad. El dominio, como derecho real, su concepto y caracteres y otros derechos reales. Poder de policía en tanto reglamentación del ejercicio de los derechos.

Dominio público y privado del Estado. Restricciones y límites al dominio en tanto regulación de las relaciones privadas o de vecindad y que se imponen en el interés público.

Servidumbres privadas y administrativas, concepto, caracteres, diferencias con las restricciones, y aplicaciones.

Expropiación en relación a las garantías de orden constitucional que lo rodean y a las distintas leyes expropiatorias provinciales. Condiciones de legitimidad y posibles conflictos en su aplicación.

El Municipio, naturaleza, elementos y fines, régimen municipal en la Argentina. Competencia municipal en orden a la planificación. El caso del gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

Recursos, descentralización y participación. Descentralización. Conceptos generales, las nociones de autarquía y autonomía y sus posibles deslindes. Participación. Participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Audiencias públicas, iniciativa popular, presupuesto participativo.

Derechos colectivos o de incidencia colectiva.

Tercer Tramo Cuatrimestral

Taller 2: Estrategias de intervención y gestión (Opción A)

Identificar problemáticas territoriales y políticas actuantes que orienten la toma de decisiones en procesos de planificación estratégica en un sector de intervención seleccionado.

Desarrollar una propuesta de planificación territorial estratégica a partir de la evaluación diagnóstica de la vocación actual y potencial de desarrollo, los problemas, potenciales clave y las áreas de oportunidad respecto de los objetivos y procesos decisionales involucrados.

Definir lineamientos estructurales y estratégicos alternativos que concurran a la resolución de la problemática diagnosticada, con identificación de los actores institucionales y sociales implicados y de las formas de gestión viables.

Proponer soluciones a nivel de programas y proyectos con identificación de instrumentos que concreten los lineamientos propuestos, relacionando medios, recursos, actores institucionales y sociales comprometidos; formas de organización y operación; programación en el tiempo, formas de evaluación y monitoreo.

Taller 2: Estrategias de intervención y gestión (Opción B)

Desarrollar una propuesta de planificación de un sector urbano, aplicando a un trabajo de simulación, a través de un enfoque integral y sistémico. El proceso implica detectar las tipologías que requieren o posibiliten la planificación de sector urbano ante situaciones problemáticas concretas a resolver.

Proponer la delimitación del sector y formulación de hipótesis orientadoras. Elaborar el diagnóstico del sector, en el marco de un contexto mayor. Definir lineamientos estructurales y estratégicos que concurran a la resolución de las problemáticas.

Desarrollar el Plan de sector con Identificación y planteo de proyectos, programas y subprogramas que concreten los lineamientos. Actores institucionales y sociales comprometidos; formas posibles de organización y operación (corresponsabilidad, asociación, etc.); recursos reales y posibles; programación en el tiempo; formas de evaluación y monitoreo.

Teorías de configuración regional-urbana

Paradigma de la Complejidad. Teoría General de los Sistemas. Teoría General del Caos. Espacio/Temporalidad. Nociones fundamentales.

La configuración de contextos Regional/Urbanos. Noción de Región. Cometidos y aproximaciones alternativos. Criterios de homogeneidad, polarización y administración. La Región como “entidad de carácter intermedio”. Regiones y lugares urbanos.

Actividades urbanas, extractivas y rurales: rasgos sociales, físicos, funcionales, económicos y ambientales; dinámica evolutiva. Externalidades. Economías y deseconomías de aglomeración. Factores de asociación y disociación locacional de actividades. Internalización/asignación social de externalidades. Dinámica de su significación. Actividades básicas y no–básicas.

Aspectos metodológicos en Planificación. Contenidos formales: linealidad-circularidad / definición de aspectos temáticos, escalares y temporales / universalidad-especificidad. Metodología característica: formulación de objetivos / adopción de hipótesis descriptivas, interpretativas, explicativas y prospectivas / análisis / diagnóstico / formulación de alternativas de intervención / selección y adopción de alternativas / formulación de planes / institucionalización / implementación / control.

