CAPÍTULO C: EN CONSERVACION Y REHABILITACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO 1
ARTÍCULO 201. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico 2 de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
ARTÍCULO 202. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 201 y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del Posgrado:
Carrera de Especialización en Conservación Integral y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico
Denominación del Título que otorga:
Especialista en Conservación Integral y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico
Unidad/es Académica/s de las que depende el Posgrado:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del Posgrado:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de Posgrado: Resolución (CD) Nº 191/15
II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
A. Antecedentes
a. Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de Posgrado:
En la perspectiva que otorgan los treinta años transcurridos desde la creación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) de la primera Carrera de Especialización en Conservación y Reciclaje de Edificios de Valor Patrimonial al presente, la relación entre el hombre, su medioambiente natural y su herencia cultural ha cambiado radicalmente. Inscribiéndose en nuevos escenarios de orden social, cultural, tecnológico y productivo, se transforman también las posibilidades, condicionantes y requerimientos para la conservación del patrimonio urbano-arquitectónico.
Las actuales dinámicas urbanas -nuevas centralidades, procesos de movilidad y migración-, la escasez o la conflictiva distribución de recursos, las exigencias medioambientales y las formas emergentes del habitar, son algunos de estos factores de cambio que inciden en el momento de generar acciones para la salvaguarda, puesta en valor y re-uso de los bienes heredados tanto a escala global como en nuestro medio.
Los recientes documentos doctrinarios en la especialidad (UNESCO, WH, ICOMOS, DOCOMOMO, TICCIH) subrayan el valor del patrimonio como un recurso físico y simbólico fundamental en este contexto de cambio mundial. Asimismo, la conservación y rehabilitación representan hoy una estrategia superadora de conciliación entre el crecimiento urbano y la calidad de vida, aportando a la restitución de aquellos equilibrios que hoy se ven comprometidos entre las estructuras espaciales urbanas y el habitante, especialmente si se consideran las solicitaciones y características propias de las ciudades contemporáneas globalizadas, caracterizadas por el anonimato y la falta de sentido de pertenencia. En esta perspectiva, el compromiso sostenido con la conservación de la herencia, fomenta el desarrollo económico, recupera recursos físicos y culturas materiales insustituibles, mejora las condiciones del hábitat, promoviendo identidad y cohesión social, condiciones de creciente demanda de nuestro tiempo.
Del mismo modo, cobra relevancia la noción de conservación sustentable considerando, en el proyecto de rescate tanto su capacidad de mejorar y dinamizar el tejido social, como de proveer un manejo racional, responsable y eficiente de la energía, los sistemas, la tecnología y los materiales en todos los niveles de intervención con la preexistencia: desde mínimas acciones de adecuación, aquellas que involucran planes de re-funcionalización o ampliación de edificios, hasta la complejidad que implica la rehabilitación urbana.
En los últimos años, los avances operados en el campo científico y tecnológico aportan nuevos instrumentos tanto para el registro y documentación de los bienes culturales como para aplicaciones de una multiplicidad de productos, componentes y técnicas disponibles para la restauración de edificios. Esto modifica las formas de interpretar, gestionar, intervenir y difundir el patrimonio heredado, promoviendo la reflexión crítica acerca de la filosofía que orientará las decisiones en relación a la pertinencia del uso de los recursos técnicos en las intervenciones de rescate.
Estos procesos demandan una adaptación y revisión continua de los aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales involucrados en la conservación y rehabilitación del patrimonio. Desde lo académico, se requieren revisiones críticas permanentes, adecuando modalidades didácticas, contenidos y objetivos pedagógicos como respuesta a estas nuevas exigencias disciplinares, para capacitar a profesionales que puedan actuar de un modo apropiado y adaptado a las realidades de su contexto.
Desde su enfoque proyectual sistémico, complejo e integral, esta Carrera de Especialización, promueve rigor científico, espíritu crítico, pro-actividad y sensibilidad en sus graduados como soporte fundamental para recuperar los activos patrimoniales materiales e intangibles, promotores de carácter, identidad y sentido.
b. Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
Se mencionan centros regionales vinculados a la conservación de los bienes culturales pioneros en América Latina.
La capacitación del recurso humano en conservación del patrimonio tiene como antecedente a nivel regional la creación en 1957 en México del primer Centro en Latinoamérica de conservación de bienes culturales dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y actualmente denominado Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.
En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue creado, a partir de la iniciativa del Profesor Arquitecto Jorge O. Gazaneo, actual director de la Carrera de Especialización en Preservación, Conservación y Reciclaje de Edificios de Valor Patrimonial, el primer Centro de Preservación Patrimonial en la región del Cono Sur, patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Por Resolución (CD) Nº 736/80 se creó el Curso Superior en Preservación, Conservación y Reciclaje del Patrimonio Urbano y Rural, que inició su dictado en 1981.
Desde aquel momento, la oferta de Programas, Carreras de Especialización y Maestrías relacionadas con la conservación del legado patrimonial en la esfera de lasuniversidades de la región se incrementó aceleradamente, con enfoques y objetivos también diversos, reflejando el interés creciente que la temática plantea tanto en el ámbito local como en el extranjero.
A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Centro de la Preservación y la Restauración del Patrimonio Cultural (ICCROM) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) (promueven desde su creación la organización de ámbitos educativos para la conservación del patrimonio a escala mundial con un enfoque regional.
Para la elaboración del proyecto, se aprovecharon los conocimientos y la experiencia de intercambios locales e internacionales de los docentes de la anterior Carrera de Especialización en Conservación y Reciclaje de Edificios de Valor Patrimonial, un relevamiento actualizado y análisis del actual estado de la oferta educativa de Posgrados en conservación e intervención en edificios de valor histórico-cultural.
La oferta de Programas, Carreras de Especialización y Maestrías relacionada con la conservación del legado patrimonial en la esfera de lasUniversidades es múltiple, con enfoques y objetivos también diversos, reflejando el interés creciente que la temática plantea tanto en el ámbito local como en el extranjero. Es notoria la mejora que la formación pertinente vinculada a la especialidad brinda a una sociedad cada vez más atenta a la conservación de sus recursos físicos y simbólicos. No obstante, aún sigue resultando escaso en nuestro medio el número de especialistas experimentados, con responsabilidades en relación a la salvaguarda de nuestro extenso y diversificado patrimonio cultural.
