CAPÍTULO J: EN HISTORIA ECONÓMICA Y DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

ARTÍCULO 901. Crear, en la Facultad de Ciencias Económicas, la maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas.1

ARTÍCULO 902. Aprobar los objetivos, perfil del egresado, organización académica, régimen de admisión, diseño y organización curriculares, plan de estudios y contenidos mínimos de las asignaturas correspondientes de la Maestría citada que forman parte integrante del presente Capítulo.2

PLAN DE ESTUDIOS3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del Posgrado

Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas

Denominación del título que se otorga

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Historia Económica y de las Políticas Económicas

Unidad Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

El posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Avenida Córdoba 2122, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de Posgrado

Resolución (CD) Nº 3044/16

II. FUNDAMENTOS DEL POSGRADO

A. Antecedentes:

a) Razones que determinan la necesidad de la creación del proyecto de posgrado:

La Historia Económica y Social en sentido amplio, no sólo es la narración de los hechos económicos sino también la historia de los hombres y de las instituciones y de las estrechas relaciones de éstas con las vicisitudes sociales, políticas y culturales.

Por otra parte, entendemos que la disciplina económica no es una ciencia en el sentido de que no puede brindar leyes universales y objetivas que expliquen el funcionamiento de las economías en todo punto del espacio y del tiempo, y muestra, por contrario, que los comportamientos económicos evolucionan al mismo tiempo que las sociedades y no son inmutables.

En cuanto al término “historia” en la expresión “historia económica”, puede remitir a que ésta se ocupa de acontecimientos económicos pasados. En realidad esto es erróneo y recurriendo a la definición de historia económica que ofrece el Dictionary of Modern Economics de Horton, Ripley y Schnapper (1948), encontramos que “la historia económica es el estudio de los hechos económicos  pasados  y presentes en uno o varios países”. Para el profesor W. Kula “concebir la historia económica como ciencia del pasado y la economía como ciencia del presente significa formular un juicio que no resiste la crítica” ya que no hay nada que impida que el economista se ocupe y tome ejemplos del pasado, y de igual manera, nada prohíbe al historiador de la economía estudiar hechos económicos contemporáneos, y ambas disciplinas deberían tener en común, dentro de ciertas limitaciones, tanto la problemática como los instrumentos conceptuales y las categorías analíticas. Se podría entonces considerar la historia económica como una síntesis y punto de encuentro entre la historia y la economía política que refleja los debates metodológicos internos en cada uno de los campos.

Para J. Schumpeter (1954): “Nadie puede tener la esperanza de entender los fenómenos económicos de ninguna época y tampoco de la presente si no domina adecuadamente los hechos históricos o no tiene un sentido histórico suficiente, lo que también se puede llamar experiencia histórica. Ese registro histórico debe incluir, inevitablemente, hechos “institucionales” y comprender mejor cómo están relacionados los fenómenos económicos y los no-económicos”.

Hay diferentes formas de encarar la historia: en primer lugar, para muchos historiadores y analistas la historia política y la historia económica y social están profundamente entrelazadas, y así como los estudios sobre la sociedad tienen diversos niveles de análisis estructurales y superestructurales entre los que interactúan el Estado y las clases sociales y los factores internos y externos, se observa la aparición de nuevos actores no estatales con los que hay que negociar, como son los organismos financieros internacionales.

Para Fernand Braudel, la coyuntura no se explica sólo por circunstancias del momento sino por fenómenos que vienen de lejos, de mediana o larga duración. Tampoco se pueden separar completamente en el análisis los aspectos políticos, económicos, sociales e incluso culturales, ni ignorar los contextos históricos o soslayar el papel decisivo de las personalidades o del azar. Es posible y necesario, por la vastedad de los temas y conocimientos que se abordan, privilegiar algún aspecto: una biografía, un período determinado, una temática institucional, hasta una novela histórica, pero siempre articulando el conjunto de factores provenientes de las estructuras existentes o de la coyuntura actual y teniendo en cuenta debidamente las principales corrientes de ideas que los explican.

