CAPÍTULO F: EN HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL DISEÑO Y EL URBANISMO

ARTÍCULO 501. Aprobar la creación de la Maestría en Historia y Critica de la Arquitectura, el diseño y el urbanismo1 de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.2

ARTÍCULO 502. Aprobar los fundamentos, objetivos, plan de estudios, condiciones de admisión y aprobación requisitos para la graduación, que forma parte integral del presente Capítulo.3

PLAN DE ESTUDIOS4

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

DENOMINACIÓN DEL POSGRADO

Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo.

DENOMINACIÓN DEL TÍTULO QUE OTORGA

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo.

UNIDAD/ES ACADÉMICA/S DE LAS QUE DEPENDE EL POSGRADO

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. (FADU-UBA).

SEDE DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL POSGRADO

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. (FADU-UBA).

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:

Resolución (CD) Nº 656/16.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

1. ANTECEDENTES

La Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo, creada en el año 2007, estudia la historia de los procesos de constitución de la arquitectura, el diseño y el urbanismo, en relación con la conformación de los espacios de sus sociedades urbanas y de su cultura material. Profundiza en la problematización de los fenómenos urbanos y sus réplicas en la arquitectura y el diseño.

Del contexto global recorta el universo de Latinoamérica y el Caribe y en particular el argentino como respuestas propias a realidades geo-culturales específicas.

1.1 Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de Posgrado, relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

Las carreras universitarias de Arquitectura y los diferentes Diseños tienen un importante segmento de su carga horaria destinado a la historia y a la crítica. Sin embargo, hasta la creación, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, de la Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y del Urbanismo, no existía en el país ningún posgrado que tuviera como objetivo profundizar la formación de los egresados de carreras de los distintos diseños del habitar y de los objetos de su cultura material. La docencia universitaria y la producción historiográfica y crítica se realizaban, hasta ese momento, sin la oportunidad de una profundización sistemática de conocimientos, de un adiestramiento en procedimientos idóneos, de un refuerzo de capacidades y actitudes pertinentes.

Dentro de este mismo proceso de profundización y extensión de los campos de interés en relación con diferentes disciplinas (diseño del habitar, estudios culturales, sociología, antropología, literatura, entre otras) que interactúan en la construcción de conocimientos históricos, fue considerada oportuna la creación de una Maestría que tenga por objetivo ofrecer un nivel superior de estudios en la formación de investigadores, docentes y profesionales en general, cuyas actividades conlleven la necesidad de conocimientos sobre el pasado de los edificios, las ciudades y en general de su cultura material.

1.2 Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

Según lo establecido en el apartado anterior, esta Maestría, en tanto continuación de la Carrera de Especialización con la que se articula, fue la primera de su tipo en Argentina. En la actualidad, y luego de los años transcurridos desde la creación de la Carrera de Especialización y posterior Maestría, la oferta dentro de este particular campo continúa siendo bastante escasa, al menos en Argentina y América Latina. Con respecto a las universidades nacionales, el antecedente más relevante es la Maestría en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo Latinoamericano de la Universidad Nacional de Tucumán creada en 1995. Entre las universidades privadas, hasta ahora, la única con una oferta similar es la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella creada en el año 2005, activa dos años después, y también con sede en la Ciudad de Buenos Aires. Entre los antecedentes latinoamericanos debemos destacar la actividad del Programa de Pós-graduação em Urbanismo (PROURB), de la Facultade de Arquitetura e Urbanismo de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) de un campo de actuación general sobre la arquitectura y el urbanismo, pero con una especial orientación al análisis de la organización espacial y de las teorías sobre la ciudad a partir de una perspectiva crítica e histórica. En cuanto a casos particulares, hay algunas ofertas específicas en América Latina, como por ejemplo la Maestría en Ciencias de la Arquitectura, con orientación en Historia de la Arquitectura Mexicana de la Universidad de Guadalajara.

No obstante los distintos grados de especificidad, la Maestría tiene articulaciones naturales con otras áreas disciplinares en diversas Maestrías, especialmente sobre historia y crítica de las artes y sobre preservación del patrimonio arquitectónico, alguna de ellas dictadas en la propia Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y en un amplio espectro de universidades públicas y privadas de Argentina y de América Latina. Entre las primeras, podemos mencionar la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano dentro del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.

1.3 Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad

Dentro de la propia Universidad de Buenos Aires no hay ninguna Maestría similar. Sin embargo, una posible articulación evidente a nivel de Carrera de Especialización se da con la Carrera en Preservación, Conservación y Reciclaje de Edificios de Valor Patrimonial dictada también en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

En segundo término, existen vinculaciones con algunos seminarios específicos u optativos de la Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana y de la Maestría en Planificación Urbana y Regional.

Finalmente, podrían reconocerse relaciones con las áreas de Ciencias Sociales y de Historia en general, y de Historia y Teoría de las Artes en particular. Dentro de la propia Universidad de Buenos Aires podemos mencionar la Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial, de la Facultad de Filosofía y Letras.

2. JUSTIFICACIÓN

Aunque la Maestría tiene nueve años de funcionamiento, la Carrera de Especialización con la que está articulada y es parte integral posee casi tres décadas de actividad siendo la más antigua del país con estas características.

Habiéndose propuesto modificar la denominación de la Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y del Urbanismo (CEHCAU), hasta ahora vigente, a Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, en adelante CEHCADU, agregándole el componente de Diseño en su denominación de manera de hacer equitativa la incidencia de las distintas disciplinas involucradas en su campo de estudio resulta necesario ajustar la denominación de la Maestría a Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo.

Además, por el tiempo transcurrido desde su creación, se impone una adaptación a las nuevas maneras de construir conocimiento, a los nuevos estándares nacionales e internacionales de los sistemas posgraduales y la incorporación de las nuevas tecnologías digitales aplicadas a la educación.

Las modificaciones incorporadas en el presente reglamento y Plan de Estudios para la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, se justifican en:

  • La reinterpretación de los conocimientos impartidos, reorganizando las categorías de «obligatorio» y «optativo» en módulos temáticos integrados por una serie de seminarios, generando nuevas posibilidades de cursadas con orientaciones académicas explícitas y de mayor especificidad disponibles para los alumnos.
  • La adopción definitiva de un sistema de créditos, compatible con todo el sistema posgradual de la Universidad de Buenos Aires, asumiendo la integración de los estudios con posibilidades interdisciplinarias o transdisciplinarias.
  • La necesidad de adaptación de la currícula a las nuevas tecnologías de la información.
  • La necesidad de asumir un lapso razonable de CUATRO (4) cuatrimestres, para la cursada de todos los Seminarios de la Maestría.

La Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, Diseño y del Urbanismo fue creada por Artículo 501 CÓDIGO.UBA III-12. El presente proyecto se presenta en cumplimiento de la normativa vigente, en particular, el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y el Capítulo A CÓDIGO.UBA III-12 que aprueba el Reglamento de Maestrías de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Las adecuaciones del presente proyecto proponen la enumeración más detallada de los objetivos; la ampliación y actualización de los contenidos mínimos; la especificación de los requisitos de admisión; la ampliación y diversificación de las actividades de investigación; designación, funciones y periodicidad de las autoridades y Comisión de Maestría; condiciones de regularidad y la composición del Jurado de Tesis. Además, se llevó a cabo una reestructuración del Plan de Estudio, reformulando los módulos obligatorios, el taller de tesis, la incorporación de Seminarios Específicos y la incorporación de actividades de crítica junto a proyectos de investigación.

En cumplimiento a lo dispuesto por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires mediante el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20, las modificaciones propuestas definen a la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo como Maestría académica, semi estructurada y de modalidad presencial; con un Plan de Estudio que contiene actividades curriculares predeterminadas y comunes a todos los estudiantes y un trayecto que se definirá para cada uno, sobre la base del área del conocimiento de las disciplinas involucradas o tema de Tesis.

III. OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA

La Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (MAHCADU) está orientada hacia problemáticas de índole teórica y del campo de conocimiento, vinculadas a la ciudad, la arquitectura y el diseño. Tiene como objetivos generales:

  • Interpretar, reflexionar y analizar los procesos urbanísticos, arquitectónicos y de diseño de las sociedades urbanas de América Latina y el Caribe en perspectiva histórica;
  • Estimular la creación de espacios multidisciplinarios de los que participen egresados de las carreras de diseño para el habitar humano y de las ciencias sociales, humanas y de la comunicación.

Como objetivos particulares:

  • Desarrollar investigaciones sobre la arquitectura y urbanismo de América Latina y el Caribe como insumo de los procesos de planificación y gestión de la ciudad;
  • Incorporar el estudio del diseño como caso particular de la cultura material a través del análisis de las producciones objetuales argentinas y sudamericanas.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

En cuanto a sus competencias y habilidades, sus características para el desempeño futuro, y en relación con la formación del proyecto de Posgrado y sus posibles áreas o campos de inserción académico – profesional, se aspira a formar egresados con capacidad para:

  • Analizar, aplicar, evaluar y proponer teorías referidas a la historia y crítica del diseño del hábitat construido;
  • Proponer y desarrollar investigaciones sobre algún caso problemático del campo temático de la Maestría, justificada con argumentos lógicos y evidencias (fácticas o bibliográficas) consistentes;
  • Actuar en campos multidisciplinarios desde un punto de vista diacrónico;
  • Producir textos de carácter teórico, crítico y de divulgación científica.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

1. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

1.1 Criterios de selección y designación de las autoridades

La estructura Académica de la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (MAHCADU) estará constituida por:

  • Un Director.
  • Un Co-Director.
  • Un Coordinador.
  • Una Comisión de Maestría.
  • Un Cuerpo Docente.

El Director y el Co-director de la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (MAHCADU) deberán:

  • Tener formación de Posgrado superior o igual a la que la Maestría otorga (Doctor o Magíster);
  • Acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio del Consejo Directivo.

El Director y el Co-Director de la Maestría serán designados a propuesta de la Secretaría de Posgrado por el Consejo Directivo por un período de CUATRO (4) años. El Consejo Directivo podrá renovar dicha designación por UN (1) sólo período consecutivo de igual duración.

Serán funciones del Director:

  • Integrar en carácter de Presidente la Comisión de Maestría.
  • Elaborar, con el asesoramiento de la Comisión de Maestría, el Plan de Estudio y/o sus modificaciones que será propuesto a la Secretaría de Posgrado para su posterior elevación al Consejo Directivo y, luego de su intervención, al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.
  • Confeccionar y presentar el cronograma anual de la Maestría dentro de los términos del Plan de labor anual de la Secretaría de Posgrado.
  • Confeccionar y presentar en tiempo y forma a la Secretaría de Posgrado, el presupuesto anual de la Maestría y la solicitud de las designaciones correspondientes al funcionamiento de la misma.
  • Proponer a la Secretaría de Posgrado la firma de convenios y acuerdos inter-institucionales encomendándole que articule los mecanismos necesarios para su efectivización con las Secretarías y Direcciones competentes.
  • Solicitar a la Secretaría de Posgrado el levantamiento de actas.
  • Elevar a la Secretaría de Posgrado los informes académicos, evaluaciones y/o estadísticas que le sean solicitadas dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, la Universidad de Buenos Aires u otros organismos competentes.

Serán funciones del Co-Director:

  • Integrar la Comisión de Maestría y presidirla en ausencia del Director;
  • Proponer, de común acuerdo con el Director, el Plan de Estudios y/o modificaciones del mismo al Consejo Directivo, quien solicitará la aprobación al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires;
  • Preparar informes y/o evaluaciones solicitadas por instituciones u organismos;
  • En reemplazo del Director, ejercer sus funciones de común acuerdo con el mismo.

El Coordinador de la Maestría deberá ser egresado de la Carrera de Especialización, Docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires o egresado de la Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo o contar con formación o mérito equivalente.

El Coordinador será designado por el Consejo Directivo a propuesta de la Secretaría de Posgrado con acuerdo del Director de la Maestría por un período de DOS (2) años.

Serán funciones del Coordinador:

  • Llevar a cabo todas las acciones necesarias para la vinculación académica administrativa entre los maestrandos, el cuerpo docente y la Secretaría de Posgrado.
  • Informar al cuerpo docente y a los maestrandos acerca de las normas y procedimientos que regulan la Maestría así como las novedades que se produjeran en esos aspectos.
  • Organizar y coordinar el dictado de las asignaturas: entrega de documentación didáctica, reserva de los espacios de dictado y su equipamiento de acuerdo al Cronograma General de la Secretaría de Posgrado, notificación de las modificaciones al cronograma, sean estas circunstanciales o permanentes.
  • Verificar la concordancia entre el cronograma de dictado de cada asignatura –elaborada por su respectivo docente- y el Cronograma de la Maestría aprobado por la Secretaría de Posgrado.
  • Verificar inscripción y asistencia de los Maestrandos y cualquier otro aspecto que afecte su condición de regularidad (pago de aranceles, entregas, documentación de becas, etcétera), notificar de su situación a los interesados y elevar informes periódicos sobre esta situación a la Secretaría de Posgrado.
  • Hacer el seguimiento de las tareas de los docentes y elevar informes periódicos de las mismas al Director de la Maestría.
  • Realizar los informes académicos, evaluaciones y/o estadísticas que le sean solicitadas dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires u otros organismos competentes.

