CAPÍTULO T: EN METODOS CUANTITATIVOS PARA LA GESTIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS EN ORGANIZACIONES 1
ARTÍCULO 2001. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas.
ARTÍCULO 2002. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 2001 que forman parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado
Carrera de Especialización en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones
Denominación del Título que otorga
Especialista en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado
Facultad de Ciencias Económicas
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas.
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado: Resolución (CD) Nº 763/18.
II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A) Antecedentes
La presente Carrera de Especialización tiene una fuerte integración con el Centro de investigación Métodos Cuantitativos aplicados a la Economía y la Gestión (CMA) y con el Centro de Investigación en Metodologías Básicas y Aplicadas a la Gestión (CIMBAGE), ambos pertenecientes al Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En dichos centros se investiga en modelos matemáticos y estadísticos aplicados a la gestión en las organizaciones, contando con numerosas publicaciones en la materia. Es por ello que un grupo de investigadores se propuso encarar el desafío que presentan los grandes volúmenes de datos (Big Data) y el aumento de la capacidad de procesamiento para los profesionales que deben gestionar datos en contextos organizacionales.
La existencia creciente de grandes volúmenes de datos y de técnicas de aprendizaje automático modifica la forma en que funciona nuestro mundo siendo capaz de impactar de manera estratégica en toda la sociedad, por su capacidad de generar transformaciones productivas, económicas y sociales de gran envergadura. El desafío se centra en la transformación, análisis, uso y almacenamiento de enormes volúmenes de información automatizada; con el objetivo de convertir datos en información, facilitando la toma de decisiones de los diversos actores en las organizaciones. En este contexto, la sociedad de la información en la que nos encontramos inmersos experimenta los primeros pasos en la utilización de los grandes volúmenes de datos (Big Data), lo que conlleva beneficios y peligros. Esta nueva realidad está cambiando la toma de decisiones en las organizaciones. Se producen grandes volúmenes de datos nuevos (Big Data): (imágenes satelitales, datos geolocalizados, imágenes locales, niveles de agua, etc.), que son accesibles en tiempo real. Las operaciones rutinarias de las organizaciones y sus transacciones comerciales son las fuentes más importantes de datos mediados por procesos. Además, las redes sociales son una fuente importante de datos de origen humano.
a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
El aprendizaje automático es un conjunto de algoritmos computacionales que utilizan datos para predecir comportamientos o para prescribir acciones. Debido a que actualmente se cuenta con una creciente disponibilidad de datos (estructurados y no estructurados) y con infraestructuras informáticas escalables disponibles en la nube, es fundamental que los profesionales conozcan estas metodologías, para hacer más eficientes los procesos de gestión de riesgos. Por ejemplo, las entidades financieras pueden utilizarlo para vigilar la actividad.
Desde la dirección del Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM) se ha considerado el desarrollo de una Carrera de Especialización a fin de posicionar a los egresados en Ciencias Económicas en el diseño, análisis y gestión de sistemas digitales para la toma de decisiones en los distintos tipos de organización, administrando grandes volúmenes de datos.
Se espera cubrir y liderar un segmento que está desarrollando una creciente importancia en la toma de decisiones y conducción de las organizaciones y que se estima se potenciará en un futuro próximo.
b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
Maestría en Data Mining – Explotación de Datos y Gestión del Conocimiento. Universidad Austral.
Master in Management + Analytics. Escuela de Negocios. Universidad Torcuato Di Tella.
c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
Carrera de Especialización en Explotación de Datos y Descubrimiento de Conocimiento. Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Ingeniería.
Esta carrera estudia metodologías para explotación de datos; por el contrario, esta propuesta se centra en la gestión de las bases de datos y su análisis para la toma de decisiones en contextos organizacionales. Nuestra visión se organiza desde la teoría de la Administración y busca formar al profesional que procesa datos en las organizaciones.
d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:
El proyecto surge desde el Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM), como parte del plan de trasferencia al posgrado, por lo que la primera consulta fue interna dentro del instituto a reconocidos expertos académicos en los temas relativos a la carrera de Especialización en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones. En segundo lugar, y en articulación con el departamento pedagógico de Matemática de la Facultad de Ciencias Económicas, se consultó a los profesores regulares vinculados a la problemática del posgrado. En tercer lugar, se realizaron reuniones con graduados de nuestra facultad que se encuentran trabajando en el sector privado, en el público y en el tercer sector, de forma de tener la visión desde nuestros potenciales alumnos. En cuarto lugar, se consultó a directivos de empresas del sector informático y a directivos del sector público para incluir su visión en nuestra propuesta. En quinto lugar, y a los fines de articular eficientemente con los demás posgrados, se consultó con las autoridades de posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Universidad de Buenos Aires.
