CAPÍTULO AB: EN CONTROL GUBERNAMENTAL
ARTÍCULO 2801. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Control Gubernamental de la Facultad de Ciencias Económicas. 1
ARTÍCULO 2802. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 2801, que forma parte del presente Capítulo. 2
PLAN DE ESTUDIOS 3
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado
Carrera de Especialización en Control Gubernamental
Denominación del Título que otorga
Especialista en Control Gubernamental
Unidad Académica de la que depende el posgrado
Facultad de Ciencias Económicas
Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
Sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Av. Córdoba 2122 o en la sede que la Facultad designe.
Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de posgrado
Resolución (CD) Nº 1755/15
II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
La Carrera de Especialización se fundamenta en la necesidad de fortalecer la profesionalización de la función pública mediante el desarrollo de un programa de formación de agentes del sector público nacional, que actúan en las instituciones de control de la Administración Pública.
Para dar cuenta de la necesidad de la Carrera de Especialización en Control Gubernamental se debe precisar que, tal como lo expresa el artículo 96 de la Ley Nº 24.156, se crea la Sindicatura General de la Nación como órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional. En ese sentido, se dispuso como materia de su competencia el control interno de las jurisdicciones y entidades que componen el Sector Público Nacional definido en el artículo 8 de la norma antes mencionada, sus métodos y procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura orgánica. En ese marco, el Sistema de Control Interno se encuentra conformado por la Sindicatura General de la Nación, órgano normativo, de supervisión y coordinación y por las Unidades de Auditoría Interna creadas en cada jurisdicción y entidad dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, las que actúan coordinadas técnicamente por aquél.
El modelo de control que aplica y coordina la Sindicatura General de la Nación es integral e integrado y abarca los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, y la evaluación de programas y proyectos y operaciones, fundándose en criterios de economía, eficiencia y eficacia.
En virtud de lo expuesto, la Sindicatura General de la Nación, en su carácter de órgano normativo del Sistema de Control Interno, ha dictado las normas reglamentarias para dar satisfacción a las necesidades previstas y al interés público comprometido, de modo tal de permitir la adaptación a los cambios que imponen las nuevas funciones y cometidos estatales, creando un marco conceptual que permita la aplicación homogénea de pautas y criterios de control en el ámbito del Sector Público Nacional.
La política de estado implementada en materia de control gubernamental exige el fortalecimiento permanente del Sector Público y, para lograrlo, es necesario asegurar el perfeccionamiento y la actualización permanente de los agentes públicos asignados a las Unidades de Auditoría Interna y a la Sindicatura General de la Nación. Es por ello, que con el propósito de asegurar una profesionalización de los agentes que interactúan en el modelo de control, desde la Facultad de Ciencias Económicas interactuando con el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública, se implementa esta Carrera, que permite optimizar el modelo de control gubernamental imperante en la Argentina. Además, brinda a los agentes e interesados una herramienta de capacitación fundamental para la mejora de las políticas de gestión pública.
Los contenidos del Plan de Estudios han sido reordenados respecto de los incluidos en la primera cohorte, dictada durante los años 2011-2012, con el fin de homogeneizar los temas de cada asignatura. A tal fin, los contenidos que formaron parte de la edición anterior han sido redistribuidos en DIECINUEVE (19) asignaturas.
b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares
Existe en la Universidad Nacional de San Martín la Especialización y Maestría en Auditoría Gubernamental.
c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación
En la Facultad de Ciencias Económicas se dicta la Maestría en Gestión Pública y Desarrollo Gubernamental y la Maestría en Administración Pública; las Carreras de Especialización en Gestión Pública, Gestión Pública por Resultados y en Administración Financiera del Sector Público. Se considerará oportunamente la articulación de esta carrera con las antes mencionadas.
d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones
El presente proyecto ha sido elaborado en consulta con el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública, dependiente de la Sindicatura General de la Nación, que actúa bajo la supervisión del Instituto Nacional de la Administración Pública, dependiente de la Secretaría de Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Además, se realizaron consultas a profesores y especialistas de la Escuela de Estudios de Posgrado y de la Facultad de Ciencias Económicas.
