CAPÍTULO C: EN MEDICINA DEPORTIVA DEL EQUINO

ARTICULO 201. Aprobar la creación de la Maestría en Medicina Deportiva del Equino que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Veterinarias, y que forma parte del presente Capítulo. 1

ARTICULO 202. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 201, y que forma parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Maestría en Medicina Deportiva del Equino

Denominación del Título que otorga

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Medicina Deportiva del Equino

Unidad / es Académica / s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Veterinarias

Sede / s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

Facultad de Ciencias Veterinarias

Resolución / es de CD de la /s  Unidad /es Académica /s de aprobación del Proyecto de posgrado:

            Resolución (CD) Nº 2423/13

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A)  Antecedentes:

La República Argentina tiene una muy rica historia y una floreciente actualidad en el deporte hípico. Se debe destacar que la producción, performance y actividades anexas constituyen un importante movimiento económico nacional (un CUATRO POR CIENTO (4%) del producto agropecuario nacional y DIEZ POR CIENTO (10%) del pecuario nacional). La actividad Hípica en nuestro país da empleo directo a SETENTA MIL (70000) personas. De acuerdo con estimaciones de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina, para cumplir con la cobertura necesaria de todo lo inherente a la medicina de deporte equino (carrera, salto, polo, pato, jineteadas), y se necesitarían DOS MIL (2000) veterinarios más para cubrir adecuadamente este requerimiento. Es también muy remarcable, a posteriori, la exportación continua de caballos deportivos, situación que genera divisas a nuestro país.

Se deduce entonces que la medicina del caballo deportivo tiene un capítulo muy importante en la actividad profesional y económica en la Argentina y en el mundo, por lo que se hace necesario, tomar el comando de la formación de posgrado.

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires aprobó, en el año 2008, la Carrera de Especialización en Medicina Deportiva del Equino, desarrollándose con éxito desde marzo de 2009 con alumnos de posgrado argentinos y latinoamericanos. El interés despertado en el medio de la medicina veterinaria equina se manifiesta a través de las consultas recibidas y las solicitudes de inscripción de profesionales de Argentina y otros países de Latinoamérica con nuevas inscripciones para el curso del año siguiente. Estos aspectos marcan y refuerzan el hecho que la medicina deportiva del equino tiene un capítulo muy importante en la actividad profesional y económica en la Argentina y en el mundo, por lo que se hace necesario formar Magíster en esta área que optimicen la investigación e incluso  la  formación superior. Es además de interés para la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, ampliar la formación profesional profundizando en este mismo campo disciplinar.

La Universidad tiene la responsabilidad de crear y propagar los conocimientos, siendo sus funciones esenciales la enseñanza, la investigación, y dar respuestas a las problemáticas sociales considerando su dinámica evolución, tanto en los aspectos humanos como económicos. Por este motivo, en Argentina y Latinoamérica, una Maestría en Medicina Deportiva del Equino ocuparía un espacio vacío hasta el momento y fundamental para dar respuesta a la formación académica requerida para contribuir al ámbito de la investigación clínica del equino deportivo.

Cabe destacar que en toda América solamente se encuentra  vigente la Carrera de Especialización en Medicina Deportiva del Equino de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y a partir de ahora, esta Maestría.

Se dictará en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en otros establecimientos Hípicos de la periferia de Buenos Aires y en los Hipódromos de Palermo y San Isidro. 

Este posgrado está dirigido a Médicos Veterinarios y Veterinarios graduados en el país, y también extranjeros con títulos equiparables, que hayan cumplimentado las reglamentaciones vigentes.

La Universidad de Buenos Aires, reconocida nacional e internacionalmente por su trayectoria, cuenta con una Facultad de Ciencias Veterinarias con tradición y nivel académico en el ámbito de la medicina equina, por lo que es incuestionable y fundamental que dé una respuesta a las necesidades científicas en esta área a nuestra sociedad.

Por lo tanto, la creación de la Maestría en Medicina Deportiva del Equino es una acertada decisión de nuestra Casa de Estudios, para devolver a la sociedad de la cual se nutre, las respuestas y soluciones a las problemáticas de su propio crecimiento.

Se han realizado consultas y evaluaciones de este proyecto por parte del profesor MSc Adolfo GODOY de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile y del profesor MsC, Phd, Wilson FERNÁNDES de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, dos profesionales e investigadores de reconocida trayectoria internacional en el campo de la medicina deportiva del equino, la opinión de cada uno de ellos se menciona a continuación:

El profesor Adolfo GODOYha dictaminado que los objetivos planteados, los contenidos de las materias, el perfil del egresado y la currícula son adecuados y pertinentes. Asimismo ha considerado el plan propuesto, el plantel docente, equipamiento disponible y duración de la carrera como adecuada. También le han parecido adecuados los mecanismos herramientas de evaluación y seguimiento de la carrera.

De acuerdo a su experiencia personal en el Programa de Magíster desarrollado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile en los últimos VEINTICINCO (25) años considera pertinente y con una perspectiva moderna el programa de Maestría en Medicina Deportiva del Equino de la Universidad de Buenos Aires en la forma como está planteado y como se piensa desarrollar. El profesor GODOY resalta en su informe que la tendencia hoy en día es hacia la orientación profesional, tal como se observa en este proyecto de Maestría el cual está orientado a la medicina deportiva del equino, sin perder el nivel ni la estructura que debe tener un grado de Magíster con respecto a sus sólidas bases científicas y de investigación, hechos que se ven claramente cuidados en este programa, donde se vela por la formación en estadística, técnica de investigación y consolidación de todo esto a través de la formulación y realización de una tesis de posgrado.

El profesor Wilson FERNÁNDES MSc–Phdha dictaminado que los objetivos planteados, los contenidos de las materias, el perfil del egresado y el diseño curricular son adecuados y pertinentes. Asimismo el plan propuesto, el plantel docente, equipamiento disponible y duración de la carrera ha sido considerada como adecuada. También han sido dictaminados como adecuados los mecanismos y herramientas de evaluación y seguimiento de la carrera.

