CAPÍTULO AJ: EN ECONOMÍA APLICADA 1
ARTÍCULO 3601. Aprobar la creación de la Maestría en Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas.
ARTÍCULO 3602. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 3601, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del Posgrado:
Maestría en Economía Aplicada
Denominación del Título que otorga:
Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Economía Aplicada
Unidad/es Académica/s de las que depende el Posgrado:
Facultad de Ciencias Económicas.
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del Posgrado:
El cursado del Posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Negocios y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado:
Resolución (CD) Nº 3852/21.
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
x |
III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
a. Antecedentes
a.1) Delimitar el objeto de estudio del Posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de Posgrado:
La presente Maestría tiene una fuerte integración con el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-BAIRES-UBA) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y al Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA). En dichos centros se investigan diversas áreas de la economía, tanto a nivel micro como macroeconómicos, así como también se desarrollan modelos matemáticos y estadísticos aplicados a la evaluación de políticas públicas, contando con numerosas publicaciones en la materia. Es por ello que se propuso encarar el desafío que presenta el proceso de formación de profesionales que deben gestionar organizaciones o firmas con decisiones basadas en economía.
La complejidad de los fenómenos sociales y económicos en particular, requiere de una fuerte articulación entre teoría y práctica. Por otro lado, la existencia creciente de grandes volúmenes de datos lleva al uso de modelos cuantitativos específicos. Identificar, evaluar y cuantificar efectos es uno de los puntos más necesarios para la toma de decisiones con contenido económico. La articulación creciente entre la economía y el resto de las ciencias sociales, amplía también el abanico de posibilidades para aumentar la necesidad de tener agentes preparados para tomar decisiones económicas.
En función de ello, el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) y el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas considera necesaria el diseño de una nueva propuesta de formación de posgrado (el desarrollo de una Maestría de tipo Profesional en Economía Aplicada) a fin de formar a los graduados en Ciencias Económicas para la toma de decisiones en los distintos tipos de organización, con competencias específicas para la toma de decisiones en contextos complejos y estratégicos, y con el uso adecuado de la evidencia disponible.
El Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) cuenta con profesionales que se desempeñan en sectores específicos vinculados a las temáticas de la Maestría (y que van a aportar al desarrollo de la maestría) que fueron consultados para la elaboración de la presente propuesta, a saber:
- Especialistas en programación y aplicación de distintos modelos y su articulación con distintas subdisciplinas de la Economía. En particular el Área de Modelos Económicos de Simulación (http://mesi.webiiep.econ.uba.ar/) articula distintos grupos de investigación.
- Especialistas en estudios de mercados agropecuarios, de innovación y de minería, entre otros. El Área de Desarrollo, Innovación y Ambiente (DIA, http://dia.webiiep.econ.uba.ar/) produce investigaciones relacionadas con articulación con el sector privado.
- Especialistas en análisis de competitividad y mercados internacionales. En particular, el Área de Estudios de Políticas Públicas para una Mejor Inserción Internacional de la Economía Argentina (http://icci.webiiep.econ.uba.ar/).
La Maestría en Economía Aplicada también articula con el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCEUBA), a cuyas cátedras pertenecientes a las carreras de grado fueron consultadas para la elaboración del proyecto.
Las investigaciones desarrolladas en el ámbito del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) en las áreas de economía laboral y diversos temas de economía aplicada y las actividades desempeñadas en organismos internacionales (Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etcétera) e instituciones gubernamentales locales permiten detectar la demanda de capacidades de esas áreas e instituciones. En estos ámbitos se requieren competencias específicas que se desarrollan a nivel de posgrado.
Sobre la base de la detección de estas necesidades -tanto a nivel nacional como a nivel internacional- es que se diseñó una propuesta de formación de nivel de posgrado de calidad que responda a las capacidades requeridas para los profesionales de la disciplina. Así, se espera, mediante la propuesta diseñada, cubrir y liderar un área de formación que está desarrollando una creciente relevancia en la toma de decisiones y conducción de las organizaciones y que se estima se potenciará en un futuro próximo.
a.2) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
A nivel nacional, las siguientes Universidades cuentan con una Maestría en Economía Aplicada, además de una Maestría en Economía.
- Maestría en Economía Aplicada. Universidad Nacional del Litoral
- Maestría en Economía Aplicada. Universidad Austral.
- Maestría en Economía Aplicada. Universidad Torcuato Di Tella.