Un ejemplo propio, con el escenario de la crisis de la deuda externa y el proceso de globalización de las últimas décadas, tanto a nivel nacional como en el de América Latina donde se asiste a un cambio en sus condiciones económicas y sociales internas así como a su inserción en los mercados internacionales debido a las transformaciones productivas y tecnológicas, se hace necesario, entonces, analizar y comprender cuales son las tendencias históricas que la determinan y por lo tanto un estudio profundo de la Historia Económica Mundial y Latinoamericana.

En la Argentina, la actual situación de la economía no es tampoco el producto de políticas circunstanciales sino que obedece a procesos complejos que marcaron la evolución de las estructuras económicas y sociales de nuestra nación. Es por eso que la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, procura poner en conocimiento de sus alumnos de una manera rigurosa las líneas esenciales de la Historia Económica Argentina desde la época de la independencia a nuestros días, enfatizando la evolución de las políticas económicas implementadas por los diversos países latinoamericanos y los procesos de integración regional. También se estudia el pensamiento económico y social argentino y latinoamericano, y su proyección en las políticas implementadas en el país y en el continente desde una perspectiva eminentemente interdisciplinar, donde se incluye no sólo la narración de los hechos económicos sino también la historia de los hombres y de las instituciones y las relaciones entre ellos y los hechos sociales, políticos y culturales.

La enseñanza de éstas temáticas constituye, sin duda, un aporte significativo para una mejor comprensión de la sociedad actual permitiendo a los estudiantes y egresados de la Maestría mejorar el desempeño docente en todos los niveles de enseñanza, contribuir al perfeccionamiento de actividades de investigación en distintas áreas de las ciencias sociales y propender a una más eficaz concepción, planificación y ejecución de políticas estatales, gubernamentales, institucionales y empresariales.

La Facultad de Ciencias Económicas es la más adecuada, dentro de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para dictar ésta Maestría, que no registra antecedentes en el ámbito universitario nacional pero sí a nivel internacional, en Estados Unidos (EEUU) y varios países europeos (Francia, Gran Bretaña, España) y latinoamericanos (Uruguay, Brasil, Méjico). El Plan de estudios de los cursos de grado (Ciclo General) de la Facultad de Ciencias Económicas tiene DOS (2) materias obligatorias, Historia Económica y Social General e Historia Económica y Social Argentina, siendo la única Facultad de la Universidad de Buenos Aires en donde se cursan obligatoriamente en el marco de sus cinco carreras de grado.

Las autoridades de ésta casa de estudios se proponen, junto a otros ofrecimientos de posgrado, incrementar en cantidad y calidad las carreras de especialización y maestrías orientadas hacia la función pública y privada, ayudando a perfeccionar la actividad docente y a fortalecer la investigación en las ciencias económicas y sociales.

La Maestría actúa en el marco de las actividades del Centro de Investigaciones de Historia Económica y Social (CIHES), actualmente Instituto de Estudios Históricos, Económicos y Sociales e Internacionales (IDEHESI), Unidad Ejecutora en Red UBA- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Este prestigioso Centro creado en 1985, cuenta con VEINTISEIS (26) investigadores: miembros de la Carrera de Investigador Científico del Conicet, Becarios del Conicet, de las Becas Estímulo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con más de VEINTE (20) Proyectos Acreditados de Investigación y en éste momento tiene varios importantes proyectos en curso de realización con la participación de investigadores seniors, docentes y alumnos de la Maestría. Cuenta además con una gran cantidad de publicaciones libros, revistas especializadas y documentos de trabajo.

La Maestría publica con el título de “Colección de Tesis y Tesinas de Historia Económica”  los trabajos finales y Tesis defendidos en sesiones orales y públicas con la autorización de sus autores. A la fecha se han publicado más de VEINTICINCO (25) títulos.

