CAPÍTULO S: EN GESTION ESTRATEGICA DE SISTEMAS Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

ARTÍCULO 1901. Aprobar la creación de la Maestría en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Facultad de Ciencias Económicas. 1

ARTÍCULO 1902.  Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mininos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 1901 y que forman parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO  

Denominación del posgrado

Maestría en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información

Denominación del Título que otorga

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, en Av. Córdoba 2122, CABA.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado Resolución (CD) Nº 1605/19.

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO 

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de actualización del posgrado: 

Teniendo en cuenta que el proyecto original consideraba:

– El uso masivo de las TIC (tecnologías de la información y comunicaciones) como medios para generar, almacenar, transferir y procesar información se ha incrementado espectacularmente en los últimos años, y es un elemento indispensable para el funcionamiento de la sociedad actual.  La sociedad ha adquirido una gran dependencia respecto del manejo apropiado de la información.  

– Las organizaciones de nuestro tiempo deben reconocer que las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) están alterando sus modelos de negocios y por lo tanto deben asegurarse en desarrollar una capacidad para aprovechar todo el potencial de estas nuevas tecnologías. Vivimos en la era digital y ésta ha sido caracterizada como la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

– La información en todas sus formas y estados se ha convertido en un activo estratégico, esencial en la operatoria de las organizaciones, el cual debe gestionarse para agregar valor a las instituciones, sean éstas con o sin fines de lucro.

– La creciente demanda de los egresados de carreras de grado graduados por actualizar y perfeccionar en forma constante su formación como consecuencia de las condiciones actuales del mercado de trabajo y de los desarrollos en los conocimientos vinculados a las disciplinas propias de este campo profesional. 

– La notoria escasez de recursos humanos para cubrir puestos directivos o ejecutivos con la adecuada combinación de formación en Gestión y aprovechamiento del potencial de las TIC, hace necesario unir a través de la Especialización en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información el campo de la Gestión de las Organizaciones con el uso y aplicación de las TIC, generando un profesional capaz de integrar ambas visiones para que las organizaciones de todo tipo puedan aprovechar las ventajas que ofrecen las TIC como potenciadores de la capacidad humana y la obtención de ventajas competitivas.

– La Maestría en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información por su carácter profesional, se vincula específicamente con el fortalecimiento y consolidación de las competencias de gestión organizacional con los fundamentos y últimos avances en tecnologías de la información. Por lo que se relaciona directamente con la Especialización. 

– La Maestría agrega a la formación de la Especialización contenidos de Seguridad Informática, Innovación Tecnológica, Gestión del Conocimiento y un Taller de Desarrollo de Competencias Gerenciales. Asimismo, se profundiza en la Gestión Estratégica de las TIC. Todo esto contribuye a la formación de un profesional preparado para mayores responsabilidades en las organizaciones para cubrir puestos directivos y también para encarar desarrollos propios en la consultoría o emprender negocios en las diversas disciplinas que cubren el ecosistema de las TIC.

– A lo largo del proceso de formación, se profundizan las competencias gerenciales y tecnológicas en vinculación con marcos teóricos multidisciplinares que amplían y cualifican las capacidades de desempeño en el campo de acción profesional. De esta manera, integra conocimientos y habilidades enfatizando cuestiones relativas a temas sociales, a la gestión interpersonal del cambio y a la innovación, a los efectos de aplicar la capacidad analítica, crítica y creativa para el desarrollo de proyectos y la gestión de tecnologías informáticas y, en consecuencia, agregar valor a organizaciones que operan con racionalidad económica.

Se ha reformulado la Maestría en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información considerando:

– La experiencia en el dictado del programa dado que a partir del año 2019 se inicia la sexta cohorte.

– Las opiniones de docentes, graduados, alumnos que se recaban en forma permanente tanto por vía oral como a través de las encuestas que la Escuela de Posgrado realiza al finalizar la cursada de cada asignatura.

– La información disponible de programas de otras universidades, revisada en forma periódica.

– Las necesidades del mercado laboral que demanda profesionales con nuevas habilidades de gestión.

Por lo antes mencionado se han realizado actualizaciones en:

– Contenidos mínimos de las asignaturas.

