CAPÍTULO V: EN SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 1

ARTÍCULO 2201. Crear la Carrera de Especialización en Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción, da la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

ARTÍCULO 2202. Aprobar la reglamentación general, los objetivos, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 2202 y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del Posgrado

Carrera de Especialización en Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción.

Denominación del Título a otorgar

Especialista en Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción.

Unidad Académica de las que depende el Posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Sede de desarrollo de las actividades académicas del Posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UBA. Ciudad Universitaria – Pabellón III.

Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de Posgrado:

Resol. (CD) Nro. 123/08.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) ANTECEDENTES

MARCO GENERAL

A la luz de las estadísticas en los últimos años, se observa un aumento considerable de los índices de accidentes laborales en la Argentina. Las causas más frecuentes son: acciones riesgosas, actos inseguros y deficiencias en la organización del trabajo.

La importancia de los estudios específicos respecto a temáticas de Seguridad e Higiene fue interpretado por diferentes Casas de Altos Estudios, quienes incorporaron a su oferta educativa algunas de las Carreras de Posgrado que se detallan a continuación.

– Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires.

– Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo – Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires.

– Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario – Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires.

– Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo – Facultad Regional Buenos Aires – Universidad Tecnológica Nacional.

– Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo – Facultad Regional Haedo – Universidad Tecnológica Nacional.

– Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad Laboral en la Industria de la Construcción Universidad Nacional de la Plata. Esta carrera es la única que otorga incumbencias para los graduados de la Carrera de Arquitectura.

– Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo – Universidad de Morón.

– Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional Instituto de Enseñanza Superior del Ejército.

En lo que respecta a la industria de la construcción, el aumento de los indices de siniestralidad es en parte debido a los cambios operados en los modos de gestión y producción de la arquitectura. Es así como la industria de la construcción es ubicada entre una de las industrias con los índices de mortalidad más altos del país. La aparición de nuevas tecnologías, materiales y maquinarias para la construcción y sistemas de edificación en seco, obligan a un análisis permanente de los riesgos implícitos en las nuevas generaciones de estas herramientas de trabajo con la necesidad de proponer los contenidos temáticos necesarios, modos de dictado y del consecuente ajuste en el perfil del egresado.

Desde el año 1999 y hasta el año 2003, las materias que se presentan en la Carrera de Especialización en Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción, fueron dictadas como orientación específica de la Carrera de Especialización en Tecnología y Producción de la Arquitectura, en el marco de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires que fuera aprobada por Resol. (CD) Nro. 751/98, por Resol. (CS) Nro. 2031/99 y acreditada por la CONEAU con Categoría ‘B’ por Resol. Nro. 200/04. En el año 2006, el Consejo Directivo de la FADU-UBA, comprendiendo la importancia de dictar contenidos sobre el tema, aprobó por Resol. (CD) Nro. 326/06, el Programa de Actualización en Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción.

Es por ello que, siendo un desafío pedagógico constante el poder incorporar estas innovaciones sin perder de vista la formación dentro de un basamento teórico de carácter perdurable, más allá de la circunstancia inmediata que dota de sentido el accionar del profesional, está redimensionando sus capacidades en una formación de posgrado. La implementación de una política de seguridad e higiene es entendida en muchos casos como el medio para mejorar estándares de calidad de vida de la población laboral de un país. El trabajo realizado de acuerdo con las normas de higiene y seguridad es simplemente un mejor modo para hacer las mismas cosas. Es sobre ese concepto donde está orientado el enfoque de la Carrera, capacitando al profesional con herramientas para poder «hacer mejor» con los recursos humanos con que se cuenta y orientándose al quehacer responsable y consciente de la especialidad, incorporando los conocimientos, procedimientos y herramientas más actuales de gestión, así como los contenidos académicos que no incluye la curricula profesional de grado y que es imprescindible para interactuar con otros profesionales en áreas de trabajo interdisciplinarias, de acuerdo con lo analizado tanto por el Arq. Juan Carlos Angelomé, Director del Departamento de Producción y Gestión de la Facultad de Arquitectura, Universidad de Palermo, Director del Programa de Actualización en Organización Empresaria-Gerenciamiento de Construcción (FADU UBA) y Profesor Titular de la materia Práctica y Organización de Obras, Carrera de Arquitectura (FADU-UBA); así como, por el Arq. Antonio Bizzotto, Profesor Adjunto Interino de la materia Construcciones 3- Carrera de Arquitectura (FADU-UBA) y actual Director del Programa de Actualización en Dirección Técnica de Obra (FADU-UBA), ambas evaluaciones se anexan al presente proyecto de Carrera de Especialización.

MARCO PARTICULAR

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (L.P.R.L.), cuyo objetivo es la protección de los trabajadores frente a riesgos derivados del trabajo, establece entre otras obligaciones que el empresario planifique la prevención a partir de una evaluación de los riesgos implícitos en cada tarea.

Los contenidos de la Carrera están organizados de acuerdo con las normas que otorgan incumbencias profesionales y su consecuente incorporación al registro de Profesionales Especialistas, por parte de los colegios y consejos profesionales tales como el caso del CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo). Ello se debe a la exigencia establecida en el decreto promulgado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que establece que los profesionales que realizan trabajos de higiene y seguridad deben egresar de Carreras de Posgrado cuya duración sea igual o superior a 400 horas en Universidades Nacionales y/o reconocidas por el Ministerio de Educación.

