CAPÍTULO E: EN GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA

ARTÍCULO 401. Aprobar la creación de la Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. 1

ARTÍCULO 402. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 401 y, que forma parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS3

I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del Posgrado:

Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana

Denominación del Título que otorga:

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gestión Ambiental Metropolitana

Unidad/es Académica/s de las que depende el Posgrado:

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires

Sede de desarrollo de las actividades académicas del Posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires

Resoluciones de aprobación del Proyecto de Posgrado:

Resolución (CD) Nº 190/21

II. MODALIDAD 

PresencialDistancia
X 

III.        FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de modificación del Posgrado:

La Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana tiene como objeto de estudio la dinámica ambiental en las regiones metropolitanas y la administración de los problemas originados por la interacción entre la urbanización heterogénea y compleja y el ambiente donde dicha urbanización se desarrolla.

El maestrando entenderá la cuestión ambiental como la construcción crítica relacional de saberes disciplinares existentes para abordar tres aspectos básicos: los fenómenos ambientales, resultado de la interacción entre procesos sociales y procesos naturales; los problemas socioambientales, producto de desajustes en la articulación de los procesos sociales y naturales, que devienen en relativos grados de afectación social; y los conceptos ambientales, instrumentos teóricos novedosos, en permanente evolución y de rigurosa actualidad. La construcción del conocimiento ambiental se vincula a la necesidad de reflexionar acerca de la relación entre aparato conceptual y la gestión o prácticas instrumentales concretas de aplicación de ese conocimiento.

La cuestión ambiental y el fenómeno metropolitano se han constituido en el centro del debate de las últimas décadas sobre la gestión y la planificación de las ciudades. La relevancia de los problemas ambientales se incorporó a la agenda política internacional a partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972). La noción de desarrollo sustentable se origina a partir del informe Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Brundtland (1987), y la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Río de Janeiro en 1992. Entre las recomendaciones de Naciones Unidas se destacaba la necesidad de establecer una Agenda 21 como instrumento de gestión urbana para mejorar la calidad de vida y lograr mayor eficacia del desarrollo urbano. Estos hitos llevaron a un completo replanteo en las intervenciones urbanas y la gestión de las áreas metropolitanas.

Las relaciones entre la sociedad y su entorno son objeto de estudio de numerosas disciplinas, que difieren tanto en su enfoque como en sus métodos de análisis. El estudio de los problemas socioambientales se encuadra en lo que se ha dado en llamar problemas complejos y transdisciplinares. A su vez, la transferencia de los conocimientos resultantes de este tipo de investigaciones requiere expertos con formación específica, capaces de comprender e interactuar positivamente con profesionales de las disciplinas científicas, sociales y de gestión.

El presente proyecto tiene como objetivo adecuar la Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM) a lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. Desde su creación en 2007 forma maestrandos con orientación hacia la investigación de problemas socioambientales aplicando enfoques superadores de los tradicionales recortes epistemológicos por disciplina profesional. Para ello, les proporciona un adecuado entrenamiento metodológico en nuevas herramientas de gestión, ejercitándolos en situaciones reales y estudios de caso actualizados. La formación en investigación se completa con talleres que preparan al maestrando de manera gradual y orientada para enfrentar la Tesis de Maestría, estudiando los fundamentos epistemológicos y los aspectos prácticos de la investigación científica, y con trabajos de investigación que se llevan a cabo en centros e institutos académicos.

La Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM) está dirigida a graduados de diversas disciplinas de formación universitaria y otorga capacitación superior a investigadores y a variados actores relacionados con la gestión pública y privada. De manera destacada, ha logrado cubrir una importante demanda procedente del sector público, en particular en áreas de planeamiento urbano y territorial, ambiente y obras públicas.

La formación académica se orienta hacia la investigación de problemas socioambientales pasados, actuales, futuros y potenciales desde diversos enfoques (legal, científico, social, económico, administrativo), con especial referencia a Buenos Aires y otras metrópolis latinoamericanas, incorporando la experiencia local e internacional.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

A partir de la década de 1970 comenzaron a establecerse programas de formación ambiental en universidades y centros de investigación de todo el mundo. Algunos ejemplos destacados en América Latina son:

– Cursos del Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales (CIFCA),  Madrid, España: surgido en 1976 como propuesta conjunta entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el gobierno español y destinado a la capacitación en materia de Medio Ambiente para los países de habla hispana, este Centro organizó cursos y seminarios en su sede y en diferentes capitales latinoamericanas en colaboración con organismos internacionales y nacionales, y editó publicaciones como la Serie Cuadernos y Opiniones. Algunos de los cursos organizados por el Formación en Ciencias Ambientales (CIFCA fueron: Gestión ambiental para el desarrollo (1976-1984); Evaluación de impacto ambiental (19831984); Planificación de asentamientos humanos, desarrollado para América Latina (1981-1983), que en México contó con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Colombia fue desarrollado conjuntamente con la Universidad de Los Andes; Enfoque Interdisciplinario de las Ciencias Ambientales (1983-1985), de relevancia iberoamericana, llevado a cabo conjuntamente con la UAM y la Universidad  Complutense de Madrid; Gestión Ambiental para el Desarrollo, Salvador, Brasil (19831988), con participación del gobierno del Estado de Bahía y la Secretaría de Medio  Ambiente del Municipio de Salvador, continuó luego con el curso de especialización «Planificación y Administración de Recursos Ambientales» hasta el año 1991, con la participación del Centro de Recursos Ambientales del Estado de Bahía, patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

– Master en Planificación Territorial, Medioambiental y Urbana, Universidad Politécnica de Valencia, España: Se dicta desde 1987. El curso de Especialización en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente Iberoamericano se desarrolla en Madrid organizado por la propia Universidad y la Asociación Interprofesional De Ordenación del Territorio (FUNDICOT), desde 1975. Desde 1994 también se dicta en América Latina a través de un convenio entre la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

– Maestría y Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo, Brasil. Se trata de programas de posgrado creados desde 1972, entre los más antiguos de Brasil, y que cuentan actualmente entre sus áreas de orientación con la línea Planeamiento Urbano y Regional.

– Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Es una unidad de la Facultad de Arquitectura y Diseño, orientada hacia la investigación y formación integral e interdisciplinaria de profesionales en el análisis, investigación e intervención en los procesos de Planeación Urbana y Regional, Ordenamiento del Territorio y Diseño de Ciudades y Regiones.

– Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto de Estudios Ambientales, Sección Manizales, Universidad Nacional de Colombia, con la colaboración del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), punto focal nacional de la red de Formación Ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para América Latina y el Caribe. Este mismo programa se encuentra también en las sedes Bogotá y Medellín de la misma Universidad.

– Maestría en Ambiente Construido y Patrimonio Sustentable, Escuela de Arquitectura de la Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. El objetivo de este programa es contribuir en la recomendación de políticas públicas a través del análisis y evaluación de acción para el desarrollo en las escalas local y regional.

– Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México. Este programa forma profesionales en la investigación y planeación integral del desarrollo metropolitano, capaces de profundizar en el conocimiento de su objeto de estudio y de identificar, analizar y proponer alternativas de solución a los problemas propios de este fenómeno, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, políticos y espaciales, desde una perspectiva crítica y un enfoque plural surgido del trabajo interdisciplinario.

– Maestría en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. La maestría aporta un enfoque ambiental al estudio de los procesos de organización del territorio. En ese propósito, analiza la incidencia de los impactos ambientales en el desarrollo local, metropolitano y regional, así como de los procesos políticos y sociales que inciden en las transformaciones urbanas y territoriales.

En universidades nacionales, pueden mencionarse:

– Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata. Se origina en 1994 como primera experiencia de formación ambiental de posgrado en el país, bajo la dirección del Dr. Arq. Roberto Fernández, creador de la Especialización GAM. Su codirector en los inicios, el arquitecto Héctor Echechuri, dirigió en España el antes citado Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales (CIFCA), del cual fueron docentes numerosos miembros del equipo docente del Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU). Los objetivos centrales de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU) son: i) Desarrollar una instancia formativa de nivel superior que capacite para desempeñar tareas en la gestión e investigación de la problemática ambiental urbana, con énfasis en conocimientos teóricos y técnicos, útiles y operativos, para actuar en un enfoque del desarrollo urbano basado en la administración racional de alternativas mejoradoras de la calidad de vida, de las prestaciones de servicios urbanos, de la preservación de recursos naturales, urbanos y regionales, y en la promoción de proyectos de mejoramiento y ordenamiento de asentamientos; ii) Propender a una capacitación articuladora interdisciplinaria como vía efectiva de explicación de las relaciones entre sociedad y ambiente que garantice asimismo formas de gestión comprensivas de la complejidad de los fenómenos ambientales. La capacitación impartida tenderá a potenciar a los participantes en sus disciplinas de origen mediante el desarrollo de sus aptitudes específicas para encarar problemáticas complejas en equipos multidisciplinarios; iii) Mantener el carácter experimental de la Maestría, actuando con adaptabilidad a las necesidades diferenciadas, con alto grado de capacitación para perfiles específicos, así como a innovaciones en lo conceptual, metodológico y operativo, apoyado en una formación de alto tenor técnico-metodológico basado en el estudio de casos específicos y en el análisis de proyectos demostrativos. El Plan de estudios está estructurado en TRES (3) Módulos, incluyendo las siguientes asignaturas: Módulo 1 (Sustentabilidad de ciudades y gestión del hábitat): Desarrollo Sustentable, Ambiente y Políticas Públicas; Procesos de Desarrollo y Cambio Urbano; Ecología Urbana y  Periurbana; Teoría y Metodología de la Gestión Ambiental Urbana; Problemas de Historia Regional y Urbana; Taller Problematización y Diagnóstico de Situaciones Ambientalmente Críticas, Estudio de caso Recursos y Servicios; Módulo 2 (Sustentabilidad Socioeconómica y Gestión Territorial): Economía Ambiental Regional y Urbana; Procesos Socioeconómicos Urbano-Regionales; Ordenamiento TerritorialAmbiental; Planeamiento Ambiental de Ciudades y Sistemas Urbanos; Evaluación de Impacto Ambiental; Aplicación de Sistemas de Información Geográfica a la Gestión Ambiental; Programación, Financiación y Evaluación de Proyectos; Taller Análisis de Gestión y Escenarios Alternativos; Módulo 3 (Sustentabilidad Sociopolítica y Gestión Local): Organización y Gestión Comunitaria; Marcos Legales Ambientales Nacionales e Internacionales; Gestión Local del Desarrollo; Políticas Sociales y Gestión de Servicios Urbanos; Aportes Ambientales a los Paradigmas Educativos; Criterios Epistemológicos y Metodológicos para la Investigación Ambiental; Taller Proposición de Modelos de Gestión. Entre los seminarios alternativos de los ciclos 2013-2014 se cuentan: Sistemas Complejos, Sociedad y Territorio; Problemas de Gestión Ambiental y Tecnología; Instrumentos y Estrategias para la Gestión Ambiental Urbana; Ecología del Paisaje; Gestión Integrada de Zonas Costeras.

– Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba. Ofrece una propuesta abierta a los avances conceptuales y metodológicos en la temática ambiental y el desarrollo sustentable, para lo cual tiene como objetivos centrales: la articulación interdisciplinaria, el entrenamiento en la gestión de programas ambientales urbanos y en evaluación, monitoreo, financiamiento y control de gestión de proyectos de desarrollo urbano local o regional desde la perspectiva ambiental, y la conformación de una red (en el ámbito del MERCOSUR y de América Latina) de experiencias simultáneas localizadas en varias universidades de la región. Componen el plan de estudios las asignaturas: Teoría y Metodología de la Gestión Ambiental; Fundamentos Ecológicos de la Gestión Ambiental; Historia Ambiental; Epistemología y Metodología de la Gestión Ambiental; Percepción Ambiental; Planeamiento Sustentable; Economía Ambiental; Fundamentos Sociológicos de la Gestión Ambiental; Derecho y Gestión Ambiental; Política Ambiental Regional y Urbana; Gestión Ambiental del Territorio; Talleres de Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano; Talleres de Tesis.

– Maestría en Sistemas Ambientales Humanos, Centro de Estudios Interdisciplinarios – Sede de Gobierno Universidad Nacional de Rosario. El objeto de estudio se centra en la problemática que se produce en el soporte físico (natural y antrópico) y en el sistema social por la intervención del hombre en un sistema ambiental humano, cualquiera sea su carácter (balanceado, simplificado o consumidor), para comprender los fenómenos que afectan la calidad de vida en los sistemas ambientales humanos y contribuir a su mejoramiento. El Plan de estudios está estructurado en base a un Área Epistemológica – Metodológica y un Área Específica. La primera agrupa las siguientes asignaturas: Taller de Epistemología y Metodología de la Investigación Científica; Taller de Diseño de Investigación; Taller de Técnicas de Obtención y Análisis de Información. La segunda, las asignaturas: Ambiente Humano – Perspectivas Interdisciplinarias; Teoría de los Sistemas Humanos; Ética y Filosofía Ambiental; Percepción Ambiental; Derecho Ambiental; Economía Ambiental; Perspectivas Sociológica y Antropológica del Ambiente; Salud y Medicina Ambiental; Análisis Ambiental del Territorio Urbanizado; Patrimonio Ambiental Antropizado; Ecología,  Patrimonio Natural y Manejo de Recursos Naturales Locales; Producción y Desarrollo  Sustentable; Contaminación Ambiental; Métodos de Evaluación de los Paisajes para el  Ordenamiento Territorial; Taller de Gestión Ambiental y Administración de Políticas Ambientales; Taller de Evaluación de Impacto Ambiental.

– Maestría en Gestión Ambiental, Universidad Nacional de General San Martín, Provincia de Buenos Aires. Proporciona formación académica y profesional de alto nivel en la investigación y docencia de temas relativos a la gestión ambiental, así como en el análisis de los aspectos políticos, sociales, económicos, administrativos, jurídicos, organizacionales e instrumentales requeridos para el diseño y evaluación de políticas ambientales. El Plan de estudios incluye seminarios obligatorios y optativos: Seminarios obligatorios: Derecho Ambiental; Economía y Ambiente; Ética y Ambiente; Evaluación de Impacto Ambiental; Gerenciamiento Ambiental Urbano, Gerenciamiento de Proyectos Ambientales; Gestión de los Espacios Verdes y Arbolado Urbano, Gerenciamiento de los Recursos Naturales; Gestión de Residuos Sólidos Urbanos;  Gestión del Recurso Agua; Gestión del Recurso Aire; Metodología de la Investigación  Científica I; Metodología de la Investigación Científica II; Planeamiento Ambiental; Política Ambiental; Química y Física Medioambiental. Seminarios optativos: Ambiente y Ocupación del Espacio Urbano; Cultura Ambiental; Desarrollo Sustentable; Educación Ambiental; Gestión de Áreas Protegidas; Gestión de los Residuos Industriales; Normativa Ambiental Internacional; Sistemas de Información Ambiental I y II; Taller Ambiental.

– Maestría en Gestión Ambiental, Universidad Nacional de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. Tiene entre sus objetivos formar a graduados provenientes de variadas áreas del conocimiento en la gestión de problemáticas ambientales complejas hacia situaciones sustentables. El Plan de estudios incluye las siguientes asignaturas: Elementos de Administración, Economía; Elementos de Fisicoquímica; Sociedad y Medio Ambiente; Epistemología; Legislación Ambiental I y II; Economía de los  Recursos Naturales y el Medio Ambiente; Ecología; Metodología de la Investigación;  Saneamiento Ambiental; Sistemas de Información y Medio Ambiente; Taller de Tesis; Planeamiento y Evaluación de Proyectos Ambientales; Impacto Ambiental; Seminario de Tópicos de Avanzada.

– Maestría en Gestión Ambiental, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (sede administrativa), Universidad Nacional del Litoral, Provincia de Santa Fe. Es una Carrera compartida por todas las Facultades de la Universidad Nacional del Litoral, el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) y el Instituto Nacional de Limnología (INALI). Promueve una formación interdisciplinaria y capacita a profesionales en el complejo campo de las políticas, estrategias, metodologías y técnicas de Gestión Ambiental, reconociendo las problemáticas y patologías ambientales generadas por la actividad del hombre y comprendiendo tanto la multicausalidad como sus interacciones. En el marco de la Maestría se dictan los siguientes cursos: Economía Ambiental; Cultura, Sociedad y Ecopolítica; Derecho Ambiental; Ecología Aplicada a la Gestión Ambiental; Ambiente y Salud; Formulación y Evaluación de Proyectos; Evaluación de Impactos Ambientales; Planificación y Gestión Urbano Ambiental; Introducción a la Gestión Ambiental; Gestión de Riesgo; Introducción a la Gestión de los Residuos Sólidos y Efluentes Líquidos; Técnicas Geoinformáticas como apoyo a la Gestión Ambiental; Metodología de Investigación; Taller de Tesis.

– Maestría en Ordenamiento del Territorio con Orientación en Planificación Estratégica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Da bases teóricas y metodológicas del ordenamiento territorial; análisis y diagnóstico para el manejo sustentable del medio natural y para los componentes socioeconómicos de la estructura territorial; técnicas para el análisis digital de información territorial, ordenamiento del territorio y planificación estratégica; etc. Integran su Plan de estudios los siguientes módulos: Bases Teóricas y Metodológicas del Ordenamiento Territorial; Análisis y Diagnóstico para el Manejo Sustentable del Medio Natural; Análisis y Diagnóstico de los Componentes Socio Económicos de la Estructura Territorial; Metodología y Técnicas para el Análisis Digital de Información Territorial; Ordenamiento del Territorio; Planificación Estratégica; Estudios Complementarios.