Según su opinión, el proyecto presentado es de alta calidad y observando el  cronograma propuesto cubre todas las áreas de interés para los veterinarios que trabajan con los caballos de deporte permitiendo que estos profesionales puedan tener información científica diferente, con el objetivo de mejorar el rendimiento de estos animales preservando su bienestar. Considera también que el contenido del programa permitirá a los estudiantes una preparación centrada en el área de clínica de caballos de deporte, pero con las adiciones de los conocimientos básicos que permiten al maestrando adaptarse a otras grandes áreas de trabajo. Debe considerarse que el proyecto es muy importante sobre todo si tenemos en cuenta la tradición y la importancia de los deportes ecuestres en la Argentina y su relevancia como una referencia en América Latina. Considera también que el proyecto es pionero en América Latina y, sin duda, se convertirá en la referencia en el campo, por lo menos en nuestro continente. Considera además que los Magister en Medicina Deportiva del optimizarán los medios para mejorar la producción deportiva de los caballos  generando en el orden beneficios en el orden económico.

B) Justificación

La presente maestría ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

El objetivo general de la Maestría en Medicina Deportiva del Equino es promover la capacitación científica-tecnológica de sólido conocimiento de las temáticas requeridas para la compresión y aplicación de los aspectos teóricos prácticos de la medicina deportiva del equino, desarrollando habilidades para transferir la tecnología de la medicina deportiva a los distintos ámbitos profesionales y fomentando la investigación aplicada en las diferentes disciplinas relacionadas con la medicina deportiva del equino.

Entre los objetivos específicos se destacan: 

a) Capacitar recursos humanos en el nivel de posgrado, actualizando y profundizando los contenidos en las distintas áreas de la medicina del deporte del equino considerando el enfoque de las distintas situaciones patológicas propias de cada actividad deportiva.

b) Desarrollar proyectos de investigación aplicada de trascendencia clínica y científica.

c) Estimular y facilitar el intercambio de los estudiantes de posgrado a otras instituciones nacionales e internacionales vinculadas al conocimiento de la medicina del equino deportivo, con el fin de optimizar la formación científica y profesional.

d) Motivar al trabajo profesional de excelencia  con una sólida formación técnico científica, para tomar decisiones acertadas, justificando el proceder.

e) Desarrollar una ética profesional sólida, espíritu de trabajo y las relaciones interpersonales.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Al cabo de sus estudios, el egresado tendrá un perfil con las siguientes características:

  • Formación académica-profesional de posgrado de máximo nivel.
  • Actualización de los conocimientos acerca de las enfermedades deportivas clínicas de mayor prevalencia, su frecuencia, evolución, y tratamiento en cada deporte hípico.
  • Formación con metodología científica para el desempeño académico y / o profesional y para el desarrollo de actividades de investigación, para optimizar la resolución de casos en la medicina deportiva del equino.
  • Conocimiento y habilidad para el diagnóstico, análisis y solución de problemas presentes y emergentes en el campo de la medicina deportiva del equino.
  • Aptitud para la inserción profesional en el campo específico de la medicina deportiva del equino, tanto en el ámbito privado como en el público, docencia universitaria e investigación.
  • Aptitud para utilizar los adelantos científicos-tecnológicos dentro del sistema productivo en la industria Hípica Argentina.
  • Una optimización del desempeño del rol preventivo referido a las enfermedades vinculadas a la disminución de rendimiento del equino deportivo y de las que tengan influencia en aspectos vinculados a la comercialización nacional e internacional.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Autoridades del posgrado y sus funciones:

La Maestría en Medicina Deportiva del Equino contará con UN (1) Director y UNA (1) Comisión de la Maestría formada por TRES (3) miembros titulares y TRES (3) suplentes, todos con Título de Magíster o Doctor y con ejercicio actual de la docencia e investigación.

En la primera etapa, y hasta el egreso de la primera camada de Magísteres, la dirección estará en manos de:

  • Un Director Científico, con el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, Profesor Regular de una Universidad Nacional o Extranjera, considerando su labor científico-clínica en la medicina equina, la que deberá ser original y de jerarquía reconocida, acreditando un ejercicio actual y continuo de sus actividades. Deberá además haber demostrado capacidad para la formación de discípulos.
  • Un Director Académico Profesor de esta Facultad en el ámbito de la enseñanza de la medicina clínica y cirugía equina, considerando su labor profesional y científico-clínica, la que deberá ser original y de jerarquía reconocida, acreditando un ejercicio actual y continuo de sus actividades en la medicina deportiva del equino. Deberá además haber demostrado capacidad para la formación de discípulos.

Cumplida esta etapa, el Director de la Maestría será un Profesor de esta Facultad, con grado de Doctor o con el grado de Magister, considerando su labor científico-clínica, la que deberá ser original y de jerarquía reconocida, acreditando además, un ejercicio actual y continuo en medicina deportiva del equino. Será nombrado por Consejo Directivo y durará en sus funciones CUATRO (4) años, pudiendo ser reelegido.

La Comisión de la Maestría, estará integrada por TRES (3) miembros titulares y TRES (3) suplentes con Título de Magíster o Doctor todos con ejercicio actual de la docencia, investigación y práctica en medicina del equino en el ámbito Universitario o privado. Los integrantes de la Comisión serán nombrados por el Consejo Directivo, durarán CUATRO (4) años en sus funciones pudiendo ser reelegidos.

Son funciones de la Comisión de la Maestría:

  • Evaluar los antecedentes de cada aspirante.
  • Entrevistar al aspirante a fin de evaluar su motivación e interés por el título al que aspira.
  • Evaluar la capacidad del aspirante para comprender fluidamente textos y trabajos técnicos y científicos en inglés.
  • Evaluar el Plan de Tesis presentado por los maestrandos con la colaboración de evaluadores externos a la Comisión.
  • Supervisar el cumplimiento del Plan de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
  • Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los Planes de Tesis.
  • Analizar las situaciones particulares que se presenten en el desarrollo del programa de la maestría y proponer a la Escuela de Graduados las posibles soluciones de las mismas.
  • Proponer a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias la elevación para su consideración por el Consejo Directivo de :

1. La aceptación del aspirante o su rechazo debidamente fundamentado y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.

2. El orden de mérito de los aspirantes.

3. La aprobación de los programas analíticos de los cursos.

4. La designación de los coordinadores y docentes de la Maestría.

5. La aprobación del Plan de Tesis evaluado y la designación del Director y/o Codirector, previo análisis de sus antecedentes.

