CAPÍTULO U: EN PROYECTO URBANO

ARTÍCULO 2101. Aprobar la Carrera de Especialización en “Proyecto Urbano” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. 1

ARTÍCULO 2102. Aprobar la reglamentación, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 2101 y que forma parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del Posgrado:

Carrera de Especialización en Proyecto Urbano

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Proyecto Urbano

Unidad/es Académica/s de las que depende el Posgrado:

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del Posgrado:

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires

Resolución/es de (CD) de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de Posgrado:

Resolución (CD) Nº 190/15

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes:

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

Durante el año 1998 se diseña la denominada Carrera de Especialización en Proyecto Urbano, la cual es aprobada por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires a finales del mismo año, con el artículo 2101 del presente Capítulo. El primer ciclo lectivo comienza a dictarse en el segundo cuatrimestre de 1999 y finaliza en el mes de diciembre de 2000, aportando al medio local la primera cohorte de Especialistas en la materia. Entre sus graduados se encuentran prestigiosos profesionales.

Dada la particularidad del armado curricular de la Carrera y el proceso transitado, se plantea una modificación al Plan de Estudios, aprobado con Resolución (CS) Nº 7057/02. Una vez aprobado el nuevo Plan de Estudios, se realiza una reestructuración del cuerpo docente de la carrera, discontinuándose su dictado desde el 2002 al 2009. El segundo ciclo lectivo comienza a dictarse en 2010. De estas nuevas cohortes, la Carrera cuenta con más de treinta y cinco egresados actualmente en ejercicio de la actividad profesional.

Luego de CINCO (5) años de dictado, dados los cambios de paradigmas y el avance de la disciplina provocado por las problemáticas urbanísticas actuales, se considera la reelaboración del Plan de Estudios.

Dadas las imprescindibles articulaciones interdisciplinarias, la gestión pasa a tener un rol de relevancia para la correcta implementación de temas ambientales, patrimoniales, económicos, normativos y de participación ciudadana.

Es así que se plantea un nuevo Plan de Estudios, teniendo en cuenta que el Proyecto Urbano es una herramienta fundamental de las políticas públicas para el desarrollo de las ciudades. En él confluyen y deberían articularse lo público y lo privado. Sus múltiples condicionantes provienen —entre otros— de la demanda social, del sistema legal, del sistema político, de la administración pública, del sector privado y de la organización del territorio.

La mencionada confluencia de intereses y la participación de múltiples actores, unida a la escala del Proyecto Urbano en relación con la totalidad de la ciudad, lo sitúa en el foco del debate público, ya que, en cuanto proyecto, es más comprensible para la ciudadanía en general que los planes estratégicos o los planes urbanos. Ya sea que el Proyecto Urbano implique la asignación de recursos públicos, privados o mixtos, sus impactos son claramente percibidos por el conjunto social.

Actualmente, los profesionales actuantes en el proyecto urbano requieren de habilidades y conocimientos que conjuguen una sólida fundamentación teórica y un conocimiento práctico de igual calidad, que resulten de aplicación efectiva en las áreas proyectuales, de modo que sus propuestas atiendan a los factores claves para el desarrollo y la gestión integral. En la implementación de un proyecto urbano, el desarrollo y la gestión involucran, además de los aspectos ecosistémicos, aquellos referidos a la sostenibilidad social, política y económica. Estos últimos resultan fundamentales tanto para la lectura correcta del escenario de implantación del proyecto y su aprovechamiento estratégico, como para su proceso de materialización.

El Proyecto Urbano es conceptualmente mucho más que una imagen deseable del espacio urbano: pretende ser la conclusión de un nuevo proceso de construcción social del espacio. En este sentido, es una herramienta fundamental de las políticas públicas a desarrollar en las ciudades. Actualmente, las políticas públicas urbanas asumen distintos objetivos, como la gobernabilidad participativa, la inclusión social, la sostenibilidad ambiental, la competitividad económica y la significación cultural.

La actual propuesta de modificación, parte de la reflexión teórico-metodológica acerca del proyecto urbano como fenómeno, profundiza en la interpretación de su verdadera vocación en nuestro medio, en los riesgos y oportunidades que representa y en la capacitación profesional para el abordaje de la producción proyectual en el campo de esta interfase entre plan y proyecto, y avanza hacia la gestión imprescindible para la materialización y operación del proyecto urbano, al que la Carrera concibe como un hecho tangible, que trasciende la construcción teórica.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

  • Master of Science degree in Architecture and Urban Design. Columbia University, New York, USA.
  • Master of Architecture in Urban Design, Harvard University, Boston USA.
  • Master of Urban Design, University of California – Berkley, San Francisco, USA.
  • Master en Proyectación Urbanística, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

Si bien no existe en nuestra Universidad una oferta similar, es decir, una Carrera con fuerte componente de práctica intensiva dedicada al proyecto, existen Carreras de Especialización y Maestrías que abordan la problemática del territorio. Las mismas se dictan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, a saber: «Planificación Urbana y Regional, PROPUR» y «Gestión Ambiental Metropolitana, GAM».