Siendo administrar, gestionar e intervenir en estos bienes no renovables una tarea compleja y de altas responsabilidades sociales, también resulta insuficiente la presencia de profesionales formados en los organismos de tutela, instituciones, estructuras administrativas y/o de gestión no gubernamentales. Así, el aporte de esta Carrera de Especialización se vuelve relevante como una vía estratégica para extender, afianzar y actualizar este campo de conocimiento en los diferentes ámbitos de la práctica -profesional, gubernamental, académica – en organismos e instituciones.
b.1) Ofertas similares en instituciones nacionales:
- Maestría en Conservación, Restauración e intervención del Patrimonio
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de la Plata.
- Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Maestría en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba.
b.2) Ofertas similares en instituciones extranjeras – América Latina – España:
- Master en Restauración de Monumentos, Conservación del Patrimonio Arquitectónico
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, Instituto Nacional de Antropología e Historia-INAH, México D.F., México.
- Maestría Profesional en Preservación del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional
Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional-IPHAN. Brasil.
- Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.
- Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.
- Máster intensivo de Rehabilitación Arquitectónica del Patrimonio
Universidad de Valencia, Valencia, España.
- Máster en Restauración de Monumentos de Arquitectura
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
- Dirección de Proyectos de Conservación y Restauración
Facultad de Bellas Artes. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.
- Máster Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico
Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Sevilla, España.
c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) – Universidad de Buenos Aires (UBA) se dicta la Carrera de Especialización en Gestión del Patrimonio Cultural, con la cual se compartirían temáticas vinculadas a los aspectos Teóricos, Históricos y de Gestión del Patrimonio Cultural. A diferencia de ésta, el presente proyecto de Posgrado ofrece un enfoque diferencial al abordar la problemática de los bienes culturales en general y de la conservación y rehabilitación arquitectónica con un fuerte énfasis en el campo proyectual y tecnológico.
Algunos contenidos específicos y seminarios de los módulos de la Carrera que se presenta podrán articularse con las Carreras de Especialización en Planificación del Paisaje y de Gerenciamiento y Dirección de Proyectos y Obras de la Secretaría de Posgrados en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) – Universidad de Buenos Aires (UBA), considerando la experiencia previa de la participación en dichas unidades académicas por parte del equipo docente a designar para el dictado de los contenidos de la currícula.
d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de Posgrado, indicando personas e instituciones:
Arquitecto Lucas van Zuijlen, consultor externo de la Carrera. Arquitecto de la Universidad Técnica de Delft. Docente del Centro de Patrimonio rMIT en TU-Delft y ex Director del Departamento de Patrimonio de la Municipalidad de Midden-Delflant en Delft. Actual Coordinador de la Fundación Rotterdam Woont. Miembro de DOCOMOMO Holanda y del Comité Internacional de Especialistas en Tecnología DOCOMOMO. Entre sus obras se destaca la rehabilitación del Sanatorio Zonnestraal, los Silos St. Jobsveem, las Oficinas GAK y la Fábrica Van Nelle, recientemente incorporada a la Lista de Patrimonio Mundial de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Arquitecto Bettina Kropf
Master en Arquitectura especializada en Restauración de Monumentos de la Universidad nacional autónoma de México (UNAM). Participó, como asesora de proyecto, dirección de obra y elaboración de pliegos técnicos de obras de su especialidad: Casa Rosada; Teatro Nacional Cervantes; Teatro Colón; Casa de Antonio Rivas Mercado ciudad de México; Ex Edificio La Prensa; Ex Hotel Majestic; Ex Usina de la Ítalo; Ex Centro Clandestino de Detención Virrey Ceballos; Teatro 25 de Mayo; Edificio Kavanagh; Salón de Grados de la Manzana Jesuítica Universidad de Córdoba y Pabellón Argentina en Ciudad Universitaria en Córdoba. Es actualmente responsable del Módulo Gestión y Docente de la Maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba; asesora en patrimonio de los equipos que ganaron los Primeros Premios de los Concursos Nacionales: “Ex Hotel Majestic” y “Hospital Rivadavia”.
B. Justificación:
Se presenta para su aprobación la Carrera de Especialización denominada Carrera de Especialización en Conservación Integral y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico.
La creación de una Carrera de Especialización para adecuarla a los cambios a escala global operados en el ámbito de la disciplina de la conservación, se traduce en un conjunto actualizado de contenidos y optimización de saberes específicos para la formación de profesionales capacitados para la recuperación de los testimonios edilicios heredados. Es notorio y reconocido el aporte que la formación universitaria a nivel de grado y posgrado en la especialidad brinda a una sociedad cada vez más atenta a la conservación de sus recursos físicos y simbólicos.
En consideración a la expansión de los campos de interés y complejización de los aspectos conceptuales, metodológicos y científico-tecnológicas de la disciplina, esta Carrera presenta contenidos que cubren una significativa franja de la demanda actual de servicios profesionales especializados, orientados a la salvaguarda de nuestro extenso y diversificado patrimonio cultural.
Esta propuesta, encuadrada como Carrera de Especialización estructurada, consistirá en la realización de seminarios, contenidos complementarios y talleres organizados en un currículum predeterminado, dando de este modo cumplimiento a la Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20, Reglamento de Programas de Actualización y Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Se utiliza la estructura de Módulos temáticos secuenciales antes que un conjunto de materias o asignaturas, que articula los contenidos desde un enfoque multidimensional, integrador, inter y trans-disciplinario.
