CAPÍTULO G: EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL – ORIENTACIÓN VIVIENDA1

ARTÍCULO 601. Aprobar la creación de la Maestría en Investigación Proyectual Orientación vivienda de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

ARTÍCULO 602. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 601 y, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I.          INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Maestría en Investigación Proyectual Orientación Vivienda

Denominación del Título que otorga

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Investigación Proyectual Orientación Vivienda

Unidad Académica de la que depende el Posgrado
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Sede de desarrollo de la actividad académica del Posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires

Resoluciones de CD de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de Posgrado: Resolución (CD) Nº 118/13

II.         FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) ANTECEDENTES:

Marco general

La arquitectura es un saber que puede enseñarse y aprenderse. Esto, que puede parecer obvio, no lo es en el campo intelectual de los arquitectos, pues todavía en un alto porcentaje de las carreras de grado se mantiene una creencia y un relato muy arraigado donde la impronta de la “inspiración” subjetiva y el talento “natural” son fundamentales para la creación arquitectónica.

Si bien la especificidad de la arquitectura es, en la modernidad, el proyecto, la razón de ser de la misma es la construcción del hábitat humano. En tanto existencia específica, la evolución del procedimiento configurador anticipado de la forma arquitectónica (proyecto) ha cambiado como herramienta o dispositivo mediador entre el hombre y la obra construida. Pero hoy se encuentra en la encrucijada de tres culturas –la textual, la visual y la material- que la colocan en la situación de repetir fórmulas estereotipadas, o de actualizarse y superar sus teorías, metodologías y técnicas. Si en los orígenes para enseñar la disciplina fue necesario normar la experiencia para hacer las obras y luego se requirió la sistematización mediante tratados y manuales, hoy debe dar un salto superador para pasar a la generación de conocimientos en un mundo complejo y cambiante. Esto se da de hecho desde hace bastante tiempo aunque en condiciones marginales o excepcionales, pero debe instaurarse de derecho en las altas casas de estudio para acrecer el saber de la disciplina y cumplir un rol social más trascendente y acorde con estos tiempos.

Constituida la Investigación Proyectual como saber epistémico desde el año 2003 a partir de la Tesis doctoral del doctor arquitecto Jorge Sarquis que elaboró el presente proyecto, y puesta a prueba en el Programa de Actualización Proyectual desde 1998 hasta 2008 y como Carrera de Especialización en Investigación Proyectual Orientación Vivienda (CEIP-OV) desde 2009 en Buenos Aires, y en La Paz, Bolivia entre 1996 y 2002; todas dirigidas por el doctor arquitecto Jorge Sarquis, se hace necesario completar el ciclo de crecimiento en una Maestría que profundice en la formación de arquitectos dentro de esta temática.

Siendo ambas, Carrera de Especialización y Maestría en Investigación Proyectual  Orientación Vivienda, usufructuarias o dependientes de la Investigación Proyectual como Teoría, Metodología y Técnica de la Arquitectura, una y otra tienen una clara diferencia. La Carrera de Especialización en Investigación Proyectual Orientación Vivienda mantiene un corte más profesional, donde los que cursan aspiran a obtener herramientas teórico prácticas para enriquecer sus proyectos y dar una mejor respuesta en calidad disciplinar y de satisfacción a la demanda del cliente. A diferencia de la propuesta de la Maestría, que posee la misma base de la Investigación Proyectual, adquiere un carácter más académico sin perder su condición de prestación profesional, y su objetivo es la producción de conocimientos disciplinares mediante la Investigación Proyectual.

La propuesta fundante de la Investigación Proyectual apunta a la necesidad de generar conocimientos disciplinares a partir de lo más específico de la arquitectura: el proyecto como actividad y como producto. La necesidad se establece en la idea de que las respuestas arquitectónicas que se realizan en el país desde hace casi un siglo en el ámbito de la vivienda individual y colectiva son reiteraciones estereotipadas que no acompañan la evolución de las formas de vida de las familias y los colectivos sociales, tanto en sus organizaciones espaciales internas y externas, sus sistemas constructivos y sus lenguajes formales. Estas falencias son motivos de estudios críticos desde muchos sectores especializados que advierten la necesidad de superar esta situación.

La Investigación Proyectual -tal como está planteada teórica y metodológicamente- es el medio idóneo para intentar realizar estos cambios y adaptaciones disciplinares. Así se ha demostrado tanto en la materia de grado “Investigación Proyectual (Teoría, Metodología y Técnica)”, así como en el “Programa de Actualización Proyectual” y la “Carrera de Especialización en Investigación Proyectual Orientación Vivienda” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

La Maestría proyectada está desarrollada en cuatro ciclos, y permitirá profundizar con materias tales como “metodología de la investigación” y un nuevo nivel de Taller, el “Taller de Investigación Proyectual 3”, que entregarían las herramientas necesarias para romper con los dispositivos proyectuales que bloquean y ocluyen la búsqueda de otras respuestas arquitectónicas, así como el planteo de problemas que la sociedad vive como tales pero que no adquieren la visibilidad necesaria como representación proyectada para ser comprendidas por la comunidad.

En ese sentido, la finalización con una Tesis de Investigación Proyectual impulsará un crecimiento disciplinar en cuanto a sus diferentes aspectos, desplegados en las variables (dimensiones, fines, campos, contexto y componentes) y sus respectivos indicadores, lo que posibilitaría cubrir un amplio espectro de problemas de la arquitectura urbana.

El marco general tiene una constitución interdisciplinaria puesto que establece relaciones de aportes y transferencias desde múltiples campos, como todas las ramas del diseño, las artes plásticas, la matemática, las ingenierías de producción, la informática, la filosofía, la psicología, la antropología, la psicología social, la semiótica, la heurística, la sociología, etc. Aunque el estudio y la capacitación en Investigación Proyectual no puede confundirse con la suma de estas relaciones multidisciplinares, puesto que constituye un campo propio y específico que, aunque abierto y comunicado, es también claramente definido y discernido.

Antecedentes específicos

  • La creación, en el año 1991 dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, del Centro POIESIS –Investigaciones interdisciplinarias sobre Creatividad en Arquitectura, Diseño y Urbanismo-, Resolución (CD) N° 368.
  • La labor de docencia e investigación que se realiza en la Cátedra de grado de Investigación Proyectual (Teoría, Metodología y Técnica) en la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires desde el año 1998 hasta la fecha, con un grupo de docentes que acompaña en las actividades de Investigación y Posgrado, donde varios de ellos cursan maestrías y realizan el doctorado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. En este ámbito se han desarrollado investigaciones que por su complejidad necesitan ser profundizadas en espacios específicos que exceden a los estudios de grado y la propia Carrera de Especialización en Investigación Proyectual.
  • La amplia bibliografía existente sobre el tema, desarrollada y ordenada en documentos internos y en las publicaciones realizadas que desde el año 2003 alcanza doce títulos como resultado de investigaciones y coloquios que se encuentran a disposición de los alumnos.
  • La maestría de “arquitectura urbana” que se dictó desde 1996 hasta el 2002 en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia, cuya curricula fue organizada por el Director de esta postulación y que se basó en la epistemología de la Investigación Proyectual.
  • El desarrollo del Programa de Actualización Proyectual que se dictó en la ciudad de Mendoza desde el año 2002 al 2006, y que nuevamente se ha puesto en funcionamiento en 2011.
  • La creación y funcionamiento de la Carrera de Especialización en Investigación Proyectual Orientación Vivienda (CEIP-OV), (Capítulo Ñ CÓDIGO.UBA III-11) fue importante para identificar los mejores caminos para la formación en Investigación Proyectual. Cabe señalar que dicha carrera ha sido cursada por arquitectos egresados de escuelas y facultades de Arquitectura de Argentina y de países latinoamericanos, y su alta aceptación se ve expresada en el resultado de las encuestas que semestralmente organiza el posgrado.
  • La realización anual del Congreso Internacional de Investigación Proyectual, que comenzó en 2011 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en 2012 se celebró en Resistencia, Chaco, y se está preparando el próximo en la UNC y la UCC de Córdoba en Mayo de 2013.