– Maestría en Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional de Lanús, Provincia de Buenos Aires. Se desarrolla en convenio con el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM). Pone el acento en crear los recursos humanos y una conciencia pública generalizada que permita adoptar un proceso endógeno, genuino, integrado y ambientalmente maduro de desarrollo. Las asignaturas que componen su Plan de estudios son: Paradigma, Epistemología y Pedagogía del Ambiente y la Sustentabilidad; Problemáticas Ambientales y Campos de Actuación del Desarrollo Sustentable; Proyectación Ambiental 1, 2 y 3; Gestión de la Sustentabilidad; Factibilidad de Proyectos; Seminario de Tesis.

– Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional de Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Los objetivos principales del programa son: i) revisar y brindar los criterios inherentes al manejo de la información para el relevamiento, procesamiento y análisis de los datos, tanto para el diagnóstico como para el monitoreo de la gestión ambiental; ii) ofrecer una formación especializada con una sólida base teórico-conceptual que permita abordar dimensiones tales como el diagnóstico de las problemáticas y el diseño de acciones y proyectos concretos; iii) desarrollar la capacidad de analizar los proyectos productivos privados o públicos de modo de seleccionar las alternativas más sustentables; iv) adecuar el perfil de los egresados a nuevas y específicas demandas sociales en formación superior; y v) brindar una formación orientada a la Educación y Gestión Ambientales sobre una base científica amplia. La maestría propone dos orientaciones: Gestión Ambiental (dirigida hacia la gestión integrada de temáticas ambientales en la escala local o en ámbitos sectoriales públicos o privados) y Educación Ambiental (dirigida hacia los actores que se desempeñan o desean incursionar en la comunicación, información y educación ambiental). Las asignaturas del Plan de estudios se agrupan en tres bloques: Introducción a la Ecología; Problemas Ambientales e Historia Ambiental (Ciclo Introductorio); Derecho Ambiental; Economía Ambiental; Evaluación Ambiental I; Manejo Ambiental; Historia Natural de la Tierra; Política y Planificación Ambiental (Ciclo Básico); Evaluación Ambiental II; Formulación y Evaluación de Proyectos; Indicadores Ambientales; Seminario Electivo (seminarios de la orientación Gestión Ambiental); Educación Ambiental; Ética Ambiental; Vulnerabilidad y Riesgo Ambiental; Seminario Electivo (seminarios de la orientación Educación Ambiental).

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

Dentro de otras carreras de Posgrado dedicadas a la formación de gestores en problemáticas socioambientales que ofrecen cursos de maestría en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires, pueden mencionarse:

– Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. El objetivo es formar egresados preparados para: i) desarrollar procesos de investigación en áreas específicas de planeamiento y gestión; ii) planificar, coordinar, evaluar proyectos, implementar y gerenciar programas de desarrollo urbano que integran la infraestructura de las grandes ciudades, teniendo en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos, sociales y ambientales; iii) participar en equipos multidisciplinarios, con la capacidad y disposición para integrar sus propios saberes a los de las otras disciplinas intervinientes; iv) diseñar y desarrollar alternativas tecnológicas, de procedimientos y de mejoramiento que favorezcan el desarrollo sostenible y generen una mejora de la calidad de vida en la ciudad, optimizando la utilización de los recursos; v) gerenciar proyectos adecuados social y ambientalmente en instituciones públicas o privadas dedicadas al planeamiento, diseño, construcción, y promoción del hábitat urbano; y vi) participar en el análisis y evaluación de proyectos, su gestión e implementación, y vii) desenvolverse adecuadamente y con eficacia en organizaciones dedicadas a la gestión urbana. El Plan de Estudios se organiza según tres ejes: I) Formación general: Creación y  Desarrollo de Ciudades; Sociología Urbana y Desarrollo Sustentable; Factores Psicosociales de la Vida Urbana Contemporánea; Territorio y Gestión Ambiental;  Economía, Finanzas y Evaluación de Proyectos en la Gestión Urbana; Aspectos Legales; II) Fundamentos de la Planificación y Gestión Urbana: Planificación y Gestión  Integral de la Infraestructura Urbana; Código de Planeamiento Urbano; Políticas de  Vivienda, Mercado Inmobiliario y Viviendas de Interés Social; Tecnologías Constructivas y Operación de la Infraestructura Edilicia-Código de Edificación; Planificación y Gestión de Cuencas y de la Hidráulica Urbana; Abastecimiento de Agua y Saneamiento Urbano; Planificación del Transporte, del Tránsito y del Diseño Vial; Redes de Infraestructura Urbana y Coordinación de Interferencias (Electricidad, Alumbrado, Telecomunicaciones, Gas, Fibra Óptica, Inventario de Infraestructura);  Organización, Dirección y Gerenciamiento en el Sector Público, Seminario de Tesis I;  III) Áreas del Planeamiento Urbano: Planificación de Pavimentos Urbanos; Modelos de Simulación    de        Transporte;     Parques Tecnológicos / Industriales, Técnicas  de Relevamiento Topográfico, Catastro Urbano e Información Geográfica; Patrimonio  Cultural en las Ciudades, Turismo, Transporte e Infraestructura; Erosión en Cuencas  Hidrográficas; Planes de Expansión Urbana; Infraestructura Hospitalaria, Escolar, Equipamiento Urbano y Espacios Verdes; Gestión de la Seguridad Urbana y de Grandes Encuentros; Seminario de Tesis II.

– Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. El programa responde a la necesidad de abordar las cuestiones territoriales y ambientales desde una aproximación sistemática, entendiendo los procesos dinámicos de organización territorial y su correlato en la administración del ambiente, tanto desde lo académico como desde lo político. Su objetivo general es proporcionar una formación académica y profesional para el análisis, evaluación y diseño de políticas ambientales y territoriales. El Plan de Estudios incluye los siguientes seminarios y seminarios/talleres obligatorios: Un Recorrido por las Ideas sobre el Ambiente y el Territorio; Estado, Economía y Formación Territorial en el Contexto del Proceso de Reestructuración Capitalista; Políticas Públicas y Territorio; La Cuestión Ambiental, los Problemas Sociales y la Agenda Pública; Sistemas de Relevamiento, Procesamiento y Representación de Información Territorial y Ambiental; Taller I: Metodología de la Investigación; Taller II: Diseño del Proyecto de Tesis; Taller III: Seguimiento de Tesis. Entre los seminarios optativos se incluyen: Perspectivas Actuales en la Conceptualización del Territorio; Economía Política del Ambiente y los Recursos Naturales; Tecnología, Nuevas Formas de Producción y Entramados Productivos Regionales; Urbanización, Pobreza y Acceso al Suelo Urbano; El Proceso de Integración Regional en América del sur Historia Reciente y Proyección en el Siglo XXI-; Desarrollo Rural, Políticas Públicas y Territorio: Actores e Instituciones en la Nueva Agricultura en Argentina y América Latina; Políticas de Transporte y Territorio; Organización y Gestión del Espacio Turístico y el Patrimonio; Geografía Político-Administrativa, Federalismo, Territorio y Democracia; Marco Jurídico de la Política Ambiental; Producción, Ambiente y Territorio -Conflictos Socio-Ambientales en América Latina-; Problemáticas y Políticas Ambientales en los Espacios Urbanos; Metodologías de Estudio de Impacto Ambiental; Sistemas de Información Geográfica.

La oferta académica descripta y la Maestría en Gestión Metropolitana (GAM) coinciden en CINCO (5) aspectos centrales: 1) proporcionar conocimientos sobre la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos para el abordaje de la planificación y la gestión ambiental; 2) focalizar la formación en la investigación; 3) promover abordajes multidisciplinarios e interdisciplinarios para diagnosticar y proponer soluciones a los problemas socioambientales y territoriales; 4) incluir el análisis de la sustentabilidad como modelo para discutir los problemas de las grandes ciudades y la orientación de su planificación; 5) capacitar en la aplicación de métodos y técnicas de análisis territorial, evaluación de impacto ambiental y aplicación de sistemas de información geográfica.

Este proyecto de Maestría en Gestión Metropolitana (GAM) se distingue por enfatizar en el bagaje de instrumentos de gestión ambiental y la gestión de los servicios públicos, y en focalizarse particularmente en las configuraciones metropolitanas (de la Argentina y de otros países de América Latina) y en las alternativas de gestión urbano ambiental dentro de ellas.

Las posibilidades de articulación son amplias, desde la posibilidad de incluir asignaturas dictadas en dichos posgrados dentro de la oferta académica de materias electivas de la Maestría en Gestión Metropolitana (GAM), hasta la organización en forma conjunta de cursos específicos, mesas de debate, coloquios, jornadas, congresos u otros eventos académicos en torno a cuestiones de interés común.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de Posgrado:

El proyecto de creación de la Maestría en Gestión Metropolitana (GAM) fue sometido en 2007 a la consulta del Profesor Emérito Doctor Jorge Morello, Director del Grupo Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA, Facultad de Arquitectura, Diseño y  Urbanismo (FADU)- Universidad de Buenos Aires (UBA)), del Doctor Wolfgang Shäffner, Profesor Titular Invitado de la Cátedra Walter Gropius (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires (UBA) / DAAD), y del Profesor Emérito Doctor Juan Manuel Borthagaray, Director del Centro de Información Metropolitana (CIM), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires.