Por otra parte, la Maestría edita conjuntamente con el Centro de Investigaciones de Historia Económica y Social (CIHES)- Instituto de Estudios Históricos, Económicos y Sociales e Internacionales (IDEHESI),”Ciclos en la historia, la economía y la sociedad”, revista científica semestral de DOSCIENTAS CINCUENTA (250) páginas con referato y Comité Asesor Internacional que lleva a la fecha CUARENTA Y CINCO (45) números con la participación de destacados especialistas de la Argentina y del exterior, y de alumnos y becarios de la Maestría. La misma integra el portal SciELO de Argentina, Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT)- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de revistas académicas y sus artículos son resumidos e incluidos en los índices de HISTORICAL ABSTRACTS Y AMERICA: HISTORY AND LIFE. Ciclos tiene intercambios con cerca de CIEN (100) revistas a nivel mundial y llega a otras tantas bibliotecas de Universidades nacionales y extranjeras. También a organismos nacionales y provinciales y a bibliotecas populares y barriales.

Alumnos inscriptos a la Maestría han obtenido becas de organismos nacionales y provinciales con  reconocimiento oficial y de empresas e Instituciones privadas para que puedan completar con su formación académica

En cuanto a su origen y desarrollo, en 1987, por resolución del Consejo Superior Nº 1687/87 se reglamenta el título de Magister de la Universidad de Buenos Aires. Esto permitió crear, a su vez, el 21 de diciembre de 1994, la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas (cuyo antecedente había sido la creación de la Carrera de Especialización en Historia Económica y de las Políticas Económicas, iniciada en 1989). El Artículo de creación de la Maestría por el Consejo Superior es el Artículo 901 CÓDIGO.UBA IV-9, del 21 de diciembre de 1994, iniciándose los cursos en el primer cuatrimestre de 1995 y desarrollándose los mismos ininterrumpidamente hasta la fecha.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

  • Maestría en Historia Económica de la Universidad de la República de Uruguay, Facultad de Ciencias Sociales.
  • Máster Interuniversitario en Historia Económica, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Zaragoza.
  • Master in Economic History, The London School of Economics and Political Science, Gran Bretaña.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

Esta Maestría es única en su género en todo el país por el campo de estudio que abarca y por su interdisciplinaridad (comprende módulos de historia, de economía, de estudios sociales y de relaciones internacionales, entre otras) además de estar relacionada desde su origen con el Centro de Investigaciones de Historia Económica y Social y con las cátedras de Historia Económica y Social General y Argentina que se dicta para todas las carreras en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. La articulación entre la Maestría y el Centro y las Cátedras es de mutua realimentación en la formación de recursos humanos: docentes, investigadores, especialistas y funcionarios que actúan a nivel local, provincial y nacional. Muchos de nuestros inscriptos provienen de Universidades, Centros e Institutos de Investigación- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-organismos gubernamentales y no gubernamentales, entre otros ámbitos. La aceptación de alumnos inscriptos en otras Maestrías a nivel local, provincial y nacional, como maestrandos y doctorandos, a cursar módulos para completar su formación académica se articula con los convenios y acuerdos que tiene la Maestría con instituciones locales y del exterior. Además es de destacar que la Maestría tiene carácter interdisciplinario en la integración de sus alumnos, que pueden provenir de distintas profesiones dentro de las Ciencias Sociales (economía, derecho, sociología, ciencias económicas, historia, relaciones internacionales).

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

– Internacional:

  • Robert Rollinat (París, Francia, Universidad Sorbona Paris XIII).
  • Pierre Salama (París, Francia, Universidad Sorbona París XIII).
  • Elsa Gracida (Méjico, Universidad Autónoma de Méjico).
  • Manuel Burga (University  Nacional Mayor de San Marcos).
  • Amado Cervo (Universidad de Brasilia, Brasil).

– Local:

  • Doctora Noemí Brenta. Doctora en Economía,(Universidad de Buenos Aires)
  • Doctora María Cecilia Miguez, Doctora en Ciencias Sociales, investigadora del Conicet (Universidad de Buenos Aires)
  • Doctora Marcelo Lascano, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales.
  • Doctora Noemí Girbal Blacha, investigadora del Conicet (Universidad Nacional de Quilmes)
  • Doctor Edmundo Heredia (Universidad Nacional de Córdoba)
  • Doctor Marcelo Rougier, Doctor en Historia, investigador del Conicet, (Universidad de Buenos Aires)
  • Doctor Ricardo Borrello. Doctor en Epistemología e Historia de las Ciencias (Universidad de Luján).