6. La designación del jurado de Tesis.

7. La tramitación de acreditación de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras (hasta un máximo del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la carga horaria total de la Maestría).

Son funciones del Director:

En la primera etapa, son funciones del Director Académico y Director Científico:

  • Presidir la Comisión de la Maestría en forma alterna.
  • Presidirá la Comisión el Director Académico cuando se traten temas vinculados a la enseñanza de la medicina e investigación en equinos deportivos, elección y designación de Evaluadores y Directores de Tesis.
  • Presidirá la Comisión el Director Científico cuando se traten temas netamente científicos vinculados al proceso de desarrollo y evaluación de los informes de avance de las Tesis.
  • Evaluar en forma continua el rendimiento de los cursantes mediante el análisis del trabajo desarrollado y el resultado de las evaluaciones cuatrimestrales.
  • Elevar al Consejo Directivo, a través de la Escuela de Graduados, toda propuesta que requiera contar con su aprobación, previa consideración de la Comisión de la Maestría.
  • Cumplir y hacer cumplir las reglamentaciones vigentes.
  • Reunir a los miembros de la Comisión de la Maestría periódicamente.
  • Coordinar las sesiones de la Comisión de la Maestría.
  • Elevar a la Escuela de Graduados todo lo actuado por la Comisión de la Maestría.
  • Establecer mecanismos continuos de evaluación sobre el desarrollo de la Maestría, tanto en el rendimiento de alumnos y docentes como en la calidad de la enseñanza que se imparte.

Cumplida la primera etapa y una vez designado el Director de la Maestría tendrá como funciones:

  • Reunir a los miembros de la Comisión de la Maestría periódicamente.
  • Coordinar las sesiones de la Comisión de la Maestría.
  • Llevar un libro de actas de las decisiones que toma la Comisión de la Maestría.
  • Elevar a la Escuela de Graduados todo lo actuado por la Comisión de la Maestría.
  • Integrar la Comisión de Maestría y Especialización de la Escuela de Graduados.
  • Establecer mecanismos continuos de evaluación sobre el desarrollo de la maestría, tanto en el rendimiento de los alumnos y docentes como en la calidad de la enseñanza que se imparte.
  • Mantener un sistema de registro de toda la documentación inherente a la Maestría.
  • Mantener un registro actualizado de la situación académica de cada maestrando.

Modalidad de selección y designación de los docentes

Se seleccionarán coordinadores para los módulos y para cada materia de la Maestría que deben ser docentes regulares de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, vinculados a la temática de la medicina deportiva del equino, con formación de posgrado equivalente o superior a la que asigna la Maestría.

Los docentes de cada materia deben poseer trayectoria y antecedentes en docencia e investigación en la temática correspondiente y con formación de posgrado equivalente o superior al que asigna la Maestría o, si el caso lo amerite, una formación equivalente demostrada por sus trayectorias como profesionales, docentes o investigadores.

Esto permite contar con un cuerpo docente de amplia experiencia en docencia y profundos conocimientos en su área científica que asegura la calidad de los aprendizajes propuestos e impartidos, tanto en actualización como en su profundidad y adecuación a la Maestría.

Los docentes deberán acreditar fehacientemente un ejercicio actual en la medicina deportiva del equino a excepción de aquellos que dicten materias vinculadas a las Ciencias Básicas, Metodología del Conocimiento Científico, Medicina Legal o Estadística.

El Cuerpo Docente estará integrado por una coordinación docente a cargo del Director Académico durante la primera etapa de la Carrera (luego estará a cargo del Director), Coordinador de módulos más Profesores Estables y Profesores Invitados.

El Director Académico (en la primera etapa) o el Director (luego de la primera cohorte de egresados) organizarán la docencia de cada ciclo y asistirá en el dictado a todos los Profesores. 

El coordinador de módulo asistirá y controlará la organización del dictado de las materias relacionadas al módulo correspondiente.

Profesores estables: son aquellos docentes designados en la maestría que forman parte del plantel docente de la Facultad y los que, provenientes de otras instituciones, tengan funciones tales como el dictado y evaluación de los cursos.

Los Profesores Invitados son aquellos docentes que asuman eventualmente parte del dictado de una actividad académica de la maestría y se seleccionarán entre los más idóneos a nivel nacional e internacional, para cada tema a desarrollar.

La designación de los coordinadores y los docentes, propuestos por la Comisión de la Maestría, se realizará de acuerdo a las normas vigentes de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y serán designados por el Consejo Directivo.

Normas de selección de los aspirantes:

De acuerdo a las reglamentaciones vigentes, son requisitos para la admisión:

  • Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Ser graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Ser graduado de universidades extranjeras que han completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
  • Ser graduados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de la Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
  • Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aún cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de la Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo.
  • La Maestría podrá realizarse en un área diferente a la del título de grado, si el aspirante cumple con las condiciones y requisitos adicionales que determine la Comisión de la Maestría para acceder a ella.

Criterios de regularidad de los estudiantes:

La condición de alumno regular se mantendrá  por un período  DOS (2) años en la modalidad intensiva y TRES (3) años en la opción extensiva desde su admisión.

De exceder el período mencionado el maestrando deberá solicitar a la Comisión de la Maestría, con aval de su Director de Tesis, una prórroga fundamentada. Dicha prórroga podrá ser acordada por única vez y por un tiempo máximo de UN (1) año. La Comisión de la Maestría podrá determinar las actividades a cumplir por el maestrando para acceder a la mencionada prórroga.

Requisitos de graduación:

El aspirante deberá aprobar la totalidad de los créditos de los cursos y actividades académicas de seminarios y talleres de apoyo para la preparación de Tesis que componen el Plan de estudios; rendir y aprobar un examen final; elaborar y aprobar una Tesis que deberá ser defendida en forma oral y pública ante un jurado aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad.

Criterios generales de evaluación:

Las materias y las actividades académicas de seminarios y talleres poseen sus sistemas de evaluación propios acorde al tipo de actividad que en las mismas se desarrolle. La aprobación de las materias requiere en todos los casos alcanzar un mínimo de SESENTA POR CIENTO (60%) del conocimiento de los contenidos evaluados.