B) Justificación:
La presente carrera ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las carreras de especialización de la Universidad de Buenos Aires.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
La carrera tiene por objeto brindar herramientas teórico-prácticas para profesionalizar a los agentes del sector público. Se propone el desarrollo de un programa integral que permita una profundización en materia de control gubernamental, con una óptica de avanzada, pluralista y transversal, ofreciendo herramientas que coadyuven a mejorar la gestión pública.
Por lo tanto, los objetivos de la Carrera de Especialización son:
- Generar el desarrollo y perfeccionamiento de las competencias de control al personal del sector público.
- Profesionalizar y facilitar el acceso a nuevas técnicas de control y gestión, en función de lo expuesto por el Decreto Nº 214/2006, que homologa el Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional.
- Dar respuesta a la creciente diversificación de la actividad estatal y a la correspondiente complejización de su aparato administrativo, sus políticas, sus formas organizativas, sus procesos y la necesaria actualización de sus agentes en el dominio de las competencias requeridas para implementar políticas, programas y ejecutar procesos.
Los objetivos específicos son:
- Profundizar y actualizar conocimientos referidos a los principios generales del sistema de control interno del Sector Público.
- Relacionar los principios de control interno con los mecanismos de rendición de cuentas públicas.
- Comprender la importancia del control interno en tanto proceso integrado a la gestión.
- Profundizar el conocimiento de los conceptos y normativa aplicable a la auditoría interna, abarcando los distintos tipos y alcances de la misma.
- Analizar y actualizar conocimientos respecto de los objetivos, procedimientos y herramientas en relación con los distintos tipos de auditorías internas.
- Brindar herramientas teórico y prácticas para realizar la planificación de una auditoría y evaluar el control interno.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Se espera que al finalizar la Carrera de Especialización, el graduado sea capaz de:
- Conocer y reflexionar, a partir de un sólido conocimiento, sobre los sistemas de control del sector público, los sistemas para la supervisión y control de las organizaciones en el sector público.
- Comprender las complejidades y las normas de aplicación de la auditoría del sector público.
- Aportar al conocimiento y desarrollar habilidades y destrezas de técnicas y procedimientos de control.
- Conocer los aspectos y procedimientos relacionados con el control previo y posterior de los procesos en el sector público.
- Seleccionar y aplicar las herramientas actuales de auditoría.
- Desempeñarse en el marco de valores éticos y profesionales de la gestión pública.
Por lo expuesto, la formación propuesta permitirá al graduado un mayor conocimiento de las herramientas de control interno y externo, lo que sin duda contribuirá a la mejora de la gestión pública, al refuerzo de los procesos y en la toma de decisiones cotidianas y estratégicas.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) Institucional:
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). Su designación se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos en el Reglamento de la Escuela de Estudios de Posgrado vigente.
Modalidad de selección y designación de tutores de trabajo final
Los tutores de Trabajo de Integración Final son propuestos por los estudiantes y aprobados por la Dirección en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. En la designación interviene la Escuela de Estudios de Posgrado, el señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas.
Las autoridades de la carrera serán: un Director, un Subdirector y una Comisión Académica.
Son funciones del Director de la Carrera:
a) Proponer la composición de la Comisión Académica a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.
b) Proponer la designación del total del personal docente de su posgrado con el asesoramiento de la Comisión Académica.
c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
e) Proponer la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.
f) Proponer la designación de Tutores de trabajos finales a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para su consideración y posterior elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.
g) Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.
h) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de Estudios aprobado para su desarrollo.
i) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión Académica según corresponda.
j) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.
k) Seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes.
l) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.
m) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.
n) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en cada uno de los posgrados.
o) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).
p) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.
q) Ratificar con su firma las actas definitivas de calificaciones que resultaren del procesamiento de las actas volantes presentadas oportunamente por los docentes. Las mismas deberán ser suscriptas dentro de las SETENTA (72) horas de solicitadas.
El Subdirector colaborará con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario. En caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas del mismo.
Son funciones del Coordinador:
a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8.Cronograma.
e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.
f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.
g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.
h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).
i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para ser incorporada a la página web.
