CAPÍTULO AN: EN ESTRATEGIA ECONÓMICA INTERNACIONAL1
ARTÍCULO 4001. Crear la Carrera de Especialización en Estrategia Económica Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas.
ARTÍCULO 4002. Aprobar el reglamento general, el plan de estudios y los contenidos mínimos que figuran en el presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
A) ÁREA INTRODUCTORIA
Denominación: Carrera de Especialización en Estrategia Económica Internacional.
El presente proyecto ha sido concebido, inicialmente, como una Carrera de Especialización de dos años de duración pero factible de ser convertida en una verdadera Maestría de acuerdo con los resultados de la evaluación que se efectúe en su primera etapa.
Título a expedir: Especialista en Estrategia Económica Internacional
Fundamentos
La relación comercial y financiera de Argentina con los otros países del mundo ha sufrido, a lo largo de los años, transformaciones variadas.
Dicha relación no se hallaba establecida, la mayoría de las veces, sobre bases convenientes. En un comienzo, el grado de apertura, medido en términos de comercio total con respecto a la producción, fue considerado como muy alto, aunque el comercio se ejercitaba en asociación con muy pocos países. La industrialización fundada en la sustitución de importaciones se prolongó por muchos años aunque a causa de su defectuoso diseño, dio lugar a la creación de industrias muy vulnerables a la competencia extranjera. Al mismo tiempo, la tributación trasladó recursos desde el sector primario al resto de la economía. A pesar de todo, en algún momento, se creó un sector industrial capaz de generar una corriente exportadora importante. Sin embargo, las políticas financieras de la década de los ’70 y comienzos del ’80, crearon desventajas comparativas que desmantelaron ese incipiente ensayo. Lo real es que nunca se intentó un programa de reconversión que afianzara los resultados alcanzados.
Por otra parte, la extensión de la globalización financiera vincula estrechamente a la Argentina, así como a otros paíes de América Latina, con los mercados internacionales de capital. Los flujos y reflujos de estos capitales, así como la diversidad de sus actores, condiciones y características, inciden fuerte y notoriamente en el comportamiento de la economía argentina y de su inserción internacional. Esto aconseja enmarcar adecuadamente y prestar atención a los cambios sistémicos, institucionales e instrumentales que asumen los nuevos movimientos de capital.
A mediados de la década de los ’80 comienza un período de asociación intensa con los llamados países del cono Sur que va modificando paulatinamente la estructura comercial externa. El tratado de Asunción, al establecer el Mercosur, consolida dicha asociación y pone de manifiesto con toda claridad, que es necesario trabajar intensamente para su progreso y mejoramiento.
Las tareas comunes que es necesario realizar son variadas y de cumplimiento cada vez más perentorio y exigente: armonización de políticas y la implementación de estas, redacción y cumplimiento de regulaciones, elaboración de numerosa documentación, tecnología de procesos y productos, políticas de promoción, solución de conflictos, creación y funcionamiento de instituciones comerciales, tecnológicas y financieras, entre otras.
Es necesario tener presente que las relaciones comerciales y financieras del país con todos los demás países del orbe, constituyen el aspecto que se debe enfatizar, sobre todo, para mantener las conexiones que mejoren y renueven las tecnologías , no sólo productivas sino comerciales y financieras. Además, porque el mercado regional necesariamente sufrirá la volatilidad que envuelve a las economías nacionales de nuestros países. De esta suerte, las relaciones regionales deben ser consideradas como una parte importante de un contexto mucho más amplio.
Algunos funcionarios públicos y empresarios vinculados al sector externo que han sido consultados, coinciden en afirmar que hay escasez de profesionales especialmente preparados para las múltiples tareas que deben ser realizadas con relación con el mundo externo y en la adecuación indispensable con lo interno.
La Universidad nacional puede y debe dar respuesta a la demanda creada por los problemas actuales del comercio y finanzas externas y a las expectativas de desarrollo futuro.