Actores intervinientes. Representación política y participación comunitaria. Roles de “asignación de sentido”, técnicos, administrativos y de control.

Economía regional y urbana

Concepto de desarrollo en la economía política latinoamericana. Antecedentes en las propias escuelas económicas clásicas, marxistas, neoclásicas y keynesianas. Desprendimientos posteriores, enfoque de la dependencia. Análisis de los conceptos de desarrollo-subdesarrollo, centro-periferia, imperio/imperialismo-dependencia y crecimiento-estancamiento.

Perspectiva del desarrollo regional y urbano. Problemáticas actuales. Rol de la acumulación del capital en la configuración de la urbanización en la sociedad actual, transformaciones en el ámbito de la organización productiva y mutaciones en los modelos de desarrollo. Impacto en la construcción de las ciudades. Teoría de la renta del suelo. Antecedentes en el pensamiento económico y aplicación en el ámbito de la ciudad. Teorías sobre la urbanización latinoamericana en función de su estructura económica, rasgos comunes a ciudades de menor desarrollo relativo y dependientes de los países centrales.

Elementos metodológicos para el abordaje de estudios concretos, tanto en el campo del desarrollo regional como en el ámbito de lo urbano.

Ecología y medio ambiente

El programa de estudio tiene por finalidad el conocimiento por parte de los alumnos,  de las diferentes problemáticas ambientales, tanto regionales como locales, tomando como punto de partida el concepto de Crisis Ambiental y su relación con los Modelos de Desarrollo.

Partiendo de esta premisa, la materia se orienta a la aplicación de los conceptos de gestión ambiental de los  sistemas urbanos; prioritariamente, en el marco del desarrollo sustentable.

Desde esta perspectiva, el abordaje de problemáticas tales como: ordenamiento ambiental del territorio, gestión de cuencas, biodiversidad, adaptación al cambio climático, residuos sólidos urbanos, calidad de aire, ruido y vibración, espacios verdes, entre otras, tiene como finalidad no solo el conocimiento de los desafíos que debe enfrentar una gestión ambiental moderna, sino la de incorporar instrumentos de gestión que permitan hacer frente a estos nuevos escenarios.

Financiación y evaluación de proyectos

Administración y finanzas públicas. Actividad financiera del Estado, objetivos e instrumentos de política fiscal. Erogaciones y recursos públicos. El ciclo presupuestado. Tributos. Uso del crédito público. Desequilibrio presupuestario, financiamiento y deuda pública. Efectos económicos de la deuda pública interna y externa.

Federalismo fiscal. Estructura, distribución de funciones y de recursos por niveles de gobierno. Gasto público y costo del bien público. Análisis costo-beneficio; enfoque de los determinantes y de la programación del gasto público (presupuesto por programa). Eficiencia interna; medición y control.

Estudio de proyectos de inversión. Toma de decisiones, evaluación privada y evaluación social.

Preparación y evaluación de proyectos. Proyecto como proceso. Las viabilidades de un proyecto. Construcción y análisis de flujos de fondos del proyecto. Criterios de rentabilidad.

Criterios para el análisis; análisis en condiciones de riesgo y en condiciones de incertidumbre. El retorno requerido para los proyectos. Diferentes formas de financiamiento.

Evaluación social. Diferencias entre el punto de vista privado y el análisis costo-beneficios sociales.

Precios sombra de los recursos: precios de mercado, salario de cuenta, tipos de cambio, precios de cuenta y tasa de actualización social. Metodologías para la evaluación de proyectos.

Política de vivienda

Política habitacional y derechos. La política de vivienda como responsabilidad pública y los avances del derecho a la vivienda en el contexto institucional. Del derecho a la vivienda adecuada al derecho a la ciudad. La formulación y formación de la política habitacional desde un enfoque de derechos. Las decisiones en política de vivienda. La situación habitacional y los medios de intervención. La Vivienda y el Sistema de Vivienda.