La Carrera se cursará bajo la modalidad presencial, incluyéndose en el total, CINCUENTA Y CUATRO (54) horas de contenidos teóricos y prácticos dictados a través de mediaciones no presenciales, cumplimentando la exigencia del Artículo 10 CÓDIGO.UBA I-20, en el cual se establece que la carga horaria presencial no podrá ser inferior a las DOS TERCERAS (2/3) partes de la carga horaria total, con el empleo de los medios digitales de comunicación.3 El contacto interpersonal se considera indispensable para la interacción entre docentes y alumnos, en la búsqueda de una formación integral que garantice el buen criterio profesional del especialista. Los medios de comunicación y de procesamiento informático facilitan la búsqueda, el archivo y la transmisión de contenidos con flexibilidad de horarios, disminuyen el creciente tiempo y la incidencia de la imprevisibilidad de los desplazamientos urbanos, posibilitando un eficiente aprovechamiento de la cultura y los recursos digitales disponibles.
La Carrera se propone innovar formalizando e intensificando el uso del aula virtual aprovechando su potencial didáctico para la interactividad entre docentes y cursantes y de cursantes entre sí. Se promueve el intercambio de bibliografía, foros de consulta y discusión de material documental e información básica de aquellos contenidos específicos distribuidos en los Módulos de la cursada que lo posibiliten, como las fichas de registro, las búsquedas de información técnica y referente, que serán dictadas con esta modalidad a distancia.
Esta presentación forma parte de un proyecto educativo que busca profundizar en las estrategias, medios y formatos pedagógicos de la disciplina de la conservación edilicia, ofreciendo experiencias de formación profesional variada, atendiendo a intereses y motivaciones personales del alumno. Esta diversidad debe verificarse en la modalidad de cursado y en los proyectos finales, armonizando enfoques particularizados con los objetivos y contenidos básicos que exige la presente estructura curricular. Este ajuste se lo implementa en línea con los desarrollos y avances en los planos teórico, científico, tecnológico y de gestión operados en el seno de la disciplina en el presente siglo.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
La creciente toma de conciencia por parte de la sociedad acerca de los valores de su patrimonio cultural y las profundas transformaciones sociales, urbano-ambientales y tecnológicas a que se ven sometidos estos testimonios, exigen tanto políticas apropiadas como profesionales idóneos para enfrentar la pérdida, el deterioro y/o necesidad de adecuación de los bienes heredados.
Desde esta perspectiva, los objetivos básicos de esta Carrera son:
- Hacer conocer el estado actual de desarrollo teórico y de la práctica profesional vinculada a la problemática de la conservación edilicia, adecuando los contenidos teóricos, metodológicos e instrumentales de la currícula a las actuales exigencias culturales, sociales, medio ambientales y tecnológicas en materia de conservación y re-uso del patrimonio.
- Adiestrar en el manejo metódico, sistemático e interdisciplinario de todas las variables que inciden en el proyecto de rescate, donde concurren aspectos culturales, históricos, sociológicos, económicos, legales, medio ambientales, de planificación, arqueológicos, proyectuales, tecnológicos, estructurales, de actualización de instalaciones, de inventario y registro, patológicos, de restauración, conservación y rehabilitación.
- Capacitar, desde un proyecto estratégico de rescate, en la aplicación de recursos técnicos y científicos tanto los vinculados a los saberes tradicionales como los avances tecno-científicos de última generación operados en la especialidad.
- Aportar conocimientos, conceptos y metodología para asesorar, reconocer, valorar, proyectar y dirigir obras de conservación, re-uso y de adecuación tecnológica y estructural en edificios de valor patrimonial.
- Actualizar los aspectos didácticos de la pedagogía de la conservación con los enfoques más recientes, para un mejor aprovechamiento de los recursos metodológicos, instrumentales y de comunicación disponibles en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)- Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Colaborar en el desarrollo de abordajes conceptuales y empíricos a nivel de posgrado factibles de extenderse hacia una praxis más apropiada en el campo de la conservación, con el aporte de un cuerpo docente de vasta experiencia en el campo disciplinar, educacional y en el ámbito profesional.
- Priorizar el tiempo de dictado de los contenidos teóricos y de la práctica proyectual asistida, apostando a la autonomía intelectual y al trabajo por objetivos, considerando las modalidades de trabajo y dedicación de cada uno de los profesionales cursantes.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Los especialistas estarán capacitados en el uso de recursos teóricos, técnicos y científicos, adiestrados en la aplicación de aptitudes proyectuales orientadas hacia la conservación edilicia, con la concurrencia de disciplinas afines a la especialidad, en el marco de una tarea metódica, interdisciplinaria, científica, con sensibilidad, rigor y pro-actividad.
Los graduados en la especialidad podrán prestar servicios de asesoramiento integral en: emprendimientos de rehabilitación y reprogramación del patrimonio edificado; estudios de pre-factibilidad e informes técnicos de estado de conservación, de pruebas y tareas de diagnóstico de campo y de laboratorio a escala edificio; redacción de proyectos de rescate con especificaciones técnicas de edificios públicos o privados; documentos técnicos para obtener la financiación de las obras de la especialidad.
Los graduados de la Carrera estarán capacitados para abordar de un modo estratégico e integral la investigación y evaluación de desajustes constructivos, estructurales y funcionales del recurso arquitectónico y su entorno, procediendo a diagnosticar, indicar, asesorar a terceros, proyectar y dirigir los operativos de rescate, planificando y proyectando la recuperación y el re-uso de edificios o conjuntos de valor patrimonial en emplazamiento urbano o rural.
De un modo general podrán, desde la preparación alcanzada, contribuir a solucionar problemas que son propios del campo de la especialidad y que se plantean en el país en relación con la puesta en valor del patrimonio arquitectónico, colaborando en su difusión y su enseñanza, contribuyendo a la sensibilización social en relación con el tema, efectivizando el apoyo que organismos oficiales y no gubernamentales, públicos y privados requieren en la materia y/o conformando sus cuadros profesionales.
V. ORGANIZACION DEL POSGRADO
A. INSTITUCIONAL:
Criterios de selección y designación de las autoridades de la Carrera.
El Director de la Carrera deberá poseer antecedentes profesionales y académicos con méritos reconocidos, junto a una formación de posgrado equivalente o superior a la ofrecida por la Carrera. En casos excepcionales, la ausencia de estudios de posgrado podrá reemplazarse por una formación equivalente, demostrada por sus trayectorias como profesionales, docentes y/o investigadores. O acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio avalado por el Consejo Directivo.