B) Justificación:
La presente carrera ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Objetivo general
La Carrera de Especialización en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones está dirigida a la formación de profesionales capaces de desempeñarse en la gestión de datos en organizaciones en entornos altamente competitivos.
Objetivos específicos
1. Comprender el valor de los datos para resolver problemas de gestión y auditoría en las organizaciones. Analizar la integridad de los datos y los aspectos éticos relacionados a su uso.
2. Comprender los algoritmos comúnmente utilizados en la minería de datos. En particular, análisis multivariado, investigación operativa, métodos analíticos predictivos y aprendizaje automático.
3. Implementar informáticamente los algoritmos aprendidos, con datos de la realidad.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de esta carrera de especialización estará preparado para gestionar sistemas digitales en el contexto de la toma de decisiones en organizaciones privadas, públicas o del tercer sector. Para ello se apoyará en procesos de recopilación, análisis y reutilización de grandes volúmenes de datos, y mediante técnicas cuantitativas de predicción, descripción y prescripción.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) institucional
Las autoridades de la Carrera de Especialización en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión Académica.
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, un Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). La designación de las autoridades se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.
Modalidad de selección y designación de tutores del Trabajo Final Integrador
Los tutores del Trabajo Final Integrador son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), el Señor Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.
Comisión Académica:
Será integrada por TRES (3) por investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica y en la formación de posgrado.
Son funciones de la Comisión Académica:
a) Asesorar y colaborar con la gestión del posgrado.
b) Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.
c) Establecer los requisitos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor de CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.
Son funciones del Director de la Carrera
a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), la composición de la Comisión Académica, para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
b) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión Académica.
c) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
e) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.
f) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) la designación de docentes/Tutores de trabajos finales integradores que estarán a cargo de los talleres de acompañamiento para la elaboración del Trabajo Final Integrador y formarán parte del Banco de Tutores de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), para su consideración y posterior elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
g) Sugerir modificaciones al Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.
h) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
i) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas, en conjunto con la Comisión Académica.
j) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), la calificación de los Trabajos Finales Integradores de los alumnos.
k) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.
l) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la necesidad de nivelación de los postulantes, efectuando la propuesta a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).
m) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.
n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.
o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en el posgrado.
p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).
q) Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.
r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.
s) Difundir y promover el posgrado en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).
Son funciones del Subdirector:
Colaborar con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y suplantarlo cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas del mismo.
Son funciones del Coordinador:
a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
c) Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la asignatura según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.
e) Suministrar cada año a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Estos serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico permanente.
f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
g) Propiciar que los docentes utilicen el espacio virtual como vehículo de comunicación con alumnos.
h) Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).
i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para ser incorporada a la página web.
Convenios: No existen convenios para el dictado del posgrado.
b) Académica: La Carrera de Especialización en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones tiene una carga horaria total de TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas.
El plan de estudios, de UN (1) año de duración, focaliza el proceso de enseñanza y aprendizaje en el estudio de metodologías de gestión de grandes volúmenes de datos y su implementación en ambientes organizacionales.
El recorrido didáctico en todas las asignaturas va desde una introducción teórica a la práctica informática, con procesos innovadores que permiten a los alumnos adquirir experiencia en herramientas de vanguardia.
Los estudiantes contarán con un conocimiento de métodos estadísticos y de aprendizaje automático para detectar procesos de creación de valor en organizaciones.