Política habitacional y el escenario latinoamericano. Los sistemas de provisión público, privado y la producción social del hábitat. El sistema público y la evolución de las políticas habitacionales. Del Estado constructor al Estado facilitador. El escenario latinoamericano al promediar la 2da década del siglo XXI y las estrategias y programas dirigidos a los sectores más desfavorecidos. El caso de la República Argentina. La Política Federal de vivienda en Argentina 2003-2013.

El mejoramiento habitacional. Estrategias de mejoramiento habitacional. Conceptualización y antecedentes. Los programas de mejoramiento del hábitat y la vivienda y las innovaciones: gestión participativa, integralidad, articulación y sustentabilidad. La producción social del Hábitat. Las estrategias de autogestión y autoproducción.

El sistema financiero. El financiamiento hipotecario. El microfinanciamiento y su vinculación a la economía social. El financiamiento solidario y las innovaciones que incluyen la organización social.

b2) Pasantía de práctica profesional

La Pasantía de Práctica Profesional (PPP) implica la participación del alumno en una actuación profesional a llevar a cabo en un organismo de gestión público o privado, en el cual se insertará temporalmente para colaborar en el desarrollo de una actividad en marcha, con la responsabilidad de resolver un aspecto de la misma que sea acorde a su nivel de formación.

El docente a cargo de la Pasantía de Práctica Profesional (PPP) indagará sobre los posibles organismos que estén dispuestos a recibir a los alumnos y designen un profesional para definir de común acuerdo con el docente la terea a desarrollar y las fechas y plazos de realización, así como la supervisión de las actividades a desarrollar por el pasante.

La Pasantía de Práctica Profesional (PPP) se podrá realizar simultáneamente con el Tercer Cuatrimestre de cursado o hasta SEIS (6) meses después de terminar de cursar la Carrera.

Se considerará que implica TRES (3) créditos, equivalentes a CUARENTA Y OCHO (48) horas de cursado.

Los alumnos que tengan experiencias profesionales realizadas, podrán solicitar su reconocimiento en carácter de Pasantía de Práctica Profesional (PPP). A dichos efectos, se requerirá la presentación de comprobantes originales que acrediten el tipo de tareas desarrolladas, la institución u organismo donde se llevó a cabo y plazos de realización de las mismas.

En caso de ser satisfactoria la documentación presentada, el reconocimiento podrá ser concedido por el Director de la Carrera, con la opinión del docente de la Pasantía de Práctica Profesional (PPP) y el asesoramiento de la Comisión Académica.

b3) Trabajo Integrador Final

El Trabajo Integrador Final (TIF) tiene por objeto poner en evidencia la adquisición de nuevas destrezas para la integración y profundización del conocimiento, que el alumno ha adquirido a través del cursado de la Carrera de Especialización en Planificación Urbana y Regional.

Se valorará el manejo y análisis crítico de la información, la formulación de diagnósticos y/o propuestas sobre un aspecto de la realidad que demuestre la adquisición y elaboración de conocimiento según perspectivas actualizadas e innovadoras en la temática.

El Trabajo Integrador Final deberá ser presentado dentro de los SEIS (6) meses de aprobada la última asignatura. Será evaluado por el Director de la Carrera y por, al menos, DOS (2) miembros de la Comisión Académica, pudiéndose contar además con el asesoramiento de especialistas externos a la misma.

El Trabajo Integrador Final será calificado por el sistema numérico de UNO (1) a DIEZ (10) puntos, requiriendo su aprobación un mínimo de SEIS (6) puntos.

En caso de no ser aprobado, será devuelto con observaciones al alumno, quien tendrá un nuevo plazo de TRES (3) meses para reelaborarlo y volver a presentarlo de acuerdo a las observaciones presentadas.

En caso de no ser aprobado por segunda vez, el alumno podrá solicitar a la Dirección de la Carrera una tercera y última oportunidad, cuya concesión y correspondientes plazos de cumplimiento quedarán a exclusiva consideración del Director de la Carrera y la Comisión Académica.

En caso de no ser aprobado por tercera vez, podrá reinscribirse en la Carrera y solicitar el reconocimiento de las materias aprobadas de acuerdo a lo establecido en el ítem “Reconocimiento de asignaturas”.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Podrán postularse y ser admitidos en la Carrera:

a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo.

b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo.

c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo o hasta una formación equivalente a Máster de nivel I.

d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias de la Carrera.