Oferta académica actual

  • La materia de grado Investigación Proyectual (Teoría, Metodología y Técnica) en la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires desde el año 1998 en adelante. Se explicita una concepción de la arquitectura como un hecho de la cultura, contemporánea y situada, es decir de estos tiempos y de estos lugares.
  • La Carrera de Especialización Principal en Investigación Proyectual Orientación Vivienda-, que se dicta en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires de TRESCIENTAS OCHENTA Y SEIS (386) horas (TRES (3) cuatrimestres).
  • Los coloquios y conferencias organizados por el Centro POIESIS –Investigaciones Interdisciplinarias en Creatividad y Arquitectura– de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en forma permanente e ininterrumpida desde 1985.
  • Los seminarios de creatividad y de investigación proyectual en la Carrera de  Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, desde 2005.
  • La materia de Metodología de la Investigación dictada en la maestría en Lógica y Técnica de la Forma, desde 2007, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
  • Las conferencias en cátedras de grado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, sobre la cuestión de los nuevos programas complejos para la realización de los proyectos de viviendas colectivas. En estos se atiende a las nuevas unidades de convivencia con sus nuevas formas de vida y habitar que requieren el diseño de nuevas unidades habitativas.
  • Las clases que se dictaron en Barcelona, Madrid (España), Medellín, Bogotá (Colombia), Montevideo (Uruguay), Caracas (Venezuela), Asunción (Paraguay) y Chihuahua (México) y en las ciudades de nuestro país como San Juan, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Rosario, La Rioja, Río Gallegos, Neuquén, La Plata y Mar del Plata, sobre los mismos temas.
  • Los talleres o workshop proyectuales en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y en el interior del país sobre innovación de las formas de vida y nuevas estructuraciones arquitectónicas -o paramétricas- que se realizan anualmente organizados por el Centro POIESIS –Investigaciones Interdisciplinarias en Creatividad y  Arquitectura– de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con la intención de enriquecer los procesos proyectuales con herramientas digitales para el procesamiento de la información. En ambos casos conducidos por integrantes y docentes del grupo de investigación.
  • Las Maestrías en Planificación Urbana y Regional (PROPUR), Diseño Arquitectónico Avanzado (MDAA), Gestión Ambiental Metropolitana (GAM), Lógica y Técnica de la Forma, Historia y Crítica de la Arquitectura, Diseño y del Urbanismo (MAHCADU) y Diseño Comunicacional (diCom), todas dictadas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

c) Comparación

  • De las Maestrías existentes en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, la más cercana es la de Diseño Arquitectónico Avanzado (MDAA), pues el final del recorrido de la formación se concreta con el desarrollo de una Tesis Proyectual cuyo objetivo es la producción de una arquitectura de excelencia, según los parámetros establecidos por la dirección de la Maestría.

La diferencia que se establecería con la propuesta de la Maestría en Investigación Proyectual es que la concepción de la misma apunta a utilizar la herramienta proyecto para la producción de conocimientos disciplinares, replicables en otros ámbitos y otros tiempos. Sostenemos que la generación de conocimientos debe hacerse según un estudio e interpretación sensible y creativa del contexto temporal y espacial, la determinación de fines, objetivos e hipótesis proyectuales y la generación de un Programa Complejo que problematice los aspectos utilitarios, tectónicos y expresivos de la obra. Todos estos aspectos generan, como consecuencia secundaria, las condiciones para conseguir una buena respuesta arquitectónica. Esto provoca la revisión y cuestionamiento de los deseos y necesidades humanas y sociales de sus futuros habitantes, los aspectos técnico-constructivos en la expresión tectónica dados por la reconsideración de la cultura material local y contemporánea, y los lenguajes formales como expresión de ambos aspectos señalados.

Se consideran también las significaciones sociales imaginarias tanto en sus aspectos determinados como indeterminados, evitando una arquitectura de la vivienda destinada al impacto y al consumo por su imagen inspirada en otro tiempo y en otro lugar. Esta propuesta se apoya en una epistemología de la arquitectura que profundiza en cinco variables (dimensiones, fines, campos, contextos y componentes), cada una con indicadores que le permiten cumplir con los rasgos básicos de una arquitectura situada y contemporánea.

Así los resultados de ambas Maestrías podrían mostrar productos similares en apariencias, pero las condiciones de su producción son totalmente diferentes, más aún cuando esta propuesta apunta a un estudio detallado de la producción de la vivienda y el hábitat en una situación contemporánea y situada.

  • Respecto a la Maestría de Planificación Urbana y Regional (PROPUR) existe una aproximación y diferencia clara en cuanto al objeto de estudio, en tanto en PROPUR trabajan la Ciudad y el Territorio en sus propias escalas de intervención. En la propuesta para la Maestría en Investigación Proyectual se aspira a concretar proyectos de arquitectura urbana donde el objeto de estudio sea el sector o fragmento urbano y la escala de intervención se guíe por las posibilidades de definir mediante la edilicia arquitectónica sus extensiones y límites. La apoyatura teórica se toma de las variables e indicadores de la epistemología de la Investigación Proyectual que se está aplicando con resultados que necesitan ser profundizados al incrementar el número de horas de cursada y la posibilidad de desarrollar una tesis.
  • Respecto a la Maestría en Lógica y Técnica de la Forma, es el género próximo más cercano por trabajar temas que afirman el estudio y la investigación proyectual de aspectos genéricos de las lógicas de la forma que son la base para incursionar en los proyectos concretos, como los que se realizarían en esta nueva maestría. Esa es la diferencia específica, pues la orientación Vivienda obliga a concretar los proyectos sobre el tema. En ese sentido hay profesores de ambas Carreras de Especialización que colaboran entre sí y eso permanecerá cuando se alcance el objetivo de dictar la Maestría en Investigación Proyectual Orientación Vivienda.

d) Consultas

Se han realizado consultas a tres profesores de distintos campos disciplinares, todos ellos con relaciones afines y relativas a la temática central de la Maestría. Ellos son:

  • Profesora Consulta arquitecta Astrid B. de Debuchy, Directora del Centro de Investigación en Recursos Físicos en Salud y Directora de la Carrera de Especialización en Planeamiento del Recurso Físico en Salud, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
  • Profesor Emérito arquitecto Justo SOLSONA, Director y Arq. Hugo SALAMA, Codirector de la Maestría de Diseño Arquitectónico Avanzado (MDAA), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires;
  • Profesor Emérito arquitecto Reinaldo LEIRO, Director de la Carrera de Especialización en Gestión Estratégica de Diseño (GED), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

B) JUSTIFICACION

  • La Maestría propuesta, tiene una estructura teórica, metodológica y técnica referida al conocimiento y práctica de la Investigación Proyectual, con los objetivos y fines de producir conocimientos en el tema de la vivienda, fundamentalmente colectiva, para las clases sociales más necesitadas y, además, destinada a producir modelos y nuevos conocimientos en el tema. Por eso el camino óptimo que complementa la formación de investigadores proyectuales tanto en el Programa de Actualización Proyectual así como la Carrera de Especialización en Investigación Proyectual es la Maestría propuesta. Los posgrados citados muestran la necesidad de profundizar y extender en tiempo y cualidades la cantidad de horas dedicadas a adquirir y desarrollar estos conocimientos que se expresarán definitivamente en una tesis proyectual, en una Facultad que hace del proyecto el eje de su formación de grado y posgrado.
  • La especificidad del proyectar -no sólo del tema vivienda sino de la arquitectura en general-, trabajado en las investigaciones proyectuales que se realizan en el Centro POIESIS, en el grado y el posgrado, en la búsqueda de generar conocimientos disciplinares, exigen asumir ese compromiso, apuntar a una arquitectura contemporánea (que atienda los problemas contemporáneos) y situada (en cada lugar donde le toca actuar). Reconocemos que las universidades de los países centrales realizan investigaciones y proyectos de variada importancia y valor, especialmente en las experiencias de usos de las computadoras en los procesos proyectuales y de la producción, que luego se concretan en la realización de las obras en otros países, incluso más allá de los propios, en el campo profesional, alienta la creación de esta Maestría con la especialidad que propone desde el modelo teórico citado.
  • Abordar la arquitectura de la vivienda poniendo el énfasis en sus aspectos sociales y humanos, apoyados en las disciplinas específicas, aunque complementándolo simultáneamente con las cuestiones materiales y constructivas, y los problemas atinentes a los lenguajes formales y comunicativos, tanto de la identidad como del carácter de la obra, es un compromiso de esta Maestría. Se exhiben como respaldo los años de trabajo en la materia de grado “Investigación Proyectual: Teoría, Metodología y Técnica”, en el posgrado citado del CEIP, tanto como los libros publicados, así como los cursos realizados en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y en otras universidades nacionales y del exterior. Los resultados se han presentado todos los años en las Jornadas de la SICyT de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, y en los Coloquios que el Centro POIESIS organiza desde 1990 exponiendo el resultado de sus investigaciones.
  • La profundización y los nuevos desarrollos de los conocimientos que generan las investigaciones proyectuales -tomando al proyecto de arquitectura como un elemento estructurante- para obtener resultados que permitan saltos cualitativos en el saber de la disciplina, se hace imprescindible para acrecer el corpus disciplinar de los conocimientos arquitectónicos.
  • La formación de Investigadores Proyectuales, contaría con mayor cantidad de horas para profundizar y enriquecer los marcos teóricos establecidos, las prácticas proyectuales y las técnicas de concreción en todas las escalas, desde la Unidad Habitativa, el Complejo Habitacional, y el Fragmento Urbano al que apuntaría una Tesis de Maestría en IP.
  • La inserción de los posgrados en el marco de los países latinoamericanos y el prestigio alcanzado es casi una prueba ex post o contra fáctica irrefutable. En particular, la experiencia obtenida en la Carrera de Especialización en Investigación Proyectual Orientación Vivienda indica que se ha registrado una constante incorporación de estudiantes de dicho ámbito internacional.
  • La cantidad de especialistas interesados en profundizar los conocimientos y desarrollos en el campo de la Investigación Proyectual, complementa la justificación de la necesidad de la existencia de la Maestría propuesta. La difusión en congresos y publicaciones en casi todos los países latinoamericanos y el nivel de aceptación de la propuesta refuerzan este pedido.
  • La acreditación de la CONEAU de la Carrera de Especialización en Investigación Proyectual – Orientación en Vivienda (CEIP-OV) el 8 de febrero de 2012, bajo la Resolución N° 080/12, con categoría B y por un período de tres años.