B) Justificación:

La presente maestría ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivo general:

  • Consolidar la formación en Historia Económica con un abordaje global de los procesos económicos, políticos y sociales que permita la producción de conocimientos acerca de las condiciones económicas, sociales y políticas de la Argentina y del mundo, orientados a la adopción de decisiones estratégicas públicas y/ o privadas.

Como objetivos específicos se propone:

  • Enfatizar los conocimientos en la historia económica y de las políticas económicas con prioridad en los aspectos teóricos, metodológicos y conceptuales.
  • Profundizar la capacitación de los alumnos en los métodos y técnicas de la investigación histórica-económica en seminarios y talleres destinados a relacionar la formación teórica con la investigación aplicada.
  • Lograr la especialización en diferentes áreas de la disciplina con particular énfasis en el sector público, la estructura productiva, los agentes sociales y la inserción de la Argentina en el contexto internacional.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

En todos los casos los egresados de la Maestría deberán alcanzar conocimientos, aptitudes y habilidades para:

  • Integrar equipos de trabajo multidisciplinarios destinados al diagnóstico y formulación de políticas públicas y privadas vinculadas a la realidad nacional e internacional.
  • Interpretar las coyunturas económicas y políticas y seleccionar las estrategias adecuadas para la resolución de los problemas que esas coyunturas acarrean, asesorando a sectores interesados, públicos y privados.
  • Realizar actividades de investigación en instituciones universitarias y del sistema científico y tecnológico.
  • Divulgar el conocimiento generado y/o los análisis realizados en revistas y periódicos especializados o de carácter general así como en diferentes medios audiovisuales y de comunicación.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional

Las autoridades de la Maestría son: una Comisión de Maestría, un Director, un Subdirector y un Coordinador Académico.

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). Su designación se renovará anualmente sobre la base de sólidos principios éticos y el compromiso con un desarrollo globalmente sustentable.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos en el Reglamento de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) vigente.

Son funciones de la Comisión de Maestría:

a) evaluar los antecedentes de los aspirantes,

b) proponer al Consejo Directivo:

i. la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de los prerrequisitos cuando sea necesario,

ii. la aprobación de los programas analíticos de los cursos,

iii. la designación de los docentes de la Maestría,

iv. la designación de Directores y Codirectores, si correspondiese, de tesis,

v. los integrantes de los jurados de tesis,

c) supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar las propuestas de su modificación,

d) supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis.

Son funciones del Director de la maestría:

a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) la composición de la Comisión de Maestría, para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

b) Proponer la designación del total del personal docente de su posgrado con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.

f) Acordar y elevar las propuestas de temas de tesis de Maestría a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

g) Elevar junto con la Comisión de Maestría las propuestas de designación del Director de Tesis de maestría a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

h) Sugerir modificaciones del Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

i) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con los objetivos y el Plan de estudios aprobado para su desarrollo.

j) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.

k) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), la calificación de las tesis de los alumnos.

l) Seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de  admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

m) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en la Maestría.

p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).

q) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.

r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

s) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).

El Subdirector suplantará al Director cuando sea necesario y, en el caso de no tener designado Coordinador, asumirá sus tareas.

Son funciones del Coordinador Académico de la maestría:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:

1. Datos generales

2. Encuadre general o presentación

3. Objetivos

4. Contenidos

5. Bibliografía

6. Métodos de desarrollo de las clases

7. Métodos de evaluación

8. Cronograma

e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.

g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.

h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para ser incorporada a la página web.

Convenios

Se podrán hacer convenios con instituciones nacionales y extranjeras para el desarrollo de las actividades del posgrado.