B) Justificación:

La Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana fue creada por el artículo 401 del presente Capítulo. El presente proyecto se presenta en cumplimiento de la normativa vigente, en particular, lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo A CÓDIGO.UBA III-12 que aprueba el Reglamento de Maestrías de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Las adecuaciones del presente proyecto proponen la enumeración más detallada de los objetivos; la reestructuración del Plan de estudios; la ampliación y actualización de los contenidos mínimos; la especificación de los requisitos de admisión, designación, funciones y periodicidad de las autoridades; las condiciones de regularidad; y la composición del Jurado de Tesis. Además, se llevó a cabo una mayor integración dentro de los grandes ciclos temáticos, reforzando los aspectos teóricos y aplicados del proceso de investigación, e incorporando nuevos contenidos en respuesta a las orientaciones actuales de la problemática ambiental metropolitana. Se reformularon los Talleres de Investigación y se incorporó la Estancia de Investigación obligatoria que el maestrando realizará en un instituto, centro o programa de investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo o una institución nacional o provincial.

En cumplimiento de lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20, las modificaciones propuestas definen a la Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM) como maestría académica, estructurada y de modalidad presencial; vinculada específicamente a la investigación en el campo interdisciplinar, la metodología de la investigación y la producción de conocimiento en el área de la gestión socioambiental; con integración entre aspectos teóricos, metodológicos y aplicados de módulos, seminarios y talleres que enfatizan la visión regional.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Los objetivos generales de la Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM) son: formar científicos, académicos, investigadores, profesionales y técnicos, que se caractericen por su compromiso con la sociedad de la que forman parte, capaces de actuar con solidez profesional, responsabilidad, espíritu crítico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a los requerimientos nacionales y regionales; promover y desarrollar la investigación científica y tecnológica y los estudios sociales y humanísticos; extender su acción y sus servicios a la comunidad, con el fin de contribuir a su desarrollo y transformación, estudiando en particular los problemas nacionales y regionales y prestando asistencia científica y técnica al Estado y a la comunidad.

Los objetivos particulares son:

a) formar investigadores y profesionales con formación académica sobre el ambiente, las teorías del desarrollo sostenible, las prácticas de gestión ambiental metropolitana, la normativa ambiental, los cambios en los patrones de uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, etcétera), así como las potencialidades y amenazas vinculadas a ellos;

b) aportar conocimientos y construir, integrando saberes de diferentes disciplinas, una interpretación de los procesos ambientales a escala metropolitana, prestando especial interés a las transformaciones devenidas de los procesos de urbanización;

c) ofrecer una capacitación basada en un sólido bagaje teórico que devenga en la cabal comprensión y manejo de la teoría y los instrumentos de la gestión ambiental (Agendas 21 locales, auditorías ambientales, diagnósticos integrados, evaluaciones ambientales, estudio de actividades y proyectos urbanos, utilización de indicadores de sustentabilidad urbana, etcétera), posibilitando la correcta formulación de métodos y de instrumentos y el efecto sinérgico positivo que pueden producir en la implementación de políticas ambientales;

d) reunir en un cuerpo teórico, metodológico y de aplicación técnica, los instrumentos del Urbanismo, la Sociología Urbana, la Ecología Ambiental, de Sistemas y de Paisajes, la Economía Ecológica, la Economía Ambiental, la Geografía Cuantitativa y el Derecho Ambiental, para abordar de manera integral problemáticas urbanoambientales complejas.

V. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado obtendrá:

a) formación para llevar a cabo investigaciones científicas y tecnológicas en el campo de la gestión ambiental, con una formación académica específica;

b) conocimientos teóricos específicos acerca de las problemáticas ambientales y sus manifestaciones urbanas y metropolitanas, en relación con la sustentabilidad del desarrollo humano;

c) capacitación para formular la gestión ambiental integrada, tanto en el campo académico como en la práctica política y de gestión;

d) capacitación teórica y metodológica para planificar y desarrollar la gestión ambiental en empresas de servicios ambientales y urbanos de escala urbana y metropolitana;

e) ejercitación en cuestiones metodológicas para asistencia y consultoría técnica en materia ambiental, para el diseño, implementación, evaluación de factibilidad y monitoreo de proyectos de desarrollo urbano, y para evaluación y diagnóstico ambientales.

De acuerdo con lo que antecede, los maestrandos serán idóneos para desempeñarse en la investigación académica y científica, el manejo sistémico de recursos, la gestión del ambiente urbano y los servicios públicos, las distintas ramas de la economía y el derecho ambientales, profundizando los aspectos teóricos, los métodos de investigación, las estrategias de gestión y el análisis de experiencias exitosas.

VI. ORGANIZACION DEL POSGRADO

a) Institucional:

i) Criterios de selección y designación de las autoridades

El Director de la Maestría deberá:

c) tener formación de Posgrado superior o igual a la que la Maestría otorga (Doctor o Magister), o

d) acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio del Consejo Directivo (CD).

El Director de la Maestría será designado a propuesta de la Secretaría de Posgrado (SP) por el Consejo Directivo (CD) por un período de CUATRO (4) años. El Consejo Directivo (CD) podrá renovar dicha designación por UN (1) solo período consecutivo de igual duración.

La Secretaría de Posgrado podrá solicitar al Consejo Directivo (CD) la designación de un Codirector de la Maestría, bajo las mismas condiciones e igual periodicidad que el Director de la Maestría, y con iguales atribuciones en ausencia de este.

Serán funciones del Director de Maestría:

• Integrar en carácter de Presidente la Comisión de Maestría.

• Elaborar, con el asesoramiento de la Comisión de Maestría, el Plan de Estudio y/o sus modificaciones que será propuesto a la Secretaría de Posgrado (SP) para su posterior elevación al Consejo Directivo (CD) y, luego de su intervención, al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

• Confeccionar y presentar el Cronograma anual de la Maestría dentro de los términos del Plan de Labor Anual y Cronograma General de la Secretaría de Posgrado (SP).

• Confeccionar y presentar en tiempo y forma a la Secretaría de Posgrado (SP) el presupuesto anual de la Maestría y la solicitud de las designaciones correspondientes al funcionamiento de la misma.

• Proponer la inclusión de asignaturas o seminarios electivos, sus programas, condiciones de dictado y cuerpo docente, así como temas específicos para trabajos de investigación y talleres.

• Solicitar a la Secretaría de Posgrado (SP) el aval para la firma de convenios y acuerdos interinstitucionales.

• Solicitar a la Secretaría de Posgrado (SP) la constitución de las mesas examinadoras y el levantamiento de actas.

• Elevar a la Secretaría de Posgrado (SP) los informes académicos, evaluaciones y/o estadísticas que le sean solicitadas dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la Universidad de Buenos Aires (UBA) u otros organismos competentes.

La Comisión de Maestría contará con CUATRO (4) o SEIS (6) miembros titulares y hasta una cantidad igual de suplentes, según su Reglamento Interno. Adicionalmente, el Director de la Maestría la integrará en carácter de Presidente con voz y voto. La Comisión podrá sesionar con un número mínimo de la mitad más uno de sus miembros titulares, los suplentes remplazarán a los titulares en ausencia, las votaciones se decidirán por mayoría simple de los presentes y, en caso de empate, el voto del Presidente se computará doble.

Los miembros titulares y suplentes de la Comisión de Maestría deberán:

c) tener formación de Posgrado superior o igual a la que la Maestría otorga (Doctor o Magister), o

d) acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio del Consejo Directivo (CD).

Los miembros de la Comisión de Maestría serán designados por el Consejo Directivo (CD) a propuesta de la Secretaría de Posgrado (SP) con acuerdo del Director de la Maestría por un período de CINCO (5) años.

Serán funciones de la Comisión de Maestría:

• Asesorar al Director de la Maestría en la elaboración del Plan de Estudio y/o sus modificaciones.

• Intervenir en la supervisión del desarrollo y evaluación de los Planes de Tesis de Maestría.

• Proponer al Consejo Directivo (CD):

f) la admisión con dictamen fundado (evaluación de antecedentes, entrevistas, etcétera) de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando resulte necesario.

g) la aprobación de los programas analíticos de cada asignatura -elaborados por sus respectivos docentes-, verificando la concordancia de los mismos con los contenidos mínimos aprobados de la Maestría,

h) la designación de Directores -y Codirectores, si correspondiese- de Tesis de

Maestría y de Consejeros de Estudio,

i) los integrantes del Jurado de Tesis de Maestría,

j) la aprobación del Plan de Estudios de cada Maestrando en las Maestrías semiestructuradas y las personalizadas.

Las Maestrías podrán tener un Coordinador académico/administrativo.

El Coordinador deberá ser, como mínimo, egresado de una carrera universitaria de grado acreditada.

El Coordinador será designado por el Consejo Directivo (CD) a propuesta de la Secretaría de Posgrado (SP) con acuerdo del Director de la Maestría por un período de CUATRO (4) años.