Los objetivos y la metodología pedagógica son notablemente diferentes; en los dos casos mencionados se dictan módulos temáticos coincidentes con parte de los contenidos curriculares de la presente Carrera, pero en ninguno de ellos se aborda el área del Diseño.

El hecho de que ambas carreras se dicten en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), sumado a las coincidencias mencionadas, ha permitido establecer diferentes e interesantes articulaciones. Cabe destacar que el resultado de estas interacciones se refleja principalmente en el desarrollo de trabajos interdisciplinarios —como son, por su dimensión y complejidad, la mayoría de los proyectos territoriales o urbanos— en los que cada integrante enriquece al conjunto y crece en el intercambio de conocimientos específicos.

Maestría y Carrera de Especialización en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM), FADU, UBA.

Comparación: El objetivo primordial es capacitar profesionales en la gestión del ambiente de las áreas urbanizadas. Su enfoque es fundamentalmente teórico, utilizando la presentación de monografías como método de aprobación de módulos. No realiza actividad proyectual.

Articulación: en la práctica profesional, los egresados de Maestría y Carrera de Especialización en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM) y los Especialistas en Proyectos Urbanos se desempeñan en áreas complementarias, tanto en las oficinas de planeamiento como en la actividad privada, por lo que la creación de un lenguaje común es uno de los objetivos de nuestra carrera. El mismo se ha llevado adelante, incorporando a docentes de Maestría y Carrera de Especialización en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM) a seminarios propios de la Carrera.

Maestría y Carrera de Especialización en Planificación Urbana y Regional (PROPUR), FADU, UBA.

Comparación: Su objetivo es capacitar profesionales para incidir en el desarrollo de ciudades y metrópolis contemplando sus vinculaciones internas y externas. No se involucra en el diseño de proyectos. Destaca los conocimientos teóricos, con énfasis en la planificación y con un enfoque orientado a lo regional / territorial. No realizan actividad proyectual.

Articulación: en la práctica profesional, los egresados de Planificación Urbana y Regional (PROPUR), al igual que los de Maestría y Carrera de Especialización en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM) y los Especialistas en Proyectos Urbanos, se desempeñan en áreas complementarias tanto en las oficinas de planeamiento y arquitectura como en la actividad privada, por lo que la creación de un lenguaje común es uno de los objetivos de nuestra Carrera. El mismo se ha llevado adelante, incorporando a docentes del Planificación Urbana y Regional (PROPUR) a seminarios propios de la Carrera.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de Posgrado, indicando personas e instituciones.

Durante el proceso de formulación de la Carrera fueron consultados expertos en la disciplina objeto de estudio y profesionales implicados en su enseñanza en otras universidades.

En forma particular se analizaron las currículas y metodología pedagógica del Taller de Urbanismo de Barcelona —dirigido por Manuel de Solá Morales— y de la Carrera «Proyectar el Lugar, la Ciudad y el Territorio» que dicta la Universidad Politécnica de Cataluña. Se establecieron contactos con los directores de la misma. Asimismo, la formulación de la Carrera fue supervisada por el Profesor Jordi Borja.

Para la actual reformulación de la Carrera fueron consultados profesionales nacionales e internacionales, así como nuevas propuestas académicas internacionales.

Entre los profesionales nacionales consultados se destacan:

– Damián Tabakman, Arquitecto, Especialista en Administración Financiera. Consultor independiente en Negocios Inmobiliarios. Director de empresas con cotización bursátil en Argentina y en el exterior del grupo Pampa Energía.

– Arq. Reinaldo J. Leiro, Director de la Carrera en Gestión Estratégica de Diseño, Profesor del Doctorado en Ciencia del Diseño, de la Escuela de Doctorado de la Universidad Iuav de Venecia, Italia y Profesor de la Maestría Internacionalización del Desarrollo Local, Producción y Diseño, Universidad de Bolonia.

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

La Carrera de Especialización en Proyecto Urbano se encuadra en el marco de la normativa vigente para las Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires (Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20).

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

La Carrera propone dar respuestas efectivas y materializables al medio social que la sustenta, particularmente en su condición de pertenecer a la Universidad pública. Plantea profundizar y desarrollar las competencias profesionales y los conocimientos que permitan dar solución a los problemas actuales de la sociedad atendiendo al bien común y desempeñar un papel destacado y positivo en los procesos de transformación socio-cultural en curso.

En este contexto la Carrera también se propone como objetivos:

  • Formar profesionales capaces de participar en programas de desarrollo y Proyectos Urbanos de diferentes escalas.
  • Implementar un proceso de trabajo interdisciplinario que intente dar respuesta a los requerimientos del Proyecto Urbano en la actualidad, que reconoce las demandas presentes, enmarcado por una sólida apoyatura teórica e instrumental y en el que la internalización del conjunto de variables que gravitan en el fenómeno urbano es esencial a su proceso de formación.

