CAPÍTULO AD: EN TÉCNICAS ACTUARIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

ARTÍCULO 3001. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Técnicas Actuariales de la Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Económicas.

ARTÍCULO 3002. Aprobar la Reglamentación General, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la carrera de especialización a que se refiere el artículo 3001, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Técnicas Actuariales de la Seguridad Social

Denominación del título que otorga

Especialista en Técnicas Actuariales de la Seguridad Social

Unidad Académica de la que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

Instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. La carrera se desarrollará en modalidad a distancia a través del entorno virtual.

Resolución de (CD) de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de posgrado

Resolución (CD) Nº 975/14

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

La propuesta de esta Carrera de Especialización bajo la modalidad virtual surge no sólo como respuesta a la necesidad de contar con profesionales capaces de conocer, entender y administrar los sistemas de seguridad social, sino con el fin de permitir la interacción de profesionales de distintos países en la discusión de temas relativos a la gestión de herramientas aplicables en las distintas disciplinas.

En un mundo globalizado resulta imperioso que profesionales dedicados a distintas disciplinas puedan interactuar en el análisis de la adaptación de los regímenes de seguridad social para hacer frente al envejecimiento de la población y a la transformación de las condiciones laborales y sociales.

Es necesario entonces brindar herramientas a fin de que los participantes puedan ser capaces de formular planes de pensiones que permitan la mejora en la administración y gestión de las instituciones de seguridad social como asimismo aumentar sus conocimientos sobre los principios y métodos de financiamiento, las técnicas actuariales y estadísticas, la modelización básica y las inversiones de los fondos de la seguridad social.

Teniendo en cuenta la distancia geográfica entre los distintos participantes resulta necesario implementar modalidades de evaluaciones escritas virtuales, exámenes escritos u orales realizados en forma presencial o virtuales a través de video conferencia u otro método adecuado que se seleccione, participación activa y efectiva en los foros y debates virtuales, trabajos monográficos, coloquios virtuales, trabajos realizados en equipo o cualquier combinación de éstas.

A) Antecedentes

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires cuenta con el dictado de la Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social bajo esta misma modalidad, cuyo dictado ha permitido entender cómo los alumnos enriquecen sus conocimientos en forma permanente a través de sus participaciones en el foro donde ellos mismos realizan propuestas novedosas que permiten la participación de sus colegas, incentivando el análisis de las herramientas de estudio.

Esta experiencia ha mostrado que el entorno virtual es un espacio propicio para el desarrollo de las interacciones que tiene lugar en los procesos de enseñanza y de aprender, habilitando el enriquecimiento de la comunicación y el intercambio asincrónicos continuo entre estudiantes y docentes.

Mientras que la Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social orienta más al maestrando a la capacitación para la resolución de situaciones de índole teórica y/o académica con un perfil más sesgado hacia la investigación, la Carrera de Especialización en Técnicas Actuariales de la Seguridad Social persigue la formación de profesionales versados en el manejo de metodologías para la resolución de situaciones eminentemente prácticas con un sesgo mayor hacia la práctica profesional.

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

No existen antecedentes en lo que se refiere a carreras de especialización.

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad

No existe una oferta de características similares.

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente: se redactará el tipo de carta y se adjuntará al expediente).

El proyecto fue sometido a consulta del Departamento de Educación Virtual y Nuevas Tecnologías, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Asimismo, se ha realizado la consulta a las empresas Provincia Compañía de Seguros de Vida y Sancor Cooperativa de Seguros.

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

La presente carrera ha sido diseñada sobre la base de lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20. Como se implementará bajo la modalidad a distancia responde también a los requerimientos del Capítulo A CÓDIGO.UBA I-22 y a los lineamientos político-educativos definidos en la Resolución Nº 1717/04 del Ministerio de Educación, otorgando respaldo institucional y normativo a los proyectos que se incluyen en la modalidad a distancia.

Desde hace varios años la oferta y la demanda de estudios realizados a través de medios virtuales han mostrado un constante crecimiento tanto en el país como en la región y en el mundo. Las universidades han comenzado a responder a esta demanda desarrollando ofertas variadas de esta modalidad de enseñanza. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires no ha sido la excepción a la regla y ha desarrollado propuestas de educación a distancia y dentro de éstas, de educación a través de aula virtual, principalmente en las carreras de grado. Desde el año 1993 se dictan materias a distancia y desde 1999 se incorpora paulatinamente el entorno virtual, con funciones de interacción y comunicación en esta modalidad.