Serán funciones del Coordinador de la Maestría:

• Llevar a cabo todas las acciones necesarias para la vinculación académicoadministrativa entre los Maestrandos, el cuerpo docente y la Secretaría de Posgrado (SP).

• Informar al cuerpo docente y a los Maestrandos acerca de las normas y procedimientos que regulan la Maestría, así como las novedades que se produjeran en esos aspectos.

• Organizar y coordinar el dictado de las asignaturas: entrega de documentación didáctica, reserva de los espacios de dictado y su equipamiento de acuerdo al Cronograma General de la Secretaría de Posgrado (SP), notificación de las modificaciones al cronograma, sean estas circunstanciales o permanentes.

• Verificar la concordancia entre el cronograma de dictado de cada asignatura elaborada por su respectivo docente- y el Cronograma de la Maestría aprobado por la Secretaría de Posgrado (SP).

• Verificar inscripción y asistencia de los Maestrandos y cualquier otro aspecto que afecte su condición de regularidad (pago de aranceles, entregas, documentación de becas, etcétera), notificar de su situación a los interesados y elevar informes periódicos sobre esta situación a la Secretaría de Posgrado (SP).

• Hacer el seguimiento de las tareas de los docentes y elevar informes periódicos de las mismas al Director de la Maestría.

• Intervenir en la realización de los informes académicos, evaluaciones y/o estadísticas que le sean solicitadas dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la Universidad de Buenos Aires (UBA) u otros organismos competentes.

ii) Criterios de selección y designación de los docentes

Los Profesores de las asignaturas que conforman el Plan de Estudio de la Maestría deberán:

e) ser profesores titulares, asociados, adjuntos, consultos o eméritos de una Universidad Nacional y tener formación de Posgrado superior o igual a la de la Maestría (Doctor o Magister) o

f) acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio de la Comisión de Maestría.

Deberán contar con reconocida experiencia y prestigiosa trayectoria en instituciones y empresas nacionales o extranjeras, conocimiento específico sobre los temas a dictar; deberán además ser capaces de proporcionar un marco de discusión de conceptos que permita la diversidad de puntos de vista y garantice la pluralidad de opiniones en cuestiones que resulten controversiales.

La actividad de los docentes es evaluada por la Dirección, junto con las autoridades de la Secretaría de Posgrado, mediante la observación del dictado de clases y la realización de encuestas a los maestrandos, analizando junto con los docentes metodologías didácticas a aplicar y contenidos a desarrollar, pudiendo solicitar modificaciones en caso de considerarlas necesarias.

iii) Criterios de selección y designación de los Directores de Tesis

Condiciones, designación y funciones del Director de Tesis

El Director de Tesis tendrá, preferentemente, formación de Posgrado (Doctor, Magister) aunque se considerará formación suficiente:

f) Ser o haber sido profesor titular, asociado o adjunto universitario, o

g) Ser profesor emérito, consulto u honorario, o

h) Docente/Investigador Categorías I, II o III del Programa de Incentivos, o

i) Ser Investigador principal, superior o independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), o

j) Acreditar méritos equivalentes y/o ser profesional de reconocido prestigio a juicio de la Comisión de Maestría.

Podrá ser propuesto por el Maestrando o por el Director de la Maestría. Consensuado entre ambos y, con el aval de la Comisión de Maestría, la Secretaría de Posgrado (SP) elevará la propuesta al Consejo Directivo para su aprobación.

En el caso de que las características del tema así lo requieran, el Director de la Maestría podrá sugerir un Codirector de Tesis.

Son funciones del Director y el Codirector de Tesis:

• Asesorar y orientar al Maestrando en la elaboración y presentación del Plan de Tesis.

• Realizar un seguimiento pormenorizado del desarrollo de la Tesis hasta su culminación.

• Recomendar al Maestrando la lectura de bibliografía específica, consultas con especialistas o experiencias de campo y las formas de abordaje metodológico de las mismas.

• Orientar al Maestrando acerca de las cuestiones epistemológicas, los instrumentos de investigación o producción y los aspectos metodológicos de su tarea.

• Evaluar periódicamente el avance de la Tesis e informar dicha evaluación a la Comisión de Maestría, incluyendo un informe final al momento de la presentación.

iv) Criterios de selección y designación de los Jurados de Tesis

Los miembros del Jurado de Tesis deberán reunir las mismas condiciones establecidas para los Directores de Tesis.

El Jurado estará integrado por TRES (3) miembros titulares y UN (1) suplente y serán propuestos por la Comisión de Maestría. La Secretaría de Posgrado elevará la propuesta al Consejo Directivo (CD) para su aprobación. Al menos UNO (1) de los miembros titulares del Jurado será externo a la Universidad de Buenos Aires (UBA).  A partir de notificarse de la propuesta, los candidatos tendrán CINCO (5) días hábiles para excusarse.

b) Académica

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturaCarga horaria presencial TeóricaCarga horaria presencial PrácticaCréditosCorrelatividades
Teoría y metodología de la gestión ambiental metropolitana16162 
Ecología política y teoría de la sustentabilidad urbana1681.5 
Ecología urbana16162 
Planificación urbana y ordenamiento ambiental del territorio24484.5 
Evaluación ambiental16323 
Redes y servicios metropolitanos I: energía, movilidad, agua y saneamiento24243 
Redes y servicios metropolitanos II: salud pública, residuos y espacios verdes24243 
Economía ambiental urbana y gestión de calidad ambiental16162 
Taller de integración: aplicación de instrumentos de planificación y gestión ambiental8242Redes y servicios metropolitanos I: energía, movilidad, agua y saneamiento. Redes y servicios metropolitanos II: salud pública, residuos y espacios verdes
Dinámicas metropolitanas latinoamericanas y globalización24243 
Dinámica de poblaciones metropolitanas latinoamericanas y globalización24243 
Dinámica de poblaciones metropolitanas16162 
Gestión de la crisis climática y el cambio global32324 
Gestión integrada de cuencas y costas16162 
Metodología y taller de investigación32646 
Estancia de investigación644 
Subtotal carga horaria presencial obligatoria280424  
Total carga horaria presencial obligatoria (**)704 44 

Notas:

(*) Cada maestrando deberá cumplir con una Estancia de Investigación mínima de SESENTA Y CUATRO (64) horas (por ejemplo, DIECISEIS (16) jornadas de CUATRO (4) horas, distribuidas en OCHO (8) semanas). Se aclara que Estancia de Investigación deberá cumplirse en Institutos, Centros o Programas de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de otras Facultades de la Universidad de Buenos Aires u otras Universidades; en Organismos públicos (ejemplo IRAM, CEAMSE, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, etcétera); u otras Instituciones que desarrollen programas de investigación vinculados a los contenidos de la Maestría.

(**) El Plan de Estudios tiene una carga horaria de SETECIENTAS CUATRO (704) horas presenciales: QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO (544) horas, que otorgan TREINTA Y CUATRO (34) créditos, correspondientes a asignaturas; más CIENTO SESENTA (160) horas, que otorgan DIEZ (10) créditos, de actividades asignadas a la realización de la Tesis (Metodología y Taller de Investigación y Estancia de Investigación).

Contenidos mínimos

Teoría y metodología de la gestión ambiental metropolitana

Las ciudades a lo largo de la historia. Ciudad, territorio y región: conceptos e interrelaciones. Patrones de crecimiento poblacional y expansión urbana. Formación de áreas metropolitanas, desarrollo, conceptualización, crítica. Teoría del gobierno de las ciudades. Organización política y administrativa del estado. Sistemas federales y unitarios. Marco jurídico de la gestión territorial y ambiental. Planificación Estratégica y Ordenamiento Ambiental del Territorio. De la organización jerárquica de ciudades a la organización flexible del territorio. El papel del Estado y el mercado en los procesos de transformación territorial. Globalización, competitividad territorial y productividad metropolitana. La ciudad global. Gobierno y gestión urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en áreas metropolitanas de América Latina.

Ecología política y teoría de la sustentabilidad urbana

Sustentabilidad ambiental y desarrollo sustentable. Construcción social de problemas ambientales. Evolución del discurso ambiental en la agenda internacional. Los Límites del Crecimiento. Desarrollo sustentable y el Informe Bruntland. Agenda 21. Teoría del Desarrollo Sustentable: formulaciones teóricas, aplicaciones prácticas, aspectos críticos. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Efectos locales, a distancia y planetarios de las ciudades. Huella ecológica, biocapacidad y otros indicadores de impacto global. Crisis de sustentabilidad y modelos alternativos, entre el tecnocentrismo hi-tech y el rescate culturalista. El giro biocéntrico. Estrategias de desarrollo y prácticas de gestión ambiental en América Latina: el “buen vivir” como alternativa al desarrollo, política ecológica y conflictos socio-ambientales. Crisis Climática: qué cambia con el Cambio Climático / Cambio Global. La gestión ambiental urbana en las agendas metropolitanas 2010-2060.