- Maestría en Economía Aplicada. Universidad del Argentina de la Empresa (UADE).
- Maestría en Economía Aplicada. Universidad Católica Argentina
En todos los casos, existe una separación en cuanto al abordaje y una separación en los contenidos. La Maestría en Economía se centra en contenidos teóricos y desarrollo de técnicas con un enfoque académico. La Maestría en Economía Aplicada se centra en la transmisión de conocimientos con contenido económico a actores relevantes.
En el ámbito internacional existen numerosos casos de Universidades que ofrecen ambas maestrías, una llamada de fundamentos o teórica, y otra aplicada. En particular, el sistema universitario español posee una amplia mayoría de departamentos del área económica que ofrecen este desdoblamiento a nivel de grado como de posgrado (incluyendo doctorado). Por ejemplo, ver los casos de la Universidad Autónoma de Barcelona o la Universidad de Alicante, entre muchas otras.
a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) cuenta con posgrados en temas relacionados. Las ofertas más relacionadas son las siguientes:
- La Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) estudia métodos y teorías económicas, con un énfasis en el desarrollo matemático de los modelos económicos y los fundamentos teóricos. El principal énfasis de la Maestría en Economía es articular entre la Licenciatura en Economía y la carrera académica, en particular con programas de doctorado en el país o en el exterior.
- La Maestría en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) está destinada a brindar contenidos de métodos estadísticos y de programación para manejar datos en organizaciones. Se enfatiza en este caso las capacidades de programación y de manejo de grandes volúmenes de datos.
- La Maestría en Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) se propone formar profesionales con una visión integral de los problemas financieros. Se desarrollan capacidades para la valuación e interpretación de elementos financieros.
A diferencia de estas carreras, la Maestría en Economía Aplicada se organiza desde la práctica económica y busca formar al profesional que necesita tomar decisiones en base a la identificación de efectos causales. El énfasis está puesto en la aplicación de distintas teorías de acuerdo a las necesidades prácticas del contexto.
Mientras que la Maestría en Economía busca el desarrollo de capacidades matemáticas y formales para la formación académica específica de la economía, la Maestría en Economía Aplicada se enfoca en su aplicación en organizaciones privadas y públicas. Es decir, la Maestría en Economía Aplicada desarrolla capacidades específicas para la aplicación de técnicas de identificación, estimación y análisis, con énfasis en la variedad de modelos alternativos. Si bien los objetivos de la carrera y el perfil del graduado difieren, se espera lograr espacios de articulación con la Maestría en Economía a través de las materias optativas (como por ejemplo en cursos optativos aplicados como Crecimiento y Desarrollo Económico y Economía Laboral).
Asimismo, se espera generar espacios de articulación con el área de Economía del Doctorado de la Facultad, de manera de satisfacer los criterios de admisión a un Doctorado en Economía, a través de las materias de econometría, microeconomía y macroeconomía con contenidos avanzados.
A diferencia de la Maestría en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones, la Maestría en Economía Aplicada propuesta enfatiza el contenido económico de los datos y su interpretación en base a la teoría económica, como así también en la formación de competencias profesionales para establecer relaciones causales, identificando la mejor herramienta a partir de teorías alternativas. Si bien los objetivos de la carrera y el perfil del graduado difieren, se espera lograr espacios de articulación con la Maestría en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones a través de cursos y actividades conjuntas vinculadas a la programación y manejo de datos. En particular, en las capacidades de programación que son cada vez más necesarias en el ámbito económico, siendo que las capacidades requeridas están mayormente ligadas al desarrollo de métodos estadísticos y econométricos, considerando a la programación como un contenido complementario.
Finalmente, a diferencia de la Maestría en Finanzas, la Maestría en Economía Aplicada se propone formar profesionales con conocimientos de las áreas de micro y macroeconomía. Ciertos conocimientos de finanzas en particular se desarrollan siempre con el énfasis en la determinación e interpretación de políticas públicas. Al igual que en las carreras mencionadas anteriormente, se espera generar espacios de articulación para cursos optativos con contenido específico.
b. Justificación:
Para el diseño de la propuesta de creación de la Maestría en Economía Aplicada, se tuvo en consideración la normativa vigente en la Universidad de Buenos Aires, según lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo C CÓDIGO.UBA I-20.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Objetivo general
La Maestría en Economía Aplicada se propone brindar una propuesta de formación de posgrado destinada a profesionales (tanto del ámbito privado como púbico) y académicos con intereses en el uso de herramientas económicas en contextos complejos de toma de decisiones. Se brindan herramientas de aplicación de teorías económicas y estadísticas para el uso y manejo de la evidencia disponible para la identificación, evaluación y cuantificación de efectos, así como también para la interpretación de la misma con vistas al uso óptimo de los recursos disponibles.