Los integrantes de la Comisión de Maestría deberán tener formación de Posgrado superior o igual a la que la Maestría otorga (Doctor o Magíster) o acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio del Consejo Directivo.

Los miembros de la Comisión de Maestría serán designados por el Consejo Directivo a propuesta de la Secretaría de Posgrado con acuerdo del Director de la Maestría por un período de CINCO (5) años. La Comisión será presidida por el Director de la Maestría y se compondrá de SEIS (6) miembros, pudiendo sesionar con un mínimo de la mitad más uno de sus miembros. En caso de paridad en las votaciones de la Comisión, el voto del Director desempatará.

Serán funciones la Comisión de Maestría:

  • Asesorar al Director de la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (MAHCADU) en la elaboración del Plan de Estudios y/o sus modificaciones;
  • Intervenir en la supervisión del desarrollo y evaluación de los Planes de Tesis;
  • Asesorar en la acreditación de cursos dictados en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras;
  • Recomendar al Consejo Directivo, con dictamen fundado (evaluación de antecedentes, entrevistas, etc.) la admisión de los aspirantes y establecer prerrequisitos cuando lo considere necesario.
  • Proponer al Consejo Directivo:

a) La aprobación de los programas analíticos de cada asignatura (elaborados por sus respectivos docentes), verificando la concordancia de los mismos con los contenidos mínimos aprobados de la Maestría;

b) La admisión de aspirantes que no cumplan con lo establecido en el artículo VII, del presente Reglamento.

c) La designación de Directores y Codirectores de Tesis;

d) La aprobación de los Planes de Tesis;

e) La designación de los Jurados de Tesis titulares y suplentes;

1.2 Criterios de selección y designación de los docentes

Los profesores de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios de la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (MAHCADU) deberán ser profesores titulares, asociados, adjuntos, consultos o eméritos de una Universidad Nacional y tener formación de Posgrado superior o igual a la de la Maestría o acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio de la Comisión de Maestría y el Consejo Directivo.

Deberán contar con reconocida experiencia y prestigiosa trayectoria en instituciones nacionales o extranjeras, conocimiento específico sobre los temas a dictar; deberán además ser capaces de proporcionar un marco de discusión de conceptos que permita la diversidad de puntos de vista y garantice la pluralidad de opiniones en cuestiones que resulten controversiales.

La actividad de los docentes es evaluada por la Dirección, junto con las autoridades de la Secretaría de Posgrado, mediante la observación del dictado de clases y la realización de encuestas a los alumnos, analizando junto con los docentes metodologías didácticas a aplicar y contenidos a desarrollar, pudiendo solicitar modificaciones en caso de considerarlas necesarias.

Serán funciones de los docentes:

  • Elaborar los programas de los módulos, seminarios, talleres y cursos a su cargo, para su evaluación y aprobación por la Dirección y la Comisión de Maestría;
  • Proporcionar al Coordinador las guías de actividades, las listas de bibliografía y materiales obligatorios requeridos, para ser entregados por éste a los maestrandos;
  • Dictar en tiempo y forma las clases con los contenidos de los programas aprobados, cumpliendo con el cronograma acordado;
  • Efectuar las evaluaciones correspondientes a cada maestrando en los plazos establecidos en el cronograma, informando los resultados al Coordinador para la preparación de las actas;
  • Informar con la suficiente antelación acerca de cualquier modificación por fuerza mayor que pudiera afectar el dictado de las clases.

1.3 Criterios de selección y designación de los Directores de Tesis.

El Director de Tesis será propuesto por el maestrando mediante carta dirigida al Director de la Maestría, acompañada por una carta de aceptación del mismo y el Curriculum Vitae del Director de Tesis. La propuesta será evaluada por la Comisión de Maestría, la cual la elevará al Consejo Directivo de la Facultad para su designación. El maestrando puede proponer además un Codirector, que cumplirá los mismos requisitos del Director de Tesis. El Director y el Codirector deberán poseer, como mínimo una formación de posgrado equivalente a la ofrecida por la maestría; en casos excepcionales y en ausencia de estudios de posgrado, deberán acreditar formación equivalente demostrada por sus trayectorias como profesionales, docentes y/o investigadores.

El Director y el Codirector de Tesis son solidariamente responsables de dirigir al maestrando en la formulación, presentación y cumplimiento del Plan de Tesis, el cronograma de actividades, la presentación de la Tesis de Maestría y la Defensa Pública de la misma, así como de informar con la suficiente antelación acerca de cualquier modificación por fuerza mayor que pudiera afectar el cumplimiento de las mencionadas etapas.

1.4 Criterios de selección y designación de los Jurados de Tesis.

Los Jurados de Tesis serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad, a propuesta de la Comisión de Maestría. Cada Jurado de Tesis estará compuesto por TRES (3) o más miembros titulares y UN (1) suplente que deberán contar con experiencia reconocida y especializada en la temática correspondiente a la Tesis que evaluarán y como mínimo una formación de Posgrado equivalente a la ofrecida por la maestría; en casos excepcionales y en ausencia de estudios de posgrado, deberán acreditar formación equivalente demostrada por sus trayectorias como profesionales, docentes y/o investigadores. Al menos UNO (1) de los miembros del Jurado debe ser externo a la Universidad de Buenos Aires.

Son obligaciones de los Jurados de Tesis:

  • Presentar a la Comisión de Maestría una evaluación escrita en un plazo máximo de CUARENTA Y CINCO (45) días corridos a partir de la fecha de recepción de la Tesis de Maestría;
  • Asistir personalmente a la Defensa Pública de Tesis y emitir un dictamen justificado.

1.5 Convenios y acuerdos a establecer

Institución con la que se establecerá acuerdo/convenioObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo (IAA)Desarrollar: investigaciones sobre la arquitectura argentina y latinoamericana como insumo de los procesos de planificación y gestión de la ciudad.actividades académicas como cursos, seminarios, etc.El Instituto, además de la estructura propia destinada a la formación de investigadores, cuenta con una de las bibliotecas específicas más importantes del país. Además la articulación se hará en forma directa a través de la participación en los seminarios de crítica.Incorporar el componente de investigación dentro de los estudios de Maestría como una actividad dinámica y en cambio permanente de los estudios históricos.

2. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

Plan de Estudios

Para acceder al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, el alumno obtendrá los CUARENTA Y CUATRO (44) créditos necesarios equivalentes a SETECIENTAS CUATRO (704) horas de cursada según el siguiente criterio:

  • El cursado obligatorio y aprobación de DOS (2) créditos del Seminario general de historia y crítica de la Arquitectura (SA.)
  • El cursado obligatorio y aprobación de UN (1) crédito del Seminario de lecturas historiográficas de Arquitectura. (SHA.)
  • El cursado obligatorio y aprobación de DOS (2) créditos del Seminario general de historia y crítica del Diseño. (SD.)
  • El cursado obligatorio y aprobación de UN (1) crédito del Seminario de lecturas historiográficas del Diseño. (SHD.)
  • El cursado obligatorio y aprobación de DOS (2) créditos del Seminario general de historia y crítica del Urbanismo. (SU.)
  • El cursado obligatorio y aprobación de UN (1) crédito del Seminario de lecturas historiográficas del Urbanismo. (SHU.)
  • El cursado obligatorio y aprobación del Seminario Anual de Crítica de TRES (3) créditos.
  • El cursado obligatorio y aprobación de Seminarios Específicos de SEIS (6) créditos.
  • El cursado obligatorio de CIENTO SESENTA horas (160) horas, equivalentes a DIEZ (10) créditos, integradas por el Taller de Historiografía de SEIS (6) créditos, más el cursado obligatorio del Taller de Tesis de Maestría de CUATRO (4) créditos.
  • El cursado y aprobación, a elección del alumno, de DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS (256) horas, equivalentes a DIECISEIS (16) créditos, de cualquiera de los seminarios ofrecidos dentro de los módulos MA, MD o MU.

Este Plan de Estudio se desarrolla en un mínimo de CUATRO (4) cuatrimestres para cumplimentar el cursado de la Maestría, excluyendo el tiempo de redacción de la Tesis.

Se propone una formación inicial con Seminarios de carácter obligatorio para el primer año cubriendo los contenidos de las tres disciplinas involucradas, la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo desde una perspectiva de análisis y crítica general. Esta formación general se ve reforzada en el segundo año con los Seminarios Específicos (SE) que estarán destinados a consolidar el sesgo temático de cada Módulo en relación a las investigaciones que los maestrandos desarrollen. A esta carga de seminarios obligatorios se le suma el Seminario Anual de Crítica (SAC.) completando de esta forma DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO (288) horas equivalentes a DIEZ Y OCHO (18) créditos cubriendo el 41% de la carga horaria total.

Un segundo cuerpo lo conforman los Talleres, de carácter obligatorio, mencionados anteriormente y destinados a cubrir el VEINTITRES POR CIENTO (23%) de la carga horaria total.

Y por último se proponen Seminarios Optativos destinados a darle al alumno contenidos complementarios que fortalezcan sus investigaciones. Con ellos se cubre el TREINTA Y SEIS POR CIENTO (36%) de la carga horaria total.

Cuadro correspondiente al Plan de Estudios

*Este valor no es la suma algebraica de las columnas.

Contenidos mínimos

El contenido de cada Seminario está determinado por su integración a cada módulo, a continuación se describe su organización:

Módulo MA. HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA

  • SA. Seminario general de historia y crítica de la Arquitectura.

Historia de la historiografía arquitectónica: Autores, países y tendencias. La construcción de un corpus historiográfico para la arquitectura durante los Siglos XIX y XX. La historia de la arquitectura europea. La historia de la arquitectura norteamericana. La historia de la arquitectura latinoamericana. Los paradigmas de la historia y de la crítica arquitectónica. Modelos, tipologías y construcciones representativas. La noción de estilo, la noción de poética y la noción de código. Las “corporaciones historiográficas”. La historia de los historiadores, la historia de los artistas, la historia de los arquitectos. Ciclos, períodos y alientos.

  • SAL. Seminario de historia y crítica de la Arquitectura en América Latina.

Historia de la historiografía latinoamericana: Autores, países y tendencias. La construcción de un corpus historiográfico para la arquitectura de América Latina. La arquitectura de las culturas precolombinas. Mesoamérica y el mundo andino. Las características de los programas arquitectónicos de las culturas precolombinas. La arquitectura de las ciudades virreinales. La noción del espacio público en las ciudades coloniales. Los espacios del poder de la América Latina independiente. La modernidad en América Latina. Asimilación y “antropofagia”. El período de entreguerras en América Latina. La segunda mitad del Siglo XX. Las vanguardias internacionales y América Latina a comienzos del Siglo XXI. Los casos particulares. Ciclos y períodos en la historia de la arquitectura latinoamericana.

  • SAA. Seminario de historia y crítica de la Arquitectura Argentina.

El habitar. El contexto histórico. Paradigmas disciplinarios. Los grandes períodos de la historia de la arquitectura argentina. La arquitectura del período colonial e independiente. La arquitectura contemporánea. La arquitectura colonial: tipologías, autores, modelos. La arquitectura del período independiente: tipologías, autores y modelos. La inflexión histórica de finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX. Historización del concepto “moderno”. Modernismos y modernizaciones. Inicios de la modernización. La situación en la Argentina. La modernización tecnológica. Modernización en medio de la modernidad. La vivienda y sus tipologías. Americanismos. La idea de los “renacimientos”. Los protagonistas.

  • SHA. Seminario de lecturas historiográficas de Arquitectura.

Lecturas críticas sobre historiografía de la arquitectura mundial, latinoamericana o argentina. Este seminario se desarrolla con profesores invitados especialmente y su contenido temático es variable. No obstante se busca una profundización crítica de la historia de la arquitectura a través de las dimensiones técnicas, morfológicas y simbólicas.

  • SG. Seminario de graduados.

El seminario de graduados se incorpora como un proceso de retroalimentación natural de la maestría, a través de los profesionales egresados, que además tengan experiencia docente. Se busca una doble dimensión pedagógica. Por un lado, la exposición de los conocimientos adquiridos a través de la investigación específica desarrollada. Por el otro, presentar la estructura de investigación adoptada, con sus factibilidades e inconvenientes.

Módulo MD. HISTORIA Y CRÍTICA DEL DISEÑO

  • SD. Seminario general de historia y crítica del Diseño.

Formas de historiar el Diseño. Los enfoques más tradicionales. Presupuestos teóricos en torno a la historia y las formas de abordar la producción de objetos y de imágenes en el Diseño.

Historia cultural, historia de las ideas, historia de las disciplinas. Aportes de cada una de estas perspectivas historiográficas. Sucesos, acontecimientos y tradiciones internacionales que legitiman la configuración del campo del Diseño durante el Siglo XIX y principios del Siglo XX. Las Exposiciones Internacionales, los Congresos del Werkbund, Bauhaus y el Arte Concreto europeo y la Arquitectura moderna. La reformulación de la enseñanza de arquitectura en las universidades nacionales. La creación de la materia Visión y de la revista nueva visión. La institucionalización del debate sobre la forma del objeto y del producto en el espacio universitario.