Los postulantes deberán provenir de formaciones concurrentes a la Planificación Urbana y Regional, según los criterios amplios e interdisciplinarios con que se define la presente Carrera de Especialización. Con carácter no exhaustivo se mencionan las siguientes formaciones: Arquitectura, Geografía, Ciencias Ambientales, Ciencias Sociales, Economía y Derecho.

Los interesados deberán presentar:

  • Solicitud de admisión cumplimentada.
  • DOS (2) copias legalizadas del título universitario.
  • Certificado Analítico de estudios universitarios donde consten materias aprobadas, calificaciones y promedio general.
  • Currículum Vitae resumido (antecedentes académicos y/o profesionales).

En caso de que el español no fuese la lengua oficial de la universidad de origen del postulante, el mismo deberá acreditar un adecuado nivel de comprensión y de expresión oral y escrita del mismo.

b) Criterios de selección:

Los postulantes a ingresar a la Carrera deberán cumplimentar satisfactoriamente una Prueba de Nivel que comprende ejercicios referidos a: (i) comprensión de textos, (ii) conocimientos del mundo contemporáneo y (iii) razonamiento lógico.

Dicha Prueba será diseñada, administrada y evaluada por la Dirección de la Carrera, con el asesoramiento de la Comisión Académica.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado:

Por razones académicas y operativas, la cantidad mínima y máxima de ingresos anuales para el funcionamiento del Posgrado, se establece en DIEZ (10) y TREINTA (30) alumnos respectivamente.

A tales efectos se considerarán en forma integrada la Carrera de Especialización y la Maestría homónima.

d) Condiciones de regularidad:

Condiciones generales

  • Presentar la documentación requerida para la inscripción y el posterior levantamiento de Actas.
  • Estar al día con el pago de los aranceles que se establezcan.
  • Aprobar como mínimo UNA (1) asignatura por año.

Condiciones de regularidad en relación con el cursado de cada asignatura:

  • Concurrir a todas las clases presenciales que se dicten. Las ausencias por causas de fuerza mayor deberán ser justificadas y nunca podrán superar al VEINTICINCO por ciento (25%) del total de clases de cada asignatura.
  • Cumplimentar los requisitos académicos que establezca el docente responsable de su dictado en consulta con la Dirección, para la aprobación de los Trabajos Prácticos y del Examen Final.
  • Los requisitos podrán consistir en pruebas parciales o finales, escritas u orales; presentación de trabajos escritos u orales; control de lecturas, exposición de temas, realización de ejercicios de simulación y toda otra forma que se considere apropiada.
  • Las asignaturas serán evaluadas por el docente a cargo de acuerdo a los métodos y criterios pedagógicos y académicos que considere pertinentes. La calificación final a consignar en las correspondientes Actas, será expresada según la escala numérica de CERO (0) a DIEZ (10), siendo SEIS (6) puntos la calificación mínima para la aprobación de toda asignatura y seminario.
  • Los Trabajos Prácticos tendrán una vigencia de DOS (2) años a partir de la fecha de levantamiento de las actas correspondientes. Transcurrido dicho plazo, perderán vigencia.

Condiciones de regularidad en relación con el cursado de la Carrera:

  • El alumno perderá la regularidad si no cursa la totalidad de las asignaturas contempladas en el Plan de Estudios, exceptuando el Trabajo Integrador Final, en un plazo máximo de DOS (2) años contados desde el momento de inicio de su cursada.
  • Dentro de los DOS (2) años de perdida la regularidad, el alumno podrá solicitar por única vez la reincorporación por un plazo adicional de UN (1) año que se contarán a partir de ser concedida la misma. La solicitud estará debidamente fundamentada y documentada y será aprobada por el Director de la Carrera y la Comisión Académica.
  • Si perdiera la regularidad por segunda vez, podrá solicitar la reinscripción en la Carrera.