Dentro de este marco, se intenta formular una propuesta en la que participantes de distintos países puedan discutir formas de gestión de sistemas de seguridad social con el objetivo de intercambiar los mecanismos vigentes en cada uno de los países en función de las bondades brindadas por cada uno de ellos. La discusión entre los participantes a través de los foros y bajo la conducción de los distintos profesores, permitirá establecer diversas soluciones a problemas vigentes que podrán ser llevadas a la práctica en los distintos organismos.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

a) Objetivos generales

  • Adquirir las herramientas necesarias para una formación teórica y práctica que, a través de la aplicación de técnicas actuariales y financieras, les permita contar con los mecanismos adecuados para llevar a cabo la gestión de la seguridad social.
  • Profundizar en los aspectos económico-financieros de la seguridad social ya sea desde el punto de la inversión – valoración de flujos de fondos – como asimismo de la financiación y de las técnicas demográficas tenidas en cuentas para la proyección y valoración de compromisos futuros.

b) Objetivos específicos

  • Conocer la legislación internacional de los diferentes países y compararla.
  • Integrar la gestión de la seguridad social en los sectores público y privado.
  • Tener actitudes para comunicar y argumentar idóneamente los conocimientos relacionados con los activos y pasivos involucrados en los sistemas.
  • Realizar estudios de investigación para identificar los futuros compromisos buscando alternativas de aplicación de inversiones lo suficientemente convenientes.
  • Elaborar programas y proyectos aplicando para este fin las metodologías financieras y actuariales
  • Definir las posibilidades económicas derivadas de la puesta en marcha de las mencionadas metodologías.

Convenios

La presente carrera se dictará en marco del Convenio celebrado entre la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y esta Universidad, aprobado por Resolución (CS) Nº 1057/10.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Al cabo de sus estudios, los egresados habrán adquirido un perfil profesional que dará cuenta de:

  •  Una sólida formación teórico – metodológica en la gestión actuarial que permita a profesionales de distintas áreas actuar de manera interdisciplinaria para la toma de decisiones.
  • Un conocimiento profundo de las áreas de la seguridad social que se presentan en la carrera, enriquecido por el permanente diálogo entre los futuros especialistas.
  • Aptitudes para su inserción profesional inmediata en áreas de planificación, asesoramiento técnico y gestión de seguridad social.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

A) INSTITUCIONAL

A. Modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). Su designación se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos en el Reglamento de la Escuela de Estudios de Posgrado vigente.

Las autoridades de la carrera serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y la Comisión Académica de la Especialización.

Son funciones del Director de la Carrera:

a) Proponer la composición de la Comisión Académica de la Especialización a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

b) Proponer al Consejo Directivo la designación del total del personal docente de su posgrado con el asesoramiento de la Comisión Académica de la Especialización.

c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.

f) Proponer la designación de Tutores de trabajos finales que integrarán el Banco de Tutores de la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y posterior elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

g) Sugerir modificaciones del Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.

h) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de estudios aprobado para su desarrollo.

i) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión Académica según corresponda.

j) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

k) En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

l) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

m) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.

n) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia del posgrado.

o) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

p) Proponer al Consejo Directivo convenios y acuerdos interinstitucionales.

q) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

r) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado.

s) Ratificar con su firma las ACTAS DEFINITIVAS de calificaciones que resultaren del procesamiento de las ACTAS VOLANTES presentadas oportunamente por los docentes. Las mismas deberán ser suscriptas dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas de solicitadas por la Escuela de Estudios de Posgrado.

El Subdirector colaborará con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario.

Son funciones del Coordinador:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación; y 8. Cronograma.

e) Suministrar cada año a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.

g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como único vehículo de comunicación con alumnos.

h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web.

Son funciones del Comisión Académica:

a) Asesorar y colaborar con la gestión del posgrado.

b) Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.

c) Establecer los requisitos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor de CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.

El Departamento de Educación Virtual y Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires colaborará con los equipos de trabajo interdisciplinarios necesarios para ayudar al diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la carrera.

Dicho Departamento cuenta con el apoyo de profesionales en materia pedagógica, tecnológica y de diseño de materiales dedicados al apoyo del docente y tutor virtuales como así también a las tareas señaladas más arriba.