Objetivos específicos
- Brindar los fundamentos para la comprensión de los fenómenos micro y macroeconómicos para la toma de decisiones en base a la evidencia disponible para lograr ciertos objetivos.
- Reconocer comportamientos estratégicos y maximizadores en distintos contextos de toma de decisiones con restricciones y bajo incertidumbre.
- Brindar marcos teóricos e instrumentos para el análisis de algoritmos y la metodología estadística y econométrica utilizada en el análisis de datos.
- Manejar herramientas de software adecuado para la implementación de estimadores estadísticos y simulaciones de modelos económicos.
- Identificar efectos causales y no causales en base a la evidencia disponible.
- Formar profesionales con capacidad para analizar los efectos de la coyuntura sobre las variables económicas, formulando las alternativas posibles en base a la dicotomía riesgo y retorno.
V. PERFIL DEL EGRESADO
La Maestría en Economía Aplicada está orientada a formar profesionales preparados para ocupar posiciones en empresas privadas, organismos sectoriales y reparticiones del gobierno como especialistas en análisis económico, y desempeñarse como consultores económicos, dotados de modernas herramientas analíticas y cuantitativas. También académicos con interés en una formación con énfasis en la aplicación de teorías económicas y econométricas.
Las competencias específicas del egresado son:
- Analizar fenómenos económicos a partir de fundamentos teóricos y prácticos que permiten comprender, analizar y formular distintas alternativas disponibles.
- Analizar e identificar los mecanismos causales en materia de política económica y los determinantes de las principales variables macroeconómicas.
- Comprender la articulación entre teoría y práctica para el diseño de políticas óptimas y eficientes.
- Comprender la coyuntura internacional y los principales determinantes externos que afectan la economía argentina.
- Interpretar los factores microeconómicos que tienen impacto en el comportamiento de los agentes económicos y en las finanzas.
- Comprender el uso de heurísticas y comportamientos estratégicos para tomar decisiones con información limitada y bajo incertidumbre.
- Comprender los elementos fundamentales que explican un mercado en un marco de equilibrio parcial y equilibrio general.
- Interpretar información y hacer un juicio objetivo de la misma.
- Estimar modelos en forma reducida, modelos estructurales y efectos causales.
- Evaluar políticas y eventos económicos basados en evidencia empírica a partir de la aplicación de herramientas econométricas específicas y con el objetivo de identificar efectos causales.
- Estimar, evaluar y simular efectos de política a través de elementos de programación.
VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
Las autoridades de la Maestría serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de Maestría.
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, un Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) La designación de las autoridades se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director del Posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Modalidad de selección y designación de directores del Trabajo Final
Los Directores del Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Son funciones de la Comisión de Maestría:
- Evaluar los antecedentes de los aspirantes
- Proponer a Consejo Directivo:
a) La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.
b) La aprobación de los programas analíticos de las asignaturas.
c) La designación de los docentes de la Maestría.
d) La designación de Directores del Trabajo Final
e) Los integrantes de los jurados del Trabajo Final.
- Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
- Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes del Trabajo Final.
Son funciones del Director:
a. Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la composición de la Comisión de Maestría para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
b. Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
c. Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
d. Proponer la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.
e. Informar a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
f. Acordar y elevar las propuestas de temas de los Trabajos Finales de Maestría a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
g. Elevar junto con la Comisión de Maestría las propuestas de designación del Director de Trabajo Final a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
h. Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
i. Verificar que el dictado del Posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de Estudios aprobado para su desarrollo.
j. Analizar la secuencia temática en el dictado del Posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.
k. Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la calificación de los Trabajos Finales de los estudiantes.
l. En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
m. Realizar la presentación de la maestría a los nuevos estudiantes durante la primera semana de clases.
n. Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de estudiantes y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
o. Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en la maestría.
p. Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
q. Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.
r. Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.
s. Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Negocios y Administración Pública. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
Son funciones del Subdirector:
El Subdirector colaborará con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario. En el caso que el Posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas del mismo.