El objetivo final es contar en nuestro medio con profesionales que integren equipos, capaces de llevar a cabo proyectos urbanos que conjuguen los objetivos inicialmente mencionados de las políticas públicas urbanas: gobernabilidad participativa, inclusión social, sostenibilidad ambiental, competitividad económica y significación cultural.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El profesional egresado de la Carrera obtendrá capacitación teórica y práctica para definir cualquiera de las múltiples instancias y fases del complejo urbano, como:

  • Participar efectivamente en todas las etapas de proyectos de desarrollo urbano.
  • Participar en la propuesta de proyectos urbanos de diferente escala y complejidad.
  • Desarrollar acciones que permitan motorizar y viabilizar los proyectos urbanos a partir de la identificación de los intereses de los actores sociales involucrados en ellos.
  • Participar en el diseño de estrategias de intervención enmarcadas en adecuados análisis de viabilidad, sustentadas en metodologías rigurosas de evaluación y con capacidad para adecuarse a las mutaciones de la demanda en el tiempo.
  • Reflexionar metódicamente sobre temáticas que por su reciente aparición no están incorporadas al cuerpo teórico de la disciplina.
  • Contribuir a la promoción y formación de opinión dentro del cuerpo social de los temas vinculados a la ciudad y el hábitat.
  • Participar eficazmente en equipos interdisciplinarios que se aboquen a las temáticas urbanas.

En cuanto a los campos específicos de acción, los egresados estarán capacitados para ejercer funciones en el campo privado o público, tales como:

  • Formar parte de los organismos de la administración del Estado (en cualquiera de sus jurisdicciones) con competencia en el proyecto o gestión del territorio, en el amplio abanico existente desde la producción proyectual específica hasta la definición de las políticas públicas.
  • Formar parte de empresas privadas nacionales o internacionales desarrolladoras de proyectos urbanos en cargos asociados con su diseño, gestión e implementación.
  • Participar en trabajos de consultoría ligados al proyecto del territorio en diversas escalas de intervención y en la multiplicidad de temáticas que requieren de una definición del tipo o alcance “proyecto urbano” (Plan Maestro, Plan de Masas, Anteproyecto de Sector, etcétera).

Desempeño futuro

El profesional egresado estará en condiciones de desempeñarse en los ámbitos público y privado a través de su:

  • Capacidad para diseñar proyectos urbanos de diferente escala y complejidad que colaboren en la producción de ciudades sustentables, socialmente cohesionadas y económicamente productivas,
  • Capacidad de concretar las estrategias y obras propuestas y proyectadas.

Asimismo, podrá colaborar activamente en un medio social sujeto a transformaciones mediante acciones como:

  • Comprender y operar sobre los mecanismos que permiten viabilizar los proyectos urbanos a partir de la identificación de intereses de los diversos actores sociales en ellos involucrados.
  • Diseñar estrategias de intervención sustentadas en metodologías rigurosas de intervención y con capacidad para adecuarse a la mutación de las demandas en el tiempo sin alterar sus lineamientos fundamentales.
  • Reflexionar y sentar teoría sobre temáticas que por su reciente aparición no están incorporadas al cuerpo teórico de la disciplina, así como contribuir a la formación de opinión acerca de ellas en la sociedad.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

A) INSTITUCIONAL

Criterios de selección y designación de las autoridades de la especialización (Director / Co-Director / Coordinador / Comisión Académica):

Director de la Carrera.

El Director de la Carrera deberá tener formación de Posgrado superior o igual a la que otorga la Carrera de Especialización o acreditar méritos equivalentes, y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio del Consejo Directivo.

El Director de la Carrera será designado a propuesta de la Secretaría de Posgrado por el Consejo Directivo por un período de CUATRO (4) años. El Consejo Directivo podrá renovar dicha designación por un solo período consecutivo de igual duración.

El Consejo Directivo podrá designar, si correspondiera, un Co-Director de la Carrera, con igual periodicidad y bajo las mismas condiciones que el Director.

El Director de la Carrera se ocupará de:

  • Integrar en carácter de Presidente la Comisión Académica.
  • Elaborar el Plan de estudios de la Carrera, y /o sus modificaciones, que será propuesto a la Secretaría de Posgrado para su posterior elevación al Consejo Directivo y, luego de su intervención, al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.
  • Confeccionar el presupuesto anual con la estimación de los egresos e ingresos.
  • Presentar el Cronograma correspondiente a las actividades programadas.
  • Incorporar asignaturas o seminarios electivos (incluyendo programas, cargas horarias y Currículum Vitae de los docentes).
  • Solicitar levantamiento de Actas y constituir mesas de exámenes.
  • Preparar informes y/o evaluaciones solicitadas por instituciones u organismos.
  • Entregar la información para el sistema de contratación de los docentes y designaciones de los mismos.