Función de los docentes

Atendiendo a que esta Carrera de Especialización se desarrollará a distancia mediada por un entorno virtual, se especifican las actividades de los docentes en TRES (3) momentos: previo, durante y posteriores al desarrollo del curso.

a) Tareas previas al desarrollo del curso

  • Redactar el programa de la asignatura según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los apartados establecidos en esta reglamentación.
  • Actualizar los materiales didácticos con textos, videos, artículos científicos, presentaciones multimedia, sitios Web de interés y recursos diversos, tanto de referentes nacionales como internacionales.
  • Informar con antelación a la Escuela de Estudios de Posgrado y a los cursantes las fechas de evaluación programadas.
  • Generar contenidos propios, de corresponder.
  • Establecer el cronograma de desarrollo de la asignatura.
  • Armar el aula virtual con el mensaje de bienvenida, el programa de la asignatura, el cronograma de trabajo, los materiales didácticos, las actividades y espacios de interacción grupal (foros).

b) Tareas durante el desarrollo del curso

  • Dar la bienvenida a los cursantes que participan en la asignatura.
  • Brindar las orientaciones básicas para ubicar a los cursantes en el aula virtual y la metodología de trabajo a utilizar (secuencia de tareas, modos y funcionalidades para la comunicación con el docente y con los colegas, etc.).
  • Informar claramente a los cursantes los criterios y formas de participación en el aula virtual.
  • Realizar el seguimiento de las actividades de los cursantes en forma continua y comunicarse con ellos frente a cualquier señal de alarma (falta de acceso, ausencia de los foros temáticos, incumplimiento de tareas, etc.) con el fin de intervenir oportunamente.
  • Brindar retroalimentación constante a las intervenciones de los cursantes.
  • Promover la participación activa del grupo-clase, destacando los aportes significativos y reorientando las intervenciones cuando detecte errores conceptuales.
  • Generar un ambiente de aprendizaje agradable que invite a la construcción compartida de conocimientos y experiencias.
  • Comunicar los resultados de los trabajos realizados por los cursantes en tiempo y forma sobre la base de los criterios definidos en el programa de la asignatura.
  • Así también, los docentes tendrán que:
  • Participar en las reuniones de Coordinación general, aportando datos útiles sobre los cursantes y el sistema en general.
  • Mantener informado al Coordinador y al Director de la Especialización sobre el desarrollo de la asignatura.

c) Tareas posteriores al cierre del curso

  • Enviar los informes de evaluación a los cursantes a través del aula virtual, con sus respectivas calificaciones.
  • Publicar las calificaciones finales en el espacio del aula virtual diseñado a tal fin.
  • Transcribir las calificaciones en las actas volantes y entregarlas a la Escuela de Estudios de Posgrado.

Durante el transcurso de la especialización se acompañará al alumno por medio de tutorías virtuales (foros, chats) cuyas características dependerán de la cantidad de alumnos y de la disponibilidad de docentes y demás personal para contestar los requerimientos que oportunamente se planteen.

B) ACADÉMICA:

A. LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios incluye DIECISIETE (17) asignaturas obligatorias de formación general, que se listan a continuación.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios (se describen las distintas actividades de acuerdo a la modalidad a distancia).

AsignaturasHoras totalesLecturas y clasesPlanteo y resolución de problemasActividades PrácticasForos de participación y debatesCorrelatividades
1.Macroeconomía3288610 
2. Cálculo de probabilidades aplicado a la  Seguridad Social3268108 
3. Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos3268108 
4. Algorítmica y programación3268108 
5. Aplicaciones a la matemática financiera32681083
6. Aplicaciones biométricas a modelos actuariales4891215122 – 3
7. Análisis numérico4891215123 – 4
8. Bases de datos32681084
9. Procesos estocásticos32681082 – 3
10. Introducción a la seguridad social32886105 – 6
11. Cálculo actuarial del seguro de personas4891215126
12.Demografía32886106
13.Inversiones32681085
14. Seminario de sistemas de seguridad social328861010 – 11
15. Modelos actuariales de la seguridad social326810811
16.Administración de riesgos326810813
17. Seminario de auditoría actuarial328861015
Total592121148165158 

Cuadro correspondiente al Plan de estudios (se describen las cargas horarias teórica y práctica de las distintas asignaturas).

ASIGNATURASCarga horaria teóricaCarga horaria práctica HORAS TOTALESCORRELATIVIDADES
1.Macroeconomía161632 
2. Cálculo de probabilidades aplicado a la seguridad social141832 
3. Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos141832 
4. Algorítmica y programación141832 
5. Aplicaciones a la matemática financiera1418323
6. Aplicaciones biométricas a modelos actuariales2127482 – 3
7. Análisis numérico2127483 – 4
8. Bases de datos1418324
9. Procesos estocásticos1418322 – 3
10. Introducción a la seguridad social1616325 – 6
11. Cálculo actuarial del seguro de personas2127486
12. Demografía1616326
13. Inversiones1418325
14. Seminario de sistemas de seguridad social16163210 – 11
15. Modelos actuariales de la seguridad social14183211
16. Administración de riesgos14183213
17. Seminario de auditoría actuarial16163215
Total269323592 

La carga horaria total de la Carrera de Especialización de QUINIENTAS NOVENTA Y DOS (592) horas.