  • Convenio (CS) Nº 086/02 para la creación de la Carrera de Especialización en Historia Económica y de las Políticas Económicas, por iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad Nacional del Comahue y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
  • Convenio entre la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Resolución Consejo Superior N°4284/93.
  • Convenio Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y Universidad de Brasilia: intercambio de profesores para el dictado de seminarios, cursos, conferencias, Proyectos de investigación conjunta sobre temas de integración regional y relaciones internacionales, publicaciones conjuntas, dirección de tesis de maestrandos y doctorandos.
  • Convenio Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, protocolo adicional firmado en 1991, convenio marco vigente: Seminarios conjuntos, intercambio de profesores, proyectos de investigación de interés para ambas universidades, colaboración mutua en revistas académicas de España y Argentina
  • Convenio de Cooperación académica entre la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Doctorado en Historia, de la Universidad Nacional de Córdoba para que los egresados de la Maestría puedan presentar un plan de trabajo para obtener el grado de “Doctor en Historia, con mención en Historia Económica” de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • Convenio Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Geografía e Historia de la universidad de Oviedo (España) para la cooperación en investigación, realización de jornadas e intercambio de profesores y estudiantes.

Profesores extranjeros invitados para el dictado de Seminarios Curriculares en el período analizado y en virtud de Convenios de la Universidad de Buenos Aires con las siguientes universidades: (en algunos casos fue con reciprocidad)

  • Faculty of Social and Economics Sciences at the University of Viena
  • University of Applied Sciences by Viena
  • Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Dr. Rodolfo Quintero. Universidad
  • Central de Venezuela.
  • Universidad de Castilla-La Mancha
  • Universidad Libre de Bruselas
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas.  Instituto de Historia. Grupo de Estudios Americanos-  Madrid.  España.
  • Universidad de Milán
  • Universidad de Economía y Empresa de Viena
  • Universidad de Granada
  • Universidad de Deusto (Campus San Sebastián) España
  • University of Tsinghua
  • Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Méjico (UNAM)
  • Institut fûr Weltwirtschaft de la Universidad de Kiel  (Alemania)

b) Académica

El plan de estudios consta de SEIS (6) cuatrimestres, a lo largo de TRES (3) años.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios:

AsignaturasHoras teóricasHoras prácticasTotal
Metodología Histórica161632
Historia Económica Mundial24832
Historia Económica Argentina I24832
Metodología Económica I161632
Historia Económica Argentina II24832
Historia Económica Latinoamericana24832
Historia de las Políticas Económicas Argentinas24832
Historia de las Relaciones Económicas  y Políticas Internacionales24832
Historia Social Argentina161632
Seminario Actualización en Pensamiento  Económico20020
Seminario Actualización en Historia Europea y Universal16016
Seminario Actualización en Historia Americana y Argentina40040
Metodología de la Investigación en Historia Económica y Social101020
Metodología Económica II161632
Estructura Económica Mundial y Argentina161632
Métodos Cuantitativos en la Historia161632
Taller de Historia de las Políticas Económicas Nacionales y Regionales161632
Taller de Historia Económica y de las Políticas Internacionales161632
Subtotal358186544
Actividades para la elaboración de la Tesis de maestría40120160
Carga horaria total del Plan de estudios398306704

Nota de correlatividad: Para cursar Historia Económica Argentina II, se deberá haber cursado Historia Económica Argentina I. Para cursar Metodología Económica II, se deberá haber cursado Metodología Económica I.

Carga horaria total: SETECIENTAS CUATRO (704) HORAS.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Metodología Histórica

La discusión del método científico en general y en la Historia en particular. Problemáticas de la investigación. Principales corrientes epistemológicas. Teoría y la práctica historiográfica de manera compleja.

2. Historia Económica Mundial

Desarrollo económico y social de las grandes potencias industriales pasando por las principales crisis económicas y políticas hasta su evolución reciente.

3. Historia Económica Argentina I

De la colonia al modelo agroexportador. La división internacional del trabajo. Evolución del sistema bancario y financiero. Economías regionales. Las crisis económicas y la evolución económica y social.

4. Metodología Económica I

La evolución reciente de la economía. Etapas, corrientes y campos de estudio. La historia cuantificada y sus corrientes. La historia económica y la historia total. La historia demográfica: problemática y técnica.