Mecanismos de apropiación de programas analíticos de cursos/ seminarios/talleres:

Los contenidos de los cursos, talleres y seminarios son analizados, en una primera etapa, por la Comisión de la Maestría, a través de las propuestas planteadas por los coordinadores y docentes de cada materia designados a tal efecto.

La decisión definitiva de su incorporación corresponde al llamado circuito académico, integrado por: en primera instancia la Comisión de la Maestría y Especialización y en segunda instancia el Comité Académico de la Escuela de Graduados, quienes analizan las propuestas y luego las elevan para su consideración y aprobación final al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

Mecanismos de seguimientos de las actividades programadas:

La Comisión de la Maestría tendrá reuniones periódicas con los coordinadores de los cursos y actividades académicas de seminarios y talleres para analizar el desarrollo de los mismos. Se irá teniendo en cuenta el resultado de la evaluación académica del proceso según lo expresado en el apartado VIII -Mecanismos de autoevaluación.

El Director de la Carrera, además, forma parte de la Comisión de Maestría y Especialización de la Escuela de Graduados, la cual es otra instancia de seguimiento de la Maestría. Finalmente el análisis de las actividades de la Maestría por el Comité Académico de la Escuela de Graduados y su posterior evaluación y aprobación por el Consejo Directivo concluye el circuito de seguimiento de la misma.

Convenios:

Institución con la que se estableció convenio  Objetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
    EJERCITO ARGENTINO  Incrementar las actividades prácticas en medicina deportiva del equino  Personal e Instalaciones del Colegio Militar de la Nación y de la Escuela Militar de Equitación San Jorge  Mejorar la formación desde un punto de vista práctico en la medicina deportiva del equino

b) Académica:

Plan de estudios:

La Maestría en Medicina Deportiva del Equino es una maestría estructurada, donde los maestrandos deben cumplimentar las modalidades teóricas, prácticas y talleres.

El Plan de estudios consta de OCHOCIENTAS CINCO (805) horas reloj, y tiene una duración de DOS (2) años. Los maestrandos tienen la opción de realizar la cursada en forma extensiva en TRES (3) años.

El  total de las OCHOCIENTAS CINCO (805) horas serán distribuidas en CUATROCIENTAS SESENTA Y UN (461) horas teóricas, CIENTO OCHENTA Y CUATRO (184) horas prácticas, más CIENTO SESENTA (160) horas de actividades académicas de seminarios y talleres, los cuales se realizarán en forma simultánea con las materias propias de la Maestría. Es también condición para la titulación la aprobación de una Tesis en la que los maestrandos demuestren el nivel científico alcanzado.

Las clases teórico-prácticas se efectuarán en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, y en los distintos ámbitos ecuestres como Hipódromos y Clubes Hípicos de la periferia de Buenos Aires, bajo la coordinación del Profesor responsable de la materia y del Director Académico o coordinador que  dicho Director designe. 

La Comisión de la Maestría podrá acreditar asignaturas o contenidos de otras carreras cursadas en otras Universidades parcialmente y según los antecedentes del postulante, hasta un máximo del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la Carrera de Maestría.

Los maestrandos deben, también, demostrar capacidad para leer, escribir y hablar inglés.

Duración y características del Plan de estudios:

La Maestría completa se podrá cursar en DOS (2) años o en forma extensiva en TRES (3) años.

Los Módulos A, B y C  podrán cursarse en UN (1) año en la modalidad intensiva, o  en DOS (2) años en la modalidad extensiva.

Las materias del Módulo D podrán ser cursadas sólo en UN (1) año (es decir, este módulo lo realizarán en UN (1) año tanto en la modalidad intensiva como extensiva).

Se deja constancia que, para cumplimentar la Maestría, el postulante deberá cumplir con las horas destinadas a su formación, aprobar todas las instancias de evaluación y aprobar su Tesis de Maestría.

Las actividades previstas son las siguientes:

  • Atención de casos clínicos generales del Hospital Escuela de la Facultad,
  • Participación en ateneos, presentación de casos clínicos  e interpretación de resultados de exámenes complementarios,
  • Actualización bibliográfica,
  • Cursadas teórico-practicas de diseño de experimentos,
  • Cursos de investigación clínica y talleres de Tesis.

Todas estas actividades serán supervisadas por la Comisión de la Maestría y los respectivos docentes a cargo de las materias.

Se tomarán evaluaciones teórico-prácticas al finalizar cada materia. Los temas de las evaluaciones estarán relacionados con los objetivos de los cursos y las tareas desarrolladas.

Una vez aprobadas las evaluaciones, cumplimentadas las horas teórico-prácticas y las demás actividades, se rendirá un examen final que deberá realizarse en su totalidad en un período máximo de SEIS (6) meses. Este examen final constará de evaluación escrita, oral y práctica.

El maestrando perderá la regularidad como alumno si no cumpliera dentro de la modalidad elegida (extensiva o intensiva) las materias dentro de los plazos establecidos, a menos que exista una justificación de fuerza mayor que será evaluada por la Comisión de la Maestría. En casos debidamente justificados, se podrá extender una prórroga de UN (1) año.

Normativa de excepciones:

Los alumnos podrán solicitar a la Comisión de la Maestría que le sean acreditados conocimientos previos exceptuándolos del cursado y evaluación parcial de los ítems equivalentes; este reconocimiento no podrá exceder el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la carga horaria total de los créditos de la Maestría (Artículo 114 CÓDIGO.UBA I-20). Podrá solicitarse la acreditación de los siguientes antecedentes académicos:

Cursos externos al programa curricular que incluyan temas abarcados en el Plan de estudios, realizados por entidades de educación universitaria y con evaluación final. Se tendrá especialmente en cuenta la equivalencia de los programas y la carga horaria.

Maestrías reconocidas a nivel nacional e internacional.

Tesis Doctorales aprobadas.

Pasantías de entrenamiento realizadas en centros universitarios reconocidos, sobre temas incluidos en el plan de estudios y con evaluación final. Se tendrá especialmente en cuenta la equivalencia de los programas y la carga horaria.

Alumnos con amplios antecedentes científicos y/o académicos demostrables en el área de incumbencia de la Maestría.

Los Especialistas en Medicina Deportiva del Equino tendrán acreditadas las asignaturas correspondientes de la Maestría.