El Co-Director de la Carrera se ocupará de:

  • Asistir al Director en todas sus funciones, especialmente en la propuesta de contenidos curriculares y el análisis de los antecedentes de los docentes propuestos.
  • Reemplazar al Director en sus funciones en caso de ausencia fortuita.

Comisión Académica.

Los integrantes de la Comisión Académica deberán tener formación de Posgrado superior o igual a la que otorga la Carrera de Especialización o acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio del Consejo Directivo.

El Director de la Carrera la integrará en carácter de Presidente y contará con CUATRO (4) miembros, según su Reglamento Interno.

Los miembros de la Comisión Académica serán designados por el Consejo Directivo a propuesta de la Secretaría de Posgrado con acuerdo del Director de la Carrera por un período de CINCO (5) años.

Serán funciones de la Comisión Académica:

La Comisión Académica podrá sesionar con un mínimo de la mitad más uno de sus miembros. En caso de paridad en las votaciones de la Comisión, el voto del Director desempatará.

Coordinador de la Carrera.

El Coordinador deberá ser egresado de la Carrera de Especialización Docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) – Universidad de Buenos Aires o ser o haber sido dentro de los últimos CINCO (5) años docente universitario con un nivel mínimo de Jefe de Trabajos Prácticos.

El Coordinador será designado por el Consejo Directivo a propuesta de la Secretaría de Posgrado con acuerdo del Director de la Carrera por un período de DOS (2) años.

El Coordinador de la Carrera se encargará de:

  • Llevar a cabo todas las acciones necesarias para la vinculación académico-administrativa entre los alumnos, el cuerpo docente y la Secretaría de Posgrado.
  • Informar al cuerpo docente y a los alumnos acerca de las normas y procedimientos que regulan la Carrera así como las novedades que se produjeran en esos aspectos.
  • Organizar y coordinar el dictado de los módulos: entrega de documentación didáctica, reserva de los espacios de dictado y su equipamiento de acuerdo al Cronograma General de la Secretaría de Posgrado, notificación de las modificaciones al cronograma, sean estas circunstanciales o permanentes.
  • Verificar la concordancia entre el cronograma de dictado de cada módulo —elaborada por su respectivo docente— y el cronograma de la Carrera aprobado por la Secretaría de Posgrado.
  • Verificar inscripción y asistencia de los alumnos y cualquier otro aspecto que afecte su condición de regularidad (pago de aranceles, entregas, documentación de becas, etcétera), notificar de su situación a los interesados y elevar informes periódicos sobre esta situación a la Secretaría de Posgrado.
  • Hacer el seguimiento de las tareas de los docentes y elevar informes periódicos de las mismas al Director de la Carrera.
  • Realizar los informes académicos, evaluaciones y/o estadísticas que le sean solicitadas dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, la Universidad de Buenos Aires u otros organismos competentes.

Criterios de selección de los docentes.

La selección de los docentes se realiza en función de las particularidades de la carrera de especialización, dirigida a una actividad profesional específica, valorizando el conocimiento sobre el tema, la inserción laboral en el área respectiva y los antecedentes en la materia si los hubiere, en un marco que garantice la diversidad de puntos de vista y pluralidad de opiniones en temas controversiales.

Los Profesores de las asignaturas que conforman el Plan de Estudio de la Carrera deberán:

a) ser profesores titulares, asociados, adjuntos, consultos o eméritos de una Universidad Nacional y tener formación de Posgrado superior o igual a la de Carrera o

b) acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio de la Comisión Académica.

Se privilegian los profesionales universitarios de reconocida y prestigiosa trayectoria en la especialidad, con inclinación a la práctica de la disciplina, en el ámbito local y en el extranjero, en instituciones y empresas y que cuenten con el más alto grado de actualización a nivel global. La mayor parte de los docentes actuales de la Carrera cuenta con trayectoria real en las áreas de la administración pública relacionadas con las clases a su cargo, además de experiencia docente y en el ejercicio profesional en el ámbito privado.

La actividad del docente es controlada y evaluada por la Dirección de la Carrera, junto con las autoridades de la Secretaría de Posgrado mediante la observación del dictado de clases, donde luego de las mismas se discutirán aspectos relativos a metodologías y contenidos, planteando medidas correctivas en caso de ser necesario. Al finalizar cada cuatrimestre, la Secretaría de Posgrado realiza encuestas entre los alumnos que permiten evaluar tanto los conocimientos y dedicación de los docentes como los aspectos administrativos de la organización del curso.

Los mecanismos de aprobación de programas analíticos de materias, módulos, seminarios, talleres, etcétera, serán evaluados por la Comisión Académica de la carrera de especialización y elevados al Consejo Directivo para su aprobación.

Convenios.