El surgimiento del Diseño Gráfico. Actores, instituciones y discursos fuera del ámbito académico.

  • SDL. Seminario de historia y crítica del Diseño en América Latina.

Los comienzos de las historias del diseño en América Latina. Categorías: Historia, Historia del Diseño, Diseño, Diseño Industrial, Producción y  Producción Industrial en América Latina, Imaginarios, Imaginarios Sociales, Historia y Memoria. Establecimiento de la intervención de la forma en el diseño. Establecimientos industriales: Características de la intervención inicial del diseño. La industria en América Latina a comienzos del Siglo XX. La Vanguardia Abstracta y su influencia en la conformación del diseño latinoamericano: el caso de Brasil. Tecnología, diseño y desarrollo industrial. Las nuevas generaciones de diseñadores. Perú, Colombia, Brasil, Chile. La era digital y su impacto en el fin de Siglo XX y comienzos del Siglo XXI.

  • SDA. Seminario de historia y crítica del Diseño en Argentina.

La industria a comienzos del Siglo XX. Las morfologías elegidas. Inicios del diseño corporativo. Irrupción de las primeras vanguardias. 1930 y la crisis económica y política. Política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). La política internacional y el desarrollo industrial en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Las empresas del Estado. El golpe de 1943. El advenimiento del peronismo. El diseño pragmático y el diseño académico. El diseño de los ingenieros en las empresas del Estado. El quiebre del discurso formal del diseño de la modernidad. Apertura y cierre del Instituto de Experimentación de Artes Visuales Torcuato Di Tella. El Golpe de Estado del 1976 y el proceso de desindustrialización. La cultura del producto. Nueva situación de la posibilidad de producción. Autoproducción y bajas series. El Diseño en la era de la globalización y el neoliberalismo de la década de 1990. Emergencia de la visión y actuación social del Diseñador. La era digital y su impacto en el fin de Siglo XX y comienzos del Siglo XXI en la Argentina.

  • SHD. Seminario de lecturas historiográficas del Diseño.

Lecturas críticas sobre historiografía del diseño mundial, latinoamericano o argentino. Este seminario se desarrolla con profesores invitados especialmente y su contenido temático es variable. No obstante se busca una profundización crítica de la historia del diseño a través de las dimensiones técnicas, morfológicas y simbólicas.

  • SGD. Seminario de graduados.

El seminario de graduados se incorpora como un proceso de retroalimentación natural de la maestría, a través de los profesionales egresados, que además tengan experiencia docente. Se busca una doble dimensión pedagógica. Por un lado, la exposición de los conocimientos adquiridos a través de la investigación específica desarrollada. Por el otro presentar la estructura de investigación adoptada, con sus factibilidades e inconvenientes.

Módulo MU. HISTORIA Y CRÍTICA DEL URBANISMO

  • SU. Seminario general de historia y crítica del Urbanismo.

Panorama general del programa y de la bibliografía, hipótesis de trabajo, criterios de periodización, caracterización de temas y problemas.  El Siglo XIX largo y la emergencia del urbanismo. “Del urbanismo a la planificación” (los 50´s y los 60´s). Políticas de desarrollo económico y de carácter centralizado Implementación durante la segunda posguerra. Los usos del suelo y los modelos matemático tendenciales, los aportes de la sociología urbana y la ecuación urbanización-industrialización y modernización. Las ideas del centro hasta los mapas sociales de Las relaciones espacio/sociedad, los usos de la informática. La crisis y nuevas alternativas (los 70´s, 80`s y 90`s). Las concepciones tecnocráticas, y las nuevas nociones de “ambiente”, “participación”, “patrimonio”, “proyecto urbano” y “planes estratégicos”. La rehabilitación de los centros históricos y las modalidades de gestión participativas y sus límites. Las agendas del Siglo XXI. Las resonancias de las grandes intervenciones y de los procesos de fragmentación social y espacial de la ciudad global. Los debates y la reconsideración del hábitat en las agendas.  Rupturas y continuidades en los documentos de urbanismo.

  • SUL. Seminario de historia y crítica del Urbanismo en América Latina.

Las estrategias geopolíticas de las coronas española y portuguesa. El rol de las ciudades en la ocupación del territorio americano. Los dispositivos de “diseño” territorial. La clasificación de las ciudades coloniales. Reales pragmáticas, Leyes de Indias y otros instrumentos de control urbano. La ciudad regular del iluminismo: la administración de la ciudad y los ingenieros. El espacio público y el espacio doméstico. La higiene el comercio y la circulación. Legislaciones y realidades. La ciudad moderna: la expansión del centro a los barrios, saberes y prácticas de los profesionales universitarios en la construcción del estado nacional: oficinas públicas, reglamentos de edificación y alineamiento. La figura del técnico y la imagen del plan. Planes y proyectos. La ciudad y sus fragmentos. Generalidades y particularidades. El espacio público.

  • SUA. Seminario de historia y crítica del Urbanismo en Argentina.

La ciudad colonial desde la segunda mitad del Siglo XVIII. El sistema urbano argentino durante el Siglo XIX. La noción de ciudad y la noción de “agrociudad”. El nacimiento del suburbio. La idea de metropolización y la construcción del Conurbano Bonaerense. Teorías internacionales y prácticas nacionales. La ciudad metropolitana: de la ciudad al suburbio extramuros, las regiones, las infraestructuras y los servicios. El conflicto jurisdiccional y los instrumentos legales. La cartografía “secreta”. Metáforas y figuraciones en los planes urbanos para la ciudad de Buenos Aires. La metáfora en la construcción del conocimiento científico. La metáfora como posibilidad didáctica. La noción de organismo urbano y la ciudad como ente biológico. El fin del organicismo y la ruptura del paradigma.

  • SHU. Seminario de lecturas historiográficas del Urbanismo.

Lecturas críticas sobre historiografía del urbanismo mundial, latinoamericana o argentina. Este seminario se desarrolla con profesores invitados especialmente y su contenido temático es variable. No obstante se busca una profundización crítica de la historia del urbanismo a través de las dimensiones sociales, estéticas y simbólicas.

  • SGH. Seminario de graduados.

El seminario de graduados se incorpora como un proceso de retroalimentación natural de la maestría, a través de los profesionales egresados, que además tengan experiencia docente. Se busca una doble dimensión pedagógica. Por un lado, la exposición de los conocimientos adquiridos a través de la investigación específica desarrollada. Por el otro presentar la estructura de investigación adoptada, con sus factibilidades e inconvenientes.

TH. Taller de Historiografía.