Todas las excepciones serán analizadas por la Comisión de la Maestría. La decisión definitiva de su acreditación corresponde al llamado circuito académico integrado, en primera instancia, por la Comisión de Maestría y Especialización y en segunda instancia, por el Comité Académico de la Escuela de Graduados, quienes analizan las propuestas y luego las elevan para su consideración y aprobación final al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

A -MODULO: MEDICINA INTERNACarga horaria TeóricaCarga horaria PrácticaCarga horaria Total
Aparato digestivo151025
Aparato respiratorio15520
Nutrición y alimentación del atleta equino201030
Enfermedades del aparato reproductor – incidencia en el deporte ecuestre10515
Fisiopatología del deporte201030
Aparato circulatorio15520
Oftalmología equina10515
TOTAL PARCIAL10550155
B – MODULO: APARATO LOCOMOTOR 
Anatomía  y biomecánica del caballo201030
Imagenología, radiología y ultrasonografías302050
Rehabilitación física del atleta equino301040
Aparato locomotor302050
Deportes ecuestres, entrenamiento501060
Examen de compra del equino deportivo10515
TOTAL PARCIAL17075245
C – MODULO:  FARMACOLOGÍA Y LABORATORIO 
Farmacología en el deporte201030
Enfermedades infecciosas, parasitarias e intoxicaciones20525
Epidemiologia clínica10515
Laboratorio en deportología equina10515
TOTAL PARCIAL602585
D – MODULO: ESTADISTICA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Estadística381048
Diseño de experimentos501464
Epistemología y metodología de las ciencias381048
TOTAL PARCIAL12634160
SUB TOTAL461184645
E – MODULO: ACTIVIDADES ACADEMICAS DE SEMINARIOS Y TALLERES
Taller de redacción de tesis y trabajos científicos 4848
Taller de herramientas informáticas para la redacción de tesis 1616
Taller de bioseguridad 4040
Taller de bienestar animal 2424
Seminarios pre-tesis 3232
TOTAL PARCIAL 160 hs160
TOTAL  805

TOTAL HORAS TEORICAS:      CUATROCIENTAS SESENTA Y UN (461) horas

TOTAL HORAS PRÁCTICAS: CIENTO OCHENTA Y CUATRO (184) horas

TOTAL HORAS SEMINARIOS Y TALLERES: CIENTO SESENTA (160) horas

TOTAL GENERAL: OCHOCIENTAS CINCO (805) horas

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS CURSOS OBLIGATORIOS:

A- MODULO: MEDICINA INTERNA

Aparato digestivo

Odontología y estomatología equina.

Gastropatías.

Enfermedades del esófago.

Enfermedades del estómago.

Alteraciones del tracto intestinal.

Glándulas anexas.

Cólico equino.

Consideraciones  sobre  cirugía abdominal.

Aparato respiratorio

Enfermedades de la nariz y senos para nasales.

Enfermedades de la faringe, laringe y tráquea.

Enfermedades pulmonares.

Epistaxis- hemorragia pulmonar inducida por el esfuerzo.

Nutrición y alimentación del atleta equino

Requerimientos nutricionales del caballo deportivo en las distintas disciplinas.

Aspectos relevantes en la alimentación y nutrición de los distintos deportes.

Nutrición del caballo enfermo.

Elaboración de raciones.

Utilización de tablas NRC.

Enfermedades del aparato reproductor – incidencia en el deporte ecuestre

Enfermedades del aparato genital de la hembra su influencia en el deporte hípico y tratamientos.

Enfermedades del aparato genital del macho su influencia en el deporte hípico y tratamientos.

Fisiopatología del deporte

El laboratorio en la clínica deportiva. Hematología y Bioquímica clínica.

Anormalidades electrolíticas y equilibrio ácido/base.

Alteraciones cardiovasculares, respiratorias, renales, musculares  metabólicas.

Estudio de Fibras musculares como método de evaluación y predicción de performance.

Aparato circulatorio

Electrocardiograma, Ecocardiograma y Doppler Cardíaco.

Cardiotacometría y Holter Cardíaco.

Diagnóstico Diferencial en Cardiología  Equina.

Endocardiopatías, Miocardiopatías  Pericardiopatías.

Oftalmología equina

Traumatología ocular.

Conjuntivitis.

Queratitis.

Uveitits.

Glaucoma.

Fondo de ojo normal y patológico.

Cegueras.

Electroretinografías, potenciales evocados.

B- MODULO: APARATO LOCOMOTOR

Anatomía y biomecánica del caballo

Anatomía y biomecánica del miembro anterior.

Anatomía y biomecánica del miembro pelviano.

Anatomía y biomecánica de la columna.

Imagenología, radiología y ultrasonografías

Anatomía radiológica. Generalidades sobre técnicas radiográficas.

Interpretación de estudios radiológicos simples. Indicación e interpretación de estudios radiológicos especiales.

Ultrasonografía. Indicación e interpretación de estudios ecográficos.

Tomografía computada y resonancia magnética. Indicación e interpretación de estos estudios.

Rehabilitación física del atleta equino

Concepto de Rehabilitación Física. Fisioterapia y Kinesiología General.

Técnicas fisioterapias, descripción, fundamento, técnicas, indicaciones,

Técnicas kinesioterápicas descripción, fundamento, técnicas, indicaciones, contraindicaciones.

Aparato locomotor

Diagnóstico y tratamiento de claudicaciones vinculadas a:

Enfermedades ósteo -articulares.

Enfermedades musculares.

Tendinosas y bursales.

Neurología equina.

Traumatología y ortopedia.

Podología equina

Enfermedades de la cubierta cornea.

Enfermedades de la dermis ungueal.

Enfermedades de la falange distal.

Enfermedades de la articulación interfalangiana distal y tróclea del pie.

Herradura normales, correctivas y terapéuticas (técnicas de herrajes).

Deportes ecuestres, entrenamiento

Rutinas, reglamentos y entrenamiento del caballo de salto.

Rutinas, reglamentos y entrenamiento del caballo de carrera.

Rutinas, reglamentos y entrenamiento del caballo de dressage y volteo.

Rutinas, reglamentos y entrenamiento del caballo de polo.

Rutinas, reglamentos y entrenamiento del caballo de trote.

Examen de compra del equino deportivo

Examen de compra del caballo de salto.