Son funciones de la Comisión Académica:
a) Asesorar y colaborar con la gestión del posgrado.
b) Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.
c) Establecer los requisitos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor de CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.
Convenios
Se encuentra vigente el Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre la Sindicatura General de la Nación y la Facultad de Ciencias Económicas y el de la Secretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Facultad de Ciencias Económicas. Dichos convenios contribuyen al desarrollo de la Carrera.
b) Académica:
La carrera se desarrolla en VEINTICUATRO (24) meses. Se organiza en CUATRO (4) semestres, siendo su carga horaria total CUATROCIENTAS OCHENTA Y OCHO (488) horas presenciales y obligatorias.
Cuadro correspondiente al Plan de Estudios
Asignatura | Carga Horaria | Horas Teóricas | Horas Prácticas | |
1 | Introducción al control gubernamental | 24 | 24 | 0 |
2 | Derecho constitucional | 24 | 24 | 0 |
3 | Estado, macroeconomía y microeconomía | 24 | 24 | 0 |
4 | Derecho administrativo | 16 | 16 | 0 |
5 | Finanzas públicas e impuestos | 16 | 12 | 4 |
6 | Sistema presupuestario público | 16 | 12 | 4 |
7 | Administración de recursos humanos | 24 | 24 | 0 |
8 | Compras y contrataciones gubernamentales | 16 | 12 | 4 |
9 | Contabilidad gubernamental | 16 | 12 | 4 |
10 | Principios de administración | 16 | 12 | 4 |
11 | Habilidades para el control gubernamental | 32 | 8 | 24 |
12 | El proceso de auditoría | 40 | 15 | 25 |
13 | Modelos de riesgo y de control – estándares | 48 | 24 | 24 |
14 | Estadística y cálculo financiero | 24 | 12 | 12 |
15 | Tecnología de la información | 40 | 30 | 10 |
16 | Fraude | 32 | 32 | 0 |
17 | Trabajo en equipo | 16 | 4 | 12 |
18 | Métodos y técnicas de investigación | 32 | 16 | 16 |
19 | Seminario de apoyo al Trabajo de Integración Final | 32 | 16 | 16 |
TOTAL | 488 | 329 | 159 |
No existen correlatividades.
Carga horaria total: CUATROCIENTAS OCHENTA Y OCHO (488) horas.
CONTENIDOS MÍNIMOS
1 – Introducción al control gubernamental
- Conceptualización: a) control interno, b) control de gestión, c) auditoría interna y auditoría externa, d) auditoría financiera, legal y de gestión.
- El origen y razón de ser del control gubernamental.
- Gobernabilidad.
- Rendición de cuentas.
- Transparencia de los actos de gobierno y control.
- Las políticas públicas y el control.
- Evolución histórica de los sistemas de control gubernamental en Argentina.
- El control en Argentina a nivel nacional, provincial y municipal.
- El modelo de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
2 – Derecho constitucional
- Principios de Derecho constitucional.
- Organización de la Nación Argentina: características del sistema de gobierno, características y atribuciones de los poderes del Estado Nacional. Provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios.
- Proceso de elaboración y sanción de las Leyes; proceso de emisión de decretos; otras normas: decisiones administrativas, resoluciones y disposiciones. Resoluciones conjuntas.
3 – Estado, macroeconomía y microeconomía
- Principios generales de Economía.
- Economía nacional. Macroeconomía: el rol del Estado en un sistema económico; indicadores económicos; el sistema de Cuentas Nacionales. Microeconomía: El rol del Sector Público en la estructuración y desempeño de los mercados.
- Economía internacional: el rol del Estado y del Sector Público; regulación del comercio internacional; formas de proteccionismo.
4 – Derecho administrativo
- Nociones de Derecho administrativo: principios fundamentales.
- Procedimiento administrativo: función y organización administrativa; las partes; la vista de las actuaciones; traslados; notificaciones; publicaciones; los plazos, suspensión e interrupción, caducidad de instancia; conclusión del procedimiento, medios normales y anormales; recursos administrativos, naturaleza, tipos, caracteres, requisitos, plazos; efectos de la interposición y de la resolución. Aspectos de la responsabilidad administrativa y penal de los funcionarios públicos.