La creación y funcionamiento de la carrera que se propone está orientada a cubrir una parte considerable de esa demanda profesional.
Aquella se propone aprovechar los recursos tecnológicos disponibles en la Universidad al ofrecer a los profesionales la oportunidad de cursarla mientras conservan su actividad laboral. La Carrera no está dirigida exclusivamente a jóvenes egresados sino a aquellos que poseyendo ya una considerable experiencia, deseen completar y sistematizar sus conocimientos frente a la acelerada evolución de los requerimientos de un mundo que se globaliza en lo financiero y forma bloques de integración en lo económico y comercial.
Objetivos
1. Satisfacer la demanda de profesionales universitarios especializados en el estudio, promoción y ejercicio del conocimiento de la problemática del ámbito internacional de los negocios, el comercio y las finanzas.
2. Cooperar en la formulación de una correcta política de tratamiento de los problemas que plantea la globalización financiera, la apertura de mercados y la integración regional.
3. Contribuir a la formación de una conciencia de inserción conveniente en el panorama internacional y en la adecuación nacional correspondiente a un mayor beneficio social.
4. Familiarizar a los profesionales con los conflictos propios de la inserción internacional y proveerlos de los conocimientos y experiencia para su tratamiento y solución.
5. Crear nexos entre los cursantes y la comunidad a través de la formulación de acuerdos con el sector público y las entidades privadas con competencia en los aspectos de la economía internacional.
6. Contribuir a la integración de una masa adecuada de información tanto cuantitativa como cualitativamente.
Perfil del Egresado
El programa está orientado a la capacitación de profesionales universitarios para el desempeño en el área de asesoramiento en las decisiones sobre formulación de estrategias y/o en el ejercicio profesional en comercio y finanzas internacionales, ya sea como funcionarios de sector público o profesionales del sector privado.
Los egresados deberán poseer una visión integral del desarrollo y de los intereses nacionales y, al mismo tiempo, serán hábiles para trabajar en los múltiples problemas concretos que plantean el comercio y las finanzas internacionales en su relación con el contexto nacional. Deberán poseer, además, un amplio conocimiento sobre los mecanismos y posibilidades que ofrece el Mercosur en el presente y en sus posibles desarrollos futuros.
La formación que se persigue enfatiza, sobre todo, la concreta y conveniente inserción argentina en el contexto internacional.
B) TEMÁTICA
Criterios de selección
La selección de los contenidos de las asignaturas que integran la Carrera se ha basado en dos criterios fundamentales. El priemro de éstos hace a la obtención de un sólido conocimiento de la situación económica mundial en relación con los mercados de bienes y servicios, a las finanzas y a los organismos nacionales y transnacionales que intervienen en esta cuestión.
Un segundo aspecto está referido a la posición de la Argentina en el proceso de integración regional, en la búsqueda de una adecuada inserción en los mercados internacionales y de la necesaria transformación de nuestra economía que posibilite el logro de tal objetivo.
Plan de estudios 2
Módulo | Primer Año | Carga horaria |
1 | Principios de microeconomía y macroeconomía | 36 |
2 | Globalización y el orden mundial | 36 |
3 | Métodos cuantitativos y temas de estadística aplicada | 36 |
4 | Historia de las relaciones económicas internacionales | 36 |
5 | Instituciones y foros internacionales | 36 |
6 | Teoría e instrumentos del comercio internacional | 36 |
7 | Integración económica | 36 |
8 | Finanzas Internacionales I | 36 |
Segundo Año | ||
9 | Empresas transnacionales | 36 |
10 | Finanzas Internacionales II | 36 |
11 | Reglamentaciones que inciden en el comercio internacional | 36 |
12 | Economía política internacional | 36 |
La carga horaria de la Carrera de Especialización en Estrategia Económica Internacional a que hace referencia el punto b) es de CUATROCIENTAS TREINTA Y DOS (432) horas presenciales y le corresponden un CINCUENTA PORCIENTO (50%) de las horas de Trabajos de Investigación indicadas.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS
Primer año:
-Principios de microeconomía y macroeconomía
Nociones básicas de las leyes microeconómicas. El concepto de los agregados económicos. Sus análisis y relaciones. La inestabilidad macroeconómica. Introducción al sistema de Cuentas Nacionales de la República Argentina.