Este taller estará destinado a introducir al alumno en la investigación en historia de la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Se abordarán desarrollos de la investigación histórica, modelos historiográficos, autores y tendencias. Epistemología de la historia de la arquitectura, el diseño y el urbanismo: la construcción de un objeto de estudio histórico; el estado de los estudios; el establecimiento de un campo temático. Problemáticas, preguntas e hipótesis. Los instrumentos del conocimiento histórico La idea de paradigma. Las periodizaciones, las cronologías, los ciclos. Desde la larga duración a la microhistoria. Herramientas para la redacción de un escrito monográfico y/o ensayístico: títulos, capítulos, introducción y conclusiones. El índice y el “proceso operativo” del escrito histórico.

SAC. Seminario Anual de Crítica.

La maestría está articulada desde el año 2015 con el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Esta articulación apunta especialmente a reforzar las actividades de crítica en los alumnos incorporando en forma presencial y/o virtual un sistema de crítica especializada que ha generado casi DOSCIENTAS (200) publicaciones desde el año 1988. Por este acuerdo, el conjunto de seminarios de crítica adquiere para la Maestría carácter de asignatura obligatoria.

Los contenidos son variables y dependen de los invitados, generalmente investigadores con Tesis en etapa de desarrollo o terminadas, que someten sus hipótesis y desarrollos a la mirada crítica de investigadores formados. Los ejes temáticos discurren entre los Sentidos de la Imagen, Buenos Aires en proyectos, Tiempos Americanos, Relatos del Diseño, Heterotopías, etcétera.

SE. Seminarios Específicos en Arquitectura, Diseño o Urbanismo.

El objetivo de su desarrollo consiste en incorporar en el Plan de Estudios un componente de seguimiento mucho más personalizado que permita a los alumnos la construcción de conocimientos bajo la supervisión de un especialista, verificando el grado de aporte y originalidad. Podrán agruparse por temáticas o enfoques análogos que posibiliten un intercambio grupal.

TM. Taller de Tesis de Maestría.

El taller de tesis es la continuación natural del taller de historiografía, sin embargo se diferencia de aquel en que se dicta para un nivel de mayor complejidad. Su carácter obligatorio lo convierte en la última etapa donde el maestrando adquiere un entrenamiento específico en el proceso previo a la redacción de tesis y durante su escritura.

Los contenidos mínimos del taller estarán orientados a reforzar las justificaciones de los temas o problemáticas propuestos con argumentos lógicos y evidencias (fácticas o bibliográficas) consistentes. Se reforzará el planteo de hipótesis, el desarrollo metodológico adecuado y cómo trabajar en una conclusión que aporte nuevos conocimientos sobre el tema en cuestión, lógicamente derivadas de la argumentación presentada.

Se trabajará en la “coherencia” (relación lógica de lo expuesto, falta de ambigüedades y contradicciones), en la “adecuación” del encuadre teórico adoptado, red conceptual de la trama o desarrollo, en la “consistencia” (uso de los conocimientos existentes, argumentación basada en evidencias confiables, organización conceptual rigurosa del tema).

Uso de bibliografía actualizada y pertinente y organización de citas, notas y referencias.

VI. ESTUDIANTES

1. REQUISITOS DE ADMISIÓN

Los aspirantes deberán ser egresados de universidades nacionales o extranjeras de las Carreras de Arquitectura, Diseño, Geografía, Antropología, Sociología, Historia, Historia del Arte, Arte, Artes Combinadas, Licenciatura en Artes Visuales, Filosofía, Derecho, Ciencias de la Comunicación u otras disciplinas afines a la temática abordada.

De acuerdo con Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20, podrán postularse y ser admitidos los graduados de esta Universidad con título de grado correspondiente a una Carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo; o

  • los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una Carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo; o
  • los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un Plan de Estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a Master de Nivel I; o
  • los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran;
  • aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, las cuales, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidas excepcionalmente con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de esta Unidad Académica.

Los interesados deberán presentar:

  • Formulario de empadronamiento.
  • Copias legalizadas del título universitario.
  • Certificado Analítico de Estudios universitarios donde consten materias aprobadas, calificaciones y promedio general.
  • UNA (1) foto 4 x 4.
  • UNA (1) copia del DNI y/o Pasaporte.

2. CRITERIOS DE SELECCIÓN

El Director y/o Codirector junto con la Comisión Académica evaluarán el currículum vitae de los postulantes y podrán realizar una entrevista personal.

3. VACANTES REQUERIDAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL POSGRADO

La cantidad de vacantes requeridas para el funcionamiento de esta Maestría tiene un mínimo de DIEZ (10) alumnos por razones académicas y un máximo de CINCUENTA (50) alumnos por razones operativas.

4. CRITERIOS DE REGULARIDAD

4.1 Condiciones generales

Será considerado regular el Maestrando admitido según los términos del Artículo 110 CÓDIGO.UBA I-20, que apruebe, al menos, UNA (1) asignatura por año o se encuentre dentro del plazo establecido por este Reglamento para la realización de su Tesis y que, además, este al día con el pago de los aranceles establecidos por la resoluciones pertinentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

El alumno deberá presentar toda la documentación requerida para la inscripción y posterior levantamiento de Actas, además de cumplir con el régimen de asistencia obligatoria de asistir por lo menos al SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases que componen cada asignatura.

4.2 Condiciones de regularidad en relación con la cursada

El Maestrando perderá la regularidad si no aprueba la totalidad de las asignaturas contempladas en el Plan de Estudios en un plazo máximo de TRES (3) años contados desde el momento de su admisión.

Dentro de los DOS (2) años de perdida la regularidad, podrá solicitar por única vez la reincorporación por un plazo adicional de UN (1) año que se contará a partir de ser concedida la misma. La solicitud, debidamente fundamentada y documentada será evaluada por el Director de la Maestría y la Comisión de Maestría y elevada para su aprobación al Consejo Directivo.

Si perdiera la regularidad por segunda vez, podrá solicitar la reinscripción en la Maestría. En los casos precedentes, los Maestrandos continuarán sus estudios de acuerdo al Plan de Estudio vigente a la fecha de reincorporación o reinscripción.

Los alumnos que hayan completado la cursada de la Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (CEHCADU), y por el hecho de estar articulada con la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (MAHCADU), podrán continuar como Maestrandos siempre que soliciten la admisión en forma inmediata al completamiento de esos estudios. En ese caso, estarán sujetos a las mismas condiciones de regularidad que cualquier otro Maestrando con la única particularidad que la cursada de la Carrera, sólo a los efectos del cálculo de los demás plazos, se computará como UN (1) año con independencia de lo que haya durado efectivamente.