Los alumnos deben cursar, asimismo, una asignatura de Introducción a las Tecnologías con el fin de obtener el dominio del entorno virtual previo al comienzo del dictado de la Especialización.

La carga horaria de cada asignatura comprende todas las actividades docentes y tutoriales detalladas más arriba correspondientes a la actividad en el aula virtual, tales como preparación y carga en el entorno de la clase virtual, las propuestas y actividades prácticas preparadas para cada tema, apertura e intervención en los distintos foros virtuales, orientación y respuestas a las preguntas de los alumnos, moderación de los debates propuestos en el aula.

Contenidos mínimos de las materias obligatorias

1. Macroeconomía

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar la inserción de la seguridad social dentro del ámbito macroeconómico.

Contenidos mínimos:

Cuentas nacionales. Ecuación macroeconómica fundamental. Flujo circular de la renta, Sector real. Sector monetario. Sector público. Presupuesto nacional. Sector externo. Balance de pagos. Política monetaria y fiscal. Políticas públicas. Mercado laboral. Desempleo e inflación.

2. Cálculo de probabilidades aplicado a la seguridad social

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar la aleatoriedad implícita en los sistemas de seguridad social, permitiéndole modelizar los mismos.

Contenidos mínimos:

Introducción al cálculo de probabilidades. Su aplicación en el cálculo de tasas de mortalidad, morbilidad y nupcialidad. La función generadora de momentos: su aplicación en el cálculo de probabilidades de supervivencia conjunta. Herramientas estadísticas necesarias para la modelización de sistemas de seguridad social. Teoría de la credibilidad. Incertidumbre, probabilidad y posibilidad.

3. Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda analizar situaciones donde intervienen varias variables, optimizando las decisiones tanto en situaciones estáticas como dinámicas, considerando el tiempo discreto y continuo.

Contenidos mínimos:

Topología de  y funciones de varias variables. La derivada de funciones de varias variables. La integral de funciones de varias variables. Optimización. El modelo de equilibrio general. Sistemas dinámicos, continuos y discretos. Estabilidad.

4. Algorítmica y programación

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda modelizar las variables analizadas.

Contenidos mínimos:

Conceptos de métodos para la solución de problemas. Estructuras de control. Tipos de datos. Proceso de diseño de programas. Declaraciones. Operadores. Iteraciones y recursividad. Arreglos y registros.

5. Aplicaciones a la matemática financiera

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar los resultados financieros de las colocaciones de fondos.

Contenidos mínimos:

Teoría de tasas de interés y descuento. Anualidades. Rentas e imposiciones financieras.

6. Aplicaciones biométricas a modelos actuariales

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar los resultados obtenidos al estudiar un colectivo.

Contenidos mínimos:

La mortalidad como proceso estocástico; las probabilidades de vida y de muerte;  esperanza de vida. La tabla de mortalidad, funciones biométricas intervinientes. El esquema de Lexis elementos intervinientes en poblaciones cerradas y abiertas, factores de separación. Métodos de estimación de probabilidades de eliminación: a) para población en general, b) para experiencia de asegurados. Construcción de tablas con varias causas de eliminación. El modelo de invalidez total y permanente. Modelos vinculados con la mortalidad y enfermedad, con la Nupcialidad y la Natalidad. Modelos de supervivencia conjunta.

7. Análisis numérico

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda resolver los modelos mediante métodos numéricos.

Contenidos mínimos:

Aritmética de punto flotante. Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales. Interpolación. Diferenciación numérica. Ajustes de datos por mínimos cuadrados lineales. Resolución de sistemas de ecuaciones no lineales. Utilización de software (Matlab) o un lenguaje de programación (C++).

8. Bases de datos

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda manejar la base de datos correspondiente a la información inherente al modelo.

Contenidos mínimos:

Conceptos básicos de bases de datos. El modelo relacional: estructura, integridad, álgebra y cálculos relacionales y lenguajes de consulta. Bases de datos orientadas a objetos. Protección de la base. Utilización de SQL, PHP, HTML.

9. Procesos estocásticos

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda efectuar simulaciones sobre el modelo planteado.

Contenidos mínimos:

Definiciones, tipos y clasificación. Cadenas de Markov con espacio de estados finito y numerable. Procesos de Poisson. Estimación en modelos actuariales. Ajuste de funciones biométricas.

