CAPÍTULO A: PLAN 2016 1

PLAN DE ESTUDIOS

1. Fundamentación

La Carrera de Diseño de Imagen y Sonido (DIyS) nace en 1989 según Resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (Resolución (CS) N° 4291/89). Desde entonces funciona en el ámbito académico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Su creación se debió a una creciente demanda por ampliar los espacios universitarios de estudios teóricos y prácticos de los medios audiovisuales, que en los últimos CINCUENTA (50) años han tenido un crecimiento sostenido, formulándose como un área disciplinar específica con una industria consolidada en nuestro país y en el mundo.

Desde el año 1999, la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido es miembro fundador de la FEISAL (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina) y en el año 2002 fue aceptada como miembro pleno del CILECT (Centre International de Laison des Ecòles de Cinéma et Télévision).

Resultado de esta propuesta académica de la UBA relacionada con los medios audiovisuales es que, desde su puesta en marcha, han egresado de la Carrera, más de DOS MIL DOSCIENTOS (2.200) profesionales, la gran mayoría integrados laboralmente al medio audiovisual. Un número significativo de los egresados de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido son referentes locales de esta disciplina proyectual, y en reiteradas ocasiones, han representado a nuestro país en congresos y jornadas académicas, muestras y festivales internacionales de medios audiovisuales, obteniendo importantes reconocimientos.

El Diseño Audiovisual, como disciplina proyectual, se sigue expandiendo hacia diversos y amplios territorios del conocimiento, abarcando así, múltiples quehaceres culturales, sociales, económicos y tecnológicos. A partir del Siglo XXI esta expansión del audiovisual está presente en casi todos los ámbitos de la vida privada y pública de nuestra sociedad incluyendo mensajes audiovisuales en los más diversos dispositivos.

En los veintisiete (27) años transcurridos desde la creación de la Carrera, y veinte desde la última modificación de su Plan de Estudio, el campo de la comunicación audiovisual se amplió de manera significativa haciéndose eco de los procesos tecnológicos en continua transformación. A su vez, nuestra comunidad académica, con la consolidación de su propio campo, la intervención de los egresados producto de esa misma formación y la progresiva resignificación de las disciplinas y componentes formativos, experimentó cambios profundos. De allí la necesidad de revisar y actualizar la propuesta original en función de los nuevos contextos, de la experiencia elaborada y de los saberes desarrollados en estas décadas por los actores la Carrera.

2. Diagnóstico y organización de la revisión del Plan de Estudio

En sus primeros VEINTICINCO (25) años, el Plan de Estudio original de la Carrera de DIyS fue reformulado y reformado varias veces, adaptándose a los cambios que se iban produciendo en el universo de los medios de comunicación y expresión audiovisual con la finalidad de mejorar y optimizar su implementación.

Las Resoluciones del Consejo Superior – UBA referidas a la creación de la Carrera y a los cambios en el Plan de Estudio son las siguientes:

Resolución (CS) N° 4291/89: Creación de la Carrera.

Resolución (CS) Nº 6743/94: Incluir las asignaturas optativas “Heurística” y “Fotografía”.

Resolución (CS) Nº 1552/99: Incluir las asignaturas optativas “Introducción al Diseño en Multimedia”.

Resolución (CS) Nº 3113/99: Modificación del Plan de Estudio a partir del Ciclo Lectivo 1996.

Estas reformas partieron de necesidades tendientes a optimizar recursos y a dar cuenta de solicitudes puntuales por parte de profesores y estudiantes, razón por la cual, se observa que el actual Plan de Estudio es una combinatoria que en muchos aspectos carece de un sentido integrador y de una formulación o diseño curricular homogéneo, lo que hace necesario un replanteo del mismo.

Si bien, alcanza a brindar los contenidos necesarios para la formación de profesionales competentes en el área específica del Diseño Audiovisual, requiere reformulaciones para adaptarlo a la nueva realidad disciplinar de manera tal que permita rediseñar un programa curricular que tenga en cuenta una serie de variables didácticas y pedagógicas coordinadas y coherentes hacia el interior del Plan de Estudio y hacia el contexto cultural, social y tecnológico del Siglo XXI.

Un elemento nuevo con el que contamos en la actualidad es la propia experiencia del cuerpo docente de la Carrera, al cual en los últimos años se ha integrado un número importante de egresados, muchos de ellos con titulaciones posgraduales. Este acervo adquirido nos ofrece información útil, claridad sobre las vacancias y constituye una capacidad instalada importante para emprender las mejoras necesarias.

En los últimos dos años (mayo 2014-mayo 2016) se llevaron a cabo las siguientes tareas tendientes a formular un diagnóstico sobre del Plan de Estudio actual y una propuesta consensuada por los tres Claustros de Plan de Estudio actualizado:

  • DOS (2) consultas en clases a los estudiantes y docentes de todas las asignaturas mediante un instructivo elaborado por la Secretaría Académica de la FADU y la Dirección de la Carrera.
  • SEISCIENTOS TREINTA (630) encuestas a estudiantes realizadas en asignaturas de las tres áreas de estudio (Proyectual, Técnica y Teórica).
  • SEIS (6) Jornadas de revisión del Plan de Estudio con la participación de los tres Claustros.
  • UNA (1) Jornada Académica organizada por la Secretaría Académica de la FADU sobre los contenidos y metodologías actuales implementadas en todas las asignaturas de la Carrera.
  • Análisis de recorridos de cursada de VEINTICINCO (25) estudiantes y de datos estadísticos sobre egresados de la Carrera de los últimos CINCO (5) años provistos por la Secretaría Académica de la FADU.
  • Creación de una Comisión con representantes de los tres Claustros para la redacción del nuevo Perfil de Graduado y los alcances del Título de Diseñador de Imagen y Sonido. Documento aprobado por unanimidad por los TRES (3) Claustros en la 4º Jornada de revisión del Plan de Estudio.
  • Revisión por parte del cuerpo docente de los contenidos actuales de todas las asignaturas, incluyendo bibliografía, formas de evaluación y trabajos prácticos.
  • Reescritura por parte del cuerpo docente de los contenidos de todas las asignaturas para implementarlos en el nuevo Plan de Estudio.
  • Análisis por parte de los tres Claustros de los espacios de interacción, complementación y coordinación entre las asignaturas en el nuevo Plan de Estudio.
  • Impulso al PIDAV (Programa de Investigaciones en Diseño Audiovisual) en el marco de la Secretaría de Investigaciones de la FADU-UBA.
  • Creación de una Comisión con representantes de los tres Claustros y de las tres áreas de estudio (Proyectual, Técnica y Teórica) para formular una propuesta de Plan de Estudio que contemple el diagnóstico elaborado en las acciones detalladas más arriba y los nuevos contenidos elaborados por todas las cátedras de la Carrera.

Desde la Dirección de la Carrera, y después de DOS (2) años de intenso trabajo con la participación de los TRES (3) Claustros (Profesores, Graduados y Estudiantes) y con la asesoría y coordinación de la Secretaría Académica de la UBA y de la FADU, se han detectado los siguientes problemas del Plan de Estudio vigente que en la nueva propuesta se intentan resolver:

  • El modo de organización y de articulación interna del currículo.
  • Falta de actualización de los contenidos de un campo disciplinar que ha sido partícipe fundamental del cambio tecnológico y cultural de los últimos años.
  • Como consecuencia de lo anterior, la ausencia de asignaturas que problematicen y reflexionen acerca de ese cambio.

Estos problemas se relacionan concretamente con:

1. Inadecuada distribución de la carga horaria: El Plan de Estudio actual de la Carrera DIyS plantea un cursado de DOS MIL OCHOCIENTAS NOVENTA Y DOS (2.892) horas en CUATRO (4) años incluyendo el C.B.C.-FADU, con TREINTA Y CUATRO (34) asignaturas que se distribuyen de la siguiente forma:

1º Año CBC-FADU: SEISCIENTAS SETENTA Y DOS (672) horas con SIETE (7) asignaturas.

2º Año: SETECIENTAS OCHENTA (780) horas con DIEZ (10) asignaturas obligatorias.

3º Año: SETECIENTAS VEINTE (720) horas con NUEVE (9) asignaturas. Siendo SEISCIENTAS (600) horas obligatorias con SIETE (7) asignaturas y CIENTO VEINTE (120) horas electivas con DOS (2) asignaturas.

4º Año: SETECIENTAS VEINTE (720) horas con NUEVE (9) asignaturas. Siendo QUINIENTAS CUARENTA (540) horas obligatorias con CINCO (5) asignaturas y CIENTO OCHENTA (180) horas optativas con TRES (3) asignaturas.

Esto redunda en una alta exigencia horaria presencial que se ve potenciada por la realización de prácticas y ejercitaciones que el estudiante debe realizar por fuera del ámbito de la Facultad. También debe tener en cuenta la importante cantidad de requisitos que cada estudiante debe atender simultáneamente ya que, con DIEZ (10) asignaturas de cursado anual, el seguimiento del Plan implica un promedio superior a CINCO (5) asignaturas o talleres que deberían ser sostenidos en cada momento de la cursada. Esta exigencia resulta muy difícil de cumplir, lo que se muestra en más de SEISCIENTAS (600) encuestas realizadas a estudiantes en los últimos DOS (2) años. En ellas se detecta que los alumnos eligen cursar en años intercalados las asignaturas anuales y las cuatrimestrales, duplicando de esta forma el tiempo de cursada y de aprobación del total de asignaturas del Plan de Estudio.

Como fruto de este diseño curricular se detecta una extensión significativa del tiempo de cursada de la Carrera. Las estadísticas del tiempo en años de cursada de la Carrera, sin contar el CBC-FADU, demuestra esta evidencia. De OCHOCIENTOS TREINTA Y NUEVE (839) egresados en los últimos CINCO (5) años solo el SEIS POR CIENTO (6%) de los estudiantes la cursó y aprobó en CUATRO (4) años, el TREINTA Y CUATRO POR CIENTO (34%) demoró entre CINCO (5) y SEIS (6) años para completar sus estudios y el SESENTA POR CIENTO (60%) (más de QUINIENTOS (500) estudiantes) necesitó entre DOS (2) y TRES (3) veces el tiempo teórico del Plan para cumplir con sus requisitos.