Será designado a propuesta de la Secretaría de Posgrado y por el Consejo Directivo por un período de CUATRO (4) años. El Consejo Directivo renovará dicha designación por un solo período consecutivo de igual duración.
El Consejo Directivo designará un Co-Director de la Carrera, con igual periodicidad y bajo las mismas condiciones que el Director de la Carrera.
Comisión Académica.
El Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) designará, a propuesta de la Dirección de la Carrera, la Comisión Académica que asesorará al Director de la Carrera en los lineamientos generales de la currícula de la Carrera, interpretando las modalidades de aplicación del Reglamento, de situaciones particulares no contempladas y dictaminando en relación a las condiciones de admisión de los aspirantes.
Los integrantes de la Comisión Académica deberán: a) tener formación de Posgrado superior o equivalente a la que la Carrera de Especialización otorga, en disciplinas afines a la Conservación del Patrimonio o b) acreditar méritos equivalentes y/o ser profesionales, docentes y/o investigadores de reconocido prestigio en la especialidad de la conservación patrimonial, a juicio del Consejo Directivo.
El Director de la Carrera en carácter de Presidente y el Co-Director integrarán la Comisión, que contará con SEIS (6) miembros honoríficos, según su Reglamento Interno.
Los profesores permanentes de cada Módulo propondrán a la Dirección de la Carrera un Supervisor de Módulo por cada uno de los Módulos que conforman la currícula, que pasarán a formar parte de la Comisión Académica, ad-referendum de la aprobación por parte del Consejo Directivo. El Director propondrá un profesor invitado de la Carrera para su designación como sexto miembro de la Comisión.
Funciones de la Comisión Académica.
- Asesorar al Director de la Carrera en la actualización del Plan de Estudios y/o sus modificaciones y demás aspectos vinculados a la currícula académica.
- Admitir, con dictamen fundado (evaluación de antecedentes, entrevistas, etcétera) a los aspirantes y establecer prerrequisitos cuando lo considere necesario.
- Verificar la concordancia de los programas analíticos de cada asignatura -elaborados por sus respectivos docentes- con los contenidos mínimos aprobados de la Carrera.
La Comisión Académica podrá sesionar con un mínimo de la mitad más uno de sus miembros (cantidad CUATRO (4).
En caso de paridad en las votaciones de la Comisión, el voto del Director desempatará.
Funciones del Director / Co-Director.
Selección y designación de Docentes a propuesta anual del Director / Codirector.
El Director de la Carrera se ocupa de:
- Solicitar a la Secretaría de Posgrado el levantamiento de actas.
- Elevar a la Secretaría de Posgrado los informes académicos, evaluaciones y/o estadísticas que le sean solicitadas dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la Universidad de Buenos Aires (UBA) u otros organismos competentes.
- Elaborar el Plan de Estudios de la Carrera y modificaciones al mismo que será propuesto a la Secretaría de Posgrado para su posterior elevación al Consejo Directivo y, luego de su intervención, al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para su aprobación.
- La elaboración, junto al Co-Director, del Plan de Labor anual dentro de los términos del Plan de Labor Anual y Cronograma General de la Secretaría de Posgrado contemplando actividades de investigación e intercambio con profesores especializados y su aplicación a casos de estudio.
- La confección del presupuesto anual. Confeccionar y presentar en tiempo y forma a la Secretaría de Posgrado el presupuesto anual de la Carrera con la estimación de los egresos e ingresos y la solicitud de las designaciones correspondientes al funcionamiento de la misma.
- Proponer la inclusión de asignaturas, cursos o seminarios, jornadas, charlas y teleconferencias sus programas, condiciones de dictado y cuerpo docente así como temas específicos para trabajos de investigación y talleres.
- Proponer a la Secretaría de Posgrado la firma de convenios y acuerdos interinstitucionales encomendándole que articule los mecanismos necesarios para su implementación con las Secretarías y Direcciones competentes.
- Monitorear, junto al Co-Director, el dictado de las clases evaluando metodologías, contenidos y evaluación de aptitudes didácticas y resultados en relación a los objetivos de la Carrera.
El Co-Director de la Carrera se encarga de:
- Colaborar en el desarrollo de las tareas de conducción y actividades de la Carrera o reemplazar al Director en caso de ausencia.
- Coordinar los talleres de integración de cada módulo y el Taller de Integración Final de la Carrera.
- Organizar y coordinar las visitas y tareas de campo en obra y en laboratorios en relación a los contenidos específicos del Caso de Estudio.
Coordinador:
El Coordinador deberá ser egresado de la Carrera de Especialización Docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) – Universidad de Buenos Aires (UBA) o ser o haber sido dentro de los últimos CINCO (5) años docente universitario con un nivel mínimo de Jefe de Trabajos Prácticos.
El Coordinador será designado por el Consejo Directivo a propuesta de la Secretaría de Posgrado con acuerdo del Director de la Carrera por un período de DOS (2) años.
El Coordinador de la Carrera se encarga de:
- Articular los aspectos académico- administrativos entre la Secretaría de Posgrado y Director de la Carrera, profesores y alumnos.
- Informar al cuerpo docente y a los cursantes acerca de las normas y procedimientos que regulan la Carrera así como las novedades que se produjeran en esos aspectos.
- Organizar, coordinar y facilitar el dictado de las asignaturas: suministrar los listados bibliográficos y acceso de los cursantes a la biblioteca Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), entrega de documentación didáctica, reserva de los espacios de dictado y su equipamiento de acuerdo al Cronograma General de la Secretaría de Posgrado (SP), notificación de las modificaciones al cronograma, sean estas circunstanciales o permanentes.
- Tramitar las actas de cada Módulo y de cada Proyecto Final Integrador.
- Verificar inscripción y asistencia de los alumnos y cualquier otro aspecto que afecte su condición de regularidad (pago de aranceles, entregas, documentación de becas, etc.), notificar de su situación a los interesados y elevar informes periódicos sobre esta situación a la Secretaría de Posgrado.