10. Introducción a la seguridad social

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda entender el contenido de los distintos sistemas de seguridad social.

Contenidos mínimos:

Teoría de la seguridad social: definición, principios doctrinarios, definiciones utilizadas y equivalencias, instrumentos, coberturas y prestaciones y beneficios. Teoría de sistemas de financiación: reparto puro y de capitales, capitalización colectiva e individual, parcial y total.

11. Cálculo actuarial del seguro de personas

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda efectuar la valuación de los compromisos y beneficios de la seguridad social.

Contenidos mínimos:

Bases actuariales para el cálculo de primas y reservas matemáticas de los seguros personales (vida, muerte, salud, invalidez, accidentes). Riesgos agravados  Seguros de varias cabezas en conjunto. Seguros colectivos Valores garantizados. Participación en las utilidades. Compatibilización entre compromisos del asegurador e inversiones.  Análisis de resultados.

12. Demografía

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar los resultados derivados de proyecciones demográficas.

Contenidos mínimos:

Análisis demográfico de la previsión social. Teoría de las poblaciones: abiertas y cerradas, estacionarias y en desarrollo. Interrelación entre fenómenos demográficos y comparabilidad entre distintas poblaciones. Proyecciones de población. Transición demográfica y su influencia en la seguridad social.

13. Inversiones

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda estar capacitado para decidir cuáles son las mejores alternativas de inversión de los fondos.

Contenidos mínimos:

Paradigma moderno en gestión financiera: objetivos, identificación y tratamiento de los riesgos de mercado. Estructura de los instrumentos financieros. Inversores institucionales y otras entidades financieras. Valuación de acciones y mercados eficientes. Teoría de la utilidad en condiciones de incertidumbre. Teoría de la cartera. Equilibrio de mercado: CAPM y APT. Estructura de capital.

14. Seminario de Sistemas de seguridad social

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda comparar los sistemas vigentes en los distintos países.

Contenidos mínimos:

Sistemas de pensiones en América Latina y Europa. Análisis comparativo. Coberturas incluidas.

15. Modelos actuariales de la seguridad social

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda proyectar modelos que muestren los distintos escenarios de comportamiento para contribuciones y beneficios.

Contenidos mínimos:

Diseño y desarrollo de productos. Teoría de los modelos dinámicos del cálculo actuarial aplicada a las pensiones: Causas de entrada y salida, proyecciones demográficas, carreras salariales, proyecciones financieras, tratamiento de problemas inflacionarios (Teorema de las unidades monetarias de valor adquisitivo constante). Cálculo de la prima de riesgo, de inventario y del costo del asegurador. Elección del sistema de financiación: reparto puro o de capitales, prima media general o escalonada. Teoría del balance actuarial.

16. Administración de riesgos

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda evaluar los riesgos inherentes a cada clase de activo.

Contenidos mínimos:

La naturaleza de la Administración de Riesgos y su proceso. Establecimiento de un programa de Administración de Riesgos. Inmunización de carteras. Instrumentos de cobertura de riesgos financieros. Riesgo de Crédito. Teoría de credibilidad e introducción a la teoría de la ruina.

17. Seminario de auditoría actuarial

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda fiscalizar los resultados en función de los modelos proyectados.

Contenidos mínimos:

Aspectos generales de la auditoría. Planeación y desarrollo de la auditoría técnica actuarial. Regulación y superintendencia en la seguridad social.  Control de equidad en el sistema y de aportaciones y beneficios.

Trabajo Integrador Final

El alumno deberá presentar un trabajo integrador final en el que queden plasmados los conocimientos adquiridos a lo largo de la especialización. La formulación de la propuesta deberá ser realizada a la Dirección de la Carrera de Especialización y deberá contener los objetivos del mismo, el método de investigación que empleará, las materias que servirán de base al proyecto y la bibliografía a utilizar. Si analizada la propuesta, la Dirección rechazara la misma, deberá fundamentar las razones sugiriendo las posibles soluciones.

B. LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

La carrera contará con diferentes herramientas inscriptas en el entorno virtual desde el que se ofrecerá el acompañamiento necesario para el enriquecimiento de los procesos de construcción del conocimiento. De esta manera se dispone de herramientas con distintos grados de interactividad tanto para los aspectos de comunicación como para los pedagógicos (espacios de intercambio: foros, chat, mensajería; herramientas para la autoevaluación por parte de los estudiantes; herramientas para la construcción colaborativa del conocimiento; espacios para el intercambio de las tareas y la corrección por parte del docente, entre otras). Estos soportes se combinarán en función de la estrategia didáctica pertinente en función de cada uno de los contenidos de la carrera.