III.        OBJETIVOS DEL PROYECTO DE POSGRADO

  • Difundir la práctica de la investigación dentro de la disciplina, enriqueciendo la actual y casi exclusiva inclinación hacia la profesión y, en menor medida, a la formación, orientándola a utilizar el dispositivo proyectual para la producción de conocimientos y la exposición de problemas en los que la arquitectura puede aportar soluciones superadoras.
  • Crear un ámbito académico en el que puedan establecerse lazos que superen la compartimentación profesional y faciliten la comprensión, el conocimiento y la investigación de las relaciones entre los tres campos propios dados históricamente: Profesión, Formación e Investigación.
  • Difundir la práctica del proyecto no sólo como un oficio con ambiciones artísticas para autores geniales, sino para producir una arquitectura que disponga una expresión que mejore la calidad de vida del hombre en sociedad.
  • Acrecentar el rol social que la arquitectura debe cumplir y cómo deben actuar sus arquitectos, en el amplio espectro del servicio a la sociedad de su lugar y de su tiempo.
  • Promover la formación permanente en cuanto a la reflexión conceptual y el desarrollo general del nivel académico en los docentes universitarios que actúan en los distintos campos donde el conocimiento y el dominio del proyecto resulta relevante, en tanto los docentes forman parte de los equipos de investigación.
  • Establecer los nexos que la Investigación Proyectual requiere, para su manejo y comprensión con otros campos disciplinares, en particular con la Filosofía, la Antropología, la Psicología, la Heurística, la Sociología, la Psicología Social, la Historia y la Tecnología.
  • Incentivar la extensión de los conocimientos adquiridos a través de exposiciones, publicaciones, concursos, dictado de seminarios y presentaciones a congresos.

IV.       PERFIL DEL EGRESADO

Formar magísteres expertos en:

  • La formulación de Proyectos de Viviendas individuales y colectivas que superen los actuales dispositivos estereotipados del habitar que sólo generan “composiciones en lenguaje moderno” y adecuen sus formalizaciones a una arquitectura contemporánea y situada, mediante el Proyecto de sus Programas Complejos.
  • Producir Programas Complejos para proyectos de arquitectura relativos a viviendas, unifamiliares o colectivas, realizando el relevamiento creativo y no estereotipado de sus Variables e Indicadores, utilizando nuevos abordajes de formalización o procedimientos proyectuales.
  • Conocer y reformular permanentemente la teoría, metodología y técnica de la Investigación Proyectual y en la interrelación entre ésta y los ámbitos operativos y simbólicos de la arquitectura en la sociedad en la que se inserta.
  • Producir, mediante los Proyectos Preliminares, conocimientos disciplinares que contengan o propongan innovaciones en algunas de las Variables o Indicadores que lo integran.
  • El análisis crítico sistemático, crítico y contextual del proyecto de arquitectura, desde la teoría de la Investigación Proyectual, mediante el análisis de su generación, su representación, la materialización y evaluación de los Proyectos resultantes y los conocimientos aportados a la disciplina, a nivel de la estructura del modelo teórico y en la problemática de la vivienda abordada.
  • Proyectar desde una concepción teórica que sostiene que la obra debería revelar la verdadera forma de vida de los habitantes, y que la forma espacial arquitectónica habitable y construible va a sostener una relación dialéctica con los significados propios de dicha forma de vida.
  • Desarrollar una práctica proyectual reflexiva e intervencionista sobre los problemas –revelados o no- de la ciudad. Igualmente, con respecto a proyectar y criticar fenómenos y hechos del campo de la arquitectura, aplicar los conocimientos y destrezas en la resolución de problemas prácticos, seleccionando los mejores medios conceptuales y operativos.
  • Organizar, dirigir y/o participar en equipos de investigación, estudio y docencia disciplinares. Además participar en equipos interdisciplinarios que por su cometido deban producir respuestas en términos de arquitectura.
  • Contribuir, mediante la arquitectura, a mejorar la calidad de la vida de sus habitantes.
  • Apoyar el ejercicio de la docencia universitaria en el campo de la Investigación Proyectual con un alto grado de racionalidad, valoración sensible y profundidad conceptual.
  • Incentivar la realización de investigaciones en arquitectura en el ámbito proyectual, profundización la reflexión teórica y la pesquisa de Investigaciones Proyectuales inéditas, producidas y analizadas en la elaboración de las tesis, a nivel de posgrados y doctorados.
  • Evaluar proyectos de arquitectura y obras construidas y, desde la teoría de la Investigación Proyectual, sistematizar la profundización teórica en la investigación de arquitecturas  producidas por el alumno y/o otros autores.

V.        ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional:

Criterios de selección y designación de las autoridades de la Maestría (Director / Coordinador)

Las autoridades de la Maestría en Investigación Proyectual Orientación Vivienda, los Directores y Codirectores de tesis, y el cuerpo docente deberán tener título de magíster o doctor, o mérito equivalente, de acuerdo al artículo 112 CÓDIGO.UBA I-20 de esta Universidad.

El Consejo Directivo de la Unidad Académica de la que depende la Maestría designa al Director, Codirector, si corresponde, y Coordinador de la Maestría, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Reglamento de la Unidad Académica, de acuerdo al artículo 113 CÓDIGO.UBA I-20. El Director de la Carrera durará CUATRO (4) años en sus funciones.

El Director de la Maestría se ocupará de:

  • Proponer las modificaciones del Plan de estudios de la Maestría al Consejo Directivo quien solicitará la aprobación al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.

La confección del presupuesto anual con la estimación de los egresos e ingresos.

  • La presentación del cronograma correspondiente a las actividades programadas.
  • Solicitar levantamiento de Actas y constitución de mesas de examen.
  • La preparación de informes y/o evaluaciones solicitadas por instituciones u organismos.
  • Entregar la información para el sistema de contratación de los docentes y designaciones ad-honorem de los mismos, si se requiere.
  • Gestionar la supervisión del cumplimiento, por parte de los profesores y estudiantes, de las obligaciones establecidas en el Reglamento de la Maestría y en las disposiciones reglamentarias de la Facultad referidas a los posgrados.
  • Proponer la designación de los jurados de los tribunales de tesis a la Comisión de Maestría.

El Coordinador de la Maestría se encargará de:

  • Llevar a cabo el vínculo entre alumnos, docentes y la Secretaría de Posgrado: organización de las clases, entrega de apuntes, previsión de aulas y equipamiento, control de entregas de encuestas de evaluación obligatorias, confirmación del dictado de clases con los docentes, comunicación a los alumnos por suspensiones de clases, verificación de las inscripciones de los alumnos.
  • Realizar un seguimiento de asistencias y otras condiciones que afecten a la regularidad de los alumnos. (pagos de aranceles, becas, entrega de trabajos finales, etc.).
  • Gestionar la designación de los docentes participantes o a cargo de seminarios, módulos y cursos.
  • Controlar el dictado de clases evaluando metodologías y contenidos.
  • Certificar según el presupuesto anual el pago a profesores.
  • Supervisar el cumplimiento de los estudiantes con las obligaciones establecidas en el diseño curricular de la Maestría para solicitar el título de Magíster.