-Globalización y el orden mundial.
Descripción del Comercio Mundial. Volumen y su relación con las variables macroeconómicas. Análisis por sectores productivos. Cambios históricos y perspectivas.
Descripción de los bloques o regiones económicas existentes en el contexto internacional. Geografía Económica Internacional descriptiva (producto, comercio, inversiones, actores, etc.). Análisis pormenorizado de los flujos de comercio e inversión entre los grandes bloques regionales.
Estrategias empresariales frente a la globalización. Flujos de inversión e innovación tecnológica.
Acceso a la información económica. Bases de datos relevantes. Fuentes de información. Descripción y análisis.
-Métodos cuantitativos y temas de estadística aplicada
Elementos de álgebra lineal y análisis matemático aplicados al análisis de funciones económicas.
Cálculos financieros básicos (Interés simple y compuesto, amortización, sistemas de cálculo de las amortizaciones, valor presente). Concepto de probabilidades. Elementos de análisis de series de tiempo. Variaciones estacionales, tendencia secular, análisis estacional, ciclos, etc. Indicadores y números índices. Nociones de muestreo. Regresión y correlación lineal.
Se analizarán estrictamente casos prácticos corrientes de análisis de problemas de comercio y finanzas internacionales.
-Historia de las relaciones económicos internacionales
Teoría de las relaciones internacionales. Historia de las relaciones económicas internacionales. El sistema de las relaciones internacionales (1870-1945). Inserción de la República Argentina en el mundo: del modelo agroexportador a la Segunda Guerra Mundial. Estructura interna y política exterior. La República Argentina y la Segunda Guerra Mundial. Relaciones con las grandes potencias. Los conflictos internos y la policía exterior. Las relaciones internacionales argentinas desde la posguerra. El sistema de las relaciones internacionales de 1945 a nuestros días. Los problemas contemporáneos. Globalización y regionalización. Ciclos y crisis mundiales.
-Instituciones y foros internacionales
Las instituciones de Bretton Woods: El Banco de Reconstrucción y Fomento, el Fondo Monetario Internacional. Bancos Regionales y Sub-regionales. El Club de París. El GATT y la Organización Mundial de Comercio. Las rondas de negociaciones y la agenda actual. Organismos e instituciones privadas: World Economic Forum, Trilateral Commission, Consenso de Washington, G-7, etc.
-Teoría e instrumentos del comercio internacional
Teoría Clásica y moderna del Comercio Internacional. El modelo ricardiano y de Heckscher-Ohlin. Teoría neoclásica. Competencia imperfecta y comercio. Teoría de la política comercial: Efectos de la imposición de una tarifa. Instrumentos de política comercial: aranceles, cuotas, subsidios. El Antidumping. Barreras pararancelarias. Regulaciones técnicas y Estándares. Políticas macroeconómicas. Políticas comerciales estratégicas. Comercio administrado. La política comercial y la competencia imperfecta.
-Integración económica
Aspectos teóricos. Creación y desvío de comercio. Distintas formas de integración. La coordinación de políticas. El marco institucional.
Distintas experiencias de integración: La Unión Europea – NAFTA. El proyecto del ALCA. MERCOSUR: El Tratado de Asunción. El período de transición. Los resultados de Ouro Preto. Los logros posteriores. Las políticas sectoriales. Las dificultades de la coordinación de políticas macroeconómicas. El marco institucional.