- Verificar la concordancia entre el cronograma de dictado de cada asignatura -elaborada por su respectivo docente- y el Cronograma de la Carrera aprobado por la Secretaría de Posgrado.
- Hacer el seguimiento de las tareas de los docentes y elevar informes periódicos de las mismas a la Dirección de la Carrera.
- Coordinar entre la Secretaría de Posgrado, la Dirección de la Carrera y el Comité Académico.
- Realizar los informes académicos, evaluaciones y/o estadísticas que le sean solicitadas dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la Universidad de Buenos Aires (UBA) u otros organismos competentes.
Criterios de selección de los profesores:
Los Profesores de las asignaturas que conforman el Plan de Estudio de la Carrera deberán:
a. ser profesores titulares, asociados, adjuntos, consultos o eméritos de una Universidad Nacional y tener formación de Posgrado superior o igual a la de la Carrera o
b. acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio de la Comisión Académica.
- La selección por antecedentes profesionales de los profesores se realiza en un marco que garantiza la diversidad de puntos de vista y pluralidad de opiniones; se valoriza el conocimiento general y específico temático y su trayectoria de acuerdo con criterios homologados con los de organismos internacionales y comités de formación en la especialidad.
- Se considera especialmente formado en los contenidos vinculados a las intervenciones de rescate, a los profesionales de reconocida trayectoria en su especialidad, con orientación hacia la actividad proyectual y a la práctica de la disciplina, con inserción laboral en su área específica de actuación. Los contenidos teóricos o de desarrollo conceptual serán cubiertos por aquellos profesores que son reconocidos por su actuación y prestigio en el ámbito de la investigación y la docencia de la conservación.
- La actividad de cada docente será monitoreada y evaluada por la Dirección de la Carrera coordinando el proceso con la Secretaría de Posgrado. Como resultado de estas evaluaciones, se realizarán ajustes temáticos y metodológicos en el caso de ser necesario.
Mecanismos de aprobación de programas analíticos de materias, módulos, seminarios, talleres, etcétera.
- Se adecuan de acuerdo con los Reglamentos de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires, Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20
Convenios:
No está previsto realizar convenios al momento de iniciar el dictado de la presente Carrera de Especialización.
B) ACADEMICA
PLAN DE ESTUDIOS
La Carrera de Especialización en Conservación Integral y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico se organiza bajo la modalidad presencial, con una carga horaria de CUATROCIENTAS (400) horas, equivalente a VEINTICINO (25) créditos.
Se incluyen en el total, CINCUENTA Y CUATRO (54) horas de contenidos teóricos y prácticos dictados a través de mediaciones no presenciales, cumplimentando la exigencia del Artículo 10 CÓDIGO.UBA I-20
El Plan de Estudios, de carácter estructurado, se divide en TRES (3) Módulos de áreas temáticas. Cada Módulo incluye Contenidos Específicos (CE), Seminarios Complementarios (SC) y un Trabajo Integrador (TI). El Módulo 1 también incluye un Seminario Introductorio (SI).
El cursado y aprobación de la totalidad de los Módulos permitirá cursar el Taller de Integración Final (TIF) que prepara a los alumnos para la realización del Proyecto Integrador Final (PIF).
Los Módulos conforman unidades temáticas integrando:
- Contenidos teóricos esenciales y básicos de capacitación.
- Visitas a obras y laboratorios.
- Ejercitaciones de aplicación de conceptos y metodologías y recursos propios de la especialidad.
- Utilización del aula virtual y los recursos multimedia como un modo de diversificar el proceso de enseñanza aprendizaje, desarrollar la interconectividad en el grupo de docentes y alumnos, facilitando y retroalimentando la información y los contenidos específicos y complementarios.
Los Módulos son evaluados mediante la constatación de la asistencia activa y la entrega y aprobación de los Trabajos Integradores (TI) contenidos en cada uno.
Se utiliza como metodología didáctica el estudio de casos. Los Módulos están articulados a partir de un edificio de valor patrimonial tomado como Caso de Estudio, seleccionado cada año en función de su potencial didáctico, disponibilidad documental y su accesibilidad por parte de docentes y alumnos.
El Seminario introductorio (SI) integra contenidos teóricos actualizados que introducen a la comprensión de la especialidad, dividido en CUATRO (4) unidades didácticas o clases.
Los Seminarios Complementarios (SC) constituyen la actualización, completamiento, referencia y/o profundización de los contenidos específicos de cada Módulo y se proponen ampliar y/o complementar contenidos tanto desde lo teórico como desde el ejercicio profesional vinculado al campo de la conservación del patrimonio. Desde su dinámica, se plantean como un ámbito de intercambio entre alumnos, docentes y especialistas invitados.
Los contenidos de los Seminarios Complementarios podrán adecuarse en las distintas promociones de acuerdo con la necesidad de enfocar o profundizar algunas cuestiones referidas al caso de estudio, la disponibilidad de especialistas locales y/o extranjeros y/o los intereses expresados por los alumnos. En el caso de ser necesario una actualización y/o ajuste, la nómina del conjunto de estos Seminarios será elevada al Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo para su aprobación y posterior elevación al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para su conocimiento.
LosTrabajos Integradoressintetizan la experiencia del cursado y los contenidos de cada Módulo. Se desarrollan trabajos, informes, análisis de las características esenciales del caso, reconocimiento de sus valores, capacidades, potencialidades y límites; registros de estado de situación, elaboración de diagnósticos, tratamientos con aplicación de metodología y aplicación de recursos de la conservación puesta en valor y reutilización del patrimonio arquitectónico enfocados desde los contenidos particularizados de cada Módulo.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Contenidos mínimos:
MÓDULO 1
CE1. TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
-Teoría e Historia de la Conservación. Orígenes y antecedentes de la restauración moderna.De la restauración arqueológica, estilística y romántica a la restauración científica. Evolución del concepto de preservación y conservación integrada a la noción de conservación sustentable. Marco doctrinario.Convenciones, recomendaciones, documentos y cartas nacionales e internacionales enunciadores de principios y reglas en la especialidad.