2. Esta dinámica produce además una desvinculación horizontal y vertical entre los contenidos de las asignaturas, siendo muy común que los estudiantes se demoren entre DOS (2) y TRES (3) años en cursar el Nivel 2 de una asignatura. Situación que deriva en un desfasaje y una notoria falta de continuidad, además de una disociación entre los contenidos de las asignaturas planteadas en cada año de la Carrera, produciendo una preocupante redundancia no solo de contenidos sino también de trabajos prácticos -repetición que se inicia en el 1º año y se va acentuando en la medida en que el estudiante recorre toda la currícula.

Como ejemplo de esta situación, analizamos los recorridos de cursada de VEINTICINCO (25) estudiantes que egresaron con promedios superiores a OCHO (8), en los cuales se manifiesta que el Plan de Estudio actual no plantea claramente una forma de cursada coherente sino que cada estudiante lo transita a su manera sin ningún asesoramiento o tutoría.

Del análisis de estos casos se desprende que los estudiantes muy pocas veces cursan de forma simultánea las asignaturas propuestas para cada año de la Carrera, priorizando en 1º y 2º año las asignaturas Técnicas y algunas pocas del área Teórica por sobre el cursado de la asignatura integradora Diseño Audiovisual en sus TRES (3) niveles.

Es de destacar también que en todos los casos analizados los estudiantes han dedicado entre VEINTE (20) horas y CUARENTA (40) horas de trabajo semanal durante su cursada.

3. El último factor a tener en cuenta en este diagnóstico es la falta de actualización de los contenidos de las asignaturas y de la estructura curricular general actual que no contempla la correlatividad de esos contenidos.

Como afirmamos anteriormente, las disciplinas proyectuales relacionadas a los medios audiovisuales han experimentado desde finales del Siglo XX, etapa que coincide con la puesta en marcha de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, y más acentuadamente desde el inicio del Siglo XXI, una serie de cambios y transformaciones que deben ser incluidas en el Plan de Estudio desde una perspectiva contemporánea.

En este sentido es notoria la incidencia de la electrónica y la digitalización en todas las ramas y campos del universo audiovisual. Desde el inicio del Siglo XXI han surgido nuevos medios de producción y de distribución audiovisual que han cambiado radicalmente la forma de construir sentido con estas herramientas y, en forma paralela, han producido notorias transformaciones en los sistemas de aplicación y de consumo individual y masivo de las producciones audiovisuales.

El Plan de Estudio actual no da debida cuenta de estos cambios, que sin lugar a dudas son necesarios incluir y reformular para preparar al graduado, futuro Diseñador de Imagen y Sonido (DIyS), a fin de insertarse en un mundo profesional cada día más competitivo, que requiere de conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías del diseño audiovisual, incluyendo todas sus variables, desde el diseño de la producción, la distribución y exhibición del producto audiovisual, y su análisis teórico-crítico.

En función de este diagnóstico y de los intercambios efectuados en las diferentes instancias realizadas, se formularon las propuestas de revisión del Plan de Estudio vigente que se enumeran en el apartado siguiente.

3. Propuestas

  • Redistribución de la carga horaria y los trayectos de cursada mediante el agregado de un año lectivo, con lo que la duración de la Carrera pasa a CINCO (5) años incluyendo el C.B.C.-FADU. Esta medida tiene el objeto de facilitar la cursada de las asignaturas de las tres áreas en el mismo año lectivo, en forma simultánea, complementaria y correlativa.
  • Incremento del número de asignaturas requeridas, incluyendo el C.B.C.-FADU, para completar la Carrera que pasa de TREINTA Y CUATRO (34) a TREINTA Y OCHO (38) materias, integrando al Plan de Estudio, contenidos referidos a animación, nuevos medios digitales, interactividad, videojuegos, crítica en diseño audiovisual, estudios culturales y producción nacional e internacional con anclaje en el diseño.
  • Mantenimiento del perfil polivalente del título y actualización de sus alcances.
  • Aumento de la flexibilidad mediante la incorporación en el Plan de Estudio de un sector de orientación, definido por el trayecto de cada estudiante mediante el cursado de asignaturas electivas y optativas.
  • Incorporación de un sistema de créditos para el cursado de asignaturas optativas donde CUATRO (4) créditos equivalen a 60 horas reloj.
  • Balance entre las distintas áreas de formación (proyectual, tecnológica, socio-humanística) y entre formación común y orientada mediante la estructuración de dos ciclos con propósitos específicos.
  • Creación de la asignatura Proyecto Audiovisual 1, 2, 3 y 4 en reemplazo de Diseño Audiovisual 1, 2 y 3.
  • Creación del Nivel 4 de Proyecto Audiovisual, donde el estudiante realizará el Trabajo Final de Carrera en conjunto el cursado de asignaturas electivas.
  • Redistribución de las horas de Proyecto Audiovisual (ex Diseño Audiovisual) en cuatro niveles de Diseño con las siguientes cargas horarias: Proyecto Audiovisual 1 de CIENTO VEINTE (120) horas, Proyecto Audiovisual 2 de CIENTO OCHENTA (180) horas, Proyecto Audiovisual 3 de CIENTO OCHENTA (180) horas y Proyecto Audiovisual 4 de CIENTO VEINTE (120) horas.
  • Creación de la asignatura Dibujo y Representación Audiovisual en reemplazo de Dibujo y Maqueta.
  • Creación de la asignatura Narrativas Audiovisuales en reemplazo de Estructuras Narrativas Audiovisuales.
  • Creación de las asignaturas Escrituras Audiovisuales 1 y 2 en reemplazo de Introducción al Guión y Guión 1.
  • Creación de las asignaturas Historia Analítica de los Medios Audiovisuales 1 y 2 en reemplazo de Historia Analítica de los Medios (Internacional) e Historia Analítica de los Medios (Argentina y Latinoamericana).
  • Creación de la asignatura Teorías Audiovisuales en reemplazo de Estética del Cine y Teorías Cinematográfica.
  • Creación de la asignatura electiva Montaje 3 en reemplazo de Compaginación.
  • Creación de la asignatura electiva Sonido 3 en reemplazo de Elaboración de Bandas Sonoras.
  • Creación de la asignatura electiva Literatura en las Artes Audiovisuales en reemplazo de Literatura en las Artes Combinadas 1.
  • Creación de la asignatura electiva Crítica del Diseño Audiovisual en reemplazo de Literatura en las Artes Combinadas 2.
  • Creación de la asignatura electiva Animación 3D en reemplazo de Introducción a la Animación Asistida por Ordenador.
  • Creación de la asignatura electiva Producción Audiovisual en Niñez y Juventud en reemplazo de Producción y Realización de Cine y TV para la Niñez y la Juventud.
  • Creación de las asignaturas electivas Escrituras Audiovisuales 3 y 4 en reemplazo de Guión 2.
  • Incorporación con carácter de asignaturas electivas de las asignaturas optativas Dirección de Arte, Dirección de Actores y Dirección de Fotografía.
  • Incorporación de las siguientes asignaturas electivas: Producción Audiovisual en el Sector Público, Producción y Mercados Internacionales, Economía de los Medios y Derecho Aplicado, Morfologías Audiovisuales, Principios y Bases de la Animación, Proyectos Audiovisuales Interactivos, Introducción a la Programación, Música en Medios Audiovisuales y Diseño y Estudios Culturales.

De este modo y con este Nuevo Plan de Estudio de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido creemos llevar a cabo el quehacer fundamental de la Universidad que no sólo es la enseñanza, sino la producción de conocimiento, su actualización a partir de tareas de investigación y desarrollo tecnológico de acuerdo a las bases expresadas en el Estatuto Universitario, que afirma como fines de la Universidad de Buenos Aires: “la promoción, la difusión y la preservación de la cultura”, cumpliendo este propósito “en contacto directo permanente con el pensamiento universal” y prestando “particular atención a los problemas argentinos”.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, a partir del presente programa cumple con la función declarada en las bases del Estatuto Universitario, según las cuales, “contribuye al desarrollo de la cultura mediante los estudios humanistas, la investigación científica y tecnológica y la creación artística. Difunde las ideas, las conquistas de la ciencia y las realizaciones artísticas por la enseñanza y los diversos medios de comunicación de los conocimientos”.

A través de la propuesta de integrar las materias y sus Profesores en un sistema de investigación, se plantea la responsabilidad que le atañe de formar “investigadores originales, profesionales idóneos y Profesores de Carrera, socialmente eficaces y dispuestos a servir al país. Encauza a los graduados en la enseñanza y en las tareas de investigación, y a través de ellos estrecha su relación con la sociedad”.

Creemos que este proyecto unifica la enseñanza teórica y práctica, y desarrolla en los estudiantes, “la aptitud de observar, analizar y razonar. Estimula en ellos el hábito de aprender por sí mismos, procura que tengan juicio propio, curiosidad científica, espíritu crítico, iniciativa y responsabilidad” (Artículo 5º, Cap. II del Estatuto Universitario de la Universidad de Buenos Aires).

Asimismo cumple en atender, inclusive en los saberes orientados a disciplinas técnicas, “a la formación cultural y moral de los estudiantes y al desarrollo integral de su personalidad” procurando que las materias y cátedras trabajen mancomunadamente en los diversos Claustros y lleven a cabo tareas de investigación como trabajo inherente al docente y a toda la comunidad académica.