Son funciones del Coordinador Académico:
a) Planificar el Posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.
e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el Posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.
f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.
g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.
h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para ser incorporada a la página web.
b. Convenios:
El Posgrado no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios específico con otras instituciones.
c. Académica:
Lacarga horaria total de la Maestría es de SETECIENTAS CUATRO (704) horas, distribuidas en QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas que se dividen en CUATROCIENTAS TREINTA Y DOS (432) horas de asignaturas obligatorias y CIENTO DOCE (112) horas de asignaturas optativas, más CIENTO SESENTA (160) horas para el desarrollo de actividades orientadas a la elaboración del Trabajo Final. La duración total de la maestría es de VEINTICUATRO (24) meses.
El plan de estudios de la Maestría se organiza en CINCO (5) espacios de formación, a saber:
Bloque | Carga Horaria |
Econometría | 192 |
Macroeconomía | 104 |
Microeconomía | 136 |
Optativas | 112 |
Metodológico | 160 |
Total | 704 |
Las materias que conforman cada uno de los espacios de formación se detallan a continuación.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
El plan de estudios no posee correlatividades.
Seminarios optativos:
Macroeconomía de Economías Abiertas, Management Financiero Bursátil, Economía de la Conducta Aplicada a Finanzas, Taller de Programación, Crecimiento y Desarrollo Económico, Teoría y Políticas de Estabilización en Economías Semi-Industrializadas y Macroeconomía del empleo y de los ingresos.
En el caso de ofertarse otros seminarios optativos, estos serán aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad y elevados al Consejo Superior para su conocimiento.
Contenidos mínimos:
1. Métodos Cuantitativos
Probabilidad y variables aleatorias. Esperanza, varianza, covarianza. Inferencia estadística para muestras aleatorias. Modelos de regresión simple y múltiple. Interpretación de las limitaciones de los modelos de regresión. Diagnóstico y posibles soluciones. Herramientas de software especializado.
2. Econometría Aplicada
Variaciones de modelos de regresión. Exogeneidad y endogeneidad. Variables proxy, variables instrumentales. Modelos de máxima verosimilitud. Modelos de elección binaria (probabilidad lineal, probit, logit), modelos de información cualitativa multivariados. Herramientas de software especializado.
3. Evaluación de Políticas Basado en Evidencia
Introducción al análisis causal. Modelo de regresión lineal. Problema de endogeneidad. Potenciales sesgos estadísticos. Variables instrumentales. Aplicaciones. Experimentos y cuasi-experimentos. Experimentos de campo. Experimentos de laboratorio. Experimentos en línea. Experimentos naturales. Aplicaciones. Técnicas de evaluación de impacto. Matching. Antes y después. Diferencias en diferencias. Aplicaciones. Regresión discontinua. Control sintético. Herramientas de software especializado.
4. Ciencia de Datos para Economía y Negocios
Ciencia de datos y programación. Iteración, strings, listas. Librerías de datos en Python. Minería de datos. Aprendizaje automático, supervisado y no supervisado. Clustering. Clasificación. Árboles de clasificación. Overfitting. Cross-validation. Random forest. Regresión.
5. Series de Tiempo
Metodología de análisis de las series de tiempo. Modelos univariados estacionarios y no estacionarios. Raíces unitarias. Box-Jenkins. Modelos multivariados, vectores autoregresivos. Cointegración de las series económicas. Modelización de volatilidad (modelos ARCH, GARCH). Modelos no lineales y la detección y manejo de los quiebres estructurales. Herramientas de software.
6. Macroeconomía Aplicada
Mercados en equilibrio parcial y equilibrio general. Efectos causales en política económica. Restricciones presupuestarias. Actividad y precios. Ciclo económico. Lectura de los principales datos. Empleo y salarios. Mercados financieros y política monetaria. El rol del crédito. Finanzas públicas y política fiscal. Presupuesto, recaudación y gasto público. Deuda pública y sostenibilidad fiscal. Sector externo. Tipo de cambio nominal y real. Expectativas en la política económica. Aplicación al caso argentino y comparación con otras economías.
7. Mercados Financieros, Regulación y Política Monetaria
Infraestructura e instituciones de los mercados financieros. Conceptos fundamentales de finanzas (estructura temporal de tasas de interés, renta fija, renta variable, derivados financieros, optimización de carteras de inversión). Regímenes de política monetaria. Instrumentos de política monetaria en países desarrollados y emergentes. Principios de regulación bancaria y financiera. Normativa micro y macroprudencial. Riesgo sistémico, contagio y crisis financieras. Administración de riesgos y pruebas de estrés bancario. Innovación financiera y tendencias recientes (blockchain, fintech, dinero digital y criptomonedas).