5. Historia Económica Argentina II

La Primera Guerra Mundial. Industrialización. La Crisis del 30. Los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Crisis Cíclicas. El problema inflacionario. Deuda externa. Evolución política y social: gobiernos civiles y militares.

6. Historia Económica Latinoamericana

Problemática de la Historia Económica Latinoamericana. La época de la Colonia. Modelos agroexportadores. La crisis del 30. Industrialización y evolución de las economías latinoamericanas. Integración económica. Deuda externa.

7. Historia de las Políticas Económicas Argentinas

Las políticas económicas desde finales del siglo XIX hasta principios de los noventa. Creación del Banco Central y otras instituciones económicas. Coyuntura internacional de Posguerra. Políticas económicas liberales y desarrollistas.

8. Historia de las Relaciones Económicas y Políticas Internacionales

Configuración de la economía mundial. Transformación y crisis del sistema económico y político internacional de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Guerra Fría y Crisis del sistema financiero mundial. Inserción externa de las economías latinoamericanas. Transnacionalización financiera y endeudamiento externo. Rol de los organismos políticos y financieros internacionales.

9. Historia Social Argentina

Argentina indígena. Sociedad colonial. Guerra de la independencia y condicionamientos sociales. La inmigración. Desarrollo del movimiento obrero. Los sectores medios urbanos y rurales. La reforma universitaria. La Crisis del 30. Migraciones internas. Décadas del 60 y 70. Desindustrialización y transformaciones sociales.

10. Seminario Actualización en Pensamiento Económico

Desarrollo de problemáticas y temas específicos, resultado de investigaciones recientes en el campo de la historia económica, de las políticas económicas y de las relaciones internacionales.

11. Seminario Actualización en Historia Europea y Universal

Desarrollo de problemáticas y temas específicos, resultado de investigaciones recientes en el campo de la historia económica, de las políticas económicas y de las relaciones internacionales.

12. Seminario Actualización en Historia Americana y Argentina

Desarrollo de problemáticas y temas específicos, resultado de investigaciones recientes en el campo de la historia económica (institucional, de empresas), de las políticas económicas y de las relaciones internacionales de América y Argentina.

13. Metodología de la Investigación en Historia Económica y Social

Mirada desde el punto de vista del conjunto de la investigación científica. Observación de un problema hasta el control de su concurrencia en el tiempo. Proceso de investigación, observación, descripción, explicación, predicción y control.

14. Metodología Económica II

La renta y la riqueza: flujos y stocks. Métodos de estimación de la renta nacional. La matriz de insumo-producto: descripción teórica y aplicaciones empíricas. El sistema de Cuentas Nacionales de la Argentina. Identificación, ordenamiento causal y métodos apropiados en modelos económicos multiecuacionales o “modelos económicos en gran escala”.

15. Estructura Económica Mundial y Argentina

Las relaciones económicas externas y sus modalidades. Relaciones externas y funcionamiento de la economía nacional. La reestructuración del sistema mundial: la tercera revolución industrial, el sistema de hegemonías compartidas y la crisis económica. Perspectivas hacia el siglo XXI. ¿Expansión o depresión?: estudio de las teorías comparadas sobre el problema.

16. Métodos Cuantitativos en la Historia

Cuantificación e historia económica. Estudio de las fluctuaciones económicas. Tendencias de larga duración, movimientos interciclos, cíclicos y estacionales. Medición de los cambios en los agregados económicos. Tendencia y métodos de muestreo. Fuentes y métodos en la historia de las empresas.

17. Taller de Historia de las Políticas Económicas Nacionales y Regionales

Análisis de la problemática del desarrollo, la planificación y la política nacional, regional y territorial de Argentina desde una perspectiva comparada con el caso latinoamericano y para el período que se extiende desde la segunda guerra mundial hasta el presente. 

18. Taller de Historia Económica y de las Políticas Internacionales

Acercar a los estudiantes avanzados a la tarea de la investigación y facilitar las herramientas necesarias para que logren plasmar inquietudes, interrogantes y reflexiones en su futura Tesis de maestría.