5 – Finanzas públicas e impuestos
- Finanzas públicas.
- Sistema tributario argentino. Impuestos, tasas y contribuciones.
- Sistema previsional argentino.
6 – Sistema presupuestario público
- Principios básicos del presupuesto público.
- Tipos de presupuesto.
- Presupuesto por programas.
- Formulación presupuestaria.
- Programación presupuestaria.
- Ejecución presupuestaria.
- La cuenta de inversión.
7 – Administración de recursos humanos
- Régimen básico de la función pública y desarrollo de carrera.
- Derecho de las relaciones colectivas de trabajo en el Sector Público. Estatutos y escalafones.
- Desarrollo y gestión de las personas por competencias y resultados.
8 – Compras y contrataciones gubernamentales
- Adquisición de bienes y servicios.
- Contratación de obra pública.
9 – Contabilidad gubernamental
- Concepto de contabilidad.
- El rol del sistema contable.
- Normas contables legales para el Sector Público.
- Normas contables profesionales de Argentina. Normas internacionales de contabilidad para el Sector Público.
- Cambio de principios o criterios contables.
- Estados contables básicos.
- Consolidación de información contable y de estados contables.
- La contabilidad y los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
- Contabilidad bimonetaria.
10 – Principios de administración
- Naturaleza de la administración
- Teorías de la administración
- Naturaleza del proceso de planeamiento: objetivos y metas; premisas del planeamiento; políticas, normas y procedimientos; tipos de planes; principios generales del proceso de planeamiento; administración de riesgos; ayudas y peligros del planeamiento; programas y presupuestos.
- Naturaleza del proceso organizacional: principios básicos de la estructura organizacional y su diseño; centralización y descentralización; alcance de control; delegación de autoridad y asignación de responsabilidad; relaciones de línea y funcionales; panorama sobre la teoría de la organización moderna.
- Naturaleza del proceso de dirección: primeros enfoques sobre la dirección; integración de personal; la motivación como clave de la dirección; administración por normas y procedimientos versus administración por objetivos y resultados; políticas y procedimientos de recursos humanos; liderazgo.
- Naturaleza del proceso de control: tipos de controles; establecimiento de estándares; factores humanos de los sistemas de control; revisión de los autores clave.
11 – Habilidades para el control gubernamental
- Solución de problemas.
- Habilidades para la solución de problemas.
- El proceso de la toma de decisiones.
- Pensamiento crítico.
- Habilidades analíticas. Identificación y distinción de la información significativa.
- Habilidades de comunicación.
- Comunicación.
- Comunicación no verbal.
- Recopilación de datos.
- Redacción.
- Medios electrónicos.
- Negociación.
- Habilidades de comportamiento.
- Dinámicas individuales.
- Valores individuales.
- Mecanismos humanos de defensa.
- La manera en que los individuos procesan la información.
- Dinámicas de grupo.
- Decisiones en grupos y comités.
- Liderazgo.
- Dirección y desarrollo organizacional.
- Evaluación del trabajo de los demás.
- Modificación de la conducta.
- Cambio organizacional.
12 – El proceso de auditoría
- Administración de la función de auditoría.
- Necesidad de un documento de propósito, autoridad y responsabilidad.
- Políticas y procedimientos.
- Aseguramiento de la calidad.
- Planificación.
- Personal.
- Comercialización de la función de auditoría.
- Misión, rol y resultados de la función de auditoría gubernamental.
- Tipos de auditorías y servicios.
- Auditoría de cumplimiento.
- Auditoría de gestión.
- Auditoría de estados financieros.
- Auditoría de controles internos contables.
- Auditorías particulares.
- Auditoría de tecnología de la información.
- Auditoría social.
- Auditoría ambiental.
- Auditoría de calidad.
- Servicios relacionados.
- Servicios de integridad (fraude, abusos, perjuicios).
- Proceso de entrega de los servicios de auditoría.
- Administración de proyectos individuales.
- Planificación.
- Prácticas de evaluación de riesgos y controles.
- Trabajo de campo, evidencia de auditoría, papeles de trabajo.
- Propósito y funciones del programa de auditoría.
- Reglas legales respecto de la evidencia.