La Carrera de Especialización responde al reglamento de Carreras de Especialización Principal de la Universidad de Buenos Aires, dirigidas a los investigadores, docentes y profesionales universitarios, Artículo 9 CÓDIGO.UBA I-20 dice «El Título de especialista en un área determinada será otorgado por la Universidad de Buenos Aires en cada una de las Carreras de Especialización que el Consejo Superior de la Universidad determine a propuesta de las Facultades, organismos dependientes del Rectorado o el Consejo Superior y su valor será exclusivamente académico.» El Plan de Estudios tiene una duración de (cuatrocientas dieciséis) 416 horas, 26 créditos.

B) FUNDAMENTOS

Las características de producción actual de las construcciones se han convertido en una especialidad más compleja, ello se debe en parte a la incorporación de metodologías constructivas que requieren de los conocimientos técnicos adecuados, y en parte por los sistemas y condiciones especiales para una eficiente realización en tiempo y forma.

El análisis de las condiciones generales y de los factores de riesgos potenciales en la realización de las múltiples tareas, es un factor fundamental que fija procedimientos de trabajo seguros en pos de un cambio de actitud en la forma de hacer. Incorporar la prevención como herramienta para el control profesional de los riesgos de construcción, es una realidad entendida en los países con índices más altos de desarrollo.

Ello se debe a que reducir los índices de accidentalidad en la obra no sólo reduce costos, sino también mejora las relaciones interpersonales entre los actores de una obra y eleva la calidad de vida del trabajador. Es así como esta realidad ya no se configura como algo estático, todo lo contrario, se observa una interrelación entre los distintos actores empresas, trabajadores, profesionales y organismos del estado) que invierten recursos con el fin de desarrollar las acciones de concientización de una nueva cultura del trabajo.

Al agregar a estas consideraciones los profundos cambios habidos en las convenciones y recomendaciones de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) y el desarrollo de investigaciones de distintas Universidades, Organismos no Gubernamentales y de los diferentes Estados sobre las relaciones del trabajo y su forma de producción, se determina así que, en una realidad en cambio constante, se demanda la continuidad de estudios adecuados para una actualización también constante.

El análisis de las condiciones de trabajo generales en el sector determina la necesidad de disponer de un sistema de gestión de prevención de riesgos en obras de construcción que permita realizar, de forma sencilla a la vez que práctica, tanto la identificación, así como también la planificación prevista en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Evaluando:

– la exigencia legal Decreto 911/96 del PEN, exclusivo para la industria de la construcción y resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo;

– el alto índice de siniestralidad laboral en la industria de la construcción;

– la incidencia económica de los accidentes en los costos directos e indirectos programados de las obras;

– nuevos riesgos específicos por la incorporación constante de materiales, sistemas, nuevos equipos y herramientas en uso en la construcción;

– la superposición de trabajos de distintos gremios en tareas disímiles, en cortos períodos de tiempo con riesgos compartidos.

Por lo expuesto, son varias las razones que justifican la incorporación de un estudio de Posgrado para los arquitectos, así como también para profesionales de otras carreras de grado que estén interesados en la «gestión profesional de los riesgos en la industria de la construcción». Su creación también cubrirá el vacío existente en la actualidad para los arquitectos interesados en capacitarse en la especialidad de seguridad e higiene en la construcción en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Su cursado completa los contenidos específicos necesarios para la práctica profesional de la especialidad, estudios que no están incluidos dentro de los programas de las materias que se dictan en la carrera de grado.

Este posgrado pretende acompañar al futuro egresado en ese espacio de concientización para la obtención de habilidades que le permitan afrontar la problemática real y el compromiso de trabajar en la aplicación de procedimientos de trabajos seguros que permitan reducir los altos índices de siniestralidad en la industria de la construcción en nuestro país. Es por ello que se justifica que la presente Carrera de Especialización deba tener una dinámica de ajuste temático y de modos de dictado que le permitan adecuarse a esta dinámica cultural.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

OBJETIVO GENERAL

La implementación de parte de las empresas, sean privadas o públicas, de una «Política de Seguridad e Higiene en obras de construcción» constituiría una herramienta que ayuda a disminuir los índices de siniestralidad, controlar y evitar los riesgos mediante la identificación de los peligros existentes en cada etapa de obra. Trabajar en la prevención y no en la reparación de los daños mediante normas y prácticas de trabajo seguro mejoran el ambiente laboral y la calidad de vida del trabajador. La disminución de los índices de siniestralidad constituye uno de los primeros aspectos a tener en cuenta cuando hablamos de certificaciones de calidad. El trabajador que está capacitado y posee sus herramientas de trabajo en condiciones, mejora la calidad del producto terminado aumentando también su propia valoración y autoestima.

Se determina así la necesidad de disponer de un sistema de gestión y análisis profesional de «riesgos de construcción» que permita realizar, de forma sencilla a la vez que práctica, tanto su identificación y evaluación, como la planificación de la prevención de los mismos, lo que profundizará los conocimientos adquiridos en la carrera de grado.