– Modificación de la carga horaria de algunas asignaturas, resultando una carga horaria total de SETECIENTAS CINCUENTA Y DOS (752) horas.

– Separación en dos de los contenidos de la asignatura “Infraestructura y Arquitectura Tecnológica”, dando lugar a las asignaturas: “Gestión de la Infraestructura Tecnológica” y “Arquitectura Empresarial”.

– Modificación del Tramo Metodológico, dando lugar a la apertura de la materia “Seminario de Integración” en: “Taller de Redacción y Producción Académica” y “Seminario de integración”.

En diciembre de 2015 la Escuela de Posgrado inició un “Plan de mejora de la calidad en el tramo metodológico y en la producción académica de los posgrados”, a consecuencia de ello, las autoridades de la carrera decidieron implementar un seguimiento a los alumnos a partir de que inician la cursada, para ello se instrumentó:

Taller de Redacción y Producción Académica.

Seminario de Integración.  

Taller de Elaboración de Trabajo Final de Maestría – Parte I:

Culmina con el Anteproyecto de Trabajo Final de Maestría.

Taller de Elaboración de Trabajo Final de Maestría Parte II: 

Culmina con Proyecto de Trabajo Final de Maestría y la elección del Director de Trabajo Final.

Taller de Elaboración de Trabajo Final de Maestría – Parte III:

Culmina con la redacción preliminar del marco teórico y el cumplimiento de un objetivo específico del Trabajo Final de Maestría. 

Es importante mencionar que las modificaciones no son de estructura, por lo cual se mantiene el perfil del graduado y los objetivos originales.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

En el campo internacional se encuentra ampliamente reconocido que la formación de posgrado en el campo de las tecnologías de la información incluye diferentes áreas de conocimiento, siendo necesario diferenciar distintas propuestas educativas a los efectos de poder cubrir la complejidad mediante un abordaje diferenciado. 

Ya desde la década de 1960, las instituciones internacionales de profesionales vinculados con las tecnologías de la información han realizado esfuerzos por establecer lineamientos generales para la elaboración de contenidos curriculares que atendieran a las necesidades de formación de los profesionales en un entorno sumamente dinámico debido al continuo avance tecnológico.

En tal sentido, con relación a la formación de posgrado, una comisión de trabajo integrada por destacados profesionales de la Association for Computing Machinery (ACM, la asociación de educación en computación más grande del mundo), la Association for Information Systems (AIS, asociación que congrega a académicos en sistemas de información con cobertura global) han elaborado una guía para la elaboración de programas de Maestría en Sistemas de Información desde el punto de vista de las necesidades de la práctica profesional, plasmada en el documento conjunto “Master of Science in Information Systems 2006 Model Curriculum and Guidelines for Graduate Degree Programs in Information Systems”.

Los programas de maestría en Sistemas de Información son reconocidos para su acreditación como “temas tradicionales de negocios” por ejemplo, por la AACSB (Association to Advance Collegiate Schools of Business), organización que reúne a UN MIL DOSCIENTOS DIECISIETE (1.217) establecimientos de SETENTA Y SIETE (77) países.

Para esta reformulación se tuvo en consideración la experiencia en el dictado del programa, opiniones de docentes, graduados y alumnos, y la información disponible de los siguientes programas:

ProgramaUniversidad / EntidadLugar
Maestría en Tecnologías de Información y AdministraciónITAM – Instituto Tecnológico Autónomo de MéxicoMéxico
Master of Information Management and SystemsUniversity of California, Berkeley – School of InformationEstados Unidos
Master of Information SystemsThe University of Melbourne – Melbourne School of InformationAustralia
MBA in Management Information SystemsPurdue University – Krannert School of ManagementEstados Unidos
Master of Business Information SystemsMonash University – Falculty of Information TechnologyAustralia
MSc in Business Administration and Information SystemsCopenhagen Business SchoolDinamarca
Maestría en Dirección de Tecnologías de InformaciónUniversidad ESANPerú
MISM Information Systems ManagementCarnegie Mellon University – Heinz CollegeEstados Unidos
Magister en Tecnologías de Información y GestiónPontificia Universidad Católica de Chile – Escuela de IngenieriaChile
ProgramaUniversidad / EntidadLugar
Master of Information Systems ManagementUniversity of New South Wales – UNSW Business SchoolAustralia
Master of Science (MSc) in Business Information ManagementErasmus University RotterdamPaíses Bajos
MSc in Business Administration, Management Information System SpecializationUniversity of British Columbia – Sauder School of BusinessCanadá
M.Sc. Business InformaticsUniversity of Mannheim – School of Business informatics and mathematicsAlemania
MSc in Management Information SystemsQueens University – Smith School of BusinessCanadá
Msc Management in Information Systems and Digital InnovationLSE – Department of ManagementReino Unido
MBA Operations Management and Information SystemsYork University – Schulich School of BusinessCanadá
Master of Information SystemsGriffith University – Griffith Business SchoolAustralia
MSc Information Systems Management & Digital InnovationWarwick Business School – University of WarwickReino Unido
MS Management Information SystemsTexas A&M University – Mays Business SchoolEstados Unidos
MSc in Information Management (MSIM)Arizona State University – W. P. Carey School of BusinessEstados Unidos
Master’s degree Information and Service ManagementAalto University – School of BusinessFinlandia
Master of Business Information SystemsThe Australian National University – ANU College of Business and EconomicsAustralia
Master in Information Systems ManagementStockholm UniversitySuecia

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

No existe en la Universidad de Buenos Aires una oferta comparable con la que contiene esta presentación.

El principal diferenciador de esta oferta académica es una visión de Gestión de Negocios en la cual las tecnologías informáticas y de comunicaciones están al servicio de las organizaciones para obtener ventajas competitivas, prestar mejores servicios, y ser más eficaces y eficientes en el cumplimiento de sus objetivos. 

d) Consultas a las que fue sometida la actualización del posgrado:

En esta actualización del posgrado han participado activamente los profesores Raúl H. Saroka, Claudio Freijedo y Virginia Chaina.  El borrador fue enviado en consulta a los integrantes de la Comisión de Maestría de esa carrera. Los comentarios y sugerencias de estos docentes fueron debidamente considerados.

B) Justificación:

La presente Maestría en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO 

Los objetivos propuestos son: 

1. Formar profesionalescon los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios desde una óptica de las ciencias de la administración para cumplir funciones tanto en órganos de dirección y control cuanto en funciones de dirección ejecutiva y de consultoría vinculadas con la aplicación de tecnologías de la información y las comunicaciones de manera tal que agreguen valor a las organizaciones, bien sean estas públicas, privadas, con o sin fines de lucro. 

2. Cubrir un aspecto inexistente en la oferta académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires respecto a la formación de profesionales con nivel de maestría tendientes a la integración de aspectos propios de la gestión de organizaciones y las TIC, fomentando el conocimiento específico y el análisis crítico de los aspectos políticos, económicos, sociales, administrativos, jurídicos, contables, organizacionales e instrumentales.

3. Preparar a la próxima generación de ejecutivos con formación tecnológica para liderar organizaciones de manera innovadora.

4. Promover la incorporación de prácticas éticas como principio fundamental para la administración de tecnologías de la información y las comunicaciones.

5. Promover la capacidad analítica, crítica y creativa para el desarrollo de proyectos de investigación sobre la gestión de tecnologías informáticas para agregar valor a organizaciones que operan con racionalidad económica.

6. Generar un espacio desde donde se promuevan mejoras en el marco normativo aplicable, tanto en el ámbito legal como en el fiscal y profesional.

7. Comprender el fenómeno de la Sociedad del Conocimiento y los cambios e impacto que representan para la gestión de las organizaciones.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El graduado de la Maestría en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información será capaz de:

–  Conocer en profundidad de los aspectos de gestión de los sistemas de información  y las TIC, gestión organizacional, manejo del cambio y tendencias tecnológicas.

– Desarrollar una actitud y aptitud para el desempeño de funciones de responsabilidad en la conducción, dirección y asesoramiento en los temas vinculados con la aplicación de tecnología informática en organizaciones que actúan con racionalidad económica, sean usuarias o proveedoras de TIC.

– Poseer una actualizada y sólida formación teórica y metodológica para la administración y el diseño estratégico, especialmente en lo que hace a los aspectos contables, administrativos, económico-financieros, tecnológicos y a su gerenciamiento. 