La Carrera de Especialización en Proyecto Urbano prevé realizar convenios en el futuro, con Universidades, Órganos del Estado (Nacional, Provincial, Municipal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, etcétera), Organizaciones No Gubernamentales, Instituciones públicas y privadas.

Las exitosas experiencias de colaboración con el Municipio de Tigre (2012) y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CABA (2013) permiten considerar esa previsión con experiencia real para la elaboración de los convenios correspondientes.

Institución con la que se establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Instituto de la Vivienda de la CABAIntegrar a la Carrera a profesionales de la Administración Pública.Fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del Sistema Nacional de Capacitación de la INAP.Integrar Especialistas a la Administración Pública.
Municipalidad de Tigre, Municipalidad de San Martín.Integrar a la Carrera a profesionales de la Administración Pública.Fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del Sistema Nacional de Capacitación de la INAP.Integrar Especialistas a la Administración Pública.

B) ACADÉMICA

Plan de estudios / Correlatividades:

La Carrera se estructura mediante DOS (2) módulos teóricos (Gestión / Teoría y Proyecto), el Taller de Proyectos Urbanos y el Trabajo Integrador Final, con las siguientes cargas horarias y correlatividades:

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturaCarga horaria TeóricaCarga horaria PrácticaCorrelatividadesCréditos
MÓDULO GESTIÓN104  6,5
MÓDULO TEORÍA Y PROYECTO104  6,5
TALLER DE PROYECTOS URBANOS 16010
TIF (TRABAJO INTEGRADOR FINAL)Modulo Gestión, Modulo Teoría y Proyecto, Taller de Proyectos Urbanos. 
Subtotal:208160 23
TOTAL: 368 23

DIECISÉIS (16) horas = UN (1) crédito

Total: TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas = VEINTITRES (23) créditos

Organización curricular.

La Carrera se estructura mediante DOS (2) módulos teóricos (Gestión / Teoría y Proyecto), el Taller de Proyectos Urbanos y el Trabajo Integrador Final.

La estructura curricular se organiza alrededor del Taller de Proyectos Urbanos, área troncal de la Carrera. El Taller integra los aspectos proyectuales con los contenidos de dos grandes áreas temáticas que esta propuesta considera imprescindibles para la viabilización y el sostenimiento de los proyectos de desarrollo urbano en la práctica real de hacer ciudad: la Gestión y la Teoría.

Los módulos “Gestión” y “Teoría y Proyecto”, se dictan de manera simultánea al Taller de Proyectos Urbanos a lo largo de los DOS (2) cuatrimestres. Sus temáticas, complementarias entre sí y con el Taller, resultan imprescindibles para el logro de los objetivos de la Carrera.

Los proyectos del Taller de Proyectos Urbanos, irán integrando los contenidos de los módulos “Gestión” y “Teoría y Proyecto” a medida se vayan dictando. Así, los alumnos se ejercitarán de forma gradual pero creciente en la complejidad inherente a los proyectos en la práctica real.

Los contenidos del módulo “Gestión” se orientan a la práctica profesional, en los ámbitos público y privado, a los temas y aspectos que, sin ser proyectuales, inciden en la viabilidad, materialización, y sostenibilidad de los proyectos, entendiendo que el ciclo de proyecto incluye etapas decisorias, administrativas y operativas, y que todas ellas inciden en las posibilidades de materializar las propuestas de desarrollo urbano.

Los contenidos del módulo “Teoría y Proyecto” introducen a los alumnos en disciplinas que permiten aportar a las propuestas que formulen, dimensiones multidisciplinares que las enriquezcan y que a su vez faciliten el trabajo de los futuros egresados en los equipos multi- y transdisciplinarios que encaran los grandes proyectos de desarrollo urbano, tanto en las imprescindibles relaciones de intercambio de conocimientos como en la eficacia y eficiencia del proceso proyectual.

Contenidos mínimos

MODULO GESTION

Gestión de Proyectos Urbanos públicos

Definición, génesis y vocación actual del proyecto urbano; el espacio público como protagonista del proyecto urbano.

Layers o capas del proyecto. Aspectos físicos. Ciudad heredada y futura, trazados, tejido, edificios, “blocks urbanos”. Infraestructuras. Transporte, energía, ambientales. Parque Urbano y Metropolitano. El vacío urbano. Programas urbanos. Escalas y tamaños del proyecto urbano.

Gestión de Proyectos Urbanos privados

Definición, génesis y vocación actual del proyecto urbano; el espacio privado como protagonista del proyecto urbano. El balance posible entre el interés público y el privado. Conceptos básicos de mercado y rentabilidad de la inversión.

Layers o capas del proyecto. Aspectos físicos. Ciudad heredada y futura, trazados, tejido, edificios, “blocks urbanos”. Infraestructuras. Transporte, energía, ambientales. Parque Urbano y Metropolitano. El vacío urbano. Programas urbanos. Escalas y tamaños del proyecto urbano.