-Criterios teóricos y metodológicos de intervención en bienes patrimoniales. Concepto de autenticidad, reversibilidad, re-aplicabilidad, mínima intervención y máxima documentación. Actitudes y posturas de puesta en valor en la acción proyectual –reconstrucción, remodelación, re funcionalización, completamiento, ampliación– y técnica- mantenimiento, limpieza, remoción, renovación, consolidación, restauración-. Enfoques y abordajes contemporáneos. Tipos de intervención en el patrimonio arquitectónico.
-Metodología de la investigación y valoración del patrimonio arquitectónico. El Legajo histórico. Búsqueda documental y bibliográfica. Principios museológicos y arqueológicos aplicados a la metodología del proyecto de conservación. Análisis crítico- interpretativo de la documentación. Reconocimiento, interpretación y valoración crítica del origen y procesos del contexto, uso, forma y tecnología de un bien patrimonial. El reconocimiento y valoración del caso y de sus antecedentes documentales como soporte para el proyecto de rescate.
-Reconocimiento, registro y documentación del patrimonio arquitectónico. El Legajo técnico. Métodos tradicionales de relevamiento- directo, instrumental, foto-mosaico. Técnicas de inventario como herramientas de reconocimiento y registro. Aportes de la arqueología a la conservación del Patrimonio. Registro documental estructural. Reconocimiento del tipo estructural. Tomografía del hormigón. Técnicas de relevamiento para la localización y registro de desajustes patológicos de instalaciones. Reconocimiento de subsistemas y dispositivos de los servicios e instalaciones. Análisis material y funcional.
SI. Seminario Introductorio
1. Patrimonio. Definición y relevancia. Historia y evolución en el tiempo; (siglos XVIII/XIX/XX) de la idea de monumento al concepto de patrimonio cultural. Teorías y análisis de casos. Organismos e instituciones nacionales e internacionales.
2. Patrimonio Cultural: a) Arquitectónico. Reconocimiento y Valoración. Patrimonio arquitectónico y contexto. Principios que hacen a su intervención según el estado de deterioro; relevamiento e inventario de situación; métodos de intervención según patologías; rescate, mantenimiento; re-uso.
3. Patrimonio Cultural: b) Arqueológico. Principios básicos, prospección y registro arqueológico ligado al reconocimiento edafológico del sitio. Conservación y puesta en valor de testimonios. Su protección, presentación y valor didáctico.
4. Patrimonio Cultural: c) Urbano/Rural. Inventario, relevamiento y registro del contexto ecológico; orígenes y desarrollo histórico; áreas de conservación y salvaguarda; métodos de intervención, técnicas operativas y legales. Itinerarios culturales
5. Patrimonio natural: Reconocimiento, registro e interpretación documental; inventarios de situación; políticas de conservación y rescate para nichos ecológicos y del paisaje heredado. Paisaje Cultural. La relación entre naturaleza y los testimonios culturales.
6. Patrimonio intangible: El comportamiento social y sus testimonios inmateriales: Idiomas, mitos, cuentos y leyendas; música/cantos y danzas; Comidas y bebidas; costumbres y reglas de uso individual y de grupo, etc. Su contribución al marco de comprensión documental del ámbito heredado.
SC1. Seminario Complementario
- Patrimonio del siglo XIX y XX. Teoría y Criterios de Intervención. Criterios de valoración, diagnóstico y conservación de la arquitectura académica, industrial, moderna y contemporánea. Casuística aplicada a nivel local e internacional.
SC2. Seminario Complementario
- Modalidades actualizadas de registro del Patrimonio Construido. Introducción a las técnicas de registro para la documentación, análisis y reconstrucción de edificios patrimoniales. Fotogrametría – Lasermetría. Orto-fotografía, toma de medidas y geo-referenciación.
TI M1. TRABAJO INTEGRADOR
El trabajo consiste en la aplicación de los conceptos teóricos y metodológicos desarrollados durante el transcurso del Módulo 1 a la investigación documental, reconocimiento y valoración patrimonial, registro y documentación del caso de estudio asignado. Integración de los contenidos específicos y complementarios a las ejercitaciones y prácticas realizadas durante el Módulo 1.
MÓDULO 2
CE2. CIENCIA /TECNOLOGÍA Y PROYECTO EN LA INTERVENCIÓN DE REHABILITACIÓN.
Los siguientes son los Contenidos Específicos (CE2) a dictar durante el Módulo 2:
-Tecnología evolutiva de los materiales y las estructuras.
Materiales y técnicas de aplicación tradicionales. Tecnología evolutiva. Características, propiedades y causas de degradación y deterioro de los sistemas y subsistemas edilicios.
– Pre-Diagnóstico y diagnóstico de desajustes y deterioros.
Concepto de deterioro, patología y desajuste. Sinergia patológica. Métodos de Registro material, constructivo y patológico. Mapeo. Fichaje. Prueba piloto.
-Patología de las estructuras e instalaciones en edificios patrimoniales.
Tecnología de las estructuras. Reconocimiento, diagnóstico y tratamiento. Consolidación, refuerzo y reemplazo de elementos estructurales. Instalaciones, evaluación de estado Adecuación tecnológica. Conservación y sustentabilidad. Racionalidad energética en el proyecto de conservación. Las estructuras y las instalaciones como generadoras de desajustes y patologías.
-Criterios de Intervención técnico-proyectual en edificios patrimoniales.
Conceptos y procedimientos para la incorporación y adecuación tecnológica de edificios de valor patrimonial. Encuadre sistémico e interdisciplinario de las operaciones técnicas de rescate. Conservación, mantenimiento y protección.
SC3. Seminario Complementario.
- Nuevas tecnologías para la consolidación de estructuras y materiales en edificios de valor patrimonial. Criterios de valoración, diagnóstico e intervención de sistemas estructurales.
SC4. Seminario Complementario.
- Proyecto de adecuación tecnológica en edificios existentes. Ejemplificaciones de Cálculo, simulación, documentación, mantenimiento y operación de nuevos sistemas – instalaciones de confort, corrientes débiles, seguridad, incendio- en proyectos de rescate.