Finalmente, creemos que este Plan de Estudio cumplirá en forma mejorada la función social de la Universidad que se declara en el Artículo 69 º del Estatuto: “La Universidad de Buenos Aires guarda íntimas relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte. Es un instrumento de mejoramiento social al servicio de la acción y de los ideales de la humanidad…”. Por lo cual, afirmamos que este proyecto trabajado en conjunto, en distintas instancias de la Carrera y la comunidad universitaria de la FADU, cumple definitivamente con el artículo 76 del Estatuto Universitario, estimulando “actividades que contribuyan sustancialmente al mejoramiento social del país, al afianzamiento de las instituciones democráticas y, a través de ello, a la afirmación del derecho y la justicia”.

4. Plan de Estudio

4.1 Denominación de la Carrera: Diseño de Imagen y Sonido

4.2 Denominación del título: Diseñador de Imagen y Sonido

4.3 Nivel: Carrera de Grado

4.4 Modalidad de cursada: presencial

4.5 Condiciones de ingreso:

Para ingresar a la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido el aspirante deberá acreditar el nivel secundario completo. Excepcionalmente, los mayores de veinticinco (25) años que no reúnan esa condición, podrán ingresar mediante la aprobación de las evaluaciones pertinentes que para tal fin se establezcan según la normativa vigente.

4.6 Requisitos para mantener la regularidad de la Carrera:

A los fines de mantener la regularidad en la Carrera regirá lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-13, que establece que los estudiantes deberán aprobar al menos DOS (2) asignaturas correspondientes a su Plan de Estudio, en el lapso de DOS (2) años académicos consecutivos.

4.7 Vigencia de los Trabajos Prácticos aprobados:

Los trabajos prácticos de las asignaturas de promoción por examen aprobados por el estudiante, tienen un período de validez de TRES (3) años calendario a partir de la fecha en que se constata su aprobación en el Acta (Resolución (CD) Nº 459/02).

La reprobación de un examen final en tres instancias implicará la caducidad automática de los Trabajos Prácticos de dicha asignatura, debiendo recursar la misma, para poder rendir el examen final.

4.8 Requisitos para la obtención del título:

Para obtener el título de Diseñador de Imagen y Sonido los estudiantes deberán aprobar TREINTA (30) asignaturas de carácter obligatorio y CUATROCIENTAS OCHENTA (480) horas de asignaturas electivas y optativas, y la aprobación del Proyecto Final de Carrera (PFC), según lo estipulado en el Plan de Estudio.

4.9 Ciclo Lectivo a partir del cual tendrá vigencia:

El presente Plan de Estudio comenzará a regir a partir del primer cuatrimestre posterior a su aprobación por parte del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Ver equivalencias con el Plan 3113/99 y Plan de Transición en 5.9 y 5.10.

5. Objetivos de la Carrera

  • Mantener y propender a la elevación del nivel de grado en lo académico-profesional de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido.
  • Preparar profesionales que, con un criterio proyectual, estén en condiciones de resolver la problemática audiovisual, en sus aspectos realizativos, productivos, tecnológicos y teóricos.
  • Formar recursos humanos idóneos para participar en el extenso campo de los medios audiovisuales.
  • Promover el nivel de eficiencia y competencia interna y externa que los futuros profesionales necesiten para su desarrollo.
  • Capacitar para la realización, con solvencia tecnológica y estética, tanto de los propios proyectos como de los realizados por los medios productivos.
  • Dotar a los egresados de una formación conceptual acorde a su rol profesional y capacitarlos para el asesoramiento y la participación interdisciplinaria en equipos de proyecto y producción.
  • Instalar la actividad audiovisual como disciplina proyectual y contribuir a su actualización permanente por medio de la investigación y el conocimiento de todas las fases del proceso de Diseño.

5.1. Perfil del Graduado y alcances del Título

El Diseñador de Imagen y Sonido tiene un conocimiento integral de las prácticas de producción, difusión, consumo y problematización de lo audiovisual, siendo crítico de la demanda y la oferta social, cultural, económica y política de la sociedad en la que desarrolla su actividad.

El estudiante de grado se titula con los conocimientos básicos de los roles, las técnicas y las manifestaciones estéticas de los bienes simbólicos que contengan imágenes y sonidos, que le permiten desarrollarse profesionalmente en el área que elija dentro de los medios de comunicación audiovisuales y generar un pensamiento sólido para adaptarse a los cambios tecnológicos y las transformaciones que cada medio ofrece.

Los egresados de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido están capacitados para desempeñarse en el diseño de la producción y la realización audiovisual, para participar en grupos de trabajo interdisciplinario en el diseño y dirección de producciones sobre temas especializados, así como en ramas específicas derivadas de la actividad. Estarán capacitados para ejercer como Diseñador/a de Imagen y Sonido en empresas públicas, privadas, comunitarias, no gubernamentales, productoras independientes, agencias de publicidad, proyectos alternativos y corresponsalías destinados a la difusión analógica o digital o en el desarrollo de proyectos propios.

También para intervenir en áreas de Comunicación de instituciones públicas, cooperativas o empresas privadas relacionadas directa o indirectamente con lo audiovisual.

Asimismo, los Diseñadores de Imagen y Sonido adquieren una visión amplia de los factores implícitos en el medio audiovisual que les permite generar un pensamiento de adaptación a las distintas circunstancias y dinámicas propias del medio, que no solo los ayudan a la inserción social y laboral hoy, sino que también en el futuro puedan hacer las reconversiones necesarias que los lleven a ser agentes de transformación de la sociedad y productores de conocimiento.

Los alcances del Título de Diseñador de Imagen y Sonido son los siguientes:

  • Diseñar, crear, producir, realizar, evaluar e implementar proyectos y contenidos audiovisuales pertenecientes al campo de lo documental, de lo ficcional, de las piezas artísticas, de lo televisivo, de lo comunicacional interactivo, de los videojuegos, de la animación en todas sus formas, de los videos musicales y de las publicidades destinadas a todo tipo de soporte digital para sistemas de comunicación audiovisual públicos, privados, cooperativos y comunitarios.
  • Elaborar diferentes tipos de textos y comunicaciones, piezas artísticas y guiones relacionados con el campo audiovisual en todas sus variantes tecnológicas.
  • Realizar la edición y postproducción de materiales audiovisuales de consumo activo o interactivo en las áreas de la imagen y el sonido.
  • Crear, desarrollar, gerenciar y administrar emprendimientos y empresas audiovisuales, como productoras independientes, cooperativas, comunitarias y asociaciones no gubernamentales.
  • Desarrollar investigaciones en ámbitos académicos referidas a las temáticas de las disciplinas audiovisuales en todos sus formatos y sistemas de producción y difusión.
  • Gestionar, organizar y realizar la curaduría de muestras y festivales de obras audiovisuales en todos sus formatos.

5.2. Duración de la Carrera

La Carrera tiene una duración teórica de CINCO (5) años distribuidos en DIEZ (10) cuatrimestres. La carga horaria total asciende a DOS MIL OCHOCIENTAS NOVENTA Y DOS (2892) horas reloj. Las SIETE (7) asignaturas correspondientes al Ciclo Básico Común tienen una duración de DIECISÉIS (16) semanas.

5.3. Estructura de la Carrera

Para la obtención del título es necesario aprobar TREINTA (30) asignaturas de carácter obligatorio y CUATROCIENTAS OCHENTA (480) horas de asignaturas de carácter electivo u optativo.

Todas las materias serán cursadas en la modalidad presencial.

El Plan de Estudio se organiza en tres Ciclos: El Ciclo Básico Común-FADU de dos cuatrimestres, un Ciclo de Formación Común, que abarca cinco cuatrimestres y un Ciclo de Formación Orientada, con una duración de tres cuatrimestres. Durante este último período, el estudiante define su propio perfil formativo a partir de una serie de asignaturas electivas y optativas, y realiza su proyecto final.

Ciclo Básico Común (C.B.C. – FADU)

El Ciclo Básico Común corresponde al Plan cursado por todos los estudiantes de la FADU. Consta de siete asignaturas obligatorias, con una carga horaria de SEISCIENTAS SETENTA Y DOS (672) horas.

Ciclo de Formación Común (CFC)

El Ciclo de Formación Común está conformado por VEINTIDÓS (22) asignaturas obligatorias distribuidas en CINCO (5) cuatrimestres con una carga horaria total de MIL SEISCIENTAS VEINTE (1620) horas. Constituye una formación específica que, articulada con el CBC, ofrece los conocimientos y competencias núcleo que definen los aspectos generales de un perfil polivalente.

Ciclo de Formación Orientada (CFO)

El Ciclo de Formación Orientada está formado por asignaturas distribuidas en tres cuatrimestres. Está conformado por UNA (1) asignatura obligatoria de CIENTO VEINTE (120) horas y CUATROCIENTAS OCHENTA (480) horas de asignaturas electivas y optativas. En el caso de las asignaturas electivas/optativas podrán completarse hasta un máximo de CIENTO VEINTE (120) horas (equivalentes a OCHO (8) créditos) con asignaturas optativas, seminarios, cursos o programas aprobados por el Consejo Superior. Esto implica que, como mínimo, TRESCIENTAS SESENTA (360) horas deberán ser de asignaturas electivas. El Ciclo de Formación Orientada ofrece una formación focalizada, según trayectos elegidos por los estudiantes en relación con intereses o futuros desempeños profesionales previstos. Cada trayecto puede cumplirse combinando la oferta de las distintas Áreas o priorizando una de ellas.