– Desarrollar la profesión de manera ética y con compromiso con las organizaciones en las cuales se desempeñan y con la sociedad en su conjunto.

– Manejar herramientas metodológicas para llevar adelante investigaciones vinculadas con distintos aspectos de la gestión estratégica de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

– Actuar como puente entre la tecnología y la gestión de las organizaciones, aplicando su formación teórica al campo de la resolución de problemas que requieren el uso de las tecnologías de información y comunicación, integrándolas con las demandas de la estrategia y la gestión de estos tiempos.

– Tener una amplia visión de la relación de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, y su aplicación en la sociedad.

– Enfrentar escenarios que involucren equipos de trabajo a distancia y conocimientos diversos.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO 

a) Institucional:

Las autoridades de la Maestría en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información son: UN (1) Director, UN (1) Subdirector y UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de Maestría. 

Modalidad de designación de las autoridades:

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado. Su designación se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes:

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de tutores/directores de trabajo final de maestría:

Los Directores de Trabajos Finales de Maestría son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección en consulta con el resto de las autoridades de la maestría. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Son funciones de la Comisión de Maestría:

a) evaluar los antecedentes de los aspirantes.

b) proponer al Consejo Directivo: 

i. la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de los prerrequisitos cuando sea necesario, 

ii. la aprobación de los programas analíticos de las asignaturas,  iii. la designación de los docentes de la Maestría, 

iii. la designación de Directores y Codirectores, si correspondiese, de trabajos finales y consejeros de estudio, 

iv. los integrantes de los jurados de trabajos finales, 

c) supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar las propuestas de su modificación, 

d) supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de trabajos finales. 

Son funciones del Director de la maestría:

a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión de Maestría para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

b) Proponer la designación del total del personal docente de la Maestría con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada Período Lectivo.

d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.

f) Acordar y elevar las propuestas de temas de los Trabajos Finales de Maestría a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

g) Elevar junto con la Comisión de Maestría las propuestas de designación del Director de Trabajo Final a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

h) Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

i) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de Estudios aprobado para su desarrollo.

j) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.

k) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

l) En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

m) Realizar la presentación de la Maestría a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

ñ) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en cada uno de los posgrados.

o) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

p) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.

q) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

r) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado. 

Son funciones del Subdirector:

El subdirector colaborará con el director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas del mismo. 

Son funciones del Coordinador:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos. 

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas. 

c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes. 

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 

1. Datos generales 

2. Encuadre general o presentación 

3. Objetivos 

4. Contenidos 

5. Bibliografía 

6. Métodos de desarrollo de las clases 

7. Métodos de evaluación 

8. Cronograma 

e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente. 

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven. 

g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos. 

h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado. 

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web. 

Director de Trabajo final de Maestría:

Los Directores y Codirectores de Trabajo Final de Maestrías deberán tener título de magister o doctor o mérito equivalente. Asimismo, deberán tener antecedentes en el campo de la investigación que los habiliten para la orientación y dirección de dichos trabajos. 

Los Directores de Trabajo Final serán propuestos por el Director de la Maestría con asesoramiento de la Comisión de Maestría en conformidad con la Escuela de Estudios de Posgrado y el señor Decano para su posterior tratamiento en el Consejo Directivo.  Los Directores de Trabajo Final no podrán dirigir más de CINCO (5) trabajos finales en forma simultánea.

Jurados:

El Trabajo Final de Maestría, será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a esta Universidad. El director del trabajo final no formará parte del jurado pero podrá participar de las deliberaciones con voz pero sin voto.  

Convenios: 

No está previsto por el momento ningún tipo de convenio.

b) Académica: 

El plan de estudios de la Maestría en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información se desarrolla a lo largo de DOS (2) años, distribuidos en TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas en el primer año y TRESCIENTAS OCHENTA Y CUATRO HORAS (384) horas en el segundo año, alcanzando un total de SETECIENTAS CINCUENTA Y DOS HORAS (752) horas. 