Examen de compra del caballo de carrera.

Examen de compra del caballo de dressage y volteo.

Examen de compra del caballo de polo.

Examen de compra del caballo de trote.

C- MODULO: FARMACOLOGÍA Y LABORATORIO

Farmacología en el deporte

Farmacocinética,

Farmacodinamia de los principales grupos de drogas utilizados en medicina del deporte.

Farmacología de la inflamación, sistema cardiovascular, hormonal, del aparato digestivo, del aparato  respiratorio, dermatológica,  terapéutica hidroelectrolítica, diuréticos.

Enfermedades Infecciosas, parasitarias e intoxicaciones

Enfermedades más frecuentes de origen bacteriano y viral que tengan incidencia sobre la performance del equino deportivo.

Parasitosis más frecuentes que tengan incidencia sobre la performance del equino deportivo.

Intoxicaciones en el equino deportivo.

Enfermedades toxoalimentarias, 

Intoxicaciones más  frecuentes Iatrogenia.

Legislación nacional e internacional. Lazareto.

Epidemiología clínica

Método de la epidemiología clínica. Elaboración de hipótesis.

 Diseño metodológico en la investigación epidemiológica.

Estudios observacionales y experimentales.

Diseños prospectivos y retrospectivos.

Diseños transversales y longitudinales. Estudios de casos y controles.

Estudios de cohortes, estudios transversales. Ensayo clínico controlado.

Metodología, diseños variables, evaluación de resultados.

Observaciones y mediciones. Variables: errores Causalidad. Asociación causal.

Curso clínico de la enfermedad en epidemiología.

Evaluación de pruebas diagnósticas. Selección del análisis estadístico.

Laboratorio en deportología equina

El hemograma  y la bioquímica sanguínea.

Remisión de muestras y procesamiento básico.

Interpretación del perfil sanguíneo y su vinculación con la performance.

D- MODULO: ESTADISTICA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Estadística

Estadística descriptiva.

Inferencia estadística.

Modelo lineal y ANOVA.

Análisis de regesión y de correlación.

Análisis de datos categóricos.

Métodos no-paramétricos.

Diseño de experimentos

Análisis de variancia (ANOVA). Diseño de Experimentos.

Métodos no-paramétricos.

Epistemología y metodología de las ciencias

Plurualismos metodológico de las ciencias.

Formación de conceptos científicos. Definición.

Diferentes estrategias empíricas de la investigación cuantitativa.

Diferentes estrategias empíricas de la investigación cualitativa.

Explicación científica.

Reduccionismo.

Modelos.

E- MODULO: ACTIVIDADES ACADEMICAS DE SEMINARIOS Y TALLERES

Taller de redacción de tesis y trabajos científicos

1. Búsqueda de información: Principales bases de datos bibliográficas. Búsquedas on-line. Selección almacenamiento de trabajos científicos.

2. Características generales de las ciencias: Lenguaje científico. Tipos y características.

3. Trabajos científicos: Definición de trabajo científico. Clasificación, características, escritura. Trabajos.

4. primarios. Trabajos de revisión. Libros. Tesis. Conferencias. Resúmenes de presentaciones a congresos.

5. Redacción de un trabajo científico: El formato IMRYD.

6. Comunicación de resultados en reuniones científicas.

Taller de herramientas informáticas para la redacción de tesis

1. Herramientas informáticas aplicables a redacción de trabajos científicos.

2. Empleo para complementación de citas bibliográficas.

3. Empleo de planillas de cálculo en presentación de tablas y gráficos.

4. Empleo de bases de datos relacionadas al documento de trabajo.

Taller de bioseguridad

1. Definición de bioseguridad. Niveles de riesgo. Clasificación de los microorganismos por grupo de riesgo.

2. Niveles de bioseguridad: prácticas microbiológicas estándar y especiales, equipos de seguridad, instalaciones de laboratorios y bioterios, elementos de protección personal.

3. Transporte de muestras.

4. Residuos: clasificación y tratamiento.

5. Riesgo químico y radiactivo: clasificación, grado de toxicidad, prevención de riesgos químicos, manejo de químicos peligrosos.

6. Bioseguridad aplicada a la protección del ecosistema.

7. Bioseguridad en producciones pecuarias en el país.

Taller de bienestar animal

1. Definición de bienestar animal. Concepto actual y su evolución histórica.

2. Antecedentes y Legislación Internacional y Nacional.

3. Bienestar animal en la producción animal. Situación actual en nuestro país. Legislación vigente.

4. Bienestar animal en las relaciones humano-animal.  Situación actual en nuestro país. Legislación vigente.

5. Bienestar animal en el ámbito de la investigación biomédica.  Pautas y normativas  a seguir.

Seminarios pre-tesis

Actividades

Se prevé la realización de encuentros a lo largo de DOS (2) años con el objeto de supervisar, discutir y reorientar los avances de las diferentes etapas de escritura de la Tesis analizando la Introducción, Hipótesis, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía.

VI. ESTUDIANTES

Requisitos de admisión

1. Título de grado de Médico Veterinario o Veterinario otorgado por la Universidad de Buenos Aires u otras Universidades argentinas.

2. Ser graduado de Universidades extranjeras con título de Médico Veterinario, Veterinario, Médico Veterinario Zootecnista o Licenciado en Medicina Veterinaria que hayan completado, al menos, un plan de estudio de DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I.

3. El postulante deberá presentar una copia de su título de grado legalizado por la Dirección de Títulos y Planes de la Universidad de Buenos Aires, su currículo vitae, la documentación requerida para su análisis académico y una nota de intención donde se haga referencia a las motivaciones que lo llevan a iniciar la Maestría. Se tendrá en cuenta todo tipo de antecedentes, incluyendo los de grado (hasta un año de egresado), y especialmente los relacionados con la actividad en equinos.

4. Examen de admisión: la evaluación no será excluyente, y servirá para establecer un orden de ingreso hasta cubrir las vacantes de cada ciclo.

5. Entrevista personal: en la misma deberá establecer con claridad la motivación y expectativas para realizar la maestría y también se evaluará el nivel del futuro alumno en temas vinculados a la medicina deportiva del equino.

6. Examen de comprensión de textos en idioma inglés.

7. En el caso en que el número de aspirantes sea superior al cupo establecido, se establecerá  un puntaje para orden de mérito en el ciclo lectivo siguiente.