Materiales de estudio y de orientación

El campus integra espacios independientes entre sí, denominados cursos, que contienen información y poseen una variada gama de actividades especialmente diseñadas para favorecer el aprendizaje de contenidos a distancia.

Los contenidos, la forma de organización, las actividades y los recursos que poseen estos espacios/cursos son definidos, diseñados y administrados por un equipo interdisciplinario. En ellos los alumnos inscriptos podrán:

  • Obtener información detallada del curso/seminario que se encuentran realizando.
  • Ejecutar el material didáctico diseñado por el equipo interdisciplinario. (desarrollo de contenidos con enlaces de interés en otras páginas web, guías de abordaje de los contenidos programados, actividades integradoras, trabajos prácticos, realizar evaluaciones, etc.)
  • Recibir publicaciones internas y materiales de apoyo.
  • Realizar y enviar actividades y trabajos prácticos propuestos.
  • Participar en foros o debates.
  • Recibir comunicaciones sobre eventos y novedades de interés.
  • Recibir y guardar en su PC cualquier formato de archivos con materiales, presentaciones, información, imágenes, etc.
  • Enviar mensajes personalizados, archivos y notificaciones.
  • Contestar encuestas y/o consultas.

Este medio brinda la posibilidad de crear un espacio que favorezca el proceso de aprendizaje individual, autónomo y colaborativo y multiplica las posibilidades de interacción a través de distintos medios y herramientas comunicacionales. Le plantea al alumno el desafío de utilizar las opciones, transformarlas y optimizarlas. Permite así una estructura de trabajo flexible y abierta apropiada para una especialización, donde la comunicación no sigue un sentido unidireccional sino una arquitectura descentralizada. El trabajo en red ofrece ventajas respecto de opciones tradicionales de cursada, sumando a los conocimientos que cada uno posee el que se obtiene a partir de la interacción. El diseño pedagógico-didáctico buscará crear un entorno de aprendizaje organizado, de elevado nivel académico (donde se maximicen las interacciones con expertos) pero a la vez atractivo y que posibilite el aprendizaje colaborativo con colegas y pares.

Interacción docente/alumno

Es indudable que este es el punto fuerte del sistema de educación virtual, ya que posibilita una interacción constante entre el docente y el alumno así como el trabajo en red con los demás alumnos.

Se acompañará al alumno por medio de tutorías virtuales, cuyas características dependerán de la cantidad de alumnos y de la disponibilidad de docentes, tutores y demás personal para contestar los requerimientos de los alumnos. Está contemplada la constitución de tutorías presenciales, foros, chats y otros recursos adecuados a las necesidades del proceso de enseñanza y las posibilidades de los recursos disponibles.

La estructura de cátedra propuesta constará de UN (1) profesor (o varios si la materia presenta diversos módulos) a cargo de la redacción del material y las exposiciones temáticas y tutores destinados al seguimiento del desempeño de los alumnos y consultas relativas a bibliografía y trabajos prácticos.

Se ofrecerá orientación asincrónica permanente al estudiante, ya sea por cuestiones académicas (tutorías), administrativas (área administrativa) o técnicas (soporte técnico). Asimismo recibirá capacitación tecnológica a través de un instructivo o guía donde se le presentará la modalidad, sus características, sugerencias y particularidades del sistema, cronograma (períodos de cursada, fechas de evaluaciones o entrega de trabajos prácticos) funciones de las tutorías, instancias presenciales, espacios de consulta técnica, condiciones administrativas que le permitan mantener la regularidad y obtener la acreditación.

Para llevar a cabo en forma adecuada estas actividades, se estima que cada tutor debe atender a no más de TREINTA (30) alumnos.

El aula virtual

Es el espacio donde interactúa el docente-tutor con sus alumnos y los alumnos entre sí. Dentro de ese ámbito se produce la mayor parte de las acciones en torno a la enseñanza y el aprendizaje.

Constituye un espacio de interacción social, comunicación e intercambio continuo entre estudiante y docente, conformando un espacio de interacción social asincrónica y no presencial, en el cual alumnos y docente realiza sus respectivas acciones.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje no requieren de la coincidencia temporal ni espacial de alumnos y docentes. La interacción docente-alumno y entre alumnos se realiza en momentos y espacio físicos no compartidos.

La comunicación se realiza en forma escrita y en el medio tecnológico digital: para comunicarse docentes y alumnos producen mensajes escritos en los espacios del aula virtual.