OBJETIVOS PARTICULARES

La Carrera de Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción aspira a desarrollar en el Posgrado un ámbito de conocimientos que aporte al futuro egresado la posibilidad de capacitarse en el sector de la producción de la arquitectura.

Reconoce como objetivo esencial optimizar la formación tecnológica de recursos humanos, capaces de poder gestionar el «riesgo profesional» en cualquier emprendimiento constructivo o de empresas ligadas a la construcción y estableciendo un escalón adecuado para la profundización de conocimientos adquiridos durante el curso de la carrera de grado y la obtención del título de posgrado, que le otorga incumbencias en el área específica de higiene y seguridad en el trabajo y lo habilita para ejercer la especialidad.

Es así como la Carrera brindará los conocimientos necesarios para que el egresado desarrolle sus habilidades para:

– Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes.

– Determinar la incidencia de los índices de accidentalidad en el análisis de los costos directos e indirectos.

– Realizar el análisis de las condiciones de trabajo en el lugar de trabajo, utilizando las herramientas normativas y de gestión presentes en las distintas materias y seminarios electivos de la Carrera.

– Comparar periodos determinados, a los efectos de evaluar la aplicación de las pautas impartidas por el servicio y su relación con los índices publicados por la SRT, autoridad de aplicación.

– Desarrollar normas y procedimientos de trabajo para las diferentes etapas de la construcción, desde el momento de su inicio hasta su finalización.

– Conocer el ámbito jurídico vigente en el país y su aplicación de manera de evitar la aplicación de multas, sanciones y suspensiones, que pueden demorar la finalización de las obras.

– Capacitar al personal de obra sobre riesgos generales y particulares correspondientes a cada especialidad, puntualizando los riesgos específicos en cada etapa para su prevención.

– Adquirir una visión integradora a partir del mapa de riesgos general de una obra y la elección del sistema de gestión a implementar para cada obra de construcción en particular.

– Implementar un análisis estadístico de los accidentes del trabajo, para determinar los planes de prevención y reflejar a su vez, la efectividad y el resultado de las normas de seguridad adoptadas.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El perfil del egresado deberá contar con los siguientes atributos:

– Disposición práctica para evaluar los riesgos emergentes del amplio universo de la producción arquitectónica, que le permita ejercer destrezas de oficio específico como especialista en Seguridad e Higiene.

– Condiciones especiales para gestionar y/o coordinar las acciones de seguridad e higiene en modo perfecto de acuerdo con las características técnico-constructivas de los proyectos, con las condiciones particulares de producción respondiendo a los medios materiales adecuados y los recursos humanos disponibles.

– Capacidad de planificación y control de gestión profesional de los riesgos en la producción en las obras en fábricas y en los sitios destinados a concretar la materialización de insumos para la industria de la construcción.

– Aptitudes para la conducción ordenada y eficiente de los recursos económicos asignados al rubro y su ordenamiento financiero, realizando controles de gestión pertinentes para cumplir los presupuestos que correspondan a los convenios de ejecución de las obras de arquitectura.

– Criterios para observar las condiciones generales de riesgo en las etapas de diseño y construcción de obras de manera de prevenir accidentes y sobre costos por ausencias, indemnizaciones, juicios laborales u otras causas, proponiendo soluciones preventivas y correctivas para mejorar y optimizar el resultado final.

– Experiencia y vocación en las cuestiones de carácter social referidas al marco del trabajo humano en la producción de la arquitectura, con disposición para la actualización permanente en los aspectos instrumentales de prevención de riesgos y de higiene destinados a mejorar la calidad de vida realizando las correcciones necesarias dentro del ambiente laboral.

Esta serie de atributos que aspira a potenciar la Carrera de Especialización en Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción, se desarrollará en una estructura de enseñanza de calidad académica, destinada a propósitos operativos y pragmáticos de indudables posibilidades de inserción laboral.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas.

Criterios de selección y designación de las autoridades de la Carrera (Director / Coordinador)

El Director deberá poseer, como mínimo, una formación de posgrado equivalente a la ofrecida por la carrera. En casos excepcionales la ausencia de estudios de posgrado podrá reemplazarse por una formación equivalente demostrada por sus trayectorias como profesionales, docentes y/o investigadores.

El Director de la carrera se ocupará de:

– La elaboración del Plan de Estudios de la Carrera y/o sus modificaciones, que serán elevadas al Consejo Directivo para su aprobación y posterior envío al Consejo Superior de la UBA.

– La confección del presupuesto anual con la estimación de los egresos e ingresos.

– Presentación del Cronograma correspondiente a las actividades programadas.

– Incorporación de materias o seminarios electivos (incluyendo programas, carga horaria y Currículos Vitae de los docentes) Si se incorporan materias: las aprueba el Consejo Directivo y las eleva al Consejo Superior para su aprobación; si se incorporan seminarios electivos: los aprueba el Consejo Directivo y los eleva al Consejo Superior para su conocimiento.

– Solicitar levantamiento de Actas y constitución de mesa de examen.

– Preparación de informes y/o evaluaciones solicitadas por instituciones organismos.

– Entregar la información para el sistema de contratación de los docentes y sus. designaciones.