La admisión también podrá ser solicitada hasta DOS (2) años después de haberse aprobado todas las asignaturas de la Carrera. En ese caso, y sólo a los efectos de la regularidad, la admisión será equiparada a una reincorporación.

4.3. Condiciones de regularidad en relación con el desarrollo de la Tesis

La regularidad en relación con la Tesis surge del cumplimiento de los plazos y procedimientos establecidos en el Artículo 19 CÓDIGO.UBA III-12.

4.4. Seminarios y talleres

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 8 CÓDIGO.UBA III-12, los alumnos deberán cumplir con el requisito de asistencia a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases que componen los Seminarios y el Taller y serán evaluados por el profesor a cargo de acuerdo con los métodos y criterios pedagógicos y académicos que considere pertinentes.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación permite verificar que los maestrandos han comprendido los contenidos desarrollados y son capaces de expresarlos y aplicarlos correctamente. En todos los casos, las evaluaciones serán fundamentadas por los docentes a cargo de realizarlas.

5.1 Seminarios

La evaluación será individual y estará referida a los conceptos y temas abordados en cada asignatura, propuestos por cada docente se concretará a través de un escrito o monografía solicitada para cada caso.

Se verificará la capacidad para elaborar un trabajo, mediante una serie de proposiciones en un desarrollo lógico de conceptos. Se tendrá en cuenta básicamente:

  • Pertinencia: adecuación a la temática tratada.
  • Consistencia: valor de verdad de los hechos presentados.
  • Coherencia: relación lógica entre evidencias y conclusiones y juicios de valor.
  • Comprensión: nivel argumentativo.
  • Modo de expresión literaria.

Se podrán acreditar cursos dictados en otras Maestrías/Doctorados de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de acuerdo a las resoluciones específicas vigentes. En el caso de cursos dictados por otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras, se podrán acreditar hasta un máximo del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la carga total de la Maestría (Artículo 114.9 CÓDIGO.UBA I-20).

El reconocimiento será evaluado por el Director de la Maestría, con el asesoramiento de la Comisión de Maestría, y será aprobado por el Consejo Directivo.

El reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras carreras o instituciones de la Universidad de Buenos Aires (UBA) podrá ser aprobado directamente por el Director de la Maestría, con el asesoramiento de la Comisión de Maestría. En todos los casos se exigirá el comprobante original de aprobación así como la certificación del número de horas de clase cursadas y aprobadas.

5.2 Talleres

La evaluación del Taller de Historiografía, así como el Taller de Tesis de Maestría, consiste en la presentación de un escrito de carácter monográfico o ensayístico donde se utilizan los contenidos vistos en el cursado respectivo, aplicados a un recorte del tema central del objeto de estudio que cada alumno proponga.

Todos los componentes anteriormente mencionados del sistema de evaluación serán calificados en la escala de UNO (1) a DIEZ (10), requiriéndose una calificación mínima de SEIS (6) para su aprobación. En cada cuatrimestre, hasta DOS (2) evaluaciones que no alcanzaren la calificación mínima podrán contar con una instancia de recuperación en el mismo cuatrimestre.

En un plazo no mayor a TRES (3) meses de finalizado el dictado, las autoridades de la Maestría deberán presentar a la Secretaría de Posgrado el acta definitiva de calificación firmada por el Director de la Maestría y por el profesor a cargo de la asignatura o, en su defecto, por un miembro de la Comisión de Maestría.

En caso de no aprobar la asignatura, según sea el caso, el maestrando contara con un plazo máximo de TRES (3) meses para una nueva evaluación. De ser reprobado nuevamente, deberá recursar la asignatura. Estos resultados quedaran asentados en un acta complementaria con los mismos requisitos que las anteriores.

5.3 Plan de Tesis

Al finalizar el primer tercio del total de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios, el Maestrando deberá presentar, asesorado y orientado por el Consejero o Tutor de Estudios, el Tema y Proyecto Básico de Tesis y su propuesta de Director de Tesis.

El Plan de Tesis será evaluado por el Director de la Maestría y por, al menos, DOS (2) miembros de la Comisión de Maestría pudiendo, además, contar con el asesoramiento de especialistas externos a la misma. De ser aceptado, las autoridades intervinientes firmarán un Acta de Aprobación de Plan de Tesis de Maestría y la presentarán a la Secretaría de Posgrado, que la elevará al Consejo Directivo para su aprobación. En caso contrario, será devuelto con observaciones al Maestrando, quien dispondrá de un plazo máximo de SElS (6) meses para reelaborarlo y volver a presentarlo, de acuerdo a las observaciones efectuadas.

De no ser aceptado en segunda instancia, el rechazo será considerado definitivo debiendo el Maestrando elaborar un nuevo Plan de Tesis.

5.4 Tesis

Una vez aprobado el Plan, la Tesis es desarrollada bajo la supervisión de un Director (si correspondiere, también un Codirector), y es evaluada por el Jurado de Tesis.

La Tesis se deberá terminar y presentar para su evaluación en un plazo máximo de UN (1) año a partir de la fecha de aprobación de la última asignatura cursada. Dicho plazo podrá prorrogarse por SElS (6) meses mediante solicitud debidamente fundamentada y documentada que será evaluada por la Comisión de Maestría y, en conformidad, elevada al Consejo Directivo para su aprobación.

Una vez entregada la Tesis, la Comisión de Maestría evaluará la correspondencia de la misma con el Plan aprobado y, si la considera adecuada, dará la Tesis por presentada y remitirá a la Secretaría de Posgrado la propuesta de designación del Jurado para su elevación al Consejo Directivo. Caso contrario, la devolverá para su corrección.

El Director de la Maestría sugerirá a la Comisión de Maestría los nombres de los posibles integrantes del Jurado de Tesis, que deberá estar conformado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a la Universidad de Buenos Aires, y por UN (1) suplente. Siempre y cuando no coincida con la figura de Director de Tesis, el Director o el Codirector de la Maestría podrán formar parte del Jurado de Tesis, en cuyo caso lo presidirán. A partir de notificarse de la propuesta, los candidatos a Jurado de Tesis tendrán CINCO (5) días para excusarse.

Los miembros del Jurado recibirán copia de la Tesis y, en un plazo máximo de CUARENTA Y ClNCO (45) días corridos, deberán emitir dictamen debidamente fundado consistente en UNA (1) de TRES (3) alternativas:

  • Aprobada y habilitada para su defensa.
  • Devuelta con recomendaciones para su corrección y/o modificación en un plazo máximo de CUARENTA Y ClNCO (45) días corridos.
  • Rechazada.