La oferta de asignaturas en cada período es fija y no responde a un plan de correlatividades.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturaCarga Horaria TotalCarga Horaria TeóricaCarga Horaria Práctica
Primer año  
Gestión de la infraestructura tecnológica1688
Arquitectura empresarial 321616
Desarrollo de sistemas de información482424
Análisis, evaluación, selección e integración de software de aplicación  40  20  20
Gestión de proyectos TIC481929
Gestión de procesos402020
Negocios electrónicos321319
Contabilidad de gestión  241212
Economía de la organización empresaria  1688
Análisis organizacional  241212
Taller de redacción y producción académica16  8  8
Seminario de integración321022
Subtotal horas 368170198
Segundo año  
Gestión de la seguridad de la información482424
Métodos cuantitativos para la gestión 321319
Taller de desarrollo de competencias  gerenciales402020
Estrategia y gobernanza de las TIC482424
Gestión del conocimiento241212
Gestión de la innovación y el cambio tecnológico321616
Taller de elaboración de trabajo final de maestría – Parte I16  8  8
Taller de elaboración de trabajo final de maestría – Parte II16016
Taller de elaboración de trabajo final de maestría – Parte III1280128
Subtotal horas384117267
TOTAL HORAS 752287465

CARGA HORARIA TOTAL: SETECIENTAS CINCUENTA Y DOS (752) horas. – 12 –

CONTENIDOS MÍNIMOS  

PRIMER AÑO 

– Gestión de la infraestructura tecnológica

Arquitectura de las redes de datos. Calidad de servicio. Virtualización de servidores. Sistema de almacenamiento masivo (storage). Administración local y remota del equipamiento.

– Arquitectura empresarial

Conceptualización de Arquitectura Empresarial.  Visión integrada de negocios, datos, aplicaciones y tecnología.  Modelos aplicables. Independencia entre arquitectura y plataforma.   Principales marcos normativos.

– Desarrollo de sistemas de información

Ciclo de vida de sistemas. Metodologías para la identificación y selección de proyectos. Análisis económico de proyectos. Recolección de requerimientos y modelado de sistemas de información. Metodologías para el análisis diseño y construcción de Sistemas de Información. Prueba e implementación. El proceso de modelado de datos.  Diseño de la interfaz de usuario.

– Análisis, evaluación, selección e integración de software de aplicación

Visión orientada a los procesos de la organización y sus relaciones con los proveedores, clientes y competidores para alcanzar los objetivos estratégicos y la transformación de la organización.  Funcionalidades típicas incluidas en los sistemas típicos, entre otros: sistemas integrados de gestión (ERP), sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM) y sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM).  Metodologías para la identificación y selección de proyectos. Análisis económico de proyectos. Elaboración de pedidos de cotización y proceso de evaluación con énfasis en cambios requeridos, su esfuerzo e impacto en los objetivos.

– Gestión de proyectos TIC

La gestión de proyectos dentro de un contexto organizacional, incluyendo los procesos relacionados con la adopción, planificación, ejecución, control, reporte y cierre del proyecto. Gestión de integración, alcance, tiempo, costos. Gestión de calidad y riesgo.  Estimación de costos.  Gestión del grupo de trabajo, asignaciones parciales de tiempo y tercerizaciones de tareas y servicios.  Seguimiento y control del proyecto.   Gestión de problemas y cambios. Capacitación de usuarios, documentación, implementación y puesta operativa.

– Gestión de procesos 

Los procesos en las organizaciones. Control interno. Ciclo de vida y gestión de los procesos de negocio. Mejores prácticas de modelado y diseño. Ciclo de mejora continua. Estándares. Productividad. Eficiencia. Eficacia. Integración con la tecnología informática. Motor de procesos. Reglas de negocio. Motor de reglas de negocio. Laboratorio con herramientas de modelado y simulación.  Gestión de procesos de negocios (BPM).  Automatización robótica de procesos.  (RPA).

– Negocios electrónicos 

Características de los negocios en red.  Evolución y tendencias. La migración hacia negocios en la red.  Comercio móvil. Nuevos paradigmas de generación de valor. Redefinición de la cadena de valor. Impacto de las redes sociales. Marketing, comunicación, promoción y publicidad en Internet.  El proceso de la venta, la distribución, el pago y el servicio a los clientes. Modelos de negocios electrónicos. Estrategia de negocios digitales. Omnicanalidad.  