SC5. Seminario Complementario
- Intervención y restauración de envolventes edilicias. Criterios de valoración, reconocimiento inicial, pre-diagnóstico, diagnóstico e intervención en fachadas y cubiertas. Elaboración de informe técnico preliminar y definitivo. Pruebas de campo y de laboratorio, Materiales y tecnologías de restauración. Casos y experiencias Marco normativo.
TI M2. TRABAJO INTEGRADOR
El trabajo consiste en la aplicación de los conceptos teóricos y metodológicos desarrollados durante el transcurso del Módulo 2 al registro, diagnóstico, evaluación y criterios de intervención de los deterioros, patologías y desajustes de los sistemas y sub-sistemas técnico-expresivos y puesta en valor del caso de estudio asignado.
Integración de los contenidos específicos y complementarios a las ejercitaciones y prácticas realizadas durante el Módulo 2.
MÓDULO 3
CE3. PLAN ESTRATÉGICO DE RESCATE. PROYECTO Y PRÁCTICA
Los siguientes son los Contenidos Específicos (CE3) a dictar durante el Módulo 3:
-Gestión estratégica del rescate de edificios de valor patrimonial. Concepto de rescate estratégico. Gestión como integración de la totalidad de factores, actores y variables intervinientes que inciden en la toma de decisiones, la programación, el financiamiento, la materialización y la operación de la obra y su mantenimiento.
-Estudio de capacidades y evaluación de alternativas. Análisis de las capacidades adquiridas y potencialidades. Análisis de factibilidad. Evaluación de alternativas económicas, del marco normativo y legal, técnicas para el proyecto de rescate y puesta en valor.
-Alternativas de reprogramación y rehabilitación. Evaluación de las capacidades formales, espaciales y tecnológicas del bien heredado y su relación con nuevos requerimientos. Posibilidades de articulación conceptual, operacional y material entre la preexistencia y la nueva intervención.
-Plan estratégico de rescate. Criterios sustentables de Intervención. Fundamentación conceptual y teórica del proyecto de rescate. Criterios y niveles de intervención. La integración de la adecuación tecnológica, la seguridad, los indicadores y ponderación de la sustentabilidad del proyecto. Los manuales de uso y mantenimiento
SC6. Seminario Complementario
- Patrimonio y sustentabilidad: casos de conservación y re-uso. Concepto y alcances de la conservación sustentable en términos sociales, ambientales y económicos. Optimización energética, re-uso de materiales, recuperación de sistemas tradicionales y mantenimiento eficiente.
SC7. Seminario Complementario
- Representación y Documentación en proyectos de rehabilitación. Sistemas y modelos de representación aplicados al desarrollo del proyecto de intervención. Etapa licitatoria. Documentación Técnica de Obra. Elaboración de Planos Municipales. Presentaciones previas. APH, Aviso de Obra, Permiso de obra.
SC8. Seminario Complementario
- Dirección de Obra en edificios de valor patrimonial. Tareas previas a la intervención. Análisis de la Documentación licitatoria. Obradores, protecciones generales y especiales, estructuras de andamios y accesibilidad. Programa de seguridad. Metodología y protocolos. Máxima documentación Mínima intervención. Registros previos, durante y a la terminación de las actuaciones de recuperación y puesta en valor. Pruebas Piloto. Determinaciones de reconocimientos complementarios, diagnósticos y tratamientos. Criterios de abordaje y resolución técnica de las indeterminaciones. Certificaciones. Normas, principios y experiencias vinculadas a las intervenciones de rescate.
TI M3. TRABAJO INTEGRADOR
El trabajo consiste en la aplicación de los conceptos teóricos y metodológicos desarrollados durante el transcurso del Módulo 3 al análisis y estudio de factibilidad, capacidades y alternativas de reprogramación para la rehabilitación y/o re-uso del caso de estudio asignado.
Integración de contenidos específicos y complementarios a las ejercitaciones y prácticas realizadas durante el Módulo 3.
TIF. TALLER INTEGRADOR FINAL
El Taller Integrador Final es de cursado obligatorio. A partir de lo aprendido en los módulos precedentes, este taller integra, consolida y profundiza las condiciones y aptitudes específicas de investigación, elaboración metodológica y proyectual necesaria para el desarrollo del Proyecto Integrador Final (PIF).
-Enfoque estratégico del Plan de Rescate. Simulación de escenarios de intervención. Alcances y niveles de resolución: aspectos innovativos, dinamizadores y/o rehabilitadores del plan de rehabilitación. Tipos de abordaje proyectual – de experimentación, de investigación básica, técnica o programática, de verificación, de rehabilitación, de reactivación, entre otros encuadres.
-Ajustes operacionales en el campo proyectual. Priorización y clarificación de intenciones, pautas y objetivos del proyecto. Determinación de áreas críticas o determinantes. Análisis de impacto, sinergia y dinamización contextual. Articulación sostenible entre nuevas tecnologías y recuperación de sistemas tradicionales.
– Legajo técnico-proyectual integrado. Definición y organización de los estudios previos -informes preliminares, prueba piloto- y del plan integral de conservación -documentación, licitación, contratación-. Administración, seguimiento y asesorías de la obra. Comportamiento, puesta en servicio y performance futura del edificio intervenido.
El Taller será coordinado por la Dirección de la Carrera y dictado tanto por el equipo docente como por profesores invitados que provean aportes específicos en los diversos campos temáticos de la conservación y rehabilitación patrimonial.
PIF. PROYECTO INTEGRADOR FINAL
El Proyecto Integrador Final es una instancia de carácter individual de integración, síntesis y verificación de los conocimientos incorporados durante el cursado de la Carrera de Especialización. Tomando el caso de estudio como referencia y a partir de las pautas e interpretaciones de cada alumno, se propone un proyecto que integre armónicamente las variables teóricas conceptuales metodologías y técnicas que presenta. El contenido del trabajo –fundamentación, argumentación teórica y desarrollo del proyecto- debe hacer referencia al soporte teórico, metodológico, científico, tecnológico y proyectual de la conservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico tratado durante la Carrera de Especialización y el desarrollo de los Trabajos Integradores correspondientes a cada uno de los Módulos. Modalidad de ejecución contratación ejecución y uso y mantenimiento del edificio/caso de referencia.