Comisión de Maestría

La Maestría contará con una Comisión de Maestría que estará constituida por docentes investigadores de reconocida trayectoria académica, quienes colaborarán y asesorarán al Director en el cumplimiento de los objetivos académicos y respecto a cuestiones significativas tales como la orientación general de la formación impartida, la vinculación de la formación con los medios oficiales y privados y la vinculación de la formación con las demandas de la sociedad. La Comisión de Maestría estará integrada por TRES (3) miembros titulares y UNO (1) suplente que se renovarán cada CUATRO (4) años.

Funciones

La Comisión de Maestría tendrá las funciones explicitadas en el Artículo 111 CÓDIGO.UBA I-20 a saber:

  • Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
  • Proponer al Consejo Directivo:
  • La aceptación o rechazo con dictamen fundado de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.
  • La aprobación de los programas analíticos de los cursos.
  • La designación de los docentes de la Maestría.
  • La designación de Directores y Co-Directores si corresponde, de tesis, o de trabajos finales y consejeros de estudio.
  • Los integrantes de los jurados de tesis o trabajos finales.
  • Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar los proyectos para su modificación.
  • Supervisar el desarrollo de los planes de tesis.

Criterios de selección de los docentes:

  • La selección de los docentes se realiza en función de las particularidades de la Maestría, dirigida a una actividad profesional específica, valorizando el conocimiento específico sobre el tema, la inserción laboral en el área respectiva, los antecedentes en la materia si los hubiere, en un marco que garantice la diversidad de puntos de vista y pluralidad de opiniones en temas controversiales.
  • Se privilegian los profesionales de reconocida y prestigiosa trayectoria en la especialidad, con una inclinación a la práctica de la disciplina, en el ámbito local y en el extranjero, en instituciones y empresas.

Mecanismos de aprobación de programas analíticos de materias, módulos, seminarios, talleres: serán evaluados por la Comisión de Maestría quien propondrá, si correspondiera, la actualización de los contenidos curriculares de los mismos.

Convenios:

La Maestría en Investigación Proyectual Orientación Vivienda por el momento no tiene previsto establecer  convenios.

b) Académica:

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturaCarga horaria TeóricaCarga horaria PrácticaCréditosCorrelat.
TA1 -TEORÍA DE LA ARQUITECTURA DESDE LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL 1           64 4,00
CP1 -CONDICIONES PRE Y POST PROYECTUALES DESDE LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL 1           44 2,75
EC1 -ESTUDIO DE CASOS  120 1,25
TIP1 -Taller investigación Proyectual 116604,75
TA2 -TEORÍA DE LA ARQUITECTURA DESDE LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL 2 64 4,00
CP2 -CONDICIONES PRE Y POST PROYECTUALES DESDE LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL 2           44 2,75
EC2 -ESTUDIO DE CASOS 220 1,25
TIP2 -Taller investigación Proyectual 216604,75TIP1
subtotal408 25.50 
MI – METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN48 3,00
TIP3 – Taller investigación Proyectual 316484,00TIP 1 y 2
TT 1- TALLER DE TESIS 136163,25Ciclos 1 y 2
subtotal164 10,25 
EC3 – ESTUDIO DE CASOS  3  2401,50
TT 2- TALLER DE TESIS 2 76326,75Ciclo 3
SUBTOTAL132 8,25 
TOTAL704 44 

ORGANIZACIÓN DEL DICTADO Y CURSADO DE LA MAESTRIA

El criterio de la organización de la Maestría es el de un posgrado estructurado con modalidad presencial, y se organiza en materias entre las cuales distingue Materias Teóricas Generales, Materias teóricas Operativas y Materias de Taller. Esta distinción no implica una división o desconexión entre los distintos tipos de actividades.

ESTRUCTURA GENERAL

La Maestría consta de CUATRO (4) ciclos de cursado, cada uno de duración cuatrimestral y posee dos aspectos cognitivos básicos:

a) El conocimiento del modelo de la Investigación Proyectual con sus Variables e Indicadores, desarrollando habilidades y destrezas en la ejecutoria de la misma, con sus momentos pre y post proyectual (Programas y Evaluaciones) y sus momentos específicos de experimentación proyectual con exigencias innovadoras en los contenidos epistémicos de la misma.

b) El conocimiento especializado de la Orientación Vivienda. Ésta se verá en todos sus aspectos, niveles económicos y sociales en cuanto a las formas de vida y habitar contemporáneas. Aquí el tema de la vivienda aborda la cuestión de las formas de vida de los sectores de recursos medios y bajos y aquellos que llamamos de Protección Oficial por su necesidad de existencia para asistir al derecho de la vivienda. Se ocupará de generar conocimientos disciplinares de la vivienda individual y colectiva, con los ámbitos y edilicia comunitaria necesaria para la vida colectiva.

Habrá TRES (3) tipos de Materias y una Tesis que inducirán una comprensión proyectual de los problemas del hábitat:

1. Las Materias Teóricas Generales hacen a la formación global de la Maestría, son imprescindibles de comprender para intervenir en actuaciones en las que están implicados problemas de alta complejidad y variedad. Se hace necesario conocer los actuales términos del debate, en el profuso y múltiple campo  cultural e intelectual de la arquitectura contemporánea. Se discernirán las distintas clases de teorías de la arquitectura: las que formulan desde el exterior de la disciplina los pensadores de las Ciencias Humanas y Sociales, la de los críticos e historiadores y la que presentan los filósofos. Se trabajará sobre la concepción de la arquitectura que presentan los arquitectos mirando al exterior de la disciplina, y finalmente la que estos mismos explican hacia el interior de la disciplina mostrando la metodología y la técnica para hacer los proyectos. En esta maestría se auspicia una arquitectura contemporánea y situada, con una epistemología específica cuyas Variables e Indicadores abrevan actualizados en la historia disciplinar para responder a los problemas presentes en las sociedades contemporáneas.

2. Las Materias Teóricas Operativas componen los Programas Complejos de usos, recursos productivos, materialidades, improntas formales, etc. Estos conocimientos son los que posibilitan en momentos post-proyectuales, la evaluación mediante mecanismos de parametrización y evaluación de los Programas, proyectos y obras realizadas. También apuntan a conocer los ejemplos de arquitectura y de arquitectura urbana que se presentan como paradigmas de la historia moderna de la arquitectura de la vivienda en las metrópolis contemporáneas. El sentido de estas materias es el de capacitar a los estudiantes en el manejo de conocimientos de otras disciplinas que se requieren para realizar los Programas Complejos y, consecuentemente poder preparar los materiales proyectuales para el Proyecto. Deben conocer la base teórica, el objetivo y metodología de cada disciplina, incluso a nivel instrumental para la tarea interdisciplinaria conjunta y necesaria de la Investigación Proyectual.

Para la promoción de las Materias Teóricas de la Maestría, sean generales u operativas, se exigirá:

  • Conocimiento de los elementos conceptuales y capacidad en la utilización de los instrumentos técnicos con el nivel de profundidad y amplitud propio del posgrado.
  • Alcanzar desarrollos reflexivos y críticos respecto de los casos presentados y elaborados en el curso, para posibilitar un ámbito de discusión y de propuestas propios del nivel de posgrado.
  • Elaborar los trabajos prácticos, monografías y/o resolver las ejercitaciones específicas que resulten necesarios para asegurar la comprensión y habilidad requerida para la mejor realización de las actividades del Taller.

3. Las Materias de Taller en cada uno de los ciclos se proponen, por un lado, ser las recipiendarias elaboradoras de las otras materias y producir una síntesis proyectual con los conocimientos que reciben, y por el otro ser creadoras de conocimientos desde sí mismas y con objetivos proyectuales claros y específicos. En estas materias de taller, eminentemente proyectuales, se constituye la base de esta propuesta: la arquitectura y la arquitectura urbana, como anticipación formal al modo de alternativas en Proyectos Preliminares.

Tienen el sentido de poner en un acto poiético fabricante y con destino a ser materializado, sea como un documento que anticipa su futura construcción o la construcción real a posteriori, desde el Programa Complejo hasta las ideas que se expresaron en cada una de las materias. El objetivo de toda Investigación Proyectual es el de producir conocimientos disciplinares en primer lugar, y en segundo término realizar obras de excelencia según las diferentes concepciones de la arquitectura que se exhiban por adopción de alguna teoría o por la producción personal. En estas materias se propone el intercambio entre los participantes, que son Investigadores Proyectuales en Formación, y los docentes que son Investigadores Proyectuales Formados.

La promoción exigirá:

  • Para críticos proyectuales que han sido presentados en los Estudios de Casos, o en el Taller, los resultados de esta elaboración y la comprensión del proyecto presentado.
  • Para la evaluación de los Programas Complejos, en cada una de las Variables con sus Indicadores, se evaluará la revelación de los aspectos aun no conocidos de las reales formas de vida de los destinatarios.
  • Para la promoción de los Proyectos Preliminares en las hipótesis proyectuales a nivel urbano y edilicio, la incorporación de los aspectos revelados en los Programas Complejos y la calidad de la arquitectura producida atendiendo siempre a la forma espacial habitable, construible y significativa, pero ésta subordinada a la generación de conocimientos.