5.4. Áreas

Las asignaturas obligatorias y electivas se agrupan en tres áreas:

  • Área Proyectual. Incluye las asignaturas: Conocimiento Proyectual 1 y 2, Taller de Dibujo, Proyecto Audiovisual 1, 2, 3 y 4. Narrativas Audiovisuales. Escrituras Audiovisuales 1, 2, 3 y 4. Dibujo y Representación Audiovisual. Producción y Planificación. Difusión y Comercialización de los Medios. Producción Audiovisual en Niñez y Juventud. Producción Audiovisual en el Sector Público. Producción y Mercados Internacionales. Economía de los Medios y Derecho Aplicado. Morfologías Audiovisuales. Dirección de Actores. Dirección de Arte.
  • Área de Técnicas Audiovisuales. Incluye las asignaturas: Matemáticas, Sonido 1, 2 y 3. Música en Medios Audiovisuales. Montaje 1, 2 y 3. Iluminación y Cámara 1 y 2. Dirección de Fotografía. Técnicas Audiovisuales. Principios y Bases de la Animación. Animación 3D. Proyectos Audiovisuales Interactivos. Introducción a la Programación.
  • Área Socio-Humanística. Incluye las asignaturas: Introducción al Pensamiento Científico. Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. Semiología. Sociología. Estética. Teorías Audiovisuales. Teoría y Estética de los Medios. Historia Analítica de los Medios Audiovisuales 1 y 2. Literatura en las Artes Audiovisuales. Diseño y Estudios Culturales. Crítica del Diseño Audiovisual.

5.5. Distribución de asignaturas y Carga horaria

Tomando en cuenta la distribución de asignaturas y horas por año, se tiene la siguiente distribución de carga horaria:

  • 1º Año CBC – FADU: SIETE (7) asignaturas de carácter obligatorio. TRES (3) de 128 horas, TRES (3) de SESENTA Y CUATRO (64) horas y UNA (1) de NOVENTA Y SEIS (96) horas. Carga horaria total: SEISCIENTAS SETENTA Y DOS (672) horas.
  • 2º Año: NUEVE (9) asignaturas de carácter obligatorio. UNA (1) de CIENTO VEINTE (120) horas y OCHO (8) de SESENTA (60) horas. Carga horaria total: SEISCIENTAS (600) horas.
  • 3º Año: OCHO (8) asignaturas de carácter obligatorio. UNA (1) de CIENTO OCHENTA (180) horas y SIETE (7) de SESENTA (60) horas. Carga horaria total: SEISCIENTAS (600) horas.
  • 4º Año: CINCO (5) asignaturas de carácter obligatorio. UNA (1) de CIENTO OCHENTA (180) horas y CUATRO (4) de SESENTA (60) horas. Carga horaria total: CUATROCIENTAS VEINTE (420) horas.
  • 5º Año: UNA (1) asignatura de carácter obligatorio. UNA (1) de 120 horas. Carga horaria total: CIENTO VEINTE (120) horas.
  • Tramo Electivo/Optativo: Para completar la carga horaria el estudiante deberá aprobar CUATROCIENTAS OCHENTA (480) horas de asignaturas electivas y optativas, de las cuales podrá completar hasta un máximo de CIENTO VEINTE (120) horas (equivalentes a OCHO (8) créditos) con asignaturas optativas, seminarios, cursos o programas aprobados por el Consejo Superior. Esto implica que, como mínimo, TRESCIENTAS SESENTA (360) horas deberán ser de asignaturas electivas.

Nota 1: De las asignaturas electivas, como mínimo, SESENTA (60) horas deben pertenecer al área Socio Humanística.

Nota 2: Debe tenerse en cuenta que esta distribución establece un recorrido orientativo y facilita la articulación, pero no muestra un avance obligatorio por bloques anuales. La secuencia en el cursado de asignaturas surge de lo establecido por el cuadro de correlatividades (Ver apartado 5.8.) y solo está limitado por ellas.

Carga horaria por Campos de formación y Áreas (CBC – FADU incluido)

Porcentajes de carga horaria por Campos de Formación y Áreas

(*) Se le deben sumar SESENTA (60) horas más que corresponden a una asignatura del CFO que debe ser obligatoriamente de esta área.

5.6. Carga horaria lectiva total de la Carrera

PRIMER AÑO – CBC FADU

ASIGNATURACARGA HORARIA
Introducción al Conocimiento Proyectual 1128 hs.
Introducción al Conocimiento Proyectual 2128 hs.
Taller de Dibujo128 hs.
Matemática96 hs.
Semiología64 hs.
Introducción al Pensamiento Científico64 hs.
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado64 hs.
TOTAL672 hs.

Los cuatrimestres del C.B.C. tienen una duración de DIECISÉIS (16) semanas.

SEGUNDO AÑO

ASIGNATURACARGA HORARIA
Proyecto Audiovisual 1120 hs.
Narrativas Audiovisuales60 hs.
Escrituras Audiovisuales 160 hs.
Dibujo y Representación Audiovisual60 hs.
Iluminación y Cámara 160 hs.
Sonido 160 hs.
Montaje 160 hs.
Estética60 hs.
Sociología60 hs.
TOTAL600 hs.

Los cuatrimestres del segundo año tienen una duración de QUINCE (15) semanas.

TERCER AÑO

ASIGNATURACARGA HORARIA
Proyecto Audiovisual 2180 hs.
Escrituras Audiovisuales 260 hs.
Producción y Planificación60 hs.
Técnicas Audiovisuales60 hs.
Iluminación y Cámara 260 hs.
Sonido 260 hs.
Historia Analítica de los Medios Audiovisuales 160 hs.
Teorías Audiovisuales60 hs.
TOTAL600 hs.

Los cuatrimestres del tercer año tienen una duración de QUINCE (15) semanas.

CUARTO AÑO

ASIGNATURACARGA HORARIA
Proyecto Audiovisual 3180 hs.
Difusión y Comercialización de los Medios60 hs.
Montaje 260 hs.
Historia Analítica de los Medios Audiovisuales 260 hs.
Teoría y Estética de los Medios60 hs.
TOTAL420 hs.

Los cuatrimestres del cuarto año tienen una duración de QUINCE (15) semanas.

QUINTO AÑO

ASIGNATURACARGA HORARIA
Proyecto Audiovisual 4120 hs.
TOTAL120 hs.

Los cuatrimestres del quinto año tienen una duración de QUINCE (15) semanas.

TRAMO ELECTIVO/OPTATIVO

ASIGNATURACARGA HORARIA
Asignaturas Electivas/Optativas480 hs.
TOTAL480 hs.

Total carga horaria de la Carrera: DOS MIL OCHOCIENTAS NOVENTA Y DOS HORAS (2.892 hs.).

Nota: Como ya fue señalado, debe tenerse en cuenta que esta distribución establece un recorrido orientativo y facilita la articulación, pero no muestra un avance obligatorio por bloques anuales. La secuencia en el cursado de asignaturas surge de lo establecido por el cuadro de correlatividades (Ver apartado 5.8.) y solo está limitado por ellas.

5.7. Asignaturas Electivas

Escrituras Audiovisuales 360 hs.
Escrituras Audiovisuales 460 hs.
Producción Audiovisual en Niñez y Juventud60 hs.
Producción Audiovisual en el Sector Público60 hs.
Producción y Mercados Internacionales60 hs.
Economía de los Medios y Derecho Aplicado60 hs.
Morfologías Audiovisuales60 hs.
Dirección de Arte60 hs.
Dirección de Actores60 hs.
Dirección de Fotografía60 hs.
Sonido 360 hs.
Montaje 360 hs.
Principios y Bases de la Animación60 hs.
Animación 3D60 hs.
Proyectos Audiovisuales Interactivos60 hs.
Introducción a la Programación60 hs.
Música en Medios Audiovisuales60 hs.
Literatura en la Artes Audiovisuales60 hs.
Diseño y Estudios Culturales60 hs.
Crítica del Diseño Audiovisual60 hs.

5.8. Régimen de correlatividad de las asignaturas

1º AÑO – Ciclo Básico Común

2º AÑO

3º AÑO

4º Año – Tener aprobado (con nota final) todas las asignaturas de 2º Año

5º AÑO– Tener aprobado  todos los Trabajos Prácticos (cursadas) de 3º Año

ELECTIVAS – Tener aprobado (con nota final) todas las asignaturas de 2º Año

5.9. Equivalencias con las asignaturas del Plan Resol. (CS) Nro. 3113/99

Asignaturas Plan RES (CS) Nro. 3113/99Asignaturas Nuevo Plan
Diseño Audiovisual 1Proyecto Audiovisual 1
Diseño Audiovisual 2Proyecto Audiovisual 2 y Proyecto Audiovisual 3
Diseño Audiovisual 3Proyecto Audiovisual 4 y Producción Audiovisual en el Sector Público y Morfologías Audiovisuales
Estructuras Narrativas AudiovisualesNarrativas Audiovisuales
Introducción al GuiónEscrituras Audiovisuales 1
Guión 1Escrituras Audiovisuales 2
Guión 2Escrituras Audiovisuales 3 y Escrituras Audiovisuales 4
Dibujo y MaquetaDibujo y Representación Audiovisual
Producción y PlanificaciónProducción y Planificación
Difusión y Comercialización de los MediosDifusión y Comercialización de los Medios
Sonido 1Sonido 1
Sonido 2Sonido 2
Elaboración de Bandas SonorasSonido 3
Montaje 1Montaje 1
Montaje 2Montaje 2
CompaginaciónMontaje 3
Iluminación y Cámara 1Iluminación y Cámara 1
Iluminación y Cámara 2Iluminación y Cámara 2
Dirección de FotografíaDirección de Fotografía
Técnicas AudiovisualesTécnicas Audiovisuales
SociologíaSociología
EstéticaEstética
Historia Analítica de los Medios (Internacional)Historia Analítica de los Medios Audiovisuales 1
Historia Analítica de los Medios (Argentina y Latino Americana)Historia Analítica de los Medios Audiovisuales 2
Estética del Cine y Teorías CinematográficaTeorías Audiovisuales
Teoría y Estética de los MediosTeoría y Estética de los Medios
Literatura en las Artes Combinadas 1Literatura en las Artes Audiovisuales
Literatura en las Artes Combinadas 2Crítica del Diseño Audiovisual
Asignaturas Optativas (180 hs.)180 horas de asignaturas electivas/optativas

5.10. Plan de transición que estipula la entrada en vigencia del Nuevo Plan y la finalización del Plan Resol. (CS) Nro. 3113/99.