- Tipos de evidencias de auditoría.
- Programas de auditoría financiera, de cumplimiento y operativas.
- Estándares de desempeño.
- Propósito, preparación, control y contenido de los papeles de trabajo de auditoría.
- Comunicación de resultados.
- Identificación de las deficiencias encontradas.
- Hallazgos de auditoría.
- Evaluación de resultados.
- Formato de los informes de auditoría.
- Preparación de los informes de auditoría.
- Normas para los informes de auditoría.
- Informes verbales e informes de avance.
- Revisiones y distribución de los informes.
- Comunicación efectiva.
- Comunicación en un ambiente hostil.
- Seguimiento.
- Obtención de medidas correctivas.
- Seguimiento de las medidas correctivas.
- Aseguramiento de la calidad en auditoría.
- Aseguramiento de la calidad interno.
- Aseguramiento de calidad independiente (QAR).
13 – Modelos de riesgo y de control. Estándares
- Modelos de riesgo y de control integrados: COSO, COCO, King Report, Cadbury.
- Códigos de conducta ética
- Normas de auditoría interna: SIGEN, INTOSAI, IFAC (ISA, ISAE, ISRS, ISQC), IIA, GAO-GAGAS, CPCECABA.
14 – Estadística y cálculo financiero
- Estadística
- Álgebra lineal, matricial y boleana
- Probabilidad
- Tipos de distribución
- Muestreo
- Prueba de hipótesis
- Análisis de correlación
- Análisis de regresión (mínimos cuadrados)
- Control de calidad estadístico
- Terminología de muestreo
- Pronósticos
- Valor esperado
- Ley de Benford
- Métodos cualitativos
- Métodos cuantitativos
- Definición y descripción general
- Presupuestación del capital y análisis de CVU
- Programación lineal
- Método de transporte
- Programación de metas
- Programación de enteros
- Programación dinámica
- Programación de proyectos y modelos de redes
- Teoría de colas
- Curvas de aprendizaje
- Modelos de control de inventarios
- Teoría de juegos
- Análisis de Markov
- Simulación
- Análisis de sensibilidad
- Cálculo financiero
- Interés simple e interés compuesto.
- Imposiciones
- Descuento
- Valor actual
- Tasa de retorno, recupero de la inversión
15 – Tecnología de la Información
- Conceptos generales sobre tecnología y sistemas.
- Dato, información, conocimiento. Caracterización de la información.
- Los sistemas de información. El enfoque sistemas.
- Infraestructura tecnológica y de comunicaciones. Hardware. Software de base y aplicativos.
- Comunicaciones. Redes. Internet.
- Estructura de Datos. Aspectos lógicos y técnicos de las Bases de Datos.
- Ciclo de vida de los sistemas. Gestión de proyectos informáticos.
- Sociedad de la información. Gestión del conocimiento.
- Negocios electrónicos. Gobierno electrónico. Firma digital.
- Gestión, Control y Auditoría de la TI.
- Normativa, modelos y estándares sobre controles de la TI.
- Planificación de la estrategia informática organizacional.
- Controles en el Desarrollo de Sistemas.
- Seguridad informática. Principales riesgos y controles.
- Análisis y Gestión de los riesgos de la TI.
- Enfoques para realizar una Auditoría de la TI.
- Pruebas sobre sistemas de información.
16 – Fraude
- Concepto y naturaleza del fraude.
- Tipos de fraude.
- Consideraciones legales sobre el fraude.
- Criminología y ética.
- Transacciones financieras.
- Investigación de fraudes.
17 – Trabajo en equipo
- El grupo en la organización pública. Grupos formales.
- Equipos de trabajo en las organizaciones públicas. Diferencias entre grupo y equipo.
- Funciones que desarrollan los equipos. Ventajas del trabajo en equipo.
- La eficacia en los equipos de trabajo.
- Las condiciones básicas del trabajo en equipo.
- La organización y diseño de equipos. Técnicas y etapas para el desarrollo e implementación de un equipo.
- Liderazgo en los equipos. La toma de decisiones en equipo. Conflicto en equipos. Aprendizaje en equipo.
- Equipos especiales.