El Coordinador de la carrera se encargará de:

– Llevar a cabo el vinculo entre alumnos, docentes y Secretaría de Posgrado:

Organizar las clases: entrega de apuntes, previsión de aulas y equipamiento, control de entregas de encuestas de evaluación obligatorias, confirmación del dictado de clases con los docentes, comunicación a los alumnos por suspensiones de clases, verificación de las inscripciones de los alumnos.

– Realizar un seguimiento de asistencias y otras condiciones que afecten a la regularidad de los alumnos. (Pagos de aranceles, becas, entrega de trabajos finales, etc.).

La Carrera contará con un Comité Académico que se encargará de:

– Orientación general de la formación impartida.

– Currícula académica de la formación.

– Vinculación de la formación con los medios oficiales y privados.

– Vinculación de la formación con las demandas de la comunidad.

Criterios de selección de los docentes:

– La selección de los docentes se realiza en función de las particularidades de la carrera, dirigida a una actividad profesional específica, valorizando el conocimiento específico sobre el tema, la inserción laboral en el área respectiva, los antecedentes en la materia si los hubiere, en un marco que garantice la diversidad de puntos de vista y pluralidad de opiniones en temas controversiales.

Se privilegian los profesionales de reconocida y prestigiosa trayectoria en la especialidad, con una inclinación a la práctica de la disciplina, en el ámbito local y en el extranjero, en instituciones y empresas.

– La actividad del docente es controlada y evaluada por la dirección de la carrera, junto con las autoridades de la Secretaría de Posgrado mediante la observación del dictado de clases, donde luego de ellas se discutirá aspectos relativos a: metodologías y contenidos, planteando medidas correctivas en caso de ser necesario.

– Los mecanismos de aprobación de programas analíticos de materias, módulos, seminarios, talleres, etc. serán aprobados y evaluados por el Comité Académico de la carrera y propondrán, si correspondiera, la actualización de los contenidos curriculares.

(b) Académica

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

La construcción de las obras, en modo similar a cualquier proceso de producción, necesita reconocer una realidad compleja pero determinada. La organización social y sus leyes particulares, el armazón político y el económico definen un mercado que obliga a reflexionar sobre la práctica profesional en diversas funciones de una realidad cotidiana. Los ingredientes que participan en la construcción de una obra de la arquitectura, ya sean de carácter técnico organizativo, normativo o de orden económico, están solidariamente vinculados entre sí, en una interdependencia que hace difícil su separación para acceder adecuadamente al conocimiento y manejo de los problemas.

Por ello se propone una Carrera de Especialización con una estructura curricular formada por 3 módulos de un cuatrimestre de duración cada uno, que incluyen en total diez asignaturas y dos trabajos de campo específicos, seminarios electivos de temáticas y contenidos relacionados con la especialidad donde se prueba sobre casos. reales el conocimiento incorporado e incluye un Taller Final Integrador para concluir la Carrera.

CARGA HORARIA

416 hs. de clases teórico-prácticas equivalentes a 26 créditos.

PLAN DE ESTUDIOS

MATERIASCréditosHorasCorrelatividades
MI: MÓDULO I   
A1: Seguridad en obra I2.540No se establecen
A2: Medidas generales de prevención en las instalaciones maquinarias y equipos de obra1.2520No se establecen
A3: Legal0.7512No se establecen
A4: Educación para la seguridad – teoría de los accidentes-0.7512No se establecen
TC1: Trabajo de campo I232No se establecen
TOTAL MÓDULO I7.25116 
MII: MÓDULO II   
A5: Seguridad en obra II3.7560MI: MÓDULO I
A6: Medicina ocupacional0.7512MI: MÓDULO I
A7: Toxicología y enfermedades profesionales0.7512MI: MÓDULO I
TC2: Trabajo de campo II232MI: MÓDULO I
TOTAL MÓDULO II7.25116 
MIII: MÓDULO III   
A8: Seguridad en obra III2.540MI: MÓDULO I
A9: Prevención contra incendios1.2520MI: MÓDULO I
A10: Psicología laboral0.7512MI: MÓDULO I
TOTAL MÓDULO III4.575 
SEMINARIOS ELECTIVOS232 
TFI: Taller final integrador580MI: MÓDULO I MII: MÓDULO II MIII: MÓDULO II Seminario Electivos
TOTAL CARRERA26416 

CORRELATIVIDADES

El Módulo I habilitará la cursada del Módulo II y, completada la cursada de los dos primeros, se podrá acceder al Módulo III. No se establecen correlatividades entre las materias incluidas en cada Módulo ni entre los Seminarios Electivos.

Una vez completada la cursada de los tres Módulos, con la correspondiente aprobación de los Trabajos de Campo y completadas las 32 horas requeridas de los Seminarios Electivos, se podrá acceder al Taller Final Integrador, el cuál permitirá la evaluación final de la Carrera.

CONTENIDOS MÍNIMOS

MI: MODULO I

A1: Seguridad en obra I

– Transporte y manipulación de materiales y almacenamiento.

– Circulaciones.

– Calefacción, iluminación y ventilación.

– Protección contra caída de objetos, personas y materiales.

– Caídas de altura.

– Equipos y elementos de protección personal.

– Contaminación ambiental interna. Trabajos simultáneos.