En los casos precedentes, los alumnos continuarán sus estudios de acuerdo al Plan de Estudios vigente a la fecha de reincorporación o reinscripción.

e) Requisitos para la graduación:

El título a otorgar es el de “Especialista en Planificación Urbana y Regional”. Para su obtención, los alumnos deben:

  • Cumplimentar satisfactoriamente las asignaturas y seminarios especificados en el ítem b1) del punto V, completando un total de TREINTA Y SEIS (36) créditos equivalentes a QUINIENTAS SETENTA Y SEIS (576) horas de cursado.
  • Aprobar la Pasantía de Práctica Profesional, correspondiente a TRES (3) módulos y equivalente a CUARENTA Y OCHO (48) horas de cursado, de acuerdo a lo especificado en el ítem b2) del punto V.
  • Aprobar el Trabajo Integrador Final, de acuerdo a lo especificado en el ítem b3) del punto V.

El diploma se emitirá de acuerdo con las disposiciones del Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24 de expedición de Diplomas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

De la Carrera

  • Espacio destinado a Dirección, Secretaría, Sala de Reuniones, Biblioteca y Centro de Documentación (CIENTO CUATRO (104) m2.
  • Equipamiento: CUATRO (4) computadoras de escritorio, UNA (1) computadora portátil, TRES (3) impresoras, UN (1) cañón de proyección.
  • Biblioteca: DOS MIL QUINIENTOS CINCUENTA (2550) ejemplares de libros y QUINIENTOS (500) ejemplares de revistas relacionados con la temática del Posgrado.
  • Centro de Documentación: archivo de la bibliografía correspondiente a cada asignatura.
  • La infraestructura y equipamiento detallados son compartidos con la Maestría en Planificación Urbana y Regional.

De la Escuela de Posgrado

  • TRES (3) aulas – taller.
  • Equipamiento para proyección de videos, diapositivas, filminas.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

La Carrera desarrolla un triple sistema de evaluación:

a) Evaluaciones por encuestas

La Secretaría de Posgrado implementa un régimen de encuestas que se realiza a la finalización de cada cuatrimestre, respecto de las asignaturas y seminarios dictados.

Estas son anónimas y evalúan tanto el desarrollo y resultados del dictado de las materias, como el desempeño de los docentes.

La Secretaría de Posgrado lleva un archivo estadístico con las conclusiones de cada evaluación.

b) Evaluaciones presenciales con los alumnos

Son reuniones del Director y el Coordinador con los alumnos de cada cohorte, se refieren a las asignaturas y seminarios dictados en el cuatrimestre anterior.

Tienen por objetivo clarificar y pormenorizar los comentarios y opiniones expresadas por los alumnos en las evaluaciones realizadas por encuesta.

c) Evaluaciones presenciales con los docentes

Son reuniones del Director y el Coordinador con el Cuerpo Docente en su conjunto y se realizan antes del inicio de cada año académico.

Tienen por objetivo debatir las evaluaciones efectuadas por los alumnos durante el ciclo académico precedente según las dos instancias anteriores, a efectos de conocer la opinión de los docentes y adoptar los ajustes que se consideren necesarios.

Evaluaciones especiales

Más allá del triple sistema de evaluación detallado, la Dirección efectúa reuniones especiales con docentes y/o con alumnos, cuando surgen necesidades especiales respecto a la marcha de los cursos.


[1] Carrera creada por Resolución (CS) 778/90
[2] Los Programas de la Universidad significan la aprobación conjunta de las Carreras de Especialización y Maestría sobre una misma temática. La ubicación en el Código indica si actualmente se dicta una, otra o ambas.
[3] Los Programas de la Universidad significan la aprobación conjunta de las Carreras de Especialización y Maestría sobre una misma temática. La ubicación en el Código indica si actualmente se dicta una, otra o ambas.
[4] Resolución (CS) 4579/16
[5] El requisito mínimo de las DOS TERCERAS (2/3) partes de la carga horaria total para ser considerada una Carrera de Especialización presencial fue modificado al 50% (CINCIENTA PORCIENTO) por Resolución (CS) Nº 1903/18, codificada en el Artículo 12 CÓDIGO.UBA I-20.