– Contabilidad de gestión

Los sistemas de información contable y su relación con la interpretación de los estados contables, la toma de decisiones y la evaluación del estado patrimonial, económico y financiero.  Costos y presupuestos.

– Economía de la organización empresaria

Los fundamentos teóricos de las estrategias empresariales. La economía de la organización empresaria. La nueva economía institucional. Las teorías evolutivas. Impacto de la aplicación de la tecnología en la productividad, competitividad y el crecimiento.

– Análisis organizacional

Instrumentos para el diagnóstico, planificación y evaluación de organizaciones.  Estructuras organizacionales como manifestación de la estrategia.  Concepción sociotécnica.  Cultura organizacional. Relación individuo-organización.  Gestión del poder. Cambio.

–  Taller de redacción y producción académica

Aspectos lingüísticos para la composición de un escrito académico. Técnicas de argumentación escrita. Nociones de gramática. Nociones de sintaxis. Proceso de Escritura. Puntuación. Tipos y estructura del escrito académico. Normas de citado (APA en su versión más reciente). 

– Seminario de integración

Conceptos básicos de la ética en el ejercicio de la profesión. La ética en la redacción de un trabajo final. Integración de aprendizajes recibido en las materias previas aplicado a una situación de aplicación práctica.  Técnicas de investigación y análisis para la resolución de casos de estudio bajo un criterio metodológico. Proyecto del Trabajo Final Integrador de Especialización.

SEGUNDO AÑO 

– Gestión de la seguridad de la información

Organización y estructura del área de Seguridad: áreas, funciones y responsabilidades, perfiles, criterios de organización.  Evaluación económica de la seguridad. Métricas y performance. Análisis y gestión del riesgo. Relación y complementariedad entre los distintos estándares y/ modelos (frameworks), cumplimiento (compliance), regímenes e instituciones Internacionales y Nacionales: Cobit, Coso, BSI, ISO, ITIL, Basilea, CMM, SOX, otros. Auditoría de Sistemas.

– Métodos cuantitativos para la gestión

Instrumentos para el razonamiento y la resolución de problemas decisorios que admiten finalización matemática.  Técnicas y métodos para la toma de decisiones económico-financiera. Optimización y evaluación de proyectos. Mejoras en productos y procesos mediante modelos matemáticos y estadísticos. Técnicas de simulación. Implementación de conceptos teóricos y casos de estudio mediante herramientas informáticas programables.

– Taller de desarrollo de competencias gerenciales

Competencias, conocimientos y destrezas. Las competencias gerenciales: liderazgo, comunicación interpersonal, trabajo en equipo, conducción de reuniones de trabajo, negociación y manejo de conflictos. Competencias personales: autocontrol, orientación al logro, iniciativa, flexibilidad. Desarrollo de las competencias personales y gerenciales.  

– Estrategia y gobernanza de las TIC

Sistemas de información y tecnología de la información desde una perspectiva estratégica. La empresa digital. La estrategia de negocios y su relación con la estrategia de los SI/TI. Diseño y evolución de la estrategia de SI/TI.  Formulación y gestión de la estrategia de SI/TI. Aprovisionamiento de servicios, aplicaciones e infraestructuras.  Gobernanza de la SI/TI y de Datos. Marketing interno de las TIC. Ecosistema del mercado TIC. Ética y responsabilidad social en la aplicación de TIC. Régimen jurídico de protección de datos personales.

– Gestión del conocimiento

Problemas contemporáneos referidos a la constitución y gestión del conocimiento. El debate epistemológico, tecnológico y administrativo.  Mapas de conocimiento. Matriz de conversión del conocimiento. Procesos de gestión del conocimiento. Base de conocimientos. Gestión del capital intelectual. La tecnología y el conocimiento. Proyectos de gestión del conocimiento. Inteligencia de negocios (BI), analítica, big data.  Inteligencia artificial. Aprendizaje automático (machine learning). Computación cognitiva.