Gestión ambiental

Revisión del concepto de medio ambiente y su particular significación en el medio urbano; caracterización de las condiciones y cualidades de los soportes territoriales sujetos a transformación y análisis de los mismos según criterios derivados de la valoración de la sustentabilidad ambiental de dichas transformaciones. Introducción al concepto de análisis de impacto ambiental.

Se trabajará sobre los supuestos de sustentabilidad ambiental, preservación y recuperación en la construcción cultural del ambiente urbano.

Gestión patrimonial de Proyectos Urbanos

Revisión del concepto de patrimonio y su particular significación en el medio urbano; e introducción al análisis del impacto cuando se trata de proyectos insertos en áreas patrimoniales. Se trabajará sobre los aspectos de sustentabilidad, preservación, puesta en valor y recuperación del patrimonio, identidad local y participación ciudadana en la construcción socio-cultural del patrimonio. El patrimonio construido o ambiental como capital social y económico.  Necesidad de juicio de valor sobre los sectores/ construcciones a preservar. Criterios para su adecuada reutilización en el contexto actual.

Participación ciudadana en Proyectos Urbanos

Nuevos patrones de comportamiento; participación de actores sociales; roles y conflictos entre actores; problemática institucional y gobernabilidad.

Distintos sistemas. Audiencias públicas. Alegaciones. Criterios de presentación de proyectos en función del interlocutor: Ejecutivo, Legislatura, Concejo Deliberante; o de una ciudad, Organizaciones no gubernamentales, centros vecinales, comitentes particulares. Técnicas y herramientas.

Normativa urbana

Conocimiento de los instrumentos y mecanismos legales que viabilizan los proyectos urbanos, regímenes jurídicos subyacentes y comportamiento de los mismos respecto de la distribución de costos y beneficios. Verificación de la norma a partir de su verificación concreta en los distintos sectores de un proyecto general.

Estudio de casos gestión

Análisis empírico y casuístico de proyectos nacionales e internacionales cuyo impacto sobre el territorio y la sociedad los identifica como emblemáticos.

Se estudiarán intervenciones de diferentes escalas, siendo su definición última producto de una programación ad-hoc dependiente de las oportunidades de intercambio académico y de la actualidad o significado de los casos en función de los temas de proyecto que se escojan para cada curso. Casos particulares a estudiar son las áreas vacantes desafectadas de actividad industrial o portuaria, las ciudades temáticas, las nuevas industrias, entre otros. Un caso singular, exponente de nuevos modelos urbanos del siglo XXI, son las nuevas ciudades, como las surgidas en Asia.

Proyectos de pequeña y mediana escala, intensivos, en distintas ciudades a propuesta de estudiantes, haciendo énfasis en las problemáticas comunes de las ciudades latinoamericanas.

Esta forma de conocimiento posibilita el análisis crítico de la intervención y la asociación entre el abordaje metodológico y los resultados alcanzados, así como la introducción a las metodologías de evaluación.

Metodología de trabajo: caracterización de políticas, procedimientos, planes, estrategias, programas, proyectos, normas, regulaciones y demás instancias de las actuaciones; metodologías e instrumentos de planeamiento y gestión exitosos, cuya reinterpretación permita hacer analogías e investigar en técnicas de aplicación en el medio local. Criterios de evaluación. Análisis crítico y conclusiones aplicables.

MODULO TEORIA Y PROYECTO

Economía política y urbanismo

Introducción en la instrumentación de las variables económicas fundamentales a incorporar a la hora de la conceptualización de los planes urbanos. Renta urbana y su relación con las condicionantes del mercado del suelo actual y proyectado con relación a la estructura económica regional. Mercados. Introducción a la micro y macro economía. Externalidades. Nuevos patrones de localización de usos del suelo y sus efectos económicos

Transporte urbano

Características actuales del transporte en las grandes aglomeraciones, haciendo énfasis en el caso del AMBA y las conurbaciones de Rosario, Córdoba, etc.; efectos sobre la trama urbana de la construcción de grandes infraestructuras viales y de transporte; rol de los intercambiadores modales como puntos fuertes y nuevas arquitecturas del territorio e introducción a la metodología de abordaje de su solución proyectual. Su rol en los procesos de descentralización/ creación de nuevas centralidades en la ciudad y su región.

Infraestructura y redes

Conceptos contemporáneos para el tendido de redes en grandes aglomeraciones. Sistemas de evacuación.

Estaciones transformadoras. Distribución de fluidos- Plantas de tratamiento.

Infraestructura existente en el AMBA.

Posibilidades de recuperación de redes existentes.

Efectos de la ausencia de redes.

Compatibilización de redes existentes con los nuevos sistemas.

Relación entre densidades de población y costos de redes.