8. Finanzas Internacionales
Orden monetario internacional. Instituciones. Desbalances globales en cuenta corriente y cuenta financiera. Monedas internacionales. Ciclo global financiero y trilema financiero. Financiamiento del comercio internacional. Efectos contagio y cooperación. Guerras comerciales.
9.Teoría del Comportamiento de los Consumidores
Modelo del consumidor según la teoría microeconómica avanzada. Funciones de utilidad y demanda. Aplicaciones experimentales. Estimaciones de demandas y elasticidades. Extensiones a los casos bajo incertidumbre (utilidad esperada, aversión al riesgo) e intertemporal (tipos de descuento, aversión a pérdidas y procrastinación). Decisiones por aprendizaje. Aplicaciones a mercados de transporte y la salud.
10. Valuación de Activos
Análisis fundamental. Lectura de estados contables. Métricas: ratios patrimoniales financieros. Detección de principales unidades del gasto e ingreso. Costo de capital. Modelización del costo de capital. Valuación de empresas: estimación del Cash Flow, cálculo de tasas de corto y largo plazo, estimación mediante flujo de fondos descontados. Valuación de intangibles: valuación de marcas, valuación de patentes.
11. Conducta y Psicología de las Decisiones Económicas
Revisando al homo economicus: causas y consecuencias, racionalidad en decisiones económicas, Psicología y Economía: los primeros experimentos. Experimentos en Economía: sesgos y heurísticas. Codificación de los sesgos cognitivos. Sesgos específicos y sus consecuencias económicas. Sesgos en decisiones intertemporales. Heurísticas simplificatorias. Sesgos y Heurísticas. Codificación de los sesgos cognitivos. Sesgos específicos y sus consecuencias económicas. Heurísticas simplificatorias. Sesgos en Decisiones Intertemporales. Anomalías en decisiones bajo incertidumbre. Planes, sesgo presente y descuento hiperbólico. Implicancias micro y macroeconómicas. Preferencias y Normas Sociales. Equidad, reciprocidad y aversión a la desigualdad. Evidencia empírica. Implicancias micro y macroeconómicas. Economía de la Conducta en Acción. Arquitectura de Decisión. Nudges y Sludges. El futuro de la Economía de la Conducta.
12. Inteligencia de Negocios
Práctica professional de Business Inteligence. Diferencias frente a Data Science y Machine Learning. Modelos negocios Data driven. Definición y exploración visual de Key Performance Indicators (KPIs). Testing. Proyección de demanda a futuro y Sistemas de Recomendación.
13. Seminarios Optativos
13.1. Management Financiero Bursátil
Instrumentos negociables en el mercado de capitales: Money Market, Renta fija, Renta variable, Derivados. Principales mercados e índices a nivel mundial. Mercados Internacionales: Bolsa norteamericana, europea, asiática. ETFs. Criptomonedas y Blockchain.
13.2. Economía de la Conducta Aplicada a Finanzas
Eficiencia de los Mercados. Eidencia de los mercados financieros: eventos extremos. Narrativas y fluctuaciones financieras. La hipótesis de eficiencia de mercados. Sofisticación Financiera. Sesgos cognitivos. Actitudes frente al riesgo. Formación de expectativas. Toma de decisiones. Comportamientos en Manada. Contactos sociales e imitación. Heurísticas comunes. Medios de comunicación. Actores prominentes. Anomalías en la Práctica. Exceso de volatilidad. Reacciones exageradas. Efecto tamaño y efecto valor. Límites al arbitraje. Fallos “notorios” del mercado. Sesgos cognitivos asociados al contexto local. Mercados poco profundos y fluctuaciones. Percepciones de riesgo. Profecías autocumplidas. Insuficiencia de instrumentos financieros.
13.3. Macroeconomía de Economías Abiertas
Arbitraje, paridad del poder adquisitivo, paridades de tasa de interés. Rol de las expectativas. Determinación del tipo de cambio: modelo monetario básico y sus variantes, overshooting, modelos de activos (portafolio). Determinación del tipo de cambio en la tradición poskeynesiana. Evidencia empírica. Crecimiento y distribución. Estabilización de la inflación. Apertura financiera. Crisis cambiarias.