– Análisis de riesgo – sistemas.

– Sistemas de acondicionamiento lumínico diurno-nocturno general y de emergencia.

– Carga térmica.

– Normas higiénico-ambientales en obra.

A2: Medidas generales de prevención en las instalaciones, maquinarias y equipos de obra

– Herramientas de accionamiento manual y mecánico, neumáticas y eléctricas.

– Escaleras: clasificación general, tipos y sus protecciones.

– Caballetes, pasarelas, rampas, guindolas, torres, jaulas, etc.

– Andamios generales, tipos y clasificación.

– Vehículos y maquinaria automotriz, hormigoneras, elevadores, cabinas, grúas, autoelevadores, montacargas y ascensores de obra.

– Cables, cadenas, eslingas, ganchos.

– Compresores, dispositivos de seguridad, control y mantenimiento.

– Motores eléctricos y a explosión.

A3: Legal

– Ámbito Jurídico de la prevención.

– Nociones de derecho del trabajo.

– Decreto 911/96 y resoluciones de la SRT.

– LEY 24557.

– Legajo Técnico.

– Responsabilidades -empresa, trabajador.

A4: Educación para la seguridad – teoría de los accidentes

– Accidente: concepto.

– Evaluación de riesgo.

– Teoría de los accidentes y análisis.

– Costos-estadísticas.

– Investigación y análisis de accidentes -métodos.

– Sistemas de capacitación -clasificación.

TC 1: Trabajo de campo I

Análisis de una obra de construcción desde su comienzo hasta su finalización. Se elaborará un análisis de riesgos potenciales generales y específicos para cada una de las tareas a realizar para la construcción de la obra seleccionada y las medidas correctivas a implementar, bajo la modalidad académica de «caso testigo». Cada materia utilizará el mismo ejemplo del «caso testigo» para la realización de un trabajo unificado y personal obre temas a definir por el profesor de cada materia cursada.

El Módulo I se desarrolla con un total de 116 horas (7,25 créditos)

MII: MÓDULO II

A5: Seguridad en obra II

– Riesgo eléctrico.

– Prevención de riesgos en las etapas de obra.

– Trabajos de demolición.

– Trabajos en hueco de ascensores, cajas de escaleras y plenos.

– Trabajos en la vía pública. Señalización en la construcción- normas IRAM.

– Trabajos con explosivos.

– Excavaciones subterráneas.

– Submuraciones.

– Pilotes y tablestacados.

– Trabajos de hormigón armado.

– Pinturas.

– Oxicorte.

A6: Medicina ocupacional

– Anatomía y fisiología del cuerpo humano.

– Ergonomía.

– Relación salud-trabajo: concepto de salud ocupacional.

– Prevención primaria, secundaria y terciaria.

– Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

– Listado de enfermedades profesionales.

– Tabla de evaluación de incapacidades laborales.

A7: Toxicología y enfermedades profesionales

– Toxicología general, laboral o industrial.

– Tóxicos. Clasificaciones. Acción tóxica. Dosis. Dosis letal.

– Contacto y vías de ingreso al organismo-mediciones-valores límites.

– Distribución y localización en el organismo.

– Mecanismos de acción de las sustancias tóxicas. Físicos y químicos. Enzimáticos y no enzimáticos.

– Acción tóxica indirecta. Mecanismos de desintoxicación y defensa. Acción tóxica en los animales y en el hombre. Eliminación de tóxicos.

– Enfermedades laborales del aparato respiratorio.

– Primeros auxilios en el ambiente laboral.

– Hojas de Seguridad -interpretación e implementación.

– Sistemas de muestreo para la evaluación laboral.

TC: Trabajo de campo II.

Realización del programa de seguridad para una obra de construcción desde su comienzo hasta su finalización. Se elaborará un análisis de riesgos potenciales generales y específicos para cada una de las tareas a realizar para la construcción de la obra seleccionada, bajo la modalidad académica de «caso testigo». Cada materia utilizará el mismo ejemplo del «caso testigo» para la realización de un trabajo unificado y personal sobre temas a definir por el profesor de cada materia cursada.

El Módulo II se desarrolla con un total de 116 horas (7.25 créditos)

M III: MODULO III

A8: Seguridad en obra III

– Gestión de servicios de higiene y seguridad en obras.

– Ruido y vibraciones.

– Radiaciones.

– Análisis de accidentes.

– Contaminación ambiental.

– Tratamientos de agua y efluentes cloacales -sistemas y controles.

– Disposición final de contaminantes.

– Procedimiento legal-administrativo.

– Políticas oficiales.

– Industrias limpias (construcción).

A9: Prevención contra incendios

– Teoría del fuego.

– Carga de fuego – cálculo.

– Extinguidores.

– Planes de emergencia, de autoprotección, de alarma, de escape, de contingencia, de prevención, de evacuación, de seguridad.

– Simulacros.

A10: Psicosociología laboral

– Análisis del ambiente psico-físico de trabajo.

– Incidencias de emociones en el trabajo: angustia, ansiedad, stress, depresión, miedo.

– Comportamiento y conductas seguras.

– Reinserción laboral post-trauma.

– Proceso de la comunicación -lenguaje verbal y no verbal.