4. En el Ciclo 3 de la Maestría se desarrollarán las siguientes materias:

  • Taller de Investigación Proyectual 3

Este nivel de Taller de Investigación Proyectual parte de considerar que los Investigadores Proyectuales en Formación han asimilado el Procedimiento Configurador de la Forma Arquitectónica en todas las circunstancias expresadas y estudiadas, y que aquí se trata de avanzar en una Investigación Proyectual cuyo resultado será un documento en los soportes materiales seleccionados por el autor (papel, digital, virtual, maquetas, etc.), más explicaciones argumentadas de los conceptos elaborados.

En estas circunstancias es posible comenzar a elaborar la Tesis de maestría, con el acompañamiento de los docentes del Taller que van ajustando el tema y la metodología para desarrollarla, atento a que se trata de construir conocimientos disciplinares mediante la herramienta proyecto.

  • Metodología de la Investigación

El programa de la materia Metodología de la Investigación contempla tres aspectos básicos: a) la instalación de un nuevo Campo de la arquitectura, la Investigación Proyectual, que existe de hecho pero no de derecho. b) las diferencias con los Campos de las Ciencias Físicas y Naturales de conocimiento de lo dado, c) el conocimiento generado en las Ciencias Humanas y Sociales. Ambas son necesarias, generando un campo de trabajo interdisciplinario. Se transmite un conocimiento elaborado en un programa que rastrea desde la historia disciplinar a la contemporaneidad de nuestras regiones. Se establece una metodología no lineal de las Variables e Indicadores que plantea la epistemología básica citada donde se integran conocimientos conceptuales entregados en las Teóricas Operativas y Estudios de Casos que concurren a la formación insumos para las acciones poiéticas de generación proyectual.

  • Taller de Tesis 1: El cometido es comenzar a perfilar una Tesis que deberá centrarse en el tema vivienda. Es necesario discriminar la especificidad y diferencia con otras Tesis Proyectuales de otras Maestrías de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo o del Doctorado, apelando al principio aristotélico de ‘género próximo y diferencia específica’. No se trata de hacer un proyecto de alta excelencia arquitectónica según ciertos criterios y cánones dados, sino de realizar las acciones poiético cognitivas para generar conocimientos arquitectónicos. Si a-posteriori emergen proyectos que se sitúan en el lugar de la excelencia, esto es un beneficio secundario del objetivo, desde luego nada menor. Así el dictado de esta materia adquiere un carácter de Taller Proyectual donde las mencionadas acciones poiético proyectuales no se realizan por fuera de los conocimientos elaborados en las materias anteriores, ya concretadas en los Programas Complejos.

5. En el Ciclo 4 se desarrollarán las siguientes materias:

  • Estudio de Casos 3: En esta oportunidad el EC3 resulta imprescindible no sólo para aumentar el número de casos visto en los niveles UNO (1) y DOS (2), sino para constituir una Ficha Síntesis de todos los casos donde se analicen algunos ejemplos y se comparen en función de sus Variables e Indicadores, más allá de los análisis crítico-históricos y serán referidos específicamente a dos asuntos específicos: a) cómo se trabajaron en las obras las Variables: Dimensiones, Fines, Campos Contexto y Componentes y, b) describir y discriminar los conocimientos elaborados y posibles de replicar como conocimientos para otras experiencias arquitectónicas. Estas Fichas, hablan no sólo de la obra, sino del autor de la misma que revela así los conocimientos disciplinares adquiridos y además los intereses que ha desarrollado desde el comienzo de la Maestría.
  • Taller de Tesis 2: En este Taller se comienza a ajustar y delinear el “Objeto Tesis”, con todas las significaciones que esto implica y todas las dificultades epistemológicas y epistemofílicas que lo perturban y que son necesarias trabajar para despejar. Estas Tesis tienen la exigencia de las tesis proyectuales de otras maestrías y, además, ser generadoras de conocimientos. Ésto en un campo donde a los conocimientos no se los reconoce por ser definidos de maneras diferentes a las establecidas, incluso para las tesis de historia de la arquitectura. El conocimiento poiético producido por las Investigaciones Proyectuales son un campo de reflexión creado no hace más de tres décadas desde el Centro POIESIS de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y no es sencillo todavía estabilizar los procedimientos apropiados para su reconocimiento.

Los Talleres de Tesis UNO (1) y DOS (2) tienen diferencias y continuidades. Constituyen una guía y apoyo para la preparación de las tesis que se deberán realizar simultáneamente con el cursado de las asignaturas del Tercer y Cuarto Ciclo que integran el plan de estudios de la Maestría. Las diferencias entre ellos consisten en que su desarrollo es progresivo aunque no lineal sino iterativo, ya que toda Investigación Proyectual tiene elementos simbólicos determinados y otros, imaginarios e indeterminados. El trabajo debe hacer un complejo equilibrio entre los conocimientos universales y los saberes particulares y hasta los singulares que se expresan en toda tarea poiética. Por otra parte, en el Taller DOS (2) se deben hacer ensayos sobre cuáles van a ser los mecanismos de validación de los conocimientos que se vayan confirmando, en consecuencia los directores de Tesis deberán trabajar con los conductores del Taller de Tesis para acordar los caminos de su desarrollo.

Estos DOS (2) Talleres de Tesis suman una carga horaria de CIENTO SESENTA (160) horas, equivalente a DIEZ (10) créditos, asignada a la realización de la Tesis como mínima y necesaria en el artículo 108 CÓDIGO.UBA I-20 del Reglamento de Maestrías de esta Universidad.

Las materias no tienen correlatividades, con excepción de los Talleres DOS (2) y TRES (3) de Investigación Proyectual y los Talleres de Tesis UNO (1) y DOS (2).

CONTENIDOS MÍNIMOS

CICLO 1

Materia Teórica General

Teoría de la Arquitectura desde la Investigación Proyectual 1 – (TA 1)

El pensamiento contemporáneo. Análisis y comprensión del estado actual del debate de la arquitectura. Carácter de producción poiética en el campo general de los saberes contemporáneos constituyentes de la Cultura Material. Inclusión de las Significaciones Sociales Imaginarias. El Contexto de la Cultura Textual y la Cultura Visual. Precisión del sentido actual del tema a abordar.

Teoría de la Arquitectura. Significado y sentido actual de la categoríaTeoría, en la arquitectura, rol y vigencia. Identificación de la Teoría o concepción de la arquitectura que sustenta un proyecto u obra. Definiciones conceptuales de la Investigación, Formación y ejercicio Docente y Profesional. Teoría como meta teoría en la modernidad y sus concreciones en los tres Campos citados.

Teoría de la Investigación Proyectual. Explicitación de la Teoría, Metodología y Técnica de la Investigación Proyectual. Carácter de saber epistémico en el marco de una teoría específica de la Arquitectura. Tesis doctoral del doctor arquitecto Jorge Sarquis, base epistemológica de la producción de conocimientos disciplinares.

Filosofía y arquitectura. La filosofía como instrumento para develar la relación de la arquitectura urbana y la edilicia. Las significaciones sociales imaginarias entre los modos de vida y los modos de habitar en el fragmento urbano. Los usuarios y su participación desde las ciencias humanas y sociales. La Cultura Visual y la Cultura Material, identificación de problemas y soluciones. La cultura textual, su necesidad para la comprensión de la totalidad de la experiencia.

Materia Teórica Operativa

Condiciones Pre y Post Proyectuales desde la Investigación Proyectual 1 – (CP 1)

Los imaginarios sociales urbanos. Su relación en la Investigación Proyectual. Comprensión del usuario en sus dimensiones indeterminadas. El material proyectual de los actantes humanos y su relación con los actantes no humanos. La construcción de las significaciones sociales imaginarias. Conocimientos operativos mínimos para proyectar los Programas Complejos. Lectura del Contexto Espacial y Temporal. Construcción de Fines Externos e Internos. Hipótesis Proyectuales como guías para el Procedimiento Configurador de la Forma Arquitectónica o Proyecto.

La familia moderna y postmoderna. Los cambios advertidos en el siglo XX. Los vínculos humanos, condicionantes y condicionados por los modos de habitar y del hábitat. Las Unidades de Convivencia, cambios en composición, comportamientos, creencias y valores. Las nuevas Unidades Habitativas o Viviendas.