Cuando el Jurado manifestare la necesidad de introducir modificaciones, el tesista contará con CUARENTA Y CINCO (45) días para entregar la versión corregida. El Director de Tesis tendrá voz pero no voto en esta etapa de la evaluación. La versión corregida será revisada por el Jurado, el cual se expedirá dentro de los TREINTA (30) días, pudiendo aceptar o rechazar la Tesis para la Defensa.

Una vez aprobada la Tesis y habilitada su defensa, el Director de la Maestría fijará la fecha de la misma para antes de cumplidos los TREINTA (30) días. La fecha deberá ser convenientemente notificada al Maestrando y a los miembros del Jurado y difundida por los medios que el Reglamento de la Maestría establezca. Al cabo de la Defensa, el Jurado emitirá dictamen debidamente fundamentado y dejará constancia en actas de lo actuado.

La Defensa Pública de Tesis debe ser presencial (Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20); consistirá en una exposición oral del tesista que tendrá una duración mínima de CUARENTA Y CINCO (45) minutos y máxima de SESENTA (60) minutos. Durante la misma sólo los miembros del Jurado podrán formular comentarios y/o solicitar al tesista aclaraciones acerca de lo expuesto.

A criterio del Jurado, la Tesis de Maestría podrá resultar:

a) Aprobada con dictamen fundado: la calificación podrá ser: aprobado, bueno, distinguido o sobresaliente. En caso excepcional la calificación podrá ser sobresaliente con mención especial, conforme lo establecido en el Artículo 116 CÓDIGO.UBA I-20

b) Devuelta al tesista para su modificación, estipulando el Jurado un plazo a tal fin.

c) Rechazada con dictamen fundado. Si el dictamen fuera reprobatorio, el tesista dispondrá de una segunda y última oportunidad de presentación, en el transcurso de un plazo máximo de SEIS (6) meses, debiendo entonces cumplirse los mismos procedimientos que en la primera presentación.

Realizada la Defensa Pública de Tesis, el Jurado deberá redactar el Acta correspondiente, la cual deberá ser firmada por todos los integrantes. En la misma deberá figurar el título de la Tesis, el dictamen y la calificación.

El Acta de dictamen del Jurado, sea este aprobatorio, reprobatorio o en disidencia, será remitida a la Secretaría de Posgrado que la elevará al Consejo Directivo para su consideración. En caso de que el Consejo Directivo convalide la aprobación, el Tesista será notificado y podrá iniciar los trámites para la expedición del diploma correspondiente.

1. REQUISITOS PARA LA GRADUACIÓN

Son requisitos para la graduación haber cumplido con el régimen de asistencia, el pago de todos los aranceles correspondientes, la aprobación de todos los seminarios y créditos que componen el Plan de estudios y la Defensa Pública de la Tesis.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo dispone de UN (1) aula para las clases teóricas y UN (1) aula para los talleres y trabajos en equipo, asignadas por la Secretaría de Posgrado. Para la Defensa Pública de las Tesis y clases especiales puede disponer además del Microcine y la Sala de Teleconferencias, esta última con capacidad para efectuar traducciones simultáneas y asistencia virtual de jurados y/o Director de Tesis.

Los docentes y maestrandos cuentan con acceso a las bibliotecas de todos los Centros e Institutos de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), destacándose la Biblioteca del Instituto de Arte Americano, el principal repositorio bibliográfico en relación con la Maestría.

La Biblioteca “Andrés Blanqui” del IAA cuenta con un catálogo de más de CINCO MIL (5.000) libros y revistas especializadas en historia, estética y patrimonio urbano, arquitectónico, artístico y cultural, especialmente en lo relativo a América Latina y Argentina. Asimismo, es el ámbito de preservación de material bibliográfico de valor histórico y de colecciones o ediciones especialmente significativas reservadas para su consulta por investigadores y especialistas.

Su misión consiste en brindar apoyo a las actividades de investigación que se desarrollan en el Instituto, proveyendo acceso a fuentes localizadas en su colección y gestionando el acceso a recursos externos.

La Biblioteca se creó a partir de sucesivas donaciones y de adquisiciones realizadas por el Instituto. El creciente volumen de documentos fue manejado mediante un registro catalográfico que inicialmente se realizó empleando el tradicional formato de fichas. Desde fines de los años ’80, en vista de la progresiva obsolescencia de este método, se abordó la catalogación mediante el empleo del software CDS/ISIS de la Unesco. La organización general de las fotos en diferentes soportes, y el ordenamiento y conservación de los planos, luego pasaron a conformar respectivamente el área de Fototeca y la Sección de Archivo Documental del Instituto.

La catalogación se realiza empleando estándares bibliográficos (reglas de catalogación, encabezamientos de materia, clasificación decimal) e informáticos (HTML5, XML, SQL, PHP, etcétera). Se está estructurando un sistema de gestión total para automatizar todos los procesos con una sola aplicación, la cual, entre otros beneficios, permitirá la creación de un catálogo unificado con los registros correspondientes a la totalidad de los fondos documentales del Instituto, independientemente de su formato y/o soporte material. También se trabaja en una política de préstamo y circulación del material que establezca una normativa en relación con la forma de acceso y utilización del mismo.

Otra fuente de actualización bibliográfica es la Biblioteca Central de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), que además de ser Centro de Documentación, se encuentra informatizada y permite acceder a las principales bases bibliográficas digitales internacionales (Latindex, Scielo, SISBU, SIU, Redalyc, Dialnet, Bielefeld Academic Search Engine, Directory of Open Access Journals, Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe, etc.). A través de la Biblioteca Central se pueden obtener, mediante cualquier computadora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), todas las publicaciones pagas provistas por la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, que brinda el texto completo de más de DIECISIETE MIL (17.000) títulos de revistas científico-técnicas, NUEVE MIL (9.000) libros, CINCO MIL (5.000) estándares y a bases de datos referenciales para la comunidad científica. Estos recursos bibliográficos son utilizados para la actualización permanente de los contenidos de los cursos dictados y la revisión exhaustiva de todos los temas relacionados con las Tesis de Maestría.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

La Secretaría de Posgrado implementa un régimen de encuestas por tema y profesor, que se realizan una vez terminados los módulos, seminarios, talleres, materias, etcétera. Las mismas son anónimas y evalúan tanto el tema como la exposición, la claridad del profesor para hacer llegar sus ideas y conocimientos, la previsión que el mismo ha tenido para poder contar con el adecuado soporte teórico a compartir con los alumnos y la capacidad del profesor para generar interés en su materia. La Secretaría lleva un archivo estadístico con las conclusiones de cada evaluación.


[1] Denominación modificada por Resolución (CS) N° 6685/17
[2] Resolución (CS) 2723/07
[3] Resolución (CS) 2723/07
[4] Resolución (CS) 6685/17