-Finanzas internacionales I
El régimen monetario internacional. Los distintos regímenes: patrón oro, Bretton Woods y posteriores. Hegemonía o heteronomía. El sistema monetario Europeo y el euro. Ahorro y liquidez internacional. Globalización financiera.
Segundo año:
-Empresas transnacionales
Descripción de las dimensiones, carácter y origen de las ET. Su evolución durante las últimas décadas y su rol en los mercados mundiales.
Tendencias en las actividades de las ET en los diversos sectores. Su accionar en la inversión, el comercio internacional, la importancia del comercio intrafirma y de la innovación tecnológica. La internacionalización de la producción. Problemas que se plantean sobre las relaciones entre los Estados nacionales y las ET. El rol de las ET en el Mercosur.
-Finanzas Internacionales II
Mercados financieros internacionales.
Intermediarios; instrumentos financieros y evaluación de riesgos.
Las crisis financieras de la década del 90. Propuestas de una nueva arquitectura internacional.
Movimientos recientes de capital en América Latina. Análisis de su evolución y perspectivas para la República Argentina.
-Reglamentaciones que inciden en el comercio internacional
Antecedentes del Acuerdo General de Aranceles y Comercio: su naturaleza, funcionamiento y evolución. Las reglas del comercio multilareal y sus excepciones. Características de los distintos acuerdos de la OMC y su evolución. Propiedad Intelectual. TRIPS, GATS, etc. Conflictos y Mecanismo de solución de controversias. El Acuerdo de Agricultura. Antidumping. Inversiones y TRIMs. La negociación de concesiones arancelarias y las rondas multilaterales. Los nuevos temas en la ronda actual de la OMC. Perspectivas.
Análisis de casos prácticos. Influencia de las reglamentaciones sobre la estrategia de inserción.
-Economía política internacional
La naturaleza de la economía política internacional: las relaciones entre Mercado y Estado. Desarrollo económico y relaciones internacionales contemporáneas. Crecimiento desigual; empobrecedor. Interdependencia y dependencia en el sistema internacional contemporáneo. Estabilidad hegemónica. Estructura, conflicto y estrategias de inserción internacional. La formación de las políticas económicas exteriores. Enfoques centrados en el sistema, en el Estado y en el mercado. Modelos de análisis.
a) Área organizativa
La Carrera de Especialización en Estrategia Económica Internacional forma parte del Programa de Estrategia Económica Argentina y Mercosur PROMERSUR (resolución (CS) n° 611/98) y responde a lo establecido en dicha resolución.
b) Carrera de Especialización en Estrategia Económica Internacional
Con la aprobación de los primeros DOCE (12) módulos los alumnos pueden obtener el título de Especialista en Estrategia Económica Internacional.
Para realizar la monografía final integradora cuentan con el módulo DIECISEIS (16) de la Maestría: Metodología Económica e Investigación. Taller de tesis.
C) ORGANIZATIVA
Estructura académica
Comprenderá los siguientes cargos: Director de la Carrera, Coordinador, Secretario y Consejo Académico.
Funciones:
Director de la Carrera. Supervisar los programas de las asignaturas y dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje. Planificar la Carrera de manera integral. Proponer, con el asesoramiento del Consejo Académico, la designación de la totalidad del personal docente así como las modificaciones al Plan de Estudios. Elevar a la Secretaría de Posgrado la nómina de becarios propuesta. Presidir la Comisión de Admisión de los alumnos a la Carrera. Designar a los profesores que deben dirigir a los alumnos en la redacción de la monografía final.
Coordinador. Proponer la distribución de la carga horaria de cada uno de los períodos académicos. Asistir al Director en la selección del plantel docente. Atender de manera personalizada a los alumnos que lo soliciten. Coordinar las reuniones de profesores. Elaborar los informes académicos que requiera la superioridad. Integrar la Comisión de Admisión.