18 – Métodos y técnicas de investigación
- Lógica general de la investigación científica: pregunta, objetivos y estrategia.
- Cualitativo y cuantitativo: ¿opuestos o complementarios?
- Estrategias exploratorias, descriptivas, interpretativas, comparativas y explicativas.
- La construcción de un problema de investigación. La formulación de hipótesis.
- Operacionalización de conceptos: unidades de análisis, variables e indicadores.
- Estrategias de producción de datos cualitativos: credibilidad y estabilidad de los datos, generalización de los hallazgos, teoría fundada en los datos (grounded theory).
- El producto de la investigación. Redacción de informes.
19 – Seminario de apoyo al Trabajo de Integración Final
- La Administración Pública como campo de investigación.
- Similitudes y diferencias entre la investigación académica y los estudios (diagnósticos, evaluaciones) realizados en organismos públicos.
- Análisis de investigaciones en el campo de la Administración Pública: consistencia; la coherencia entre el marco teórico, los objetivos e hipótesis, decisiones metodológicas y operativas; correspondencia entre conceptos y hallazgos empíricos.
- Algunos conceptos clásicos: racionalidad, burocracia, gerencia. Exégesis de la forma en que se han estudiado algunos conceptos clásicos del campo de la administración pública con énfasis en una perspectiva comparada.
- Discusión de operacionalización, fuentes de información, equivalentes funcionales de la comparación, etcétera.
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Podrán ser admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.
Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.
b) criterios de selección:
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades de la Carrera mediante la evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
Se considerará un mínimo de VEINTE (20) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45).
d) criterios de regularidad:
Para que un alumno sea considerado regular deberá:
- Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.
- Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
- Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.
- No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión, según los reglamentos y decisión de la autoridad.
- Cursar al menos una materia en el lapso de UN (1) año.
- El plazo máximo para completar la carrera incluida la aprobación del Trabajo de Integración Final es de DIECIOCHO (18) meses desde la aprobación de la última materia.
En caso de excederse en el plazo de regularidad, el Director de la Carrera analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.
e) requisitos para la graduación:
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al Plan de Estudios y el Trabajo de Integración Final.
La confección y expedición del diploma de Especialista se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La Carrera de Especialización funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Cuenta con:
Tipo de espacio físico | Cantidad | Capacidad |
Oficinas | TRES (3) | – |
Aulas | DOS (2) | CIEN (100) |
Aulas | UNA (1) | NOVENTA Y CINCO (95) |
Aulas | UNA (1) | SESENTA (60) |
Aulas | DIEZ (10) | CINCUENTA (50) |
Aulas | DIEZ (10) | CUARENTA Y CINCO (45) |
Aulas | TRES (3) | CUARENTA (40) |
Aulas | SIETE (7) | TREINTA (30) |
Aulas | DOS (2) | QUINCE (15) |
Sala de profesores | UNA (1) | TREINTA (30) |
Equipamientos de los gabinetes de computación
El gabinete de computación a disposición de los estudiantes del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas. El mismo se ubica en una Sala de TRESCIENTOS OCHENTA (380) m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los estudiantes- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. 4 servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.
Biblioteca Profesor Emérito «Alfredo L. Palacios»
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba
Servicios ofrecidos:
Prestamos automatizados
Catálogos de consulta automatizados
Correo electrónico
Disponibilidad de Internet
Prestamos interbibliotecarios
Obtención de textos complementarios
Página web: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm
Superficie total de la sala (en metros cuadrados): UN MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO (1665) m2.
Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO (695) m2.
Capacidad: DOSCIENTAS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos.
Fondo bibliográfico:
Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS VEINTITRES MIL CUATROCIENTOS DIEZ (223.410)
TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)
VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles
Conexiones con redes informáticas:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.
Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
Equipamiento informático:
CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM
Conexiones con bibliotecas virtuales:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social-
Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION
La carrera será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior según lo dispuesto en el Artículo 205 CÓDIGO.UBA I-20.
Para ello, se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:
- Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.
- Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.
- Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.
- Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los estudiantes por parte del Coordinador.
- Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
[1] Resolución (CS) 3074/11
[2] Resolución (CS) 3074/11
[3] Resolución (CS) 3558/15