VI. ESTUDIANTES
a. Requisitos de admisión:
Podrán postularse y ser admitidos en esta Carrera, de acuerdo con el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 del Reglamento de Programas de Actualización y Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires:
a) Los graduados de esta universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (cuatro) años de duración como mínimo.
c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equivalente a máster de Nivel I.
Podrán ingresar a la Carrera de Especialización los graduados provenientes de universidades nacionales o extranjeras con título de arquitecto o ingeniero civil, que cumplimenten las condiciones mínimas exigidas en los puntos a), b) y c). En este último caso se dará intervención a la Comisión Académica.
b. Criterios de selección:
- Para ser admitido en la Carrera se evalúan los antecedentes y niveles de los postulantes, en base a su currículum vitae, una carta de motivación e intereses y una entrevista con el Director y/o el Co-Director de la Carrera.
c. Vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado:
- Por razones operativas se requiere un mínimo DIEZ (10) inscriptos para el funcionamiento del Posgrado; por razones académicas se admite hasta un máximo de VEINTICINCO (25) vacantes para profesionales que desean ingresar en el Posgrado.
d. Criterios de regularidad:
Condiciones generales de regularidad
Será considerado regular el alumno admitido según los términos del Artículo 13 CÓDIGO.UBA I-20 que apruebe, al menos, DOS (2) Módulos por año y que, además, esté al día con el pago de los aranceles establecidos por las resoluciones pertinentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).
Condiciones de regularidad en relación con la cursada
- El alumno de la Carrera perderá la regularidad si no cursa la totalidad de los módulos y el Taller Integrador Final contemplados en el Plan de estudios en un plazo máximo de DOS (2) años contados desde el momento de inicio de la cursada.
- Para conservar la condición de regular, el estudiante debe presentar el Proyecto Integrador Final en un plazo máximo de SEIS (6) meses posteriores a la aprobación de todos los módulos, seminarios, talleres de integración y Taller de Integración Final que componen el Plan de Estudios, con opción a CUATRO (4) meses de prórroga.
- Dentro de los DOS (2) años de perdida la regularidad, podrá solicitar por única vez la reincorporación por un plazo adicional de UN (1) año que se contará a partir de ser concedida la misma. La solicitud estará debidamente fundamentada y documentada y será aprobada por el Director de la Carrera y la Comisión Académica.
- Si perdiera la regularidad por segunda vez, podrá solicitar la reinscripción en la Carrera.
En los casos precedentes, los alumnos continuarán sus estudios de acuerdo al Plan de Estudios vigente a la fecha de reincorporación o reinscripción.
- Presentar toda la documentación requerida para la inscripción y su posterior aprobación.
- Cumplir el régimen de asistencia, que es del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de la cursada de cada Módulo, presentar los Trabajos de Integración (TI) por cada Módulo y cursar el Taller de Integración Final (TIF).
- Los créditos obtenidos en cada uno de los TRES (3) Módulos tienen DOS (2) años de validez a partir de su cursado y aprobación, excluido el de su realización.
e. Requisitos para la graduación:
- Para ser promovido en la Carrera de Especialización en Conservación Integral y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, se requiere tener aprobados los TRES (3) Módulos con sus correspondientes Contenidos Específicos (CE), Seminarios Complementarios (SC) y el Trabajo Integrador (TI); el Taller de Integración Final (TIF) y el Proyecto Integrador Final (PIF). Para acceder a la presentación del Proyecto Integrador Final (PIF) es necesario haber obtenido un promedio de SEIS (6) en una escala de CERO (0) a DIEZ (10) en los Módulos, en los Trabajos de Integración (TI M1,2 y 3) y en el Taller de Integración Final; de no haber alcanzado dicha calificación, se pueden realizar los cursos y/o seminarios y/o trabajos de recuperación y/o coloquios que a juicio de la Dirección de la Carrera resulten adecuados para cubrir los objetivos faltantes y consecuente obtención del promedio final requerido.
- El régimen de asistencia cumplido y la aprobación de los TRES (3) Módulos, los Trabajos de Integración (TI M1,TI2 y TI3), el Taller Final Integrador (TIF) y la presentación y aprobación Proyecto Integrador Final (PIF), dará derecho al alumno con título de arquitecto o ingeniero a solicitar a la Universidad el Diploma de Especialista en Conservación Integral y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico.
- La confección del Diploma de Especialista se realizará de acuerdo con la Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Para su dictado la Carrera dispone de:
- DOS (2) aulas teóricas y UN (1) aula Taller con equipamiento de trabajo (cañón digital, computadora). Secretaría de Posgrado. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
- Centro de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
- Instituto de Arte Americano. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
- Laboratorio de materiales. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
- Laboratorios del Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI.
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
La Secretaría de Posgrado implementa un régimen de encuestas por tema y profesor, que se realizan una vez terminados los módulos.
Las encuestas son anónimas y evalúan tanto el tema como la exposición, la claridad del profesor para hacer llegar sus ideas y conocimientos, la previsión que el mismo ha tenido para poder contar con el adecuado soporte teórico a compartir con los alumnos y la capacidad del profesor para generar interés y motivación en su área temática.
El Director de la Carrera, a partir de las encuestas y monitoreo de los procesos e implementaciones didácticas durante el desarrollo del cursado y de la evaluación de los proyectos finales, realiza, en conjunto con el Co-Director, un balance final de cumplimiento de plazos y objetivos pedagógicos y didácticos, implementándose de corresponder, acciones correctoras y/o de ajuste.
[1] Resolución (CS) 2900/15
[2] Denominación modificada por Resolución (CS) 225/18
[3] El requisito mínimo de las DOS TERCERAS (2/3) partes de la carga horaria total para ser considerada una Carrera de Especialización presencial fue modificado al 50% (CINCIENTA PORCIENTO) por Resolución (CS) Nº 1903/18, codificada en el Artículo 12 CÓDIGO.UBA I-20.