La metodología de las clases permitirá que los estudiantes apliquen sus conocimientos usando datos reales y respondiendo a necesidades concretas del mercado, desde las perspectivas de diferentes industrias y sectores privados, estatales y del tercer sector. Para finalizar la especialización, los alumnos deberán realizar un Trabajo Final Integrador guiados por un director o tutor, lo que le permitirá resolver, de manera práctica e informatizada, problemas organizacionales concretos y de interés para el mercado y/o para las políticas públicas.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignaturas | Carga horaria teórica | Carga horaria práctica | Carga horaria Total |
1.Fundamentos de métodos analíticos predictivos | 24 | 24 | 48 |
2.Implementación de modelos de aprendizaje automático | 24 | 24 | 48 |
3.Gestión y procesamiento de base de datos y nociones de auditoría no presencial | 24 | 24 | 48 |
4.Gestión de datos en contextos organizacionales | 24 | 24 | 48 |
5.Técnicas de Investigación operativa para la gestión | 24 | 24 | 48 |
6. Métodos de análisis multivariado | 24 | 24 | 48 |
7.Taller de programación | 12 | 36 | 48 |
8.Taller de elaboración de proyecto | 4 | 12 | 16 |
9.Taller de integración final | 4 | 12 | 16 |
TOTAL | 368 |
La Carrera de Especialización no tiene correlatividades.
Contenidos mínimos
1. Fundamentos de métodos analíticos predictivos
Métodos Analíticos Descriptivos, Predictivos y Prescriptivos. Limitaciones y oportunidades. La Minería de Datos. Relación con la estadística, las ciencias de la computación y la Inteligencia de Negocios. Preprocesamiento de datos.
Modelos para clasificación. Inducción de reglas, Bayes “naïve”, k-Vecinos Cercanos, Árboles de clasificación (ID3). La clasificación binomial y multinomial. La clasificación como problema de regresión. Evaluación.
2. Implementación de modelos de aprendizaje automático
Concepto de aprendizaje automático. Ambientes de desarrollo e implementación de soluciones. El experimento. Fuentes de datos y Algoritmos. Preprocesamiento de los datos, elección de los ejemplos, entrenamiento del modelo, evaluación del modelo con datos extra, implementación de la solución. Acceso a datos de los medios sociales y de grandes proveedores en la nube.
3. Gestión y procesamiento de base de datos y nociones de auditoría no presencial
Metodología de análisis y diseño de bases de datos. Tipos de bases de datos. Relevamiento, diseño conceptual, lógico y físico. Lenguaje de Consulta de datos. Características del estándar. Consulta, inserción, eliminación y modificación de datos. Ventajas y desventajas del SQL estándar.
Limpieza y Transformación de datos en el proceso de extracción del conocimiento. Análisis de datos. Detección de valores atípicos. Tratamiento de información faltante. Nuevos roles.
Bases de datos distribuidas y paralelizadas. Concepto. Transacciones. Operaciones.
Concepto y rol dentro de un programa de auditoría interna. Definición de objetivos. Automatización de los procedimientos de auditoría: métricas, indicadores. Gestión de excepciones. Pistas de auditoría. Implementación del plan. Evaluación periódica.
4. Gestión de datos en contextos organizacionales
Sistemas de información de gestión: aplicaciones de bases de datos, herramientas de visualización y de análisis. Fuentes de datos internos o externos, automaticidad de su generación y almacenamiento. Diccionario único de términos. Definición del alcance y contenido de cada dato, de los conceptos y de las reglas de negocio sobre los cuales aplican. Importancia de los criterios y metodologías de construcción de los datos e información.
Etapas en la construcción de un sistema de información. Control de calidad. Centralización y descentralización de datos e información. Seguridad informática: perfiles y accesos según incumbencia y criticidad del dato. Administrador funcional, técnico y usuario. Proceso funcional – técnico. Criterios de consistencia y homogeneidad. Administración y uso de la información: confidencialidad, habeas data y otras normas de captación, guarda, uso y difusión de los datos. Explotación: reportes, cubos, búsquedas sobre la BBDD. Carpetas institucionales y del usuario de negocios y apoyo. Defensa de la competencia.
Aplicaciones: datos e indicadores económicos; inteligencia de negocios en industrias; grandes volúmenes de datos (tópicos, industrias y áreas específicas de estudio a definir).