1. El Plan propuesto entrará en vigencia el Ciclo Lectivo siguiente a su aprobación en el Consejo Superior de la UBA. Todos los estudiantes ingresantes a partir de ese ciclo se incorporarán al nuevo Plan de Estudio.

2. Los estudiantes con el primer año (CBC) aprobado pero que no hayan cumplido requisitos del segundo año también se incorporarán al nuevo Plan de Estudio.

3. Los estudiantes que cumplieron requisitos del segundo año podrán optar por mantenerse en el Plan Resolución (CS) Nº 3113/99o pasar al nuevo Plan de Estudio.

4. Los estudiantes que opten por mantenerse en el Plan Resolución (CS) Nº 3113/99tendrán tiempo hasta TRES (3) Ciclos Lectivos posteriores a la entrada en vigencia del nuevo Plan de Estudio para cumplir todos los requisitos de dicho Plan. A partir de ese momento, quienes no hayan finalizado serán incorporados al nuevo Plan de Estudio según el cuadro de equivalencia (Ver apartado 5.9.).

5. Los estudiantes que opten por pasar al nuevo Plan de Estudio se les reconocerá el total de asignaturas y requisitos aprobados según el cuadro de equivalencia (Ver apartado 5.9.).

6. Todo estudiante que haya perdido su condición de regularidad en la Carrera y que solicite su reincorporación deberá finalizar sus estudios en el nuevo Plan de Estudio según el cuadro de equivalencia (Ver apartado 5.9.).

5.11. Contenidos mínimos de las asignaturas obligatorias del Plan de Estudio:

Área Proyectual

Introducción al Conocimiento Proyectual 1

La creatividad desde ópticas diversas (el pensamiento, las ciencias, el arte, la historia). Los distintos lenguajes del hombre (pintura, música, literatura, etc.). Las visiones no físicas del hábitat (geografía, sociología, ecología, etc.).

Etapa del conocimiento previo (del lego). Relevamiento, discusión y evaluación de opiniones preexistentes en los estudiantes mediante ejercicios breves de desarrollo de la expresión propia.

Etapa instrumental. Rescate de las falencias descubiertas. Práctica del dibujo como método de conocimiento, de expresión (acercamiento al dibujo a mano alzada y a la descriptiva). Comprensión del concepto de dimensión de las actividades en el ámbito físico (ergometría y sistemas de medidas, etc.). Comprensión de la escala de los problemas (diferenciación conceptual y de acción de las distintas escalas). Etapa de conocimiento de los elementos formadores del espacio. Comprensión de las tres dimensiones en el mundo de los objetos y los espacios, su relación con su uso, su lectura social, simbólicos, etc. Experimentación práctica de la creación de espacios y objetivos (verificando el punto anterior y su relación con escalas, medidas y usos). Conocimiento de los elementos tecnológicos / estáticos de los componentes citados.

Introducción al Conocimiento Proyectual 2

Área de trabajo: un espacio público de Buenos Aires. Se elegirá un espacio público de Buenos Aires, de dimensiones acotadas y de escala barrial, que necesite ser transformado, tanto por notorias carencias en su equipamiento urbano, como por exceso de algún elemento determinado (por ejemplo: polución visual). En este único lugar se desarrollarán todos los ejercicios del cuatrimestre para favorecer el conocimiento del lugar, sus necesidades y su geografía, no teniendo necesidad de reiterar relevamientos. Uno de los ejemplos posibles puede ser un núcleo Plaza-Estación de tren, sobre el cual se realizarán ejercicios de duración breve que comprendan el total de los problemas del área proyectual y que tengan la totalidad de sus significados pero acotando variables. Los ejercicios no tienen como objetivo la solución de un proyecto total sino que buscan provocar una respuesta espacial a través de un proceso de toma de decisiones: Definir las necesidades de uso del lugar. Establecer jerarquías y familias en el programa, en los lugares existentes, etc. Ordenar elementos dados como una estructura generadora sobre una trama existente.

Taller de Dibujo

El dibujo como acto de conocimiento. El conocimiento de la realidad para su transformación como actitud paradigmática del diseñador: Enseñar a mirar y ver. Potenciar la capacidad de observación. Comprender una situación de realidad, indagando sus relaciones por medios gráficos. Detectar relaciones estructurales de los elementos de la realidad: los datos explícitos y los inferidos, lo generador, lo ordenador. Revalorizar el mundo de la experiencia sensible y des-ocultar el mundo perceptivo. Ordenar los procesos de conocimiento empírico. Comprender la relación recíproca objeto-contexto. El dibujo como actividad selectiva de lo real. El carácter comunicacional del medio gráfico. Los sistemas del dibujo con relación a la comunicación: El dibujo perceptual: Grado de compromiso en el operador y tipo de comunicación que genera. Dibujo sistemático: comunicación intra e interpersonal. Normas, notación. Codificación. Su nivel significativo. Comprender la interdependencia y complementariedad entre los sistemas de dibujo.

Desarrollar la capacidad de selección de lenguaje pertinente. La comprensión y la lectura de la espacialidad. Desarrollar y fomentar el pensamiento espacial y la manera de comunicarlo.

El dibujo como actividad inseparable de lo proyectual. Dibujo de análisis: de objetos presentes o dibujo de representación. Dibujo de memoria: o de objetos reales no presentes, aunque conocidos o recordados. Dibujo de imaginación: o de prefiguración. El producto explícito del proceso de diseño, con todos los lenguajes gráficos disponibles.

Proyecto Audiovisual 1

Fundamentos y teoría del Diseño. Prácticas proyectuales audiovisuales. Introducción al diseño comunicacional y al diseño de productos visuales y audiovisuales. Introducción a las tareas de transposición y adaptación de ideas y conceptos abstractos, a mensajes visuales y audiovisuales. Percepción audiovisual. Sintaxis de la imagen. Imagen, cultura, percepción y significación. Imagen y reproducción técnica. Modos de representación y comunicación. Diseño visual y fotografía. Fotografía y contexto. El encuadre y sus posibilidades. El mecanismo óptico de la cámara en función de la composición. La verdad objetiva del dispositivo video, cine, fotográfico y la subjetividad del punto de vista del autor. El sonido en las narrativas audiovisuales. El universo sonoro: lo referencial y lo real, la diégesis. El refuerzo semántico extradiegético. Etapas de producción. Etapas de la producción según los diversos medios y tipos de productos. Procesos y procedimientos. Tipos de recursos necesarios para la producción. Recursos Humanos. Roles. Equipos de trabajo. Interrelaciones entre áreas. Recursos técnicos. Insumos. Métodos para la cuantificación en el uso de recursos. El Guión, la rutina, el formato. Desglose. Cronogramas. Presupuesto. Planes de producción.

Proyecto Audiovisual 2

Etapas de la creación de un proyecto documental: Proyecto y diseño, investigación, guión, preproducción, producción, grabación o rodaje, post producción y distribución. Retórica del documental. La responsabilidad ética del realizador. El cine y el video documental. Distintas corrientes del documentalismo en la actualidad: Documental de autor, de sistema industrial y aplicaciones institucionales, científicas, educativas y publicitarias. El documental expandido. La puesta en escena documental. Rasgos y estructuras característicos de la no-ficción cinematográfica, televisiva e interactiva. Universo del diseño visual, sonoro y audiovisual. El rol social del diseñador: aspectos transformadores, estéticos y éticos. El proceso de diseño y la actividad proyectual. Diseño, comunicación visual y audiovisual. Texto y enunciación visual. Imagen del tiempo, imagen en el tiempo. Recursos y medios expresivos audiovisuales y sus aplicaciones en el universo del diseño audiovisual. El diseño del universo sonoro aplicado al proyecto.

Proyecto Audiovisual 3

Los géneros ficcionales: modelos narrativos y no narrativos; estructuras dramáticas propias de cada género y soporte. Etapas de la creación de un proyecto ficcional: Proyecto y diseño, investigación, Guión, preproducción, producción, grabación o rodaje, postproducción y distribución.

La banda sonora: Relaciones verticales y horizontales entre banda de sonido e imagen. Rasgos y estructuras característicos de la ficción cinematográfica, televisiva, del videoarte, la instalación audiovisual y los juegos interactivos. La puesta en escena ficcional. De la idea a la realización. El universo audiovisual contemporáneo. Estética de los nuevos medios. Crisis y creación de paradigmas. Características de los medios interactivos de multimedia e hipermedia. Diseño y desarrollo de formatos seriados. Relatos de ficción y experimental.

Proyecto Audiovisual 4

El proceso de diseño y proyectación visual – audiovisual entendido como una situación de convergencia, de complejidad y de síntesis. Diseño y proyecto de una pieza audiovisual de larga duración. Etapas de diseño y de realización. Características de la industria cultural del espectáculo y entretenimiento contemporánea. Modelos de diseño industriales, de autor e independientes. Análisis de elementos estéticos y expresivos característicos de cada formato y dispositivo relacionados al proyecto a diseñar. Nuevas tendencias en la comunicación y en el arte. El medio expresivo fotográfico, cinematográfico, videográfico, de animación digital y arte electrónico e interactivo. Arte instalación. Instalaciones audiovisuales artísticas y comerciales. La pantalla interactiva de espacio público.

Dibujo y Representación Audiovisual

La imagen. El encuadre pensado a partir de los elementos constitutivos del plano. Generación, análisis, estructura. Cuadro, recorte, relaciones forma/formato. Conceptos de campo y fuera de campo en lo visual. Posición del observador/espectador. Punto de vista. Atributos de la imagen: relaciones de forma, claves lumínicas, grados de espacialidad, color, textura. El espacio concreto. El espacio representado. Espacio-tiempo desde la expresión de movimiento. Simultaneidad, sucesión, secuencialidad. El dibujo entendido en un sentido amplio, abarcando registros perceptuales, grafías, croquis, proyecciones, documentaciones. Correlatos realidad/idea/representación. Sistemas de representación desde lo plástico y conceptual. Tipos.