Gestión Psico-Social del fragmento urbano. Definición de Fragmento Urbano desde la Arquitectura Urbana y el urbanismo contemporáneo. Estrategias para poder operar. Conflictos vinculares que emergen en los cambios en el hábitat. Las formas de vida y habitar en los barrios de emergencia. Dimensiones latentes y manifiestas en los vínculos grupales que estructuran el tejido social a nivel del habitar. Resolución de los conflictos.

La creatividad. Creatividad necesaria y creatividad banal. Indicadores. Abducción hiper e hipocodificada en la producción de la Investigación Proyectual. Los dispositivos del habitar instituidos en las producciones académicas, profesionales y/o comerciales. Los anti-dispositivos. Incremento de facilidades y disminución de  bloqueos. El interlocutor imaginario en lo subjetivo y en lo social. Tensiones y dificultades del trabajo en equipo. Psicoanálisis y Psicología Social: creatividad a nivel social e individual dentro y fuera de la disciplina. Los estereotipos vigentes del habitar y el hábitat.

Materia Teórica Operativa

Estudio de Casos 1 – (EC 1)

Viviendas paradigmáticas del S.XX. Selección y análisisde viviendas individuales y colectivas creadas por la disciplina de la Arquitectura. Diferencias entre productos de los diferentes Procedimientos Configuradores de la Forma Arquitectónica. Regiones centrales y periféricas. La arquitectura de la vivienda en los márgenes.

Historia del habitar en la vivienda a través de sus plantas S.XV al S.XX. La arquitectura de la vivienda a través de sus plantas. Ejemplos históricos. Las plantas como expresión de los modos de habitar. Análisis de viviendas paradigmáticas del Siglo XX.

Materia de Taller

Taller de investigación Proyectual 1 – (TIP 1)

Análisis crítico proyectual entre formas de vida, habitar y hábitat. Su expresión en las obras contemporáneas de la arquitectura de la vivienda. Análisis proyectual según la estructura de la IP y la temática tipológica de la vivienda individual y agrupada. Superación de las respuestas codificadas como dispositivos. Planteo formal de Unidades Habitativas y Fragmentos Urbanos. Relevamiento del Contexto, Fines Internos e Hipótesis Proyectuales a nivel urbano y edilicio.

Realización de los Programas Complejos. Relato base de los futuros desarrollos proyectuales. Enunciados de Hipótesis Proyectuales y las Configuraciones anticipadas. Los componentes vitruvianos como base estructural. Las actuales formas de vida y de habitar. Las formas constructivas de la tectónica y las expresiones formales significativas. Fines Externos e Internos transformados en Hipótesis Proyectuales a nivel urbano y edilicio.

Prefiguración de Hipótesis Proyectuales. Ensayos de  propuestas alternativas a las repuestas codificadas a escala de la Arquitectura Urbana.

CICLO 2

Materia Teórica General

Teoría de la Arquitectura desde la Investigación Proyectual 2 – (TA 2).

Teoría de la arquitectura urbana. Aspectos diferenciales para proyectos a escala de arquitectura urbana. Saberes necesarios: geografía, economía, legislación, historia de la arquitectura, del fragmento urbano, ciencias humanas y sociales.

El significado de la arquitectura. Diferencias con el sentido de la arquitectura urbana. El debate en el pensamiento contemporáneo. El carácter e identidad de las obras. Sus relaciones entre lo  universal y lo local. Artes y Arquitectura, ‘genero próximo y diferencia específica’ como base argumental.

La vivienda en la ciudad de los fragmentos. Examen del proceso de urbanización en América Latina. Problemas habitacionales emergentes. Evolución de la política habitacional en la Argentina. Programas habitacionales en las décadas del 80, del 90 y Siglo XXI. Decisiones en política habitacional. Situación y herramientas jurídicas de actuación. Escenario actual y estrategias alternativas de intervención. La vivienda de Protección Oficial y sus condiciones de existencia.

La estética en la arquitectura de la vivienda. La estética poética y la estética prosaica en relación a la percepción de la arquitectura. Lectura fenoménica y hermenéutica de la arquitectura urbana. Análisis de sectores urbanos. La estética prosaica en la vivienda individual y colectiva de recursos medios y bajos de protección oficial.

Temas de la arquitectura contemporánea. La materialidad como emergente en las obras del primer o tercer mundo. Explicitación teórica. Relación con la cultura disciplinar en otros territorios occidentales y no occidentales. Efectos en los tres Campos de Actuación: Formación, Investigación, Profesión. Redefinición de una Teoría según, agenda de temas y posición del emisor. Metodología y estrategia según los Campos. Técnica proyectual en función de avances del universo virtual digital.

Ciudad como entidad estructural. Lecturadela Ciudad como Sistema Complejo. Problemas de exclusión de la ciudad informal. Relaciones entre ciudad, metrópolis, megalópolis y región urbana. Ciudad compacta y ciudad difusa. Procesos seculares de reestructuración socio – productiva. Procesos de urbanización, estructura interna y modalidades de gestión de la ciudad.

Ciudad como entidad cultural. La ciudad a través de sus representaciones. Cultura urbana como perspectiva de conocimiento. Diferentes series de representaciones. Las representaciones especializadas de la ciudad en sus tres concreciones: textual, visual y material.

Gestión del fragmento urbano. Definición teórico práctica de Fragmento Urbano. Las lógicas que lo constituyen. Los procedimientos específicos para operar y gestionar. Estudio de Casos en Latinoamérica. Las metáforas de la ciudad. El fragmento y la totalidad de la región urbana.

Materia Teórica Operativa

Condiciones Pre y Post – Proyectuales desde la Investigación Proyectual 2 – (CP 2).

Lógica interdisciplinaria. El trabajo en equipo en el desarrollo de Programas Complejos. Condiciones previas para la Investigación Proyectual. Lógicas de trabajo multidisciplinario. Reglas operativas para fines intra y transdisciplinarios. Cuestiones de saber y poder.

Metrópolis y sustentabilidad. Análisis de susepistemologías. Defensa de lo sustentable y defensa del Medio Ambiente. Intervenciones sectoriales en la producción de transformaciones sociales. La eficiencia instrumental de la sustentabilidad. El abordaje sobre recortes espaciales, temporales y temáticos bajo la consideración amplia de sistemas complejos y dinámicos.

El fragmento urbano y la arquitectura. La arquitectura moderna como disciplina. Corpus de conocimientos, principios, normas, comunicables y compartibles. Identificación de dispositivos de nuevas respuestas ante nuevos problemas. Las nociones tipológicas. Ruptura de dispositivos. Respuestas operables mediante la creatividad.

Materia Teórica Operativa

Estudio de Casos 2 – (EC 2)

Proyectos y Obras paradigmáticas de Arquitectura Urbana. Análisis de ejemplos de ciudades que han desarrollado casos de Arquitectura Urbana: Buenos Aires, Rio de Janeiro, Medellín. Fortalezas y debilidades para el desarrollo de Ciudades Inclusivas entre los sectores formales e informales.

Vivienda individual y colectiva. Examen de situación de la producción de vivienda individual y colectiva de protección oficial en el ámbito local. Análisis de casos paradigmáticos. Éxitos y fracasos de cada propuesta según su concepción teórica. La Vivienda de protección oficial en relación a la construcción privada.

Materia de Taller

Taller Investigación Proyectual 2 – (TIP 2)

La estructura del Fragmento Urbano. Relación entre Ciudad y Fragmento. Desarrollo de Hipótesis Proyectuales en la Arquitectura Urbana y su edilicia arquitectónica.Análisis crítico proyectual de formalizaciones anticipadas en el Ciclo 1. Concreción de formalizaciones a partir de Hipótesis Proyectuales Escalares. Desarrollo proyectual de los Programas Complejos y la formalización mediante los Proyectos propiamente dichos.

Formalización de Programas Complejos. Avances de los Proyectos. Proyectar el Programa Complejo. Los programas de necesidades académicos. Las Variables e Indicadores como base de los Programas Complejos. Su estructura. Soluciones a nivel del Fragmento Urbano y el proyecto arquitectónico. Formas constructivas de la tectónica. Formas de organizaciones espaciales significativas del nivel urbano. Efecto que producen las nuevas Unidades Habitativas.

Formalización de los Programas Complejos. Propuestas de anticipos de Arquitectura Urbana. Soluciones nivel del Fragmento Urbano y la Arquitectura de la Vivienda Colectiva. Formas constructivas de la tectónica. Formas espaciales significativas. Análisis de la relación entre la Unidad Habitativa y el Fragmento Urbano. Relación entre Programa como representación. Traducción de la Cultura textual a la Cultura Visual y Material.