5. Técnicas de investigación operativa para la gestión
Programación lineal y entera. Programación lineal en redes. Programación de proyectos, dinámica y de metas.
Procesos Estocásticos y Cadenas de Markov. Simulación.
Modelo General de Filas de Espera. Aplicación a la Logística de Servicios. Redes neuronales.
6. Métodos de análisis multivariado
Conceptos Básicos. Métodos Estadísticos Multivariados. Tipo de Datos Multivariados y Medidas de Asociación. Análisis y Representación de Datos Multivariantes. Método de Componentes Principales. Análisis Factorial. Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Análisis por Conglomerados. Análisis de Cluster Jerárquico. Criterios de Comparación entre Técnicas y/o Estrategias. Análisis de correspondencias. Análisis factorial confirmatorio. Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM), análisis causal. Análisis conjunto. Escalamiento Óptimo. Análisis Manova.
7. Taller de programación
Desarrollo de aplicaciones en organizaciones. Prototipo, implementación y ciclo de vida. Herramientas de desarrollo: Python, R. Introducción a SQL.
Instalación de los ambientes de desarrollo. Módulos, funciones y paquetes.
Bibliotecas y funciones para la gestión y procesamiento de datos.
Aplicaciones Estrategias y técnicas de prueba y depuración. Mantenimiento.
8. Taller de elaboración de proyecto
Redacción y producción académica. Presentación y aprobación del Proyecto de Trabajo Final Integrador que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final Integrador.
El Proyecto de Trabajo Final Integrador es un esquema en el cual se enuncia cómo se va a llevar adelante el Trabajo Final Integrador. Es un plan de trabajo en el que se expone el tema de la investigación, las actividades que se llevarán a cabo y los recursos con los que se cuenta para dar respuesta a las preguntas problematizantes que dieron origen al tema del trabajo.
9. Taller de integración final
Integración de los conocimientos adquiridos por el alumno en la cursada de la carrera. Podrá constituir la base para el Trabajo Final Integrador.
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Podrán ser admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.
Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.
La carrera se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior.
b) Criterios de selección:
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.
d) Criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
• Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.
• Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
• Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
• Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.
• No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
• Cursar al menos UNA (1) asignatura en el lapso de UN (1) año.
• La duración de la cursada de la Especialización es de DOCE (12) meses.
• El plazo para la presentación del Trabajo Final Integrador es de DlEClOCHO (18) meses luego de cursada la última asignatura. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.
e) Requisitos para la graduación
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo Final Integrador.
La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles
La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados (EEP).
Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:
– el desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.
– las necesidades socio- económicas del solicitante.
– la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La Especialización funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con:
Tipo de espacio físico | Cantidad | Capacidad (personas) |
Oficinas | UNA (1) | |
Aulas | DOS (2) | CIEN (100) |
Aulas | UNA (1) | NOVENTA Y CINCO (95) |
Aulas | UNA (1) | SETENTA Y CINCO (75) |
Aulas | OCHO (8) | CINCUENTA Y CUATRO (54) |
Aulas | DOS (2) | CINCUENTA (50) |
Aulas | DIEZ (10) | CUARENTA Y CINCO (45) |
Aulas | TRES (3) | CUARENTA (40) |
Aulas | SIETE (7) | TREINTA (30) |
Aulas | DOS (2) | QUINCE (15) |
Sala de profesores | UNA (1) | TREINTA (30) |
Equipamientos de los gabinetes de computación
El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.
Biblioteca Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios»
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba Servicios ofrecidos:
Prestamos automatizados
Catálogos de consulta automatizados
Correo electrónico
Disponibilidad de Internet
Prestamos interbibliotecarios
Obtención de textos complementarios
Página web:
http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm
Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2 Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2
Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos
Fondo bibliográfico:
Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).
TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje) VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles Conexiones con redes informáticas:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social. Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar Equipamiento informático:
CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS
(2) torres de CD- ROM
Conexiones con bibliotecas virtuales:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
Red de Redes de Información Económica y Social (UNIRED) Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado.
Sus principales acciones serán:
a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.
b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la especialización. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.
c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.
d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador.
e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
[1] Resolución (CS) 304/19