8. Cumplir con los aranceles fijados.

9. Presentar una copia de un seguro médico, el cual debe tener vigencia por el período que re la carrera.

En caso de no ser aceptada su admisión en la Maestría, el aspirante podrá:

  • Presentar un recurso de reconsideración ante el Consejo Directivo, quién resolverá en forma definitiva y con carácter inapelable.
  • Presentarse a una nueva instancia de admisión.

Criterios de selección:

  • Para seleccionar los estudiantes de posgrado, los candidatos deberán presentar una copia de su título legalizado por la Dirección de Títulos y Planes de Universidad de Buenos Aires, su currículo vitae y la documentación requerida para el análisis de sus antecedentes académicos, incluyendo autorización de la institución a la que pertenece.
  • Los candidatos deberán aprobar un examen tanto de contenidos propios de la especialidad como de conocimientos de inglés, demostrando su capacidad para comprender fluidamente textos y trabajos técnicos y científicos, y cumplimentar una entrevista ante la Comisión de la Maestría quien evaluará su  motivación e interés por el título al que aspira.
  • La aceptación de los candidatos y la confección del orden de mérito por parte de la Comisión de la Maestría dependen del análisis de sus antecedentes, del resultado de la prueba de suficiencia de inglés y de la entrevista personal.
  • La Comisión de la Maestría puede exigir el cumplimiento de cursos de nivelación de grado o posgrado para la consideración del candidato a la admisión.
  • La Comisión de la Maestría propondrá al Consejo Directivo, a través de la Escuela de Graduados, el listado de los candidatos y el orden de mérito de los mismos para su aceptación en la maestría. La admisión definitiva de los candidatos se realizará a través de resolución de Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se estima que el número de vacantes mínimo a cubrir es de OCHO (8) y el número máximo es de VEINTE (20) alumnos.

Criterios de regularidad y requisitos para la graduación:

Para mantener su condición y finalizar la Maestría, los maestrandos deben:

  • Concurrir el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases de los  cursos, seminarios y talleres de la  Maestría.
  • Cumplimentar la totalidad de los créditos exigidos a través de la aprobación de los cursos, seminarios y talleres en el tiempo estipulado para la realización de la maestría (DOS (2) años para la modalidad intensiva y TRES (3) años para la modalidad extensiva).
  • Presentar el Plan de Tesis avalado por el Director propuesto durante el segundo semestre de desarrollo de  la Maestría (en las DOS (2) modalidades).
  • Presentar un informe de Avance del trabajo de Tesis en un tiempo máximo de UN (1) año después de tener el Plan de Tesis aprobado por resolución de Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.
  • Rendir y aprobar un examen final.
  • Cumplimentar el pago de aranceles acorde a la reglamentación vigente.
  • Realizar y aprobar una Tesis de Maestría en un plazo no superior a UN (1) año luego de haber finalizado la cursada de la Maestría. En casos en los que no  finalice en dicho período, el maestrando puede solicitar por única vez una prórroga de UN (1) año con el aval del Director de Tesis.

Tesis de Maestría:

La Tesis de Maestría debe consistir en un trabajo de investigación clínica referente a la temática de la carrera e incluir: Carátula, Índice, Abreviaturas, Resumen en castellano y en inglés, Introducción, Hipótesis, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía.

La tesis será dirigida por un Director de Tesis aprobado con el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires, que debe ser un profesor o Investigador perteneciente o no a la Universidad de Buenos Aires con título de posgrado equivalente o superior al que asigna la maestría y que haya realizado una obra de investigación relevante en la disciplina correspondiente al Plan de Tesis, avalada por sus trabajos y publicaciones.

Son funciones del Director de Tesis:

  • Asesorar y avalar al aspirante en la elaboración de su Plan de tesis, orientándolo acerca de la concepción metodológica y los instrumentos de investigación más adecuados y oportunos.
  • Garantizar las condiciones y los recursos para el desarrollo del Plan de tesis propuesto.
  • Avalar el Plan de tesis, el informe de avance anual y la presentación final.
  • Informar sobre el trabajo del maestrando a la Comisión de la Maestría cuando ésta lo requiera.

El Director podrá proponer la figura de un Codirector justificando su incorporación en los siguientes casos: que el Director se encuentre alejado geográficamente del lugar de trabajo del maestrando o que el tema de trabajo sea interdisciplinario. Los requisitos para ser Codirector y sus funciones son equivalentes a los del Director. La Comisión de la Maestría evaluará si dicha propuesta es pertinente para el desarrollo de la investigación.

La Tesis de Maestría será evaluada por un jurado de Tesis aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires que debe estar integrado por profesores o investigadores con título de posgrado equivalente o superior al que asigna esta maestría y que hayan realizado una obra de investigación relevante en la disciplina correspondiente a la Tesis, avalada por sus trabajos y publicaciones. El jurado de Tesis estará integrado por TRES (3) miembros titulares y DOS (2) suplentes siendo, al menos DOS (2) de ellos (UN (1) titular y UN (1) suplente) externos a la Universidad de Buenos Aires. Los miembros del jurado deberán comunicar oficialmente, dentro de los CINCO (5) días de haber recibido su designación, por parte del Consejo Directivo, su aceptación o renuncia. Los casos de renuncia o impugnación de los miembros del Jurado se regirán por el Reglamento para la designación de Profesores Regulares de la Universidad de Buenos Aires.

Los miembros del jurado deberán expedirse sobre la Tesis, en un plazo no mayor de TREINTA (30) días de recibida, informando si la misma resulta:

a. Aprobada para su defensa oral y pública.

b. Devuelta con correcciones, el jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin.

c. Rechazada, con dictamen fundado.

Para su aprobación final la Tesis deberá ser defendida en exposición oral y pública, pudiendo ser calificada: Aprobado, Bueno, Distinguido o Sobresaliente. El jurado deberá expedirse sobre el resultado de la defensa de Tesis en un plazo no mayor de CUARENTA Y OCHO (48) horas y comunicar en forma fehaciente dicho resultado a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Las decisiones del jurado son inapelables y se toman por mayoría simple. Todos los dictámenes deberán ser asentados en un Libro de Actas habilitado a tal efecto por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

La confección y expedición de los diplomas se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires posee aulas destinadas a las actividades de posgrado que poseen calefacción, ventilación, espacio, luz natural y artificial adecuada y dependen de Bedelía. Los recursos didácticos son suministrados y dependen del departamento de Audiovisuales.