CICLO 3

Materia Teórica General

Metodología de la Investigación – (MI)

La Investigación y la producción de conocimientos. Cómo y qué conocer. Conocimiento estructural de la Investigación Proyectual. Conocimiento de contenido en el tema vivienda. Investigación Proyectual: teoría, metodología y técnica de la arquitectura. La actividad poiético proyectual como generadora de conocimientos. Conocimiento conceptual y conocimiento icónico. Conocimiento por el arte. El arte como forma de conocimiento del mundo y de la disciplina. Género próximo y diferencia específica. Conocimiento por abducción hiper-codificada en vivienda unifamiliar y colectiva. Conocimiento por abducción hipo codificada en programas complejos de edilicia especial. Validación argumentativa y eficacia práctica. Las cinco filosofías hegemónicas y sus métodos. Articulación de diferentes métodos de producción de conocimientos. Cuestiones de comprensión en percepción y visualidad. Interpretación de  lenguajes de lo verbal a lo figural icónico.

Métodos de investigación según los campos disciplinares. En ciencia, en arte, en estética, en literatura, en música, en artes visuales, en filosofía, en religión, en psicoanálisis, en tecnología, etc. Métodos deductivos, inductivos, hipotético deductivo, abductivos hiper e hipo codificados.

Tesis de Investigación Proyectual que generan conocimiento disciplinar. La generación de  arquitectura contemporánea y situada y la producción de conocimiento. Las tres culturas, marco teórico. Análisis crítico de las producciones proyectuales en las metrópolis contemporáneas.

Establecimiento de la epistemología y metodología de abordaje. Actitud de investigación en el proceso proyectual. Planteo del tema, procesamiento de los datos de inicio, desarrollo de traducción y transformación de los Programas Complejos alfanuméricos en arquitectura contemporánea y situada mediante la proyectualidad. El objeto y el método de la investigación aplicables a los distintos tipos de tesis. La cuestión de los corolarios y la teoría de la falsación de Popper.

Materia de taller

Taller investigación Proyectual 3 – (TIP 3)

Profundización de las Hipótesis Proyectuales concretadas en arquitectura en el TIP 2. Nivel de Arquitectura Urbana. Desarrollo de las concreciones de las Unidades Habitativas conformadas en  edilicias colectivas.  Análisis crítico proyectual de formalizaciones en el Contexto elegido en el Ciclo DOS (2). Planteo de alternativas proyectuales confrontativas. Comienzo del proceso de identificación y evaluación de los conocimientos producidos a través del proyecto. Dimensión de la edilicia arquitectónica y su relación con el fragmento urbano. Revisión y establecimiento de criterios en función de su ontología y epistemología.

Precisar Formalizaciones en densidades urbanas previstas por Hipótesis Proyectuales Escalares. Ajuste del desarrollo proyectual de los Programas Complejos en los Proyectos configurados. Preparación de la Tesis de Investigación Proyectual a realizar. Marco teórico y metodológico de su desarrollo. Diferenciación de los conocimientos producidos en la edilicia arquitectónica. Valoración y evaluación de innovaciones disciplinares hacia el interior de la Epistemología. Validez de los conocimientos hacia el exterior. Fundamentos por hipótesis presuntivas. Eficacia o posibilidad de aplicar conocimientos producidos en otros proyectos. Ajuste de lo proyectado con objetivo de innovar en Variables e Indicadores establecidos.

Ajuste final del itinerario proyectual. Recorrido desde el Ciclo UNO (1). Propuesta de controles de validación y confrontación entre Proyectos. La calidad según juicios establecidos en la Formación de la Arquitectura Moderna. Conocimientos producidos mediante la Investigación Proyectual. Análisis de las propuestas alternativas de viviendas unifamiliares, colectivas, espacio público y equipamiento comunitario convencional e innovador. Expresión de las formas de vida de los destinatarios de colectivos habitables. Preparación del paso a la formulación de la Tesis Proyectual a realizar en el Ciclo CUATRO (4).

Materia de taller

Taller de Tesis 1 – (TT1)

Especificidad de una Tesis de Investigación Proyectual a nivel Maestría. Conceptualizar tipos de Tesis. Desarrollo de ejercicios específicos explorando anti-dispositivos del habitar, el construir y el expresar formas arquitectónicas. Actividades específicas de diseño en la Investigación Proyectual de cada maestrando. Criterios de producción en función de la Epistemología de Investigación Proyectual dictada.

Tesis de construcción y Tesis de descubrimiento.

Apoyo teórico a una correcta formulación de Tesis de Maestría. Perspectiva de comunicación y  transferencia a la Formación y la Profesión.

Definición de instancias y procedimientos instrumentales y comprensivos al proceso de las investigaciones.

Planteo de trabajo a cada maestrando. Elaboración y desarrollo del Plan de Investigación Inicial y Plan definitivo de Tesis. Diferencias de desarrollo.

Primer planteo  del tema. Modelización de objetivos o hipótesis. Criterios metodológicos y técnicos de realización de una Investigación Proyectual.

  • Enumeración clara y sintética de la propuesta a realizar.
  • Enumeración acerca de qué se intentará demostrar. Señalar el carácter de. aporte.
  • Definición del tipo de trabajo que se realizará en el sentido de:

1) Si se trata de un trabajo que procura delimitar y/o define un campo de conocimientos.

2) Si se trata de un trabajo que plantea un descubrimiento o la proposición de algo nuevo e inexistente.

3) Si se trata de un trabajo experimental, en el sentido de realizar pruebas, comprobaciones, conclusiones, etc.

  • Criterios metodológicos para operar.
  • Se privilegiarán tesis que produzcan conocimientos a través del proyecto. Producto de investigaciones proyectuales o Exploraciones Proyectuales de objetos en contexto determinado. Identificación de conocimientos disciplinares producidos. Revisiones de proyectos existentes y estudios tipológicos. Examen crítico de fases anteriores del trabajo general.

CICLO 4

Materia Teórica Operativa

Estudio de Casos 3 – (EC 3)

Arquitecturas Excéntricas. Estudios de los efectos dela multiculturalidad local.  Posición de la globalidad homogeneizante. Análisis de investigaciones históricas reveladoras de las mejores expresiones en arquitecturas del Tercer Mundo. Criterios para comprender contribuciones a la disciplina.

Materia de taller

Taller de Tesis 2 – (TT2)

Constitución de un Área de Tutores que supervisen avances de Tesis de maestrandos.

El Taller de Tesis DOS (2) inducirá discusiones públicas de avances específicos de cada proyecto de Tesis.

Constitución de un ámbito espacio-temporal de apoyo a Investigadores Proyectuales en Formación cursantes que desarrollan Tesis de Maestría en tramo final hasta presentación y defensa. El Director de Tesis participa activamente en el proceso y eventualmente con integrante/s del Comité Académico. El desarrollo de Tesis se realiza en el contexto de la Maestría, pero con independencia de horarios y encuentros que se fijarán entre el director, tutor y maestrando.

La Tesis de Maestría desarrolla la experticia en el manejo de los campos teóricos, metodológicos y técnicos del modelo teórico estructural, el contenido del tema y el modo de su presentación. Cada caso explicitará conocimientos disciplinares teóricos, metodológicos y técnicos. Los temas son propuestos a la Dirección de la Maestría. La Comisión de Maestría tiene la decisión de recomendar al Director y el Plan de Tesis a la Comisión de Maestrías de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

VI.       ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Para ser admitido en la Maestría en Investigación Proyectual Orientación Vivienda, el alumno deberá cumplimentar los siguientes requisitos, de acuerdo con el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20:

a) Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de Arquitecto, o

b) Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de Especialista en Investigación Proyectual Orientación Vivienda, o

c) Tener aprobada la totalidad del plan de estudios de la Carrera de Especialización en Investigación Proyectual Orientación Vivienda, y aún no poseer el título de Especialista, o

d) Ser graduado de otras universidades argentinas con título de Arquitecto, o

e) Ser graduado de universidades extranjeras con el título de Arquitecto y haber completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

f) Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira, o

g) Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría correspondiente y con la aprobación del Consejo Directivo de la Unidad Académica que tiene a su cargo la administración de la Maestría.

Los interesados deberán presentar:

  • Solicitud de admisión.
  • DOS (2) Copias legalizadas del título universitario.
  • Certificado analítico de estudios universitarios donde consten materias aprobadas, calificaciones y promedio general.
  • Currículum Vitae resumido (otros antecedentes académicos y/o profesionales).