Narrativas Audiovisuales

Lenguaje audiovisual. Narrativas audiovisuales y tecnología. Relato, historia, discurso. Teorías narrativas. Enunciado y enunciación. Estructura superficial y profunda. Temporalidad. Orden. Duración. Frecuencia. Modo. Punto de vista. Narrativas lineales y no lineales. Verosimilitud y representatividad. Intertextualidad. Ficción y no ficción. Cine, televisión, hipertexto. Los géneros. Hibridación. Narrativas transmediáticas. Multimedia. Transtextualidad.

Escrituras Audiovisuales 1

La escritura audiovisual y el guión. El espacio del guión en el proceso de producción. El rol del escritor audiovisual. Escrituras y pre-escrituras del Guión.

Conflicto. Caracterización de la acción y de las fuerzas antagónicas del drama.

Story line. Formas del conflicto y Estructuración a través del argumento. Estructura Clásica.​ Personaje. Estructuración del personaje a través de su mentalidad.

Héroe trágico antiguo y moderno. Fuerzas dramáticas del relato audiovisual. Construcción de personaje, estructura de sentimiento y principio del antagonismo.​

Relato Audiovisual. Caracterización y problemática de las formas audiovisuales breves. Idea, tema y tesis.  Argumento, escaleta y guion. Funciones núcleo y catálisis. Tiempo, historia y trama. Punto de vista. El decir y lo dicho.​

Estructura del guion. Secuencia y escena. El acontecimiento. La escena como unidad dramática. Continuidad fílmica y progresión dramática. Ritmo, tiempo y desarrollo de la información. Elipsis, indicios y despliegue de la idea.  ​

Diálogo. Voz off y voz over. Desarrollo del personaje a través del diálogo. Diferencia entre diálogo e imagen. Funciones del diálogo. El tiempo en el diálogo. Sonido y guión. ​

Pautas técnico-profesionales para la escritura de un guion.​

Escrituras Audiovisuales 2

Formato, escritura dramática y lenguaje específico del medio. Ficción y no ficción. Concepto central, soporte y cohesión. Piezas narrativas largas y cortas. El tiempo y organización de la información interna de la unidad capitular. Bloques de acción. Secuencia. Armado estructural multitrama. Contenidos serializados. Serialidad y repetición.​

Narración extensa. Tramas o líneas argumentales de corto, mediano, largo plazo. Orden estructural y ritmo interno de una temporada. ​

Dimensión de los personajes a largo plazo, técnicas de caracterización. El tema como personaje. Representación del orden cultural. Formatos, Géneros narrativos e híbridos. Contenidos Transmedia. La arquitectura del proyecto. El espectador y el usuario.​

Escritura profesional. Concepto central organizador. De las acciones dramáticas a la Escaleta, diálogo. Documento maestro del proyecto de televisión (“La Biblia”). Exposición oral de proyectos “pitching”.​

Edificación y estructura de la temporada. Su funcionamiento y biorritmo.

Producción y Planificación

Desarrollo de proyectos audiovisuales. Estudio del contexto del Sector Audiovisual y su relación con el proceso de diseño. Nociones de economía del sector. Legislación y marco regulatorio nacional. Convenios Colectivos del sector. El recupero potencial como base del diseño. Políticas del proyecto y su relación con el Presupuesto. Análisis de factibilidad. Financiamiento y fomento de la producción en el marco nacional. Tendencias tecnológicas aplicadas a la innovación en procesos productivos. Relación de los aspectos propios de los medios con el diseño particular del proyecto.

Difusión y Comercialización de los Medios

El diseño integral de la obra/producto/objeto audiovisual. Diseño integral del plan de negocios. Elementos artísticos, financieros y comunicacionales aplicados.

Derechos Autorales. Festivales y Mercados. Presentación de proyectos (pitching). Contratos. Difusión. La comunicación de la obra audiovisual. Medios, publicidad, marketing.

Modos de comercialización nacional e internacional. Ventanas. Financiamiento internacional. La pantalla multimedia. La internacionalización de la obra audiovisual en la era digital.

Área Técnicas Audiovisuales

Matemática

Funciones. Relación inversa de una función. Funciones biyectivas y función inversa. Función real, representación cartesiana y determinación gráfica y analítica de su inversa. Composición de funciones. Operaciones con funciones reales y determinación de sus dominios de definición.

1) Funciones lineales, cuadráticas y polinómicas.

Función lineal; representación cartesiana, pendiente y ordenada al origen. Ecuación general de la recta. Rectas paralelas y perpendiculares. Ecuaciones lineales y sistema de dos ecuaciones lineales.

Función cuadrática; representación cartesiana. Determinación del vértice y eje de simetría de la parábola. Ecuaciones cuadráticas y reducibles a cuadráticas. Resolución gráfica y analítica de sistemas mixtos.

Funciones polinómicas; operaciones. Teorema del resto; ceros y descomposición factorial. Resolución y factoreo de ecuaciones dadas algunas de sus raíces. Funciones racionales, dominio y ceros. Operaciones con funciones racionales.

2) Funciones exponenciales y trigonométricas.

Generalización del concepto de exponente. Notación científica. Funciones exponenciales con base 0<a = 1. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Propiedades de la función exponencial y de la logarítmica. Cambio de base y logaritmos naturales. Escalas logarítmicas. Papel semilogarítmico y crecimiento exponencial de poblaciones. Sistemas sexagesimal y circular. Definición de las seis funciones trigonométricas para cualquier ángulo mediante la circunferencia trigonométrica. Representación cartesiana de las funciones seno, coseno y tangente de sus inversas. Uso de fórmulas trigonométricas.

3) Derivadas e integrales.

Concepto de límite y definición de derivada en un punto. Interpretación geométrica y cinética de la derivada. Reglas de derivación y cálculo de derivadas. Primitivas. Métodos de integración. Determinación de la constante de integración. Cálculo de integrales definidas mediante la regla de Barrow.

4) Vectores en el plano y en el espacio.

Suma de vectores. Producto de un vector por un número. Descomposición de un vector según sus componentes. Producto escalar, vectorial y mixto. Funciones a valores vectoriales: trayectoria. Ecuaciones vectoriales de la recta y del plano.

Iluminación y Cámara 1

Comportamiento de la luz y su control. Equipos, procesos y técnicas utilizados para el registro de imágenes fijas: cámara fotográfica, lentes, accesorios. Lenguaje de la imagen fotográfica. Reconocimiento y dominio de diversos elementos que componen la imagen: latitud, contraste, color, escala tonal.

La puesta de cámara en función del punto de vista: la composición del cuadro, los tamaños de plano.

La imagen en movimiento: introducción al manejo de equipos, procesos y técnicas: la cámara, el trípode. Movimientos de cámara y movimientos internos de cuadro.

La iluminación como elemento narrativo y expresivo. Técnicas y herramientas básicas de iluminación: la puesta de luz, principios básicos de electricidad, equipamientos y accesorios.

Iluminación y Cámara 2

Herramientas técnicas profesionales para la obtención de imágenes en movimiento:

Cámaras, ópticas, accesorios, aspectos tecnológicos. Elementos que componen la imagen: el sistema zonal, el color, la escala tonal, la interpretación del espacio tridimensional, el punto de vista, la composición del cuadro, los tamaños del plano.

Dimensión narrativa de la imagen en movimiento. Movimientos de cámara: dominio de equipamiento, técnicas complejas y sistemas multicámaras.

Creación de climas lumínicos. Iluminación artificial: equipamiento profesional. Iluminación con luz natural: observación y aprovechamiento. Análisis de referencias.

Montaje 1

Introducción a la genealogía e historia del montaje. Montaje interno y externo. Métodos y teorías del montaje. Introducción al uso de los soportes de edición. Estructuras narrativas audiovisuales y su relación con el montaje. Estructuras y recursos del montaje: montaje alterno, paralelo; montaje constructivo e intelectual. Sintaxis audiovisual: Progresión de planos, continuidad de espacio, continuidad de tiempo, continuidad técnica.

Montaje 2

Montaje y puesta en escena. Construcción rítmica. El problema del ritmo en la estructura audiovisual. Construcción de sentido mediante manipulación espacio temporal. Articulaciones espacio-temporales complejas y continuidades avanzadas. Sintaxis musical y montaje. Articulación del montaje con la banda sonora. Introducción al problema de la práctica del montaje en los diferentes géneros y formatos audiovisuales, incorporando el documental.

Sonido 1

Introducción al sonido audiovisual. Cadena y flujo de trabajo. Concepto de diseño de sonido. Naturaleza de las señales sonoras. Características físicas. Nociones básicas de acústica y psicoacústica.

Unidades de medición. Introducción al uso y aplicación de micro fonos, grabadores, mezcladores y programas multipista. Introducción y práctica del sonido en rodaje: Técnicas y consideraciones. Sistemas de medición. Edición y procesamiento elemental de las señales.

Sonido 2

Diseño de sonido: incidencia en la producción de sentido y en la realización. Localización de los sonidos en el espacio acústico audiovisual. Introducción a la posproducción de sonido audiovisual. Procesamiento de las señales: procesadores de espectro, dinámicos, de tiempo y de ruido. Edición de diálogos, ambientes y efectos. Práctica del sonido en rodaje y en estudio. Técnicas avanzadas de microfonía y grabación. Introducción a la práctica de premezcla de sonido.

Técnicas Audiovisuales

Percepción visual y auditiva como fundamento del diseño tecnológico. Representación de imágenes en movimiento basada en tecnologías mecánicas. La señal de audio, presupuestos básicos para su obtención. La electrónica en la captura, reproducción y difusión de material audiovisual. De la TV mecánica a los estándares industriales, sistemas de barrido, formatos de almacenamiento, cámaras, sensores, sistemas de representación. La imagen pixelar en dispositivos de captura y reproducción audiovisual. Principios esenciales de la digitalización de la señal analógica de audio y video. Muestreo y cuantificación en la réplica digital de la imagen fija, el audio y el video. El problema del estándar televisivo digital. Formatos de almacenamiento, sensores digitales, sistemas de compresión de video, transmisión de datos, interactividad, tecnologías en desarrollo. Compresión de video y audio. Relación n entre formato y soporte. Flujos de trabajo, variantes y ajustes.