La interfase del campus virtual

Presenta al aula virtual compuesta de varios espacios:

Avisos del profesor: es el espacio donde semanalmente el docente envía sus clases y realiza las intervenciones frente a los alumnos. La dirección es uno a todos. En este espacio, solamente el docente tiene la posibilidad de emitir mensajes.

Debates: Opera como un foro de discusión académico. En este espacio el docente puede proponer a los alumnos discusiones sobre temas vinculados a los contenidos de la asignatura, requiriendo del rigor y la fundamentación necesaria en cada intervención. La lógica del diálogo es grupal, y de todo a todos. El docente actúa como moderador. Es un espacio central en la formación académica

Foro abierto: es un espacio similar al anterior en cuanto a direccionalidad de los mensajes pero más flexible en cuanto a su funcionalidad. Las intervenciones aquí pueden ser sobre cuestiones diversas y no necesariamente vinculadas a lo estrictamente académico.

Archivos: En este espacio el docente puede cargar los archivos digitales que pone a disposición de los alumnos

Los materiales didácticos

El Material de Trabajo: Tiene por finalidad orientar los contenidos de la asignatura a través de un conjunto de unidades temáticas acompañadas de propuestas de actividades.

La bibliografía obligatoria: Las unidades se articulan alrededor de una selección de textos de referencia imprescindible para el estudio de los temas desarrollados en la asignatura. Es de lectura obligatoria

Biblioteca Digital: se ha previsto conformar una biblioteca digital con acceso amplio a los alumnos de la Especialización.

La Clase Virtual: Es un documento de texto que puede ser en Word, Power Point, Excel, etc. Adjunto a un mensaje. En esta intervención el docente articula los ejes de los contenidos desarrollados en el material de enseñanza con la bibliografía de lectura obligatoria, relaciona los contenidos con lo previo y lo siguiente, propone actividades y plantea problemas para la discusión

Hiperconectividad. Representa la posibilidad de acceder a otros sitios virtuales en forma automática

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA se encuentra en permanente proceso de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías orientadas al aula virtual. Por tal motivo el detalle de las plataformas mencionadas es a modo enunciativo, no descartándose la utilización de otras tecnologías como teleconferencias, video teléfono, aulas virtuales con TV incluida en forma complementaria o principal en el futuro.

E Portafolio: Consiste en la recopilación sistemática de las experiencias, proyectos, tareas y trabajos realizados por los estudiantes durante un periodo de tiempo dado, durante su proceso de formación. Permite enlazar otros elementos en forma rápida, interactiva, combinando sonido, material multimedia, video, imágenes y otras herramientas de trabajo

Materiales de estudio y sistema de orientación

Los materiales didácticos a utilizarse en la carrera son de diversos tipos. A elección del docente y con acuerdo de la Dirección, entre otros se dispondrá de: material bibliográfico digital; clases virtuales, guías de trabajos prácticos en caso de corresponder, casos, referencias bibliográficas, hipervínculos. También podrán recomendarse textos de uso obligatorio en formato papel. En este último caso el docente deberá prever y proveer los mecanismos de facilitación de acceso de los alumnos a este material.

El dictado de la carrera en modalidad virtual comprende

a) Una capacitación previa a los alumnos destinada a conocer y comprender los alcances y objetivos de dictado de la carrera en modalidad virtual, el trabajo e interacción en un entorno virtual, y el conocimiento de la operación en la plataforma seleccionada.

b) La implementación de una tutoría administrativa que permita recibir solicitudes de información, como así también quejas y reclamos administrativos

c) La implementación de una Mesa de Ayuda tecnológica que permita solventar cualquier inquietud del alumno respecto de los temas o dificultades de acceso al aula virtual que se le presenten.

C. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Para obtener el Título de Especialista en Técnicas Actuariales de la Seguridad Social los alumnos deben aprobar las DIECISIETE (17) materias obligatorias y el Trabajo Integrador Final.

El método de evaluación de cada materia será establecido por el profesor a cargo con acuerdo del Director de la Especialización. Las modalidades incluyen evaluaciones escritas u orales realizadas en forma virtuales a través de videoconferencia, participación activa y efectiva en los foros y debates virtuales, trabajos monográficos, coloquios virtuales, trabajos realizados en equipo o cualquier combinación de estas instancias. En términos generales, las evaluaciones parciales y finales incluyen distinto tipo de formatos:

  • Ensayos
  • Resolución de situaciones problemáticas
  • Estudio de casos
  • Análisis de textos y/o artículos periodísticos
  • Desarrollo de proyectos.
  • Pruebas objetivas.