Actividades para la elaboración de la Tesis de maestría

Estas actividades tendrán como finalidad la redacción y la producción académica de la Tesis de maestría entre las que se destacan: la revisión del marco teórico y de los contenidos metodológicos y a fin de elaborar la Tesis de maestría. Aportar contenidos metodológicos específicos de acuerdo a la temática abordada por cada maestrando.

VI. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión:

Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Los graduados de universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración mínima, o
  • Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado , al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
  • Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán  completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de Carrera, a fin de asegurar que su formación resulta compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.
  • Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad.

b) criterios de selección:

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades académicas del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes académicos y profesionales y una entrevista personal, donde se deberá explicitar las razones que los motivan a cursar la Maestría. De la entrevista surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes. En el caso que los postulantes provengan de carreras diferentes a las Ciencias Económicas y las ciencias humanísticas en general, la Comisión de Maestría analizará los antecedentes de los postulantes, determinará los niveles de conocimiento de estos y establecerá los requisitos de nivelación necesarios para ingresar a la Maestría.

a) Curriculum Vitae.

b) Antecedentes de investigación científica o tecnológica.

La solicitud de estos antecedentes es para todos aquellos interesados que priorizan en desarrollar la investigación y que participan o piensan incorporarse en  proyectos de investigación, por ejemplo Ubacyt, u otros programas de becas de investigación, de la Universidad de Buenos Aires, o de otras universidades e institutos de investigación que requieran la cursada de posgrados.

c) Otros antecedentes o requisitos particulares.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades.

d) criterios de regularidad:

Para que un estudiante sea considerado regular deberá:

  • Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.
  • Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
  • Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
  • Cursar al menos UNA (1) asignatura en el lapso de UN (1) año.
  • Plazo para la presentación de la Tesis de maestría. Luego de aprobada la última asignatura, los alumnos tendrán un plazo de DlEClOCHO (18) meses para la presentación de la Tesis de maestría. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.

e) requisitos para la graduación

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y la Tesis de maestría.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados.

Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:

  • el desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.
  • las necesidades socio- económicas del solicitante.
  • la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Cuenta con:

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
OficinasUNA (1)SEIS (6)
Aulas DOS (2)CIEN (100)
AulasUNA (1)NOVENTA Y CINCO (95)
AulasUNA (1)SETENTA Y CINCO (75)
AulasOCHO (8)CINCUENTA Y CUATRO (54)
AulasDOS (2)CINCUENTA (50)
AulasDIEZ (10)CUARENTA Y CINCO (45)
AulasTRES (3)CUARENTA (40)
AulasSIETE (7)TREINTA (30)
AulasDOS (2)QUINCE (15)
Sala de profesoresUNA (1)TREINTA (30)

Equipamientos de los gabinetes de computación

El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas. El mismo se ubica en una Sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

Biblioteca Profesor Emérito «Alfredo L. Palacios»

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba

Servicios ofrecidos:

Prestamos automatizados

Catálogos de consulta automatizados

Correo electrónico

Disponibilidad de Internet

Prestamos interbibliotecarios

Obtención de textos complementarios

Página web:

http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2

Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos

Fondo bibliográfico:

Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463)

TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)

VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles

Conexiones con redes informáticas:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Equipamiento informático:

CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM

Conexiones con bibliotecas virtuales:

Sistema de Bibliotecas y de Información de La Universidad de Buenos Aires

UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social-

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Biblioteca de la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas

Correo electrónico: ihisecon@fce.uba.ar

Prestamos autorizados

Disponibilidad de Internet

Superficie total de la sala: 10 m2

Capacidad: TRES ((3) asientos)

Cantidad de volúmenes totales: DOS MIL CUATROCIENTOS CUARENTA (2.440)

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La maestría será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior según lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

Para ello, se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado.

Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo;

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría;

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador;

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.


[1] Resolución (CS) 1454/94
[2] Resolución (CS) 1454/94
[3] Resolución (CS) 6687/17