Paisaje a escala urbana

Introducción en la problemática del paisaje urbano en general y del espacio público en particular. Capacitación desde lo teórico y lo práctico en aquellos saberes y técnicas que le permiten conocer con profundidad los elementos que son afectados por sus propuestas así como también aquellos que propondrán introducir en el medio. Metodologías de diseño del espacio exterior, incluyendo diferentes niveles de análisis y síntesis, aplicados a una práctica de taller orientada a la ciudad.

Historia del Proyecto Urbano

Historia de los procesos de transformación e identificación de paradigmas teóricos subyacentes que devienen en el presente debate conceptual, haciendo referencia al caso del AMBA y la génesis de la situación actual: patrón de urbanización heredado, dinámica poblacional, claves de las transformaciones recientes, nuevos riesgos-oportunidades y sus efectos en la morfología urbana, demografía, localización usos y actividades. Sus antecedentes en la transformación de las grandes ciudades europeas y americanas en los siglos XIX y XX.

Principios de planificación urbana

Instrumentos de gestión y regulación del planeamiento urbano. Identificación de las tendencias actuales en la redacción y formas de implementación de las normas urbanísticas, asociadas a su vez a concepciones de planeamiento dinámicas; análisis crítico de las formas de regulación más habituales en nuestro medio: su alcance, contenido y limitaciones.

Estudio de casos Teoría y Proyecto

Análisis de proyectos, paradigmas teóricos y tendencias nacionales e internacionales cuyo impacto socio-cultural los identifica como emblemáticos. Casos exitosos cuya reinterpretación permita hacer analogías e investigar su aplicación en el medio local.

Se estudiarán proyectos y teorías de todo el mundo, con énfasis en las problemáticas comunes de las corrientes latinoamericanas.

Esta forma de conocimiento posibilita el análisis crítico del sustento teórico subyacente en la intervención y la asociación entre el abordaje metodológico y los resultados alcanzados, así como la introducción a las metodologías de análisis crítico y elaboración de conclusiones respecto de la producción teórica que permitan relacionarla con la producción de soluciones para los problemas de una sociedad en transformación constante.

TALLER DE PROYECTOS URBANOS

Se realizarán ejercicios cortos y DOS (2) trabajos cuatrimestrales completos. El grado de capacitación alcanzado en este tipo de dinámica requiere de una evaluación integral que, en función de los resultados alcanzados, evaluará el grado de entrenamiento obtenido por el alumno.

El objetivo del Taller de Proyectos Urbanos es la internalización del proceso de definición de estrategia, programación, gestión y proyecto. Este proceso tiene como objeto final la formulación del proyecto, entendido el mismo como entidad que involucre a la totalidad de las variables implicadas en su definición. Por esta razón el proyecto deberá materializarse no sólo en la propuesta de los elementos físicos, sino en el diseño global de la operación, mediante el contenido documental que requiera para su definición el tema escogido, incluyendo sus dimensiones sociales, económicas, culturales, ambientales y jurídicas.

A lo largo del ciclo lectivo de los talleres, se presentan trabajos proyectuales de diversa envergadura, en áreas de alto conflicto urbano. El resultado proyectual esperado involucrará todos los aspectos de la propuesta y la documentación necesaria para explicar sus lineamientos en los aspectos económicos, sociales, ambientales, etcétera. En este contexto se promoverá llegar al máximo grado de avance en el desarrollo urbanístico del sector escogido en cada curso, el cual será en función de la magnitud del área involucrada y de la complejidad intrínseca de su resolución.

Es de particular importancia la verificación del proyecto en términos de viabilidad económico-social y normativa.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL (TIF)

A fin del ciclo de la Carrera, se desarrolla el Trabajo Integrador Final (TIF), instancia final de evaluación de la Carrera, de carácter individual. La presentación permitirá demostrar la incorporación de los conocimientos, habilidades y experiencias adquiridas y desarrolladas en los módulos de la currícula.

Consistirá en una presentación integral del trabajo realizado en el Área de Taller de Proyectos Urbanos en la que, además de los aspectos proyectuales, se incluya la aplicación práctica de los contenidos de módulos teóricos de la Carrera.

Para la entrega final se provee de un sistema de consultas con los docentes.

El Trabajo Integrador Final (TIF) se materializará en paneles normalizados, pudiendo incluirse carpetas técnicas, maquetas, videos, instalaciones y todo otro material que se estime pertinente, según cada caso particular. Los paneles normalizados y todos los materiales complementarios se entregarán en soportes físico y digital.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Podrán postularse y ser admitidos los graduados de universidades argentinas o extranjeras de carreras comprendidas en las áreas de la Arquitectura, la Ingeniería, el Diseño, el Urbanismo, los estudios Urbanos, la Comunicación, la Economía y todas las disciplinas universitarias con incumbencias en el Proyecto Urbano, así como graduados de otras carreras universitarias con actuación profesional demostrable en el área.

De acuerdo con el Artículo 13 CÓDIGO.UBA I-20, del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los postulantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) los graduados de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

d) los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quieres además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del Posgrado.