Área Socio Humanística

Introducción al Pensamiento Científico

1. Modos de conocimiento: Conocimiento tácito y explícito. Lenguaje y metalenguaje. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico. Conocimiento directo y conocimiento inferencial. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico. Tipos de enunciados y sus condiciones veritativas. El concepto de demostración. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación.

2. Historia y estructura institucional de la ciencia: El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicana y darwiniana. Cambios en la visión del mundo y del método científico. Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de enseñanza.

3. La contrastación de hipótesis: Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos cuantitativos, cualitativos, comparativos. Enunciados generales y singulares. Enunciados probabilísticos. Hipótesis auxiliares, clausulas ceteris paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastación y holismo de la contrastación.

4.Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas: Teorías como conjuntos de enunciados. El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Cambios normales y cambios revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El problema del progreso científico.

El impacto social y ambiental de la ciencia. Ciencia, tecnología, sociedad y dilemas éticos.

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

1. La sociedad: conceptos básicos para su definición y análisis. Sociedad y estratificación social. Orden, cooperación y conflicto en las sociedades contemporáneas. Los actores sociopolíticos y sus organizaciones de representación e interés, como articuladores y canalizadores de demandas. Desigualdad, pobreza y exclusión social. La protesta social. Las innovaciones científicas y tecnológicas, las transformaciones en la cultura, los cambios económicos y sus consecuencias sociopolíticas. La evolución de las sociedades contemporáneas: el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, las variaciones demográficas y las modificaciones en el mundo del trabajo, la producción y el consumo.

2. El Estado: definiciones y tipos de Estado. Importancia, elementos constitutivos, origen y evolución histórica del Estado. Formación y consolidación del Estado en la Argentina. Estado, nación, representación, ciudadanía y participación política. Estado y régimen político: totalitarismo, autoritarismo y democracia. Las instituciones políticas de la democracia en la Argentina. El Estado en las relaciones internacionales: globalización y procesos de integración regional.

3. Estado y modelos de desarrollo socioeconómico: el papel de las políticas públicas. Políticas públicas en economía, infraestructura, salud, ciencia y técnica, educación, con especial referencia a la universidad.

Semiología

1. Teorías del signo y de los sistemas semióticos. El orden semiótico y el semántico. Semiosis social. Modalidad del signo lingüístico: oralidad y escritura. Multimodalidad. Articulación entre Io verbal y lo no verbal. Teorías de la comunicación. Modelos inferenciales, modelos no lineales. Esquema comunicativo y funciones del lenguaje, inferenciales, modelos no lineales. Esquema comunicativo y funciones del lenguaje. Competencia lingüística y comunicativa. Interacción. Influencia social. Negociación e intercambio. Técnicas persuasivas y cambio de actitud.

2. El problema de la enunciación. La construcción discursiva del sujeto. Discurso. Enunciación y enunciado. El vínculo con los otros. Los actos de habla. Dialogicidad. Lo explícito y lo implícito. Polifonía y heterogeneidades discursivas. Intertextualidad. Los géneros discursivos. Modos de organización textual. Multimedialidad. La narración. La descripción. La argumentación. Perspectiva retórica. Tipos de prueba. Ethos, logos y pathos. La explicación.

3. Discurso, texto, representación. Función epistémica de la escritura. La retórica en el lenguaje verbal y en los lenguajes no verbales. Géneros académicos. La interpretación. Lectura crítica. Modalidades de lectura. Modalidades de construcción del sentido. Sintaxis visual. Diferentes lenguajes. Intermedialidad, transmedialidad. Performance.

4. Mediatización. Semiótica, cultura y sociedad. Discurso, poder e ideología. La construcción mediatizada de la realidad social. La imagen en los medios masivos. Consumos culturales.

Estética

Estética y su relación con la filosofía. Las fuentes en el pensar Griego. Su vigencia en el Occidente moderno de los Presocráticos a Nietzsche. El origen del arte. Doxa y Paradoxa, Las barreras ontológicas, Lo sagrado. Arte y Mito. Definición de arte. Categorías y géneros. La Historia y su construcción. La dialéctica de la Historia y la dialéctica del arte. La teoría de las Dos Vertientes.  La relación con la Ley y con lo social. La relación entre la Ética y la Estética. La Estética de darse cuenta. El Kitsch, su presencia y peligros. La Utopía y el arte. Arte y Antropología. Necesidades y Funciones. La Estética y su relación con las Ciencias.

El arte como epistema-génesis. Sujeto y Objeto. La sociedad y el individuo. Los problemas subyacentes al contenido y la Forma. El paradigma. Edificación cognitiva, sistema axiológico, universo simbólico. Lo Bello y lo Feo. Como presencia histórica y como constituyente nodal de la esencia misma de la disciplina.

Teorías Audiovisuales

Estética audiovisual y Poéticas audiovisuales: diferenciación y conceptualización.

Heterogeneidad de la representación audiovisual. Áreas o esferas de trabajo. Materias y formas de la expresión. Registro fotoquímico / registro digital: interrogaciones teórico-conceptuales. Puesta en forma: Cine, TV, video. Convergencia mediática. Audiovisual Espectacular y Audiovisual Crítico-Expresivo. Función poética (o mensaje estético) como ambigüedad y autor/reflexividad. Pensamiento proyectual: puesta en forma y producción textual. Programas de trabajo (poéticas) y visiones de mundo. Interrogación y problematización de diferentes casos testigos (clásicos, manieristas, modernos y posmodernos). Problemáticas de la puesta en forma: abordaje teórico-reflexivo en torno a la espectacularización de la imagen audiovisual; materiales de expresión audiovisual y su función poética; transparencia / opacidad; continuidad / discontinuidad; dramatización / desdramatización; intertextualidades; parodia / pastiche.

Teoría y Estética de los Medios

Matrices culturales. Diseño y sector cultural. Estudios Culturales. Estéticas contemporáneas. Construcción poética. Creación artística y medios audiovisuales. Procesos creativos en las poéticas audiovisuales. Teorías de los medios. Ecología de los Medios. Estudios de recepción y audiencias. Vida de Consumo y Publicidad. Especificidad y convergencia de los medios audiovisuales. Territorios, Movilidad y Entornos digitales. El cuerpo y los dispositivos audiovisuales.

Sociología

El surgimiento de la Sociología como disciplina y la sociedad como problema. La cuestión del orden y de la realidad social. Poder y dominación. Discursos hegemónicos y contra hegemónicos. Teorías del Campo y del conocimiento. La mirada como relación social. Discusiones sociológicas en torno a la modernidad y la posmodernidad. La construcción del sentido y su circulación. Usos de las imágenes e intervención en las relaciones sociales. Redes sociales y relaciones humanas contemporáneas. Identidad e imaginarios sociales.

Historia Analítica de los Medios Audiovisuales 1

Medios audiovisuales, conceptualización. Genealogía y Arqueología de los Medios. Historia e Historiografía de las representaciones audiovisuales. Arte, diseño y comunicación. Vanguardia e innovación. Industria – Mercado – Consumo/s. Medios y políticas culturales. Medios masivos y marginales.

Historia Analítica de los Medios Audiovisuales 2

Configuración del espectador desde su relación con los dispositivos. Globalización y regionalismos. Glocalización. Subjetividades y políticas de género, representación, configuraciones. Géneros audiovisuales / Audiovisual y diferencia de género. Puesta en circulación, mutaciones, migraciones tecnológicas. Hibridaciones. Patrimonio. Archivos. Conservación y preservación.

5.12. Contenidos mínimos de las asignaturas electivas del Plan de Estudio:

Área Proyectual

Escrituras Audiovisuales 3

El relato audiovisual. La historia y el acontecimiento. La narrativa clásica y las otras narrativas: su diferenciación y su diálogo. Las ideas para relatos de breve, media y larga duración. Indagación creativa. Investigación y su procesamiento. Información y dosificación. Tema y Tesis. Estructura temporal, temática, dramática y poética.

Caracterización. Orquestación de caracteres. Secuencia. Escena. Unidades de acción. Diálogos. La imagen sonora. Tramas y subtramas. Relación entre story line- sinopsis- argumento- tratamiento.

Escrituras Audiovisuales 4

Convergencia y convivencia de recursos narrativos en relatos de larga duración. Metáfora. Arquetipos. Mitos. Descubrimiento e integración. Construcción y Deconstrucción. Géneros dramáticos. Híbridos. Progresión dramática en los relatos seriados. Recursos estilísticos y estéticos. Presentación de proyectos.

Producción Audiovisual en Niñez y Juventud

La educación, la comunicación y los medios audiovisuales destinados a niños y jóvenes. El desarrollo de proyectos audiovisuales para este segmento. Estudio del contexto y del sector audiovisual en entornos digitales en relación con el diseño para niños y jóvenes. Nociones de psicología, sociología y economía del sector de niños y jóvenes para cine y tv y videojuegos. La disputa entre el paradigma de servicios de comunicación y educación de ciudadanos vs sociedad de consumo y mercadeo para el segmento de niños y jóvenes. Legislación y marco regulatorio nacional e internacional en entornos digitales. Festivales, muestras, mercados y la pantalla multimedia en la comunidad de usuarios de este grupo etario.

Producción Audiovisual en el Sector Público.

La producción audiovisual en entornos públicos. Los organismos públicos, los organismos gubernamentales, organismos no gubernamentales. Las diferencias y semejanzas con el sector privado. Mapa de los medios nacionales, regionales e internacionales, públicos y privados. Ciudadanía y Medios.