Secretario. Confeccionar los registros, archivo y banco de datos requeridos para el dictado de la Carrera. Administrar la oficina de atención a los docentes y alumnos. Oficiar de Secretario del Consejo Académico con el objeto de coordinar y registrar sus reuniones.
Régimen de admisión
Se adecuará en un todo al Reglamento de Posgrado que fije en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y a lo determinado al respecto por el Artículo 13 CÓDIGO.UBA I-20.
Una Comisión de Admisión, presidida por el Director de la Carrera y conformada por el Presidente del Consejo Académico y el Coordinador, analizará las presentaciones de los alumnos aspirantes y determinará las actividades de nivelación adecuadas a cada caso tales como cursos, coloquios temáticos, por citar algunos.
La admisión de los alumnos a la Carrera estará abierta a graduados de carreras de al menos cinco años de duración de todas las disciplinas.
Estructura de la Carrera
Duración: dos años divididos en cuatro períodos consecutivos de 18 semanas cada uno.
La carga horaria total se determina de la siguiente manera:
-Carga horaria presencial (6 hs, x 72 semanas) ………………………………….. 432 horas
-Carga horaria no presencialo (monografías, redacción de informes, investigaciones, etc.)……………………………………………………………………………………………………. 168 horas
-Carga horaria total 600 horas
La carga horaria total equivale a 37 VH.
ARTÍCULO 4003. Aprobar las equivalencias correspondientes entre los módulos de los planes de estudios de la Carrera de Especialización en Estrategia Económica Internacional y de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales, de la Facultad de Ciencias Económicas, que forma parte del presente Capítulo. 3
ARTÍCULO 4004. Establecer los siguientes requisitos para que los Especialistas en Estrategia Económica Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas, puedan acceder al título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Relaciones Económicas Internacionales:
1. Completar CIENTO SETENTA Y SEIS (176) horas cátedras necesarias, aprobando los módulos 1, 3, 4 y 15 de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales – Capítulo K CÓDIGO.UBA IV-9-, y un (1) Seminario Especial adicional de treinta y dos (32) horas.
2. Realizar la tesis de Maestría, en las condiciones establecidas en el reglamento de Maestrías de la Facultad de Ciencias Económicas y en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
3. Que, con referencia al Seminario Especial Adicional, será el que determine en cada caso la Dirección de la Maestría, según Capítulo K CÓDIGO.UBA IV-9, que establece:
“…Los maestrandos pueden realizar los seminarios especiales que se ofrezcan en cada oportunidad y/u otros dictados dentro del ámbito de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de duración equivalente, previa evaluación y aprobación de éstos por la Dirección de la Maestría.
4. Que, con referencia a las novecientas veintiocho (928) horas totales, detalladas en el Capítulo K CÓDIGO.UBA IV-9-creación de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales-, las condiciones exigidas en los puntos 1., 2. y 3. del artículo 4004 garantizan el cumplimiento de las seiscientas ocho (608) horas presenciales y las trescientas veinte (320) horas de trabajo de investigación, según cuadro del presente Capítulo. 4
Especialistas resol. (CS) 3423/96 | Requisitos expte. N° 311.829/04 | MREI. Resol. (CS) 985/02 | |
Total horas presenciales módulos 1 al 12 equivalentes 12×36: | 432 | – | – |
Módulos 1, 3, 4, 15 = 36 horas x4 módulos | – | 144 | |
Horas Seminario Especial adicional (104-36-36) | – | 32 | – |
Subtotal horas presenciales | 432 | 176 | 608 |
Horas investigación contenidas en EEI | 168 | – | – |
Horas investigación contenidas en módulos 1, 3, 4, 15 y Seminario Especial | 152 | ||
Subtotal horas de investigación | 168 | 152 | 320 |
Horas totales | 600 | 328 | 928 |
[1] Resolución (CS) 3423/96
[2] Resolución (CS) 986/02
[3] Resolución (CS) 3681/04
[4] Resolución (CS) 4493/05