Los aspirantes a cursar la Maestría deberán acreditar el conocimiento básico (comprensión de textos) de uno de los siguientes idiomas: francés, alemán, inglés, italiano o portugués. En caso de que el castellano no fuera la lengua oficial de la universidad de origen del postulante, el mismo deberá acreditar su conocimiento básico.

b) Criterios de selección:

La selección de los aspirantes se realiza a través de la presentación de currículums y entrevistas personales posteriores a las reuniones informativas.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se estipula un mínimo de DOCE (12) y un máximo de CINCUENTA (50) alumnos para el dictado de la Maestría, por razones académicas y operativas respectivamente.

d) Criterios de regularidad:

El alumno tiene obligación de concurrir a todas las clases del curso, tomándosele asistencia. Las ausencias deberán ser justificadas y nunca podrán superar el VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de las horas de clase de cada cuatrimestre.

Se solicita presentar toda la documentación requerida para la inscripción y posterior levantamiento de Actas.

El alumno podrá perder su regularidad, al no estar al día con los pagos de los aranceles.

Las materias se aprueban con una calificación en base a la entrega de un trabajo con formato de proyecto en el caso de las Materias de Taller, o de trabajo práctico en el caso de las Materias Teóricas Generales y Operativas, en cada ciclo. El plazo para la presentación de dichos trabajos, en el caso de las Materias Teóricas, es de SEIS (6) meses. En el caso de las Materias de Taller es al final de cada cursada.

Se establece un plazo máximo de CUATRO (4) años para la finalización de la Maestría, a partir del comienzo de la cursada, con opción a UN (1) año de prórroga. Este plazo incluye la entrega y aprobación de la Tesis.

Perdida la regularidad se establece un mecanismo de reincorporación mediante la presentación de una nota solicitando la misma que será analizada, con entrevista incluida, por la Comisión de Maestría.

e) Requisitos para la graduación:

Para otorgar el Título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Investigación Proyectual Orientación Vivienda, el maestrando deberá aprobar un trabajo con formato de proyecto, obra, tesis, o trabajos similares.

En el anverso del diploma deberán indicarse la Unidad Académica de la que depende la Maestría y el título de grado. En el reverso del diploma deberá figurar el título de la tesis, la calificación obtenida y la fecha en que fue aprobada la tesis. Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20

En el caso de los alumnos extranjeros que no hubieran realizado la reválida de su título de grado, el diploma llevará al frente la siguiente leyenda: “este diploma no implica la reválida o convalidación del título de grado y no habilita para el ejercicio profesional en el territorio de la República Argentina”.

La calificación final se expresará sobre la base de nota CERO (0) a DIEZ (10), siendo la nota SEIS (6) la mínima para la aprobación.

Las condiciones de la presentación, del proceso de desarrollo y de la aprobación de la Tesis de Maestría se especifican en el Reglamento de Maestría en Investigación Proyectual que se detalla a continuación.

REGLAMENTO DE LA MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN PROYECTUAL

ORIENTACIÓN VIVIENDA

1. Presentación del Plan de Tesis de Maestría

Para la presentación del Plan de Tesis los alumnos deberán:

a) Acreditar el cursado y aprobación de todas las asignaturas del Plan de Estudios, en sus Ciclos UNO (1), DOS (2) y TRES (3) con un promedio no inferior a SEIS (6) puntos.

b) Presentar la propuesta de Plan de Tesis de Maestría con los siguientes contenidos:

  • Tema a desarrollar
  • Estado del conocimiento al respecto
  • Objetivos del trabajo a realizar
  • Marco teórico y cuadro hipotético que guía el trabajo
  • Propuesta metodológica e instrumental
  • Importancia y transferibilidad de los resultados
  • Currículum y aceptación expresa del Director de Tesis propuesto

2. Director de Tesis

Cada alumno propondrá a la Comisión de la Maestría su Director de Tesis.

Dicha presentación se realizará en forma conjunta al Plan de Tesis, el cual contendrá una nota de aceptación del Director de Tesis y un currículum del Director acreditando conocimientos específicos sobre el tema de Tesis propuesto.

3. Evaluación del Plan de Tesis de Maestría

a) El Plan de Tesis de Maestría será evaluado por TRES (3) personas: el Director de la Maestría, un Profesor Titular de la Maestría, y un representante de la Comisión de Maestría.

b) Dicha evaluación será considerada por la Comisión de Maestría, la que se pronunciará sobre la aceptabilidad del Plan y lo elevará al Consejo Directivo para su aprobación.

c) En caso de no aceptabilidad, el candidato dispondrá un plazo máximo de TRES (3) meses para reelaborar y volver a presentar el Plan, de acuerdo a las observaciones que le hayan sido efectuadas.

d) En caso de que la segunda presentación sea rechazada, el candidato quedará excluido de la Maestría.

4. Elaboración y presentación de la Tesis de Maestría

a) Los candidatos cuyos Planes hayan sido aceptados, dispondrán de un plazo máximo de DIECIOCHO (18) meses para elaborar y presentar su Tesis de Maestría.

b) Durante la elaboración de la Tesis, el Tesista podrá cambiar una vez su Director de Tesis, por renuncia o incapacidad del mismo de continuar en la función.

c) La Tesis de Maestría terminada y acompañada por la opinión crítica del Director de Tesis, será presentada en CUATRO (4) ejemplares a la Comisión de Maestría.

5. Evaluación de la Tesis de Maestría

a) Una vez presentada la Tesis, la Comisión de Maestría seleccionará un Jurado examinador conformado por TRES (3) miembros de nivel académico reconocido y especializados en la temática correspondiente, los que podrán ser integrantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y, en donde al menos uno de ellos deberá ser externo a la Universidad de Buenos Aires. El Jurado seleccionado será propuesto al Consejo Directivo para su aprobación.

b) Una vez que el Consejo Directivo haya aprobado la conformación del Jurado, el Director de la Maestría citará a sus miembros, les hará entrega de sendos ejemplares de la Tesis, acordará con ellos las instancias de evaluación previa que considere necesarias para verificar que la Tesis está en condiciones de ser expuesta y aprobada, así como la fecha, lugar y hora de la Defensa Pública de Tesis.

c) La Defensa Pública de Tesis consistirá en una exposición del tesista sobre su Tesis, la que tendrá una duración mínima de CUARENTA Y CINCO (45) minutos y máxima de SESENTA (60) minutos. A posteriori los miembros del Jurado podrán solicitar aclaraciones sobre lo expuesto, las que deberán ser contestadas por el tesista. Luego de ello, el Director de Tesis tendrá la opción de formular comentarios sobre la exposición y las respuestas del tesista. El público no podrá formular preguntas ni expresar comentarios.

d) En forma inmediata a la Defensa Pública de Tesis, el Jurado emitirá un Acta dirigida al Presidente de la Comisión de Maestría, en la que constará su dictamen definitivo y la calificación acordada. La Comisión de Maestría elevará dicha Acta al Consejo Directivo para su aprobación y posterior giro de las actuaciones al Consejo Superior para su consideración y expedición del título correspondiente.

e) La Tesis podrá resultar según el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20:

1) Aprobada con dictamen fundado: aprobada y en caso excepcional aprobada con mención especial.

2) Devuelta: el Jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin.

3) Rechazada con dictamen fundado.

Todos los dictámenes deberán asentarse en un Libro de Actas.

VII.      INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría cuenta, además del equipamiento general que provee la Secretaría de Posgrado, con el equipamiento específico del Centro POIESIS. Dicho equipamiento incluye: espacio físico y mobiliario adecuado, equipos informáticos habilitados para su utilización en los horarios de clase, equipo digital de proyección que se detalla a continuación.

De la Maestría:

Espacio destinado a Sala de Reuniones, Biblioteca y Centro de Documentación (32 m2.)

Equipamiento: CUATRO (4) PC, DOS (2) impresoras, scanner, UN (1) cañón de proyección, cámaras digitales.

Biblioteca: aproximadamente TRESCIENTOS (300) ejemplares de libros y revistas relacionados con la temática del posgrado.

Centro de Documentación: archivo de la bibliografía correspondiente a cada asignatura

De la Secretaría de Posgrado:

TRES (3) aulas – taller, (capacidad VEINTE (20) alumnos cada uno).

UN (1) aula de computación.

Equipamiento para proyección de videos, diapositivas, filminas.

VIII.     MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La Maestría desarrolla un triple sistema de evaluación:

Evaluaciones por materia: se realizan una vez terminados los respectivos cursados. Las encuestas son anónimas y evalúan tanto el desempeño del docente (calidad de las exposiciones, bibliografía aportada, requerimientos de promoción solicitados y calidad general del curso), así como el desempeño de los alumnos.

Evaluaciones generales del desarrollo de los cursos: reuniones del Director y el Coordinador con los alumnos, las que se efectúan al final de cada cuatrimestre.

Evaluaciones generales del desarrollo de los cursos: reuniones del Director y el Coordinador con los docentes, las que se efectúan al final de cada año académico.


[1] Resolución (CS) 6729/13