Producción y Mercados Internacionales

El mercado internacional de contenidos audiovisuales. Los grandes actores internacionales. La perspectiva internacional de contenidos en Internet. Pantalla única, plataformas y redes sociales. Diseño de coproducciones internacionales. Desarrollo profesional. Regulación legal. Contratos. Convenios internacionales de coproducción. Programas de asistencia financiera y creativa internacional. Festivales y mercados. La importancia del mercado de habla hispana. La inserción de las producciones de la industria de contenidos locales, mercado internacional.

Economía de los Medios y Derecho Aplicado

La cadena de valor de los medios audiovisuales. Análisis de los segmentos particulares. La estrategia económico – financiera. Ventajas comparativas del sector audiovisual. La cadena de los derechos de autor y propiedad intelectual. Los contratos usuales y los convenios colectivos de la industria audiovisual. Marco regulatorio de la comunicación.

Morfologías Audiovisuales

La Forma. Elementos. Superficies. Dimensiones. Atributos de la forma: luz, color, textura, materialidad, estructura. Formas audiovisuales. Dimensión sonora. Pasajes y mediaciones. Flujos. Movimiento. Sintaxis. La Materialidad Audiovisual: soportes, pantallas, dispositivos. Relación tecnología – forma. Percepción, interpretación, decodificación. Retórica, pregnancia, ambigüedad como variables de diseño morfológico. Análisis. Dibujo proyectual: Diagramas conceptuales. Abstracción y concreción.

Dirección de Actores

Relación n entre el lenguaje audiovisual y el lenguaje del actor. La dirección de actores desde un abordaje analítico: estructura dramática, conflicto, subtexto, acción, las cuatro líneas coherentes. La dirección de actores desde un abordaje por imágenes: memoria emotiva, imaginación, sentidos. La dirección de actores desde un abordaje por el cuerpo: me todo de las acciones físicas, improvisación, tono muscular, restricciones, ritmos. El casting. La construcción de los vínculos director-actor y actor-personaje.

Dirección de Arte

Elementos formales del diseño de la imagen desde el punto de vista estético, simbólico y expresivo. El rol del director de arte, las áreas que lo involucran y su relación con el resto del equipo de un proyecto.

Paradigma tradicional y paradigmas alternativos. Construcción conceptual y estilística de personajes complejos, de diferentes géneros, estilos y épocas. Funciones dramáticas, diegéticas y estéticas del diseño de personajes. Estilo y moda. Uso del color. Vistas y plantas. Escenografías realistas y abstractas. Ambientación y búsqueda de utilería. Presentación de proyectos, técnica y evaluación de presupuestos.

Área Técnicas Audiovisuales

Dirección de Fotografía

Estudio de la pintura en relación a la fotografía, aspectos formales, conceptuales y temporales. El Barroco en la pintura. Estudio de la luz, carácter, intensidad, dirección. Paleta de colores, clave tonal, texturas. La utilización del color como agente dramático. Sistema zonal. Fotómetros. Tratamientos pictóricos en el cine. Trabajo en croma. Tratamiento lumínico. Las herramientas digitales. Captura y la posproducción digital. Diferencias entre la imagen fija y en movimiento. Establecimiento de relaciones concretas entre la atmósfera visual y el concepto de la pieza audiovisual. Directores de fotografía como referentes de distintos discursos fotográficos.

Montaje 3

Estilos de montaje. La incidencia del montaje en los diversos estilos audiovisuales. El montaje en la poética del realizador autor. El montaje en los distintos géneros y formatos audiovisuales. Interdeterminación entre géneros y estilos y montaje audiovisual. Posibilidades de alteración de la estructura mediante el montaje. Reestructuración del guión a través del montaje. Estructuras narrativas y estructuras de montaje. Montaje en proyectos interactivos y multimediales. El montaje dentro de las prácticas audiovisuales no lineales y en proyectos de artes electrónicas y trasmediales.

Sonido 3

Postproducción de Sonido para medios audiovisuales. Procesamiento de la señal sonora y sus aplicaciones en la postproducción. Técnicas avanzadas de edición de sonido en sus diferentes áreas. Mezcla de Sonido. Formatos y estándares de distribución. Cadenas de Lenguaje. Tipología del Sonido. Mensajes Acústicos. Tiempo y Espacio Sonoro. Introducción al Ritmo. Introducción a la Forma Musical. La Musicalización. Introducción a los referentes y funciones en la Música.

Música en Medios Audiovisuales

Parámetros fundamentales. Organización. Descripción de la materia sonora. Noción de sinestesia. Clasificación de las fuentes instrumentales. Análisis de la obra musical. Materia. Textura. Organización. Forma y Principios formales. Factores de separación y enlace. Ejes diacrónico y sincrónico. El ritmo. Operaciones rítmicas. Ritmo uniforme y no uniforme. Ritmo libre y pulsado. Acento y compás. El Ritmo visual. Referentes y funciones en la música. Música original. Musicalización. Música y montaje. Relación del músico con el director. Efecto empático y anempático.

Contraste y similitud musical. Gestalt en el sonido y la música. Teoría a de la información. Parámetros estructurales.

Principios y Bases de la Animación

Técnicas analógicas, orígenes, tecnologías y dispositivos de animación. Recorrido por la historia de la animación tradicional, reconocimiento de sus recursos técnicos y expresivos. Materiales, forma y estilos de trabajo. Los 12 principios de la animación tradicional. Animación digital 2D. Técnicas, recursos expresivos y aplicaciones.

Confluencia de medios y dispositivos de creación digitales: dibujo, fotografía y video. Principales referentes internacionales y latinoamericanos de la animación.

Animación 3D

La animación 3D y su especificidad dentro de las técnicas audiovisuales. Diversos usos de la animación 3D en la producción audiovisual actual. Introducción general. Introducción a la interfaz. Modelado: primitivas paramétricas, grupos, modificadores, curvas, edición de mallados poligonales. Animación: animación por fotogramas clave, animación jerárquica, otros modos de animación, partículas. Materiales y mapeos. Luces. Cámaras. Proceso de render. Metodología y etapas para llevar adelante un proyecto audiovisual breve en animación 3D.

Proyectos Audiovisuales Interactivos

Descripción de los distintos tipos de proyecto interactivo. Proyectos con fines artísticos, proyectos asociados con reconstrucciones técnicas, didácticas o históricas, videojuegos y video en vivo (VJ). Distintos tipos de videojuegos, modos de clasificación. Ejemplos de jugabilidad u otros modos de uso. Definición de la interfaz y del modo de interacción. Alternativas conceptuales y técnicas para su definición. Dispositivos de interacción. Realidad aumentada. Alternativas de programación para la realización de proyectos. Motores de render en tiempo real, sus características y diferencias. Motores específicos para proyectos bidimensionales, tridimensionales y de video en vivo. Elementos audiovisuales que participan en un proyecto: Imágenes, modelos 3D, audio, textos. Características y consideraciones especiales respecto a los distintos componentes.

Introducción a la Programación

Introducción general. El concepto de algoritmo. Tipos de datos y estructuras de control. Algoritmos básicos. Programación orientada a objetos. Estructuras de datos: vectores, matrices, listas, pilas, árboles. Aplicación al procesamiento de imágenes, secuencias de imágenes y sonido. Formatos, lectura, escritura, creación, transformaciones. Programación de la interacción y la interfaz. Introducción al uso de la programación en paquetes de edición, postproducción, animación 3D y proyectos interactivos. Panorama general de lenguajes de programación. Aproximación práctica usando Java o C#.

Área Socio Humanística

Literatura en las Artes Audiovisuales

Literatura y lenguaje audiovisual: diferencias, confluencias e interferencias. La literatura como provisión de temas y recursos de las artes audiovisuales; pervivencia de figuras y narraciones en uno u otro soporte y en sus respectivos contextos espacio-temporales. Vigencia del canon literario. La imagen audiovisual y el concepto de transposición como aproximación crítica. La literatura en diversas formas de la producción audiovisual, del cine al teatro, el videoarte, lo multimedial y otras formas.

Operaciones transformacionales en la transposición: interinfluencias, reciprocidades, contextos, confluencias y transitividades. Análisis de casos: cambios de lenguajes y resemantizaciones; discursividades e iconografías de los textos narrativos y audiovisuales, considerando su historicidad, su esteticidad y su culturalidad. El fenómeno autoral: autoralidades de la transposición.

Diseño y Estudios Culturales

El debate Modernidad/Posmodernidad, sus implicancias en el surgimiento del Diseño. Diversos abordajes del concepto de “cultura”. Diseño y cultura. Concepto de campo en Bourdieu. Su pertinencia para pensar la construcción de los diseños como disciplinas y como profesiones. Los Estudios Culturales, sus problemáticas. Lo dominante, lo residual y lo emergente como claves interpretativas de los diseños. Problematización de la recepción. Los dilemas del consumo cultural. Sus claves interpretativas. Lo culto, lo popular, lo masivo. Medios masivos de comunicación y aporías mediáticas. Discursos, prácticas e instituciones. Hacia la conformación de la disciplina del Diseño en la Argentina. Una breve historia.

Crítica del Diseño Audiovisual

Crítica e interpretación. La hermenéutica en torno al diseño audiovisual. Modos de organización del discurso aplicados al diseño audiovisual. Narración, descripción, argumentación y explicación. La subjetividad en el lenguaje. Discurso periodístico, ensayos especializados y crítica académica: características; tipos de registro. Figuras del discurso. De la crítica fílmica a la crítica de nuevos medios audiovisuales. Cine, video e instalaciones multiescénicas. Revisión de las categorías de media art, arte interactivo, net art y arte multimedia. Instalaciones. Escritura, reescritura y análisis de crítica aplicada al diseño audiovisual. Relaciones entre soporte y obra: el fundamento estético de la materialidad de la obra audiovisual. Circuitos de consagración y distribución.


[1] Plan de Estudios aprobado por Resolución (CS) 6181/16