El Módulo III se/desarrolla con un total de 72 horas (4,5 créditos)

SE: SEMINARIOS ELECTIVOS

SE I: Manipulación, estiba y transporte de sustancias peligrosas

– Tipos de residuos.

– Legislación.

– Clasificación de mercancías peligrosas.

– Precauciones en el transporte.

– Tipos de bultos.

– Señalización y rotulado

– Respuesta a derrames

– Contención y recuperación.

SE II: Seguros generales y específicos en la construcción

– El proyecto, análisis de los riesgos, asegurabilidad y la responsabilidad del profesional.

– Seguros para un proyecto:

Responsabilidad civil: básica, comprensiva, cruzada y profesional (mala praxis). Todo Riesgo Construcción: coberturas, gastos extras, error de diseño, etc. ART propia de los contratistas: cobertura, servicios obligatorios, prevención. Cauciones y garantías tipos: elementos básicos de estos seguros. El siniestro.

– Situación del mercado de aseguradores. Como protegerse y evaluar el asegurador propio y de los contratistas.

SE III: Cuatro pasos para la protección respiratoria

– Identificación de los contaminantes aerotransportados en el ambiente de trabajo: Conceptos de higiene industrial.

Clasificación de contaminantes / vías de ingreso.

Factores de peligrosidad de los contaminantes.

Concentraciones.

Medición de las concentraciones.

Monitores: Principio de funcionamiento, Clasificación, Comparación entre monitoreo activo y pasivo (ventajas – desventajas).

Listado de industrias con principales contaminantes.

– Conocimiento de los efectos de los contaminantes en la salud:

Breve descripción del aparato respiratorio.

Defensas del organismo / efectos.

Tamaño de partículas.

Enfermedades profesionales respiratorias.

– Selección del respirador adecuado:

Clasificación de los equipos de protección respiratoria (según Norma IRAM 3646). Factor de protección asignado.

Tecnología de filtración 3M. Filtros para partículas.

Filtros para gases y vapores.

Conceptos de suministro de aire / SCBA. Cómo seleccionar el equipo de protección adecuado.

Aprobaciones NIOSH-MSHA.

Vida útil de respiradores/cartuchos.

Norma 42 CFR/84 (conceptos) / Normas Europeas EN / Normas Brasileñas ABNT.

– Entrenamiento a usuarios:

Programa de Protección Respiratoria (quiénes deben recibir entrenamiento).

Elementos de un buen programa de protección respiratoria.

Instrucción de colocación y ajuste de máscaras. Realización de pruebas de ajuste.

Mantenimiento y cuidado de los elementos de protección personal.

Programa administrativo de protección respiratoria.

SE IV: Introducción a la instrumentación para el monitoreo y medición en ambientes de trabajo y medio ambiente

– Criterios de selección del equipamiento: Normativa internacional y nacional de fabricación y de regulación. Ambiente de trabajo: Sonido (sonómetros, dosímetros, vibrómetros), Carga térmica (de área y personal), lluminación (luxómetros, tipos y funciones). Ventilación (anómetros, termómetros), Radiaciones (ionizantes, no ionizantes) e Instrumentos especiales (termómetros por infrarrojo, alcoholímetros).

– Contaminantes Químicos. Gases tóxicos (combinados, explosivos portátiles, accesorios). Tubos colorimetros (características y exactitud). Bombas de muestreo personal para contaminación en aire. Sistemas de calibración primarios y secundarios.

– Bombas de muestreo de aire para área. Calibración de bombas y trenes de muestreos.

– Analizadores de gases y partículas en chimeneas. Analizadores de calidad de agua y efluentes líquidos. Muestreadores de suelos, lodos y barros. Bombas de gran caudal para muestreo de aire ambiente. Sistemas de monitoreo de calidad de aire.

El alumno deberá cursar un total de 12 horas (0,75créditos) de Seminarios Electivos.

El enunciado de la diversa composición temática indica una lista abierta a la incorporación de los conocimientos que se estimen indicados durante el desarrollo del los estudios: Radiaciones, Contaminación Ambiental, Seguridad Bio-Ambiental, Transporte de sustancias peligrosas, etc. El alumno deberá optar entre los seminarios electivos que se desarrollen durante los tres cuatrimestres hasta completar las 32 horas requeridas para obtener 2 créditos. Los seminarios electivos no son correlativos entre sí o con las materias que integran las Unidades Temáticas.

Con el objetivo de una actualización constante del egresado de la Carrera, podrán proponerse programas de seminarios electivos que deberán ser aprobados por el Consejo Directivo de la FADU y elevados al Consejo Superior para su notificación.

TFI: TALLER FINAL INTEGRADOR

Consiste en la presentación de un sistema de gestión diseñado para una obra de construcción a seleccionar. Esta presentación deberá incluir:

– El Plan de Gestión.

– El Legajo Técnico completo de la obra seleccionada y los programas de seguridad 35/99 y 51/97.

– La documentación legal necesaria.

– Las coberturas y acciones de registro para los recursos humanos generales así como las necesarias presentaciones ante organismos públicos.

– La documentación correspondiente para la certificación de equipos de transporte vertical (monta personas, montacargas, ascensores etc.), maquinarias y procedimientos de trabajo específicos.