Además, la Facultad cuenta con laboratorios de inmunología, microbiología e histopatología, los cuales son utilizados en las actividades prácticas de los distintos cursos. Además posee una sala de microscopía equipada con OCHENTA (80) microscopios individuales binoculares marca Leika modelo DME y DOS (2) sistemas multivisión formado por un microscopio de las mismas características y UN (1) tubo de múltiple observación con CINCO (5) oculares. UN (1) microscopio de investigación DLME y UNA (1) cámara de videos DC180 Leika. Esta instalación es utilizada en la parte práctica de los cursos de Patología y Biología Celular y Molecular.

La Maestría cuenta con la infraestructura de la Cátedra de Salud y Producción Equina y el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires para el desarrollo de las actividades prácticas de las distintas asignaturas.

El Quirófano de Grandes Animales cuenta con: Box de inducción y recuperación, Quirófano con mesa hidráulica, Vestuario, Sala de anestesia, Sala de visualización, Sala de lavado y preparación quirúrgica, Sala de esterilización con estufa de calor seco (SANHOR), Sistema de circuito cerrado de video, Electrobisturí (WEROS modelo 140 urtom II), Fronto luz, Instrumental de cirugía general, Bomba aspirante impelente, Mesa de instumental de Finochieto, Mesa riñon, DOS (2) mesas auxiliares, CUATRO (4) tambores de gasas, DOS (2) porta sueros, etc.

Para cirugía menor se dispone de TRES (3) mangas de sujeción quirúrgica confeccionadas en caño de doble acceso con protecciones laterales para equinos y UNA (1) manga de Newton para sujeción de bovinos. Se dispone además de UNA (1) manga accesoria para rutinas de curaciones y diagnóstico para bovinos.

En cuanto al equipamiento para anestesia se destacan: circuito circular cerrado (MATRX modelo VML), DOS (2) Vaporizadores de anestesia para isoflluorano (modelo OHIO y modelo ISOWICK), SIETE (7) Tubos de oxígeno de 6 m3, Oxímetro de pulso, Monitor cardíaco, Mesa rodante de anestesia, etc.

La Sala de Rayos X y Revelado posee un Equipo SIEMEN de 100 MA Y 130 KV y DIEZ (10) chasis radiológicos. Para ecografía se dispone de DOS (2) Ecógrafos (modelo ECO BEGER LC 2010 con transductores de 7,5 y 5 MHz y modelo Chison Q6 Vet Bidi y Doppler con transductor lineal y microconvexo).

El Laboratorio cuenta con: Refractómetro modelo REF 302 PROTEIN, Centrífuga modelo ARCANO TDL-4, Microscopio WF10X/S, Pipetas, Material de vidrios, Reactivos específicos, Colorantes, etc.

La biblioteca de la Facultad está informatizada, donde los documentos, libros, revistas, documentos de reuniones científicas, tesis y obras de referencia están registrados electrónicamente. El centro informático permite el acceso a diferentes fuentes bibliográficas electrónicas, muy particularmente aquellas que la Universidad de Buenos Aires tiene suscripción anual. A través de REDUBA está interconectada con otras redes del país y del exterior. Mediante enlaces existentes a través de Internet está conectada con otras bibliotecas virtuales La Biblioteca Electrónica SECYT, SISBI, SIDALC, CAICYT, BVS (Biblioteca Virtual en Salud), SCIELO, Portal de Información de la FAO y OPS, son algunos de los sitios que se consultan en línea. Existe una base de datos con citas de artículos en lengua española que no aparece en bases de datos internacionales.

Los servicios que ofrece la biblioteca: son préstamo de libros, búsqueda de material de hemeroteca y préstamos interbibliotecarios, solicitud de bibliografía al exterior, referencias especializadas, búsquedas sobre temas puntuales en impresos, en bases de datos y a través de Internet. Posee TRES (3) salas de consulta para impresos, sala para profesionales, sala parlante y sala silenciosa.

En el entrepiso funciona el servicio informático para consulta en bases de datos e Internet, así como para el desarrollo de los cursos que necesitan de PC. A la fecha se disponen de VEINTE (20) computadoras.

La biblioteca provee en su página Web links de interés relacionados con el área de veterinaria y ciencias afines.

La biblioteca reviste carácter de semipública ya que todas las personas de cualquier institución nacional o privada del país o del extranjero pueden realizar las consultas que deseen en esta sede.

La biblioteca dispone de VEINTICINCO MIL (25.000) libros que incluyen: textos de grado y posgrado, tesis, conferencias, talleres, simposios y material de apoyo.

La Maestría cuenta además con una biblioteca propia con material específico a la temática de la Maestría en Medicina Deportiva del Equino en la Cátedra de Salud y Producción Equina. Existe además una biblioteca virtual propia de la Cátedra de Salud y Producción Equina en donde se incorporan constantemente artículos y materiales de incumbencia en medicina deportiva del equino.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

Descripción de las actividades de auto-evaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

  • Evaluación de resultados de cada una de las actividades académicas considerando:

Los aprendizajes teóricos y prácticos en cada curso del programa y sus respectivas mediciones.

La presentación de los trabajos desarrollados por los maestrandos mostrando sus habilidades y destrezas para analizar y resolver problemas de la práctica disciplinar.

  • Evaluación de cada una de las actividades académicas:

La Comisión de la Maestría instrumentará una encuesta destinada a los estudiantes para cada actividad académica considerando el desempeño docente, los recursos, las actividades y los procesos realizados.

  • Evaluación del desarrollo del proceso global de la Maestría:

La Comisión de la Maestría instrumentará una encuesta destinada a los estudiantes, docentes y graduados de la maestría para analizar el desenvolvimiento global de la maestría. Los resultados obtenidos permitirán reorientar las acciones y las metas y modificar la estructura curricular de acuerdo con la visión de los profesionales relacionados con el programa.


[1] Resolución (CS) Nº 4363/12
[2] Resolución (CS) Nº 4363/12
[3] Resolución (CS) Nº 7008/13