Ecología urbana

La ciudad como sistema ecológico, entradas y salidas de energía, materiales e información. Servicios ecosistémicos, capacidad de carga, degradación y riesgo ambiental. Zonificación ambiental de las ciudades. Procesos globales y locales, regulación de conflictos ambientales. Ecología de interfases metropolitanas. Interfase urbano-rural: flujos, funciones. Interfases a escala regional en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Expansión urbana sobre las tierras agrícolas. Interfase urbano-costera: recursos, procesos, particularidades. Relaciones ciudad-puerto. El frente urbano costero en urbanizaciones turísticas y en áreas metropolitanas.

Historia Ambiental de Buenos Aires. Las formas de la expansión: Ocupación, transformaciones, entre la ingeniería y el paisaje. La ciudad y el río: la espalda urbana, el frente del progreso. Nuevos productos inmobiliarios. Gran Buenos Aires, factores y actores históricos, económicos, culturales y ambientales. Temas que se plantearon como problemas ambientales en distintos escenarios históricos.

Planificación urbana y ordenamiento ambiental del territorio

Derecho Ambiental. Marco regulatorio. Competencias ambientales. Tratados internacionales. Sistema Federal Argentino. Presupuestos mínimos de protección ambiental. Ley General del Ambiente. Herramientas estratégicas de política ambiental. Justicia Ambiental. Tutela ambiental. Derechos de incidencia colectiva e intereses difusos. Amparo como garantía. Daño ambiental. Legitimación procesal de la sentencia. Defensor del Pueblo, organizaciones de la sociedad civil y acciones paradigmáticas.

Herramientas de análisis e información geográficos. Escalas y sistemas de proyección cartográficos, de referencia geográficos y de posicionamiento global (GPS) – Red RAMSAC. Teledetección, fotogrametría e imágenes satelitales. Ley de catastro. Sistemas de Información Geográfica (SIG. Recursos Open Source. Infraestructura de datos geográficos de Argentina (IDERA).

Instrumentos de planificación y gestión. El territorio como recurso estratégico. Agenda ambiental, planes urbano ambientales y códigos de planeamiento urbano: la disputa por el poder y la plusvalía. Del Ordenamiento Territorial al Ordenamiento Ambiental del Territorio en el contexto latinoamericano.

Evaluación ambiental

De la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Descripción del proyecto y área de influencia. Línea de Base y metodologías de evaluación. Identificación y valoración de impactos. Panel de expertos. Matrices causa-efecto. Indicadores. Evaluación cuantitativa y cualitativa. Medidas preventivas, mitigación, compensación y control. Prevención de riesgos. Plan de gestión ambiental. Procesos de participación pública vinculados a la EIA y la EAE. Observatorios ambientales y participación interinstitucional. Auditorías ambientales, sistemas de alerta, planes ciudadanos ante emergencias, simulacros públicos, educación y divulgación ambiental. Ejemplos de distintos países de América Latina.

Redes y servicios metropolitanos I: energía, movilidad, agua y saneamiento Análisis de redes y servicios. Relaciones entre expansión urbana y trazado de redes. Cambios de usos territoriales e impacto de desarrollo de la superposición de redes. Lógicas técnicas y sociales de desarrollo y redes de infraestructura metropolitana. Producción, distribución social y provisión de servicios urbanos. Análisis de relaciones sistémicas entre construcción, funcionamiento y gestión de las mallas de redes y servicios urbanos y regionales, eficiencia urbano-regional y calidad de vida.

Gestión de energía, aspectos constitucional-legal; cultural-ambiental; económico; estratégico; espacial-territorial; institucional; material; político; sanitario; seguridad; social. Abastecimiento, cadenas productivas. Uso eficiente o uso racional de la energía. Paradoja de Jevons o postulado de Khazzoom-Brokes. Precios y elasticidad. Ciclo de vida.

Gestión socioambiental del agua. Economía de servicios de agua y saneamiento. Enfoque integral del desarrollo de servicios, regulación técnica. Derecho al agua y saneamiento. Déficit de servicios y expansión de la capacidad en el AMBA.

Sistemas de gestión de activos (Normas ISO 55000), inventario, vida útil y amortización, mantenimiento predictivo, rehabilitación, renovación, obsolescencia, sustitución. Sistemas de gestión y control por comparación (benchmarking). Calidad del desempeño y mejora continua (Normas ISO 24500).

Movilidad y transporte público: diseño, operación y administración. Plan Urbano Metropolitano del Tránsito y la Movilidad. Intervenciones sobre la circulación, impacto ambiental. Planificación de Sistemas de BRT. Sistemas de control de tránsito, vehículos y prestaciones-operaciones. Tecnología informática en la gestión y monitoreo de los flujos de tránsito. Aspectos legales e institucionales, la función del Estado.

Redes y servicios metropolitanos II: salud pública, residuos y espacios verdes

Gestión de residuos sólidos urbanos (RSU). Diagnóstico, clasificación, recolección diferenciada, reducción en origen, reciclaje, tecnologías de recuperación de energía, tratamiento y vertidos controlados. Planes de localización de vertederos y tratamiento de vertidos. Estrategia Nacional para la Gestión Integral (ENGIRSU). Plan Nacional de Valorización. Evolución de la calidad de los RSU, gestión de los servicios de higiene urbana, evaluación de desempeño de plantas de separación; análisis del desvío informal de material recuperado. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).

Gestión de espacios verdes urbanos y periurbanos, componentes y procesos. Lo natural en la ciudad: corredores y reservas urbanas. Indicadores de calidad. Manejo, control y monitoreo bottom up y top down. Lineamientos metropolitanos. Beneficios y costos del enverdecimiento urbano.

Salud pública y gestión ambiental. Factores demográficos, socioeconómicos y territoriales como determinantes de los procesos de salud-enfermedad. El territorio como relación social: localización y flujo. Determinantes, movilidad cotidiana, territorialidades y procesos de salud-enfermedad. Redes de servicios de salud, organización, coordinación, funcionamiento. Mecanismos y respuestas frente a endemias, pandemias y catástrofes. Representación de la dimensión territorial de los problemas de salud.

Economía ambiental urbana y gestión de calidad ambiental

Economía ambiental urbana. Precio y valor del medioambiente; recursos y servicios ambientales. Análisis costo beneficio, cómo comparar alternativas de valoración. Beneficios sociales y análisis económico financiero de proyectos medioambientales. Valor presente y tasa interna de retorno. Asignación intertemporal de recursos y servicios. Riesgo e incertidumbre. Valor presente de un activo. Rentabilidad social vs rentabilidad privada de proyectos. Métodos de valoración de la calidad ambiental por costes de reposición; en función de producción; de coste de viaje; de precios hedónicos; de valoración contingente; de impactos sobre la salud. Casos y aplicaciones.

Gestión de calidad ambiental. Normalización internacional. Serie ISO 14000. Norma certificable sobre sistemas de gestión ambiental en organizaciones de producción y/o servicios. ISO 14001 y Guía ISO 14004. Comunicación ambiental. IRAM-ISO 14063. Implementación y certificación ISO 14001: Incentivos y promoción. Gestión ambiental empresaria. Evaluación de desempeño ambiental. ISO 14031-32. Guía ISO 64 y el informe técnico ISO-TR 14062: Aspectos ambientales en el diseño y desarrollo de productos, declaraciones ambientales del producto. Análisis de ciclo de vida en la serie 14000, metas y alcances, análisis del inventario y evaluación del impacto.

Taller de integración: aplicación de instrumentos de planificación y gestión ambiental

Integración de contenidos aplicados a un estudio de caso. Aportaciones teóricas a un espacio territorial específico del área metropolitana (grupo de municipios, cuenca urbana o similar). Construcción del perfil ambiental del caso, estudio de los antecedentes y situación actual, procesos físico naturales, sociales y económicos, normas e instrumentos, competencias y jurisdicciones, actores e intereses, problemas ambientales, potencialidades y prioridades para la gestión ambiental. Comparación de instrumentos específicos de regulación, administrativos, correctivos, económicos, educativos, de generación de información, preventivos, etc. para formulación de políticas, evaluación ambiental, ordenamiento territorial y diseño de estrategias de gestión ambiental en sus respectivos ámbitos de aplicación. Análisis de redes de infraestructura metropolitana y de posibles sinergias para la gestión de los servicios de agua, energía eléctrica, gas, residuos, espacios verdes y movilidad urbana en función de los usos del suelo en el área bajo estudio.

Dinámicas metropolitanas latinoamericanas y globalización

El Urbanismo en el siglo XX, escuelas y tendencias. Repercusiones en Latinoamérica. Sistemas urbanos, clasificación por tamaño, estructura, funcionalidad. Interconexiones e intermediación. Modelos de ciudades y sistemas urbanos. Centros, subcentralidades y periferias. Ciudad jardín, ciudad contemporánea, ciudad global. Transformaciones estructurales y problemáticas metropolitanas vinculadas a los cambios en la base económica y la producción. El capital como ordenador preponderante del espacio metropolitano. Reestructuración productiva y nuevas dinámicas metropolitanas. Estrategias de renovación, desarrollo, rehabilitación, protección, redesarrollo. Espacio de redes y economías de archipiélago: de la ciudad fordista a la ciudad neoliberal. Las transformaciones metropolitanas recientes en América Latina.