El sistema de gestión deberá ser enmarcado en la Ley de Riesgos Laborales (L.R.L.), que establece, entre otras obligaciones, que el empresario planifique la prevención a partir de una evaluación de riesgos.

La puesta en práctica de la evaluación de riesgos conlleva un conjunto de actuaciones tales cómo identificación de riesgos y de trabajadores expuestos, criterios, objetivos de valoración, etc., que hacen conveniente disponer de un método que facilite la aplicabilidad de la Ley.

En ese sentido, el objetivo de este trabajo apunta a desarrollar un sistema abierto de guías de uso para la «Evaluación Inicial de los Riesgos y Planificación de la Acción Preventiva – Guía de auto aplicación en las pequeñas y medianas empresas» que, para el sector de la construcción, es necesario especialmente debido a la temporalidad de las obras.

Por ello, resulta necesario disponer de todo el universo de información y experiencia adquirida por los alumnos que permita realizar tanto la identificación y evaluación, como la planificación de la prevención impuesta por la Ley.

La evaluación de riesgos y la consecuente planificación de la acción preventiva de una empresa de construcción se configuran en dos ámbitos perfectamente diferenciados como lo son básicamente:

a) Obras o centros de trabajo temporales.

b) Instalaciones propias (oficinas, depósitos, talleres, equipos de trabajo, etc.).

Para los centros de trabajo temporales (obras) y para aquellas en las que les son de aplicación las exigencias documentales del Decreto del PEN N° 911/1996 sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en Obras de Construcción, dichas acciones preventivas encuentran su sentido de realización en los respectivos Planes de Seguridad e Higiene que deben disponer dichas obras.

Dicho Plan se tiene que elaborar a partir del Estudio -o, en su defecto, Estudio Básico de Seguridad e Higiene (el cual debe contemplar el conjunto de riesgos de la obra a realizar y las medidas de prevención aplicables) y de los sistemas propios de ejecución de la obra.

Es evidente que la evaluación de riesgos en las obras de construcción y en su caso su expresión documentada, el Plan de Seguridad e Higiene, no puede seguir en forma estricta el procedimiento de evaluación de riesgos previsto en el Reglamento de los Servicios de Prevención, máxime si se tiene en cuenta que en el momento de la elaboración del Plan de Seguridad e Higiene no hay trabajadores y que los riesgos que se han de identificar y/o evaluar no son riesgos reales sino riesgos potenciales, dados tanto por las normas y procedimientos generales de Seguridad e Higiene como por el conocimiento de los sistemas propios de ejecución de la obra en cuestión, cualquiera sea la metodología a emplear.

Debido a ello, así como al dinamismo propio de las obras, la evaluación de riesgos deberá estar sometida a una constante actualización, para lo que los documentos a utilizar deberán ser de características tales que permitan una rápida, fácil y eficaz identificación y evaluación de los riesgos para determinar en cada caso, las medidas preventivas y correctivas más adecuadas.

Se establece una duración total de 80 horas presenciales (5 créditos) por parte de los alumnos que se realizarán en la obra seleccionada por el alumno o sugerida por la Dirección de la Carrera para desarrollar el sistema de gestión.

VI. ESTUDIANTES

1. Requisitos de admisión

De acuerdo el Capitulo A CÓDIGO.UBA I-20  del Reglamento de Estudios de Posgrado de la UBA: «Podrán postularse y ser admitidos en las Carreras de Especialización Principal y Maestrías los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de 4 (cuatro) años de duración como mínimo o graduados de otras universidades argentinas o extranjeras con títulos equivalentes. Los graduados de carreras de duración menor de cuatro años podrán postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que se establezcan».

Los interesados deberán presentar:

– Solicitud de admisión.

– 2 Copias legalizadas del título universitario.

– Certificado analítico de estudios universitarios donde consten materias aprobadas, calificaciones y promedio general.

– Currículum Vitae resumido (otros antecedentes académicos y/o profesionales).

– Los aspirantes a cursar la Carrera deberá acreditar el conocimiento básico (comprensión de textos) de uno de los siguientes idiomas: francés, alemán, inglés, italiano o portugués. En caso de que el castellano no fuera la lengua oficial de la universidad de origen del postulante, deberá acreditar su conocimiento básico.

Esta Carrera de Posgrado está destinado a graduados universitarios: arquitectos, ingenieros, ingenieros industriales, ingenieros civiles, diseñadores industriales y en general, a todo aquel profesional proveniente de disciplina concurrente interesado en la seguridad e higiene del trabajo tales como: Licenciados en Relaciones del Trabajo, Recursos Humanos, Administración de Empresas, Licenciaturas en Hotelería y Turismo.

2. Criterios de selección

La Dirección de la Carrera podrá realizar entrevistas personales y eventualmente, pruebas de admisión. Las decisiones de la Dirección serán inapelables.

3. Vacantes requeridas

La Dirección de la Carrera define un cupo máximo de admisión de 30 alumnos y con respecto al mínimo aceptable, considera que el número conveniente pedagógicamente es de 10 alumnos.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

De acuerdo con la Resol. (CD) Nro. 51/99, se establece un arancel preferencial para docentes de la FADU que dictan asignaturas afines a las Carreras de Grado.