– Gestión de la innovación y el cambio tecnológico

Invención e innovación. La gestión tecnológica. Tipologías de las tecnologías y su impacto sobre la gestión.  Desarrollo y adquisición.  Estructuras y procesos tendientes a propender la innovación y el cambio. Gestión de crecimiento, fusión y reducción. Identificación de oportunidades de innovación. Decisión de innovar o mantener.  Marketing de la tecnología. Ambiente V.I.C.A. (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos) y sus implicancias para la gestión.

– Taller de elaboración de trabajo final de maestría – Parte I

Definición del tema o caso de estudio del trabajo final de maestría. Metodologías de investigación para la producción de conocimiento. Estrategias y técnicas para la preparación del anteproyecto de trabajo final de maestría.

– Taller de elaboración de trabajo final de maestría – Parte II

Preparación del proyecto del trabajo final de maestría y elección del director del trabajo final de maestría.  

– Taller de elaboración de trabajo final de maestría – Parte III

Redacción del marco teórico y el cumplimiento de un objetivo específico del trabajo final de maestría. Técnicas se presentación oral. Argumentación y defensa del contenido del trabajo final de maestría. 

VI. ESTUDIANTES  

a) Requisitos de admisión:

Serán admitidos como estudiantes de la Maestría en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

1.  Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

2. ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

3. ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

4. ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;

5. aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad. 

En principio se prevén cursos de nivelación cuando el perfil de los aspirantes así lo requiera, en función de los conocimientos y la experiencia de cada postulante.

b) Criterios de selección: 

Las entrevistas de admisión versarán sobre sus conocimientos generales, su experiencia profesional, las razones que los motivan a cursar la Maestría y demostrar comprensión de textos en inglés. Asimismo, se evaluará el grado de motivación del postulante, su compromiso con la finalización de la maestría y su disponibilidad de tiempo.

A los provenientes de carreras diferentes de las Ciencias Económicas podrá serles exigido el cumplimiento de requisitos de nivelación, en base a alternativas flexibles ajustadas a las condiciones de cada ingresante, de los que podrán ser eximidos en caso que su perfil laboral lo haga innecesario, de acuerdo con el mecanismo de evaluación que dispondrán las autoridades del posgrado. 

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considera un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

d) Criterios de regularidad: 

Para que un estudiante sea considerado regular deberá: 

– Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.

– Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.

– Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.

– Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas. 

– No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad. 

– Haber cursado y aprobado la maestría dentro de los plazos de regularidad que establece la Escuela de Posgrado.

– Haber entregado el Trabajo Final de Maestría dentro de los DIECIOCHO (18) meses a partir de haber completado la cursada de la última asignatura.

e) Requisitos para la graduación:

Para graduarse, el alumno deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo Final de Maestría.

La calificación del Trabajo Final se ajustará a lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

La confección y expedición del diploma se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Cuenta con: 

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
OficinasUNA (1) 
Aulas  DOS (2)CIEN (100)
Aulas UNA (1)NOVENTA Y CINCO (95)
AulasUNA (1)SETENTA Y CINCO (75)
AulasOCHO (8)CINCUENTA Y CUATRO (54)
AulasDOS (2)CINCUENTA (50)
AulasDIEZ (10)CUARENTA Y CINCO (45)
AulasTRES (3)CUARENTA (40)
AulasSIETE (7)TREINTA (30)
AulasDOS (2)QUINCE (15)
Sala de profesoresUNA (1)TREINTA (30)

Equipamientos de los gabinetes de computación 

El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas. El mismo se ubica en una Sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

Biblioteca   Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios» 

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba

Página web:  http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm

Servicios ofrecidos:

– Prestamos automatizados

– Catálogos de consulta automatizados

– Correo electrónico

– Disponibilidad de Internet

– Prestamos interbibliotecarios

– Obtención de textos complementarios

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2  

Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos.

Fondo bibliográfico:    

– Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).

– TREINTA Y UNA (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje).

– VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles. 

Conexiones con redes informáticas:

– Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires.

– UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.

– Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar.

Equipamiento informático:

– CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM

Conexiones con bibliotecas virtuales:

– Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires.

– UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.

– Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar.

VIII.  MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. 

Principales acciones:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo; 

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora; 

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación a: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría; 

e) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador; 

f) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir. 


[1] Resolución (CS) 6140/12
[2] Resolución (CS) 6140/12
[3] RESCS-2019-1424-E-UBA-REC