Los interesados deberán presentar:

  • Solicitud de admisión.
  • Copia legalizada del título universitario.
  • Certificado Analítico de estudios universitarios donde consten materias aprobadas, calificaciones y promedio general.
  • Currículum Vitae resumido (otros antecedentes académicos y/o profesionales), en castellano.

En el caso que el idioma español no fuera el de la universidad de origen del postulante, éste deberá acreditar su capacidad de comprensión y redacción de textos en español.

b) Criterios de selección:

Los postulantes serán seleccionados a partir de la presentación de sus antecedentes y una entrevista personal.

La Dirección de la Carrera evaluará los antecedentes académicos, profesionales y docentes si los hubiera, presentados en el curriculum vitae de cada postulante.

Se valorarán la experiencia previa, la actuación y las competencias profesionales, así como la capacidad de expresarse oralmente en español cuando éste no fuera el idioma de origen del postulante.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado:

El cupo mínimo de la Carrera está dado por el punto de equilibrio entre los egresos y los ingresos para que la Carrera sea autosustentable, en general se requiere un mínimo de QUINCE (15) alumnos y un máximo de TREINTA (30) alumnos.

d) Criterios de regularidad:

  • El alumno tiene obligación de concurrir a todas las clases de la Carrera, tomándosele asistencia. Las ausencias deberán ser justificadas y nunca podrán superar al VEINTE por ciento (20%) de las horas de clase de cada cuatrimestre.
  • El alumno deberá presentar toda la documentación requerida para la inscripción y posterior levantamiento de Actas.
  • El alumno perderá la regularidad si no cursa la totalidad de los Módulos y el Taller contemplados en el Plan de estudios en un plazo máximo de DOS (2) años contados desde el momento de su inscripción.
  • El alumno deberá presentar el Trabajo Integrador Final (TIF) en un plazo de UN (1) año luego de la aprobación de los Módulos y el Taller que integran el Plan de estudios.
  • Dentro de los DOS (2) años de perdida la regularidad, podrá solicitar por única vez la reincorporación por un plazo adicional de UN (1) año que se contará a partir de ser concedida la misma. La solicitud estará debidamente fundamentada y documentada y será aprobada por el Director de la Carrera y la Comisión Académica.
  • Si perdiera la regularidad por segunda vez, podrá solicitar la reinscripción en la Carrera.
  • En los casos precedentes, los alumnos continuaran sus estudios de acuerdo al Plan de estudios vigente a la fecha de reincorporación o reinscripción.

e) Requisitos para la graduación:

Sera condición indispensable para la graduación haber aprobado:

  • cada uno de los módulos que componen el Plan de estudios, y
  • el Trabajo lntegrador Final (TIF).

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

f) Calificación:

La calificación final, correspondiente al Trabajo lntegrador Final (TIF), se expresará sobre la base de nota CERO (O) a DIEZ (10), siendo la nota SEIS (6) la mínima para la aprobación.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La necesidad de espacios adecuados para optimizar el rendimiento del trabajo en los talleres de la universidad es de vital importancia en el ámbito de una Carrera de Especialización de Proyecto en la cual la producción de los alumnos es la razón de ser de la propia carrera; en consecuencia se cuenta con un aula de generosas dimensiones que albergue hasta TREINTA (30) alumnos, bien iluminada y equipada con mobiliario adecuado para las actividades de los talleres a fin de alojar a los alumnos y sus trabajos.

El soporte tecnológico (proyectores digitales, equipo de audio, entre otros) es de uso corriente para el dictado del curso.

Asimismo, se dispondrá de equipos de traducción para las clases de profesores extranjeros.

La biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y la del Instituto de Arte Americano estarán a disposición de los alumnos de la carrera, así como un mecanismo de pedido de libros y o publicaciones que no se encontraran en la misma y fueran necesarios para los conocimientos específicos que se impartan en la Carrera.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La Carrera ha implementado un sistema de “Observación de clases” por medio de la Comisión de Coordinación técnico – pedagógica, de manera de poder evaluar el desempeño en cuanto al cumplimiento de los programas y a las capacidades didácticas demostradas por los profesores y actuar con medidas correctivas en caso de detectar deficiencias en estos aspectos y en la satisfacción del alumnado.

La Secretaría de Posgrado implementa un régimen de encuestas por tema y profesor, que se realizan una vez terminados los módulos y seminarios.

Las mismas son anónimas y evalúan tanto el tema como la exposición, la claridad del profesor para hacer llegar sus ideas y conocimientos, la previsión que el mismo ha tenido para poder contar con el adecuado soporte teórico a compartir con los alumnos y la capacidad del profesor para generar interés en su materia.

La Secretaría lleva un archivo estadístico con las conclusiones de cada evaluación.


[1] Resolución (CS) 1345/98
[2] Resolución (CS) 1345/98
[3] Resolución (CS) 2901/15