La evaluación se considera como parte de la enseñanza y del aprendizaje en vez de considerarla como su apéndice. Se destaca, entonces, su presencia permanente en el proceso y con ello la posibilidad de que la evaluación sea una instancia más de aprendizaje.

Al considerar el valor que tiene la evaluación para el alumno y la reorientación de su tarea, también se asigna un lugar privilegiado a la autoevaluación, la cual permitirá a los estudiantes diagnosticar sus posibilidades y limitaciones, evaluar su propio progreso y planificar y desarrollar las actividades más convenientes.

VI. ESTUDIANTES

1. Requisitos de admisión

De acuerdo con lo establecido en la normativa vigente, serán admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
  • Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

Los postulantes deberán ser graduados de las Carreras de: Economía, Actuario, Administración, Sistemas de Información, Contador Público, Ingeniero, Matemática, Física o equivalentes.

En los casos de graduados de carreras no comprendidas en el párrafo anterior, el Director de la Especialización y la Comisión Académica determinarán las materias de nivelación que deberán cursar, si corresponde.

2. Criterios de selección

La evaluación de admisión se realizará a través del análisis de antecedentes y de entrevistas que se realizarán en forma virtual a través de teleconferencias vía web.

Se realizará una evaluación de los candidatos para determinar el grado de correspondencia entre su formación y trayectoria con los requerimientos académicos del programa.

En todos los casos los aspirantes deberán aprobar un examen de admisión cuyos contenidos serán evaluados por la Comisión Académica. En todos los casos deberá asegurarse un mecanismo válido y confiable que garantice la transparencia del proceso y de acreditación de identidad del alumno.

La Comisión podrá proponer el reconocimiento de alguna de las asignaturas de la carrera, por equivalencia, en la medida que el aspirante acredite mediante certificados su dominio de la misma. Estas deberán haber sido aprobadas en programas de posgrado.

3. Criterios de regularidad

Dado que esta Carrera se desarrolla a distancia a través de un entorno virtual, los cursantes deberán:

a) Cumplir los requisitos de correlatividades de las asignaturas obligatorias.

b) Participar activamente en los foros temáticos (equivalente a un SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las tareas asignadas según constancia de los registros de plataforma).

c) Realizar las actividades obligatorias a propuesta de cada docente.

d) Aprobar el trabajo final de las asignaturas.

e) El plazo máximo para completar la carrera es de CUATRO (4) años.

En caso de excederse en el plazo de regularidad, el Director de la Carrera analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.

4. Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Se considerará un mínimo de QUINCE (15) alumnos y un máximo de TREINTA Y CINCO (35) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades de posgrado.

5. Requisitos para la graduación

Es requisito para la graduación la aprobación de las DIECISIETE (17) asignaturas obligatorias correspondientes al plan de estudios y un Trabajo Integrador Final, que será evaluado por la Comisión de la especialización

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Especialización funciona a través del entorno virtual provisto por el Departamento de Educación y Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) o provisto por quién ésta seleccione como más apropiada para el normal funcionamiento de la Carrera, de común acuerdo con las autoridades de la Especialización.

SOPORTES TECNOLÓGICOS

Los soportes tecnológicos que se han seleccionado para el desarrollo de la modalidad responden a las plataformas actualmente en uso por la Facultad de Ciencias Económicas. La misma trabaja con varias plataformas, entre otras, Moodle y Educativa. Asimismo posee convenios con otras instituciones para el uso de sus plataformas en trabajos realizados en forma conjunta. En todos los casos, las plataformas mencionadas proveen espacios para el intercambio de mensajes, foros virtuales, almacenamiento de archivos, posibilidad de establecer vínculos con otros sitios Web, visualización de fotografías y antecedentes personales de los participantes.

Las autoridades de la carrera evaluarán la conveniencia de utilizar las plataformas provistas por el Departamento de Educación Virtual de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) o provistas mediante acuerdos con otras instituciones

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La carrera será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años según lo dispuesto en el Artículo 205 CÓDIGO.UBA I-20.

Para ello, se prevé un proceso de autoevaluación que comprende acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad de la Carrera de Especialización y son las siguientes:

a) Reuniones entre las autoridades de la Carrera de Especialización y las de la Escuela de Estudios de Posgrado para evaluar su desarrollo.

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los cursantes y posterior análisis por parte de las autoridades de la Carrera. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación a contenidos, bibliografía, prácticas de enseñanza y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la Carrera.

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los cursantes por parte de la Coordinación Académica.


[1] Resolución (CS) 1868/14