Dinámica de poblaciones metropolitanas

Análisis demográfico, medidas e indicadores. Parámetros poblacionales. Estimadores. Distribución normal. Estimadores, indicadores e índices. Natalidad, mortalidad, fecundidad. Tablas de vida. Población rural y urbana. Migraciones. Breve historia de la población mundial. Transición demográfica. Envejecimiento demográfico. Modelos de población aplicados a la planificación y gestión de redes y servicios metropolitanos. Población urbana en América Latina, tendencias, estimaciones y proyecciones.

Gestión de la crisis climática y el cambio global

Cambios del clima y catástrofes ambientales en el pasado: evidencias geológicas e históricas. Bases fisicoquímicas, composición y dinámica de la atmósfera. El agujero de la capa de ozono y el Protocolo de Montreal. Gases de efecto invernadero, fuentes, sumideros, producción y consumo desde la Revolución Industrial hasta el presente. El cambio climático en la agenda internacional. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Protocolo de Kioto. Acuerdo de París. Grupos de países y negociaciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Mitigación y adaptación: planes a escala nacional, regional y local. Herramientas e instrumentos metodológicos para el abordaje de la gestión del riesgo. Gestión de la crisis climática, vulnerabilidad socioambiental y riesgo. El rol de las ciudades. Evaluación de capacidad de gestión local y estrategias territoriales, sociales y económicas. Qué cambia con el cambio climático: comunicación de la crisis climática y la construcción de sentido.

Gestión integrada de cuencas y costas

La costa como cuádruple interfase. Delimitación, jurisdicciones, normativa. Configuraciones territoriales, relación con cursos fluviales y costas marítimas. Traslado de efectos: rutas, corredores, barreras. Procesos e impactos. Protección de costas. Gestión costera Integrada: marco institucional y legal, principios rectores, metodologías de diagnóstico, formulación de programas, implementación, seguimiento y evaluación. Gestión de cuencas hidrológicas urbanas. Arroyos como sistema de descarga pluvio-cloacal. Procesos autodepurativos y sus usos industriales. Inundaciones y planificación urbana. Instrumentos y políticas. Cuencas transfronterizas.

Metodología y taller de investigación

Modelo de la Ciencia: Teoría, Praxis, Observación. Método hipotético-deductivo. Teoría de los Programas de Investigación de Lakatos. Matrices disciplinarias de Kuhn. Modelo dialéctico. Inferencia: analogía, abducción, deducción e inducción. Marco de referencia conceptual. Unidades de análisis, variables, valores e indicadores. El indicador en el proceso constructivo del dato. Validación y confiabilidad. Sistemas complejos y sistemas de matrices de datos. La “triangulación” como estrategia metodológica para el abordaje de la complejidad. Proceso de investigación y sus fases. Tipos de problema: real o de hecho, de conocimiento y de conocimiento científico. Hipótesis como respuesta tentativa al problema. Tipos de hipótesis. Dialéctica de matrices de datos para fenómenos complejos y transdisciplinarios. Construcción de datos en investigaciones “cualitativas”. Definiciones instrumentales. Diseño muestral: función y objetivos en investigaciones descriptivas, explicativas e interpretativas. Análisis centrado en valores, variables y unidades de análisis.

Estancia de investigación

Formulación del plan de trabajo a desarrollar durante la estancia. Desarrollo de la investigación. Presentación de resultados e informe. Los contenidos del plan de trabajo serán establecidos por el profesor y los responsables de la institución donde se llevará a cabo la estancia de investigación. Las actividades a realizar durante la estancia de investigación establecida en el plan de trabajo serán cumplidas y eventualmente ampliadas durante el desarrollo de la investigación.

Actividades de investigación previstas en el desarrollo del Posgrado.

Además de la Tesis de Maestría, se realizan actividades de investigación en la asignatura Metodología y Taller de Investigación y la Estancia de Investigación.

Las Tesis de Maestría se radicarán en cualquiera de los Institutos, Centros o Programas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, mediante nota de aprobación de los respectivos Directores.

VII. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Los aspirantes deberán ser egresados de universidades nacionales o extranjeras de las carreras de arquitectura, diseño, geografía, antropología, sociología, economía, ingeniería, derecho, ciencias de la comunicación, u otras disciplinas afines a los temas ambientales.

De acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20, podrán postularse y ser admitidos:

a) los graduados de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo; o

b) los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo; o

c) los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a Máster de Nivel I; o

d) los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran;

e) aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, las cuales, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidas excepcionalmente con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de esta Unidad Académica.

b) Criterios de selección:

Se evaluará el CV y la carta de postulación dirigida al Director, para evaluar sus antecedentes y perfil profesional.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado:

Con respecto a las vacantes requeridas para el funcionamiento de la maestría, teniendo en cuenta consideraciones tanto académicas como operativas, se establece en un mínimo de DIEZ (10) maestrandos y un máximo de CINCUENTA (50).

Criterios de regularidad

Condiciones generales de regularidad

Será considerado regular el Maestrando que apruebe, al menos, UNA (1) asignatura por año lectivo y se encuentre dentro del plazo establecido para la cursada de todas las asignaturas y la realización de su Tesis y que, además, esté al día con el pago de los aranceles establecidos por las resoluciones pertinentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).

Condiciones de regularidad en relación a la cursada

El Maestrando perderá la regularidad si no aprueba la totalidad de las asignaturas contempladas en el Plan de Estudio en un plazo máximo equivalente al doble del tiempo estimado en dicho Plan para el total de esa cursada. El plazo se computará en períodos lectivos desde el inicio de los estudios.

Dentro de los DOS (2) años de perdida la regularidad, el Maestrando podrá solicitar por única vez la reincorporación por un plazo equivalente al doble del tiempo estimado en el Plan de Estudio para las asignaturas adeudadas con un máximo de DOS (2) años que se contarán a partir del reinicio de los estudios. La solicitud, debidamente fundamentada y documentada, será evaluada por el Director de la Maestría y la Comisión de Maestría y elevada para su aprobación a la Secretaría de Posgrado (SP). Si perdiera la regularidad por segunda vez, podrá reiniciar los estudios reinscribiéndose a la Maestría y solicitando el reconocimiento de las asignaturas oportunamente aprobadas. La admisión y el otorgamiento, sea parcial o total, de dicho reconocimiento serán evaluados por el Director de la Maestría y la Comisión de Maestría y elevados a la Secretaría de Posgrado (SP) para su aprobación.

Desde el punto de vista del cómputo de los plazos, la reinscripción es equivalente a un nuevo inicio.

En los casos precedentes, los Maestrandos reincorporados o reinscriptos continuarán sus estudios de acuerdo al Plan de Estudios vigente a la fecha de reincorporación o reinscripción.

Condiciones de regularidad en relación a la Cursada para Maestrías articuladas con la Carrera de Especialización

Los alumnos que hayan completado la cursada de la Carrera podrán solicitar su admisión para continuar sus estudios como Maestrandos. En caso de ser admitidos y de efectuar la correspondiente inscripción, estarán sujetos a las mismas condiciones de regularidad que cualquier otro Maestrando.

El plazo máximo para cursar y aprobar las asignaturas que como Maestrando le restan será equivalente al doble del estimado para ellas en el Plan de Estudios y se computará a partir del inicio de los estudios.

Condiciones de regularidad en relación con el desarrollo de la Tesis

La regularidad en relación con la Tesis surge del cumplimiento de los plazos y procedimientos establecidos en el Artículo 19 CÓDIGO.UBA III-12.

e) Criterios de evaluación:

La evaluación de todos los módulos, seminarios, estudios de caso y talleres, e Estancias de Investigación será, individual, oral y/o escrita referida a los conceptos y temas abordados a cargo del profesor respectivo.

Todos los componentes anteriormente mencionados del sistema de evaluación serán calificados en la escala de UNO (1) a DIEZ (10), requiriéndose una calificación mínima de SEIS (6) para su aprobación. En cada cuatrimestre, hasta DOS (2) evaluaciones que no alcanzaren la calificación mínima podrán contar con una instancia de recuperación en el mismo cuatrimestre

Sólo podrán ser reconocidas Asignaturas de Posgrado aprobadas en universidades argentinas o extranjeras con acreditación oficial y hasta un máximo del CINCUENTA POR CIENTO (50%) del total de la carga horaria de la Maestría.

El reconocimiento será evaluado por el Director de la Maestría, con el asesoramiento de la Comisión de Maestría, y será aprobado por el Consejo Directivo (CD).