Becas:

Con respecto a las políticas de adjudicación y seguimiento de becas cabe destacar:

– Se adjudican con prioridad a los docentes de la UBA y en especial a los de la FADU.

– Los estudiantes que deseen acceder a una beca, deberán completar la “Solicitud de Becas en la Secretaría de Posgrado. La Comisión de Becas tendrá a su cargo la asignación de las mismas, evaluando el interés del postulante y conocimientos y/o actuaciones previas en la Especialidad y temáticas a las cuales se postula.

– Los alumnos que hayan recibido una beca deberán desarrollar tareas para la Carrera, las cuales le serán asignadas por la Coordinación.

– Los becarios deberán cumplir con un cronograma de informes de seguimiento y avances, así como realizar en tiempo y forma los trabajos que demande el propio. desarrollo de la carrera.

– Las becas serán renovables mensualmente, previa evaluación del cumplimiento de las tareas asignadas. De lo contrario, la Dirección de la carrera propondrá a la Secretaría de Posgrado el cese de la misma.

4. Criterios de regularidad

– El alumno tiene obligación de concurrir a todas las clases del curso, tomándosele asistencia. Las ausencias deberán ser justificadas y nunca podrán superar al 25% de las horas de clase de cada cuatrimestre.

– Presentar toda la documentación requerida para la inscripción y posterior levantamiento de Actas.

– Asimismo el alumno podrá perder su regularidad al no estar al día con los pagos de los aranceles.

– Se establece un plazo máximo de 3 (tres) años para el cursado total de la carrera.

5. Requisitos para la graduación

– La asistencia a clase será obligatoria, exigiéndose como mínimo el 75% de asistencia en cada Módulo, en los correspondientes seminarios electivos y la presentación en tiempo y forma de las actividades planificadas para la Carrera.

– Es condición necesaria para la aprobación total de la Carrera haber cursado y aprobado la totalidad de las asignaturas de los Módulos I, II y III, así como los seminarios electivos, la realización de la totalidad de los trabajos de campo y el Taller Final Integrador.

– Cada etapa parcial de cursado deberá ser promocionada con los trabajos de campo para habilitar la continuidad del Módulo I al Módulo Il y luego al Módulo III.

– La Dirección de la Carrera y los profesores podrán establecer si las presentaciones de los trabajos de campo serán individuales o grupales a excepción del Taller Final Integrador.

– El sistema de gestión que se realice en el Taller Final Integrador para la aprobación total de la Carrera será expuesto en coloquio ante un comité evaluador integrado por el Director de la Carrera y tres profesores.

– El Taller Final Integrador será la nota final de la Carrera de Especialización, se calificará de 1 a 10, siendo la calificación de 4 puntos suficiente para aprobar. La cual deberá figura al dorso del diploma y será la que otorgue el título de «Especialista en Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción».

VII.- Infraestructura y equipamiento

1. Destinado al desarrollo de la cursada

Con el fin de desarrollar un correcto funcionamiento de la cursada, se requiere de un aula taller para treinta alumnos y, de acuerdo con la necesidad del personal docente, el siguiente material logístico:

– Cañón digital para proyectar.

– Computadora con el programa Windows (paquete office) y lectora de CD para el docente.

– Retroproyector para filminas.

– Televisor y video casetera.

– Aula opcional equipada con 7 computadoras con el programa Windows (paquete office) para ser utilizadas cuando los alumnos requieran armar los trabajos.

2. Destinado a la dirección de la carrera

Se requerirá también de un espacio físico con el fin de armar una oficina para la dirección de la Carrera, el cual se destinará para:

– El armado de una biblioteca específica y un archivo tanto para la documentación que se requerirá para la cursada como para los trabajos de campo que deberán entregar los estudiantes.

– Respecto al trabajo administrativo y de gestión, se requerirá dos escritorios, 5 sillas y una computadora con el programa Windows (paquete office) y lectoral de CD. También se solicitará una impresora y un scanner.

– Dos armarios para el archivo del material presentado por los alumnos y para material de trabajo administrativo.

VIII. Mecanismos de autoevaluación

La Secretaría de Posgrado implementa un régimen de encuestas por tema y profesor, que se realizan una vez terminados los módulos, seminarios, talleres, materias, etc. Ellas son anónimas y evalúan tanto el tema como la exposición, la claridad del profesor para hacer llegar sus ideas y conocimientos, la previsión que el profesor ha tenido para poder contar con el adecuado soporte teórico a compartir con los alumnos y su capacidad para generar interés en su materia.

La Secretaría lleva un archivo estadístico con las conclusiones de cada evaluación.

La Carrera podrá llevar en paralelo el desarrollo de encuestas anónimas y opcionales en las diferentes asignaturas y seminarios electivos con el fin de obtener información de los alumnos y así llevar a cabo a través de su análisis la mejora continua de las temáticas, su plantel docente y su dirección. Toda propuesta de modificación que pudiese surgir de las encuestas deberá ser aprobada por las autoridades de la Secretaria de Posgrado y, en caso de corresponder, elevada y aprobada ante las autoridades que correspondan de acuerdo con la reglamentación vigente.


[1] Resolución (CS) 5821/09