Desarrollo de la Tesis

La Tesis de Maestría debe demostrar que el tesista ha adquirido destreza en el manejo conceptual y metodológico, correspondiente al estado actual del conocimiento en la o las disciplinas del caso. Conduce al otorgamiento del título académico de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gestión Ambiental Metropolitana.

l) Desde el inicio de la cursada y según las modalidades que establezca cada Maestría, el Maestrando podrá presentar un Anteproyecto de Tesis, asesorado y orientado por el Consejero o Tutor de Estudios.

m) A más tardar, según las modalidades que establezca cada Maestría, dentro del último cuatrimestre de cursada del total de las asignaturas que conforman el Plan de Estudio, el Maestrando deberá presentar, asesorado y orientado por el Consejero o Tutor de Estudios, el Plan de Tesis y su propuesta de Director de Tesis y recibirá constancia por escrito de haber cumplido en tiempo y forma el requerimiento. Excepcionalmente, este plazo podrá prorrogarse por SEIS (6) meses mediante solicitud debidamente fundamentada y documentada que será evaluada por la Comisión de Maestría y, en conformidad, elevada a la Secretaría de Posgrado para su aprobación.

n) El Plan de Tesis será evaluado por el Director de la Maestría y por, al menos, DOS (2) miembros de la Comisión de Maestría pudiendo, además, contar con el asesoramiento de especialistas externos a la misma. De ser aceptado, las autoridades intervinientes firmarán un Acta de Aprobación de Plan de Maestría y la presentarán a la Secretaría de Posgrado (SP), que la elevará al Consejo Directivo (CD) para su aprobación. En caso contrario, será devuelto con observaciones al Maestrando, quien dispondrá de un plazo máximo de SEIS (6) meses para reelaborarlo y volver a presentarlo, de acuerdo a las observaciones efectuadas. De no ser aceptado en segunda instancia, el rechazo será considerado definitivo y el Maestrando contará con un plazo de SEIS (6) meses para elaborar y presentar un nuevo Plan de Tesis.

o) Una vez aprobado el Plan de Tesis, el Maestrando deberá presentar la Tesis para su evaluación en un plazo máximo de UN (1) año a partir de dicha aprobación o de la aprobación de la última asignatura, la fecha más tardía. Dicho plazo podrá prorrogarse por SEIS (6) meses mediante solicitud debidamente fundamentada y documentada que será evaluada por la Comisión de Maestría y, en conformidad, elevada al Consejo Directivo (CD) para su aprobación.

p) Si el Maestrando modificara el encuadre temático del Plan de Tesis, y/o su Director o Codirector, esto implicará la repetición completa del proceso de aprobación sin que esto implique modificación de los plazos totales que el Maestrando deberá cumplir a los efectos de no perder la regularidad.

q) Vencidos los plazos establecidos para cada caso en los ítems precedentes, el Maestrando perderá definitivamente la regularidad y para concluir sus estudios deberá solicitar la reinscripción en la Maestría. En ese caso, deberá adecuar sus estudios al Plan vigente al momento de la reinscripción y dispondrá de los mismos plazos que establece el ítem c) precedente.

Defensa de Tesis

r) Una vez entregada la Tesis, la Comisión de Maestría evaluará la correspondencia de la misma con el Plan aprobado y, si la considera correspondiente, dará la Tesis por presentada y remitirá a la Secretaría de Posgrado (SP) la propuesta de designación del Jurado para su elevación al Consejo Directivo (CD). Caso contrario, la devolverá para su corrección.

s) Los miembros del Jurado recibirán copia de la Tesis y, en un plazo máximo de SESENTA (60) días corridos, deberán emitir dictamen debidamente fundado consistente en UNA (1) de TRES (3) alternativas:

• habilitada para su defensa

• devuelta con recomendaciones para su corrección y/o modificación en un plazo máximo de SESENTA (60) días corridos

• rechazada

t) Una vez habilitada la defensa de la Tesis, el Director de la Maestría fijará la fecha de la misma que deberá ser convenientemente notificada al Maestrando y a los miembros del Jurado y difundida por los medios que el Reglamento de la Maestría establezca. Al cabo de la defensa, el Jurado emitirá dictamen debidamente fundamentado, calificando la tesis de acuerdo lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y dejará constancia en actas de lo actuado.

u) En caso de que no resultara aprobada, el Maestrando dispondrá de una segunda y última oportunidad de adecuación y defensa de Tesis, en un plazo máximo de SEIS (6) meses.

v) Con la firma del Director de la Maestría, el Acta de dictamen del Jurado, sea este aprobatorio, reprobatorio o en disidencia, será remitida a la Secretaría de Posgrado (SP) que la elevará al Consejo Directivo (CD) para su consideración. En caso de que el Consejo Directivo (CD) convalide la aprobación el Tesista será notificado y podrá iniciar los trámites para la expedición del diploma correspondiente.

w) El Director de la Maestría deberá remitir, a través de la Secretaría de Posgrado, UN (1) ejemplar impreso y copia digital de cada Tesis aprobada a la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo para su integración al Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires de acuerdo lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

La Defensa Pública de Tesis consistirá en una exposición oral del tesista que tendrá una duración mínima de CUARENTA Y CINCO (45) minutos y máxima de SESENTA (60) minutos. Durante la misma sólo los miembros del Jurado podrán formular comentarios y/o solicitar al tesista aclaraciones a lo expuesto.

A criterio del Jurado, la Tesis de Maestría podrá resultar:

CALIFICACION DE LAS TESIS DE MAESTRIA.

Como resultado de dicho debate, el Jurado podrá adoptar las siguientes alternativas: •Aprobarla con dictamen fundado, especificando la calificación otorgada que podrá ser: aprobado, bueno, distinguido o sobresaliente. En caso excepcional, la calificación podrá ser sobresaliente con mención especial (Artículo 116.1 CÓDIGO.UBA I-20).

● Devolverla, indicando las modificaciones y/o completamientos que considere necesarios y especificando el plazo otorgado a tal efecto.

● Rechazarla, con dictamen fundado

f) Requisitos para la graduación:

Son requisitos para la graduación haber cumplido con el régimen de asistencia, el pago de todos los aranceles correspondientes, la aprobación de todas las asignaturas y créditos que componen el Plan de estudios y la aprobación Defensa Pública de Tesis.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM) dispone de DOS (2) aulas para las clases teóricas y un aula para los talleres y trabajos en equipo, asignadas por la Secretaría de Posgrado. Para la Defensa Pública de Tesis y clases especiales puede disponer además del Microcine y la Sala de Videoconferencias, esta última con capacidad para efectuar traducciones simultáneas.

Cuenta con una oficina propia para el desarrollo de las tareas de dirección, coordinación y reuniones de la Comisión de Maestría. Dispone de una línea telefónica fija para recibir comunicaciones de alumnos extranjeros y nacionales, mobiliario, equipamiento informático, una biblioteca de TRESCIENTOS (300) volúmenes compuesta por textos clásicos y de referencia sobre gestión ambiental y una hemeroteca digital formada por la bibliografía completa utilizada en los cursos, consistente en más de CUATROCIENTOS (400) artículos específicos de lectura obligatoria que se actualizan cada año.

Los docentes y maestrandos cuentan con acceso a las bibliotecas de todos los Centros e Institutos de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, destacándose la Biblioteca del Instituto de Arte Americano.

La principal fuente de actualización bibliográfica es la Biblioteca Central de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que además de ser Centro de Documentación, se encuentra informatizada y permite acceder a las principales bases bibliográficas digitales internacionales (Latindex, Scielo, SISBU, SIU, Redalyc, Dialnet, Bielefeld Academic Search Engine, Directory of Open Access Journals, Red de Bibliotecas

Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe, etcétera). A través de la Biblioteca Central se pueden obtener mediante cualquier computadora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo todas las publicaciones pagas provistas por la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, que brinda el texto completo de más de DIECISIETE MIL (17.000) títulos de revistas científico-técnicas, NUEVE MIL (9.000) libros, CINCO MIL (5.000) estándares y a bases de datos referenciales para la comunidad científica. Estos recursos bibliográficos son utilizados para la actualización permanente de los contenidos de los cursos dictados y la revisión exhaustiva de todos los temas relacionados con las Tesis de Maestría.

IX.        MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

El Director de la Maestría realiza un seguimiento periódico del desempeño de los profesores, asistiendo a las clases y evaluando el desempeño docente, la pertinencia y actualización de los contenidos. Esa evaluación es tenida en cuenta en la contratación de los profesores para cada nuevo ciclo lectivo.

De manera voluntaria, varios profesores realizan encuestas anónimas no estructuradas para evaluar los intereses de los maestrandos y la respuesta de estos a sus métodos de enseñanza.

De manera independiente de la Dirección, la Secretaría de Posgrado implementa un régimen de encuestas estructuradas y anónimas por curso y profesor que se realizan una vez terminados los cursos. En ellas se evalúan los temas tratados, la claridad expositiva del profesor, su capacidad para motivar a los maestrandos y la calidad del material (bibliografía, presentaciones, videos, etcétera) entregado a los maestrandos. La Secretaría mantiene un archivo con las conclusiones de cada evaluación e informa acerca de estas al Director.


[1] Resolución (CS) 3423/07
[2] Resolución (CS) 3423/07
[3] RESCS-2021-1293-UBA-REC