13.4. Taller de Programación
Programación en Python y R. Aplicaciones para recuperación de datos mediante scraping y utilización de interfaces de programación de aplicaciones (API). Python / R: Sintaxis básica. Estructuras de datos. Gestión de variables y almacenamiento. Manipulación de datos. Control de flujo. Sentencias condicionales. Scripting. Funciones de usuario. Visualización de datos. Reproducibilidad y comunicación. Llamadas APIs. Ejercicios de aplicación: Redes. Web Scraping. Procesamiento de lenguaje natural (NLP).
13.5. Crecimiento y Desarrollo Económico
Teoría del crecimiento. Modelos de desarrollo económico de largo plazo. Variables globales. Ahorro e inversión. Restricción externa. Estrategias de desarrollo. Economías duales. Patrones de desarrollo comparadas. Desarrollo económico, social y político.
13.6. Teoría y políticas de estabilización en economías semi-industrializadas Funcionamiento de los mercados. (divisas, trabajo, bienes y financiero) en economías semi-industrializadas. Regímenes inflacionarios: inflación, alta inflación e hiperinflación. Las experiencias recientes de estabilización.
13.7. Macroeconomía del empleo y de los ingresos I
Modelos teóricos y su aplicación empleo, distribución del ingreso y desarrollo. Tecnología y empleo. Reconversión productiva. Ajuste.
13.8. Macroeconomía del empleo y de los ingresos II
Situación ocupacional de América Latina. Empleo formal e informal. Marginalidad y pobreza. Políticas de empleo y de ingreso.
14. Taller para la elaboración del Trabajo Final
El objetivo primordial del taller es el de dotar a los futuros egresados de las herramientas y el apoyo que les permitan elaborar el Proyecto de Trabajo Final de Maestría que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final de Maestría.
El Trabajo Final de una Maestría Profesional es un proyecto, un estudio de casos, una obra, una tesis o trabajos similares que dan cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencian resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales o similares y que estén acompañadas de un informe escrito que sistematiza el avance realizado a lo largo del trabajo.
El Trabajo Final se desarrollará bajo la dirección de un Director de Trabajo Final de Maestría.
El Taller para la elaboración del Trabajo Final incluirá:
Redacción y producción académica
Nociones de gramática. Nociones de sintaxis. Puntuación. Tipos de textos académicos: artículos, ensayos, proyectos de investigación, informes de investigación. Trabajos finales de Especialización. Trabajos finales de Maestría. Tesis de doctorado. Estructura del escrito académico. Técnicas de argumentación escrita. Técnicas se presentación oral. Normas de citado (APA en su versión más reciente). Producto esperado: artículo.
Aspectos metodológicos del Trabajo Final
Tipos de trabajos finales: propósitos, caracterización, principales desafíos. Estructuras. Definición del tema, problema o requerimiento. Definición de objetivos. Abordaje conceptual-teórico: estado del arte y marco referencial. Estrategias y técnicas para el desarrollo del marco teórico. Diseño del dispositivo metodológico. Análisis de la factibilidad. Recolección de información: tipos de fuentes, métodos cualitativos, métodos cuantitativos. El trabajo con datos secundarios (censos, encuestas nacionales, informes sectoriales, etcétera). El análisis de la información. Triangulación. Estrategias de conclusión.
Taller de Trabajo Final de Maestría I
El tema o problema del trabajo final. Revisión de contenidos metodológicos y sustantivos a fin de elaborar el proyecto.
Contenidos metodológicos específicos en función de las temáticas abordadas. Presentación y aprobación del Proyecto de Trabajo Final de Maestría (PTFM) que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final de Maestría (TFM) El Proyecto de Trabajo Final de Maestría es un esquema en el cual se enuncia cómo se va a llevar adelante el Trabajo Final de Maestría. Es un plan de trabajo en el que se expone el tema de la investigación, las actividades que se llevarán a cabo y los recursos con los que se cuenta para dar respuesta a las preguntas problematizantes que dieron origen al tema del trabajo.
Taller de Trabajo Final de Maestría II
Revisión de contenidos metodológicos y sustantivos a fin de avanzar en la elaboración del marco teórico y el cumplimiento de un objetivo específico.
Contenidos metodológicos específicos en función de las temáticas abordadas, en especial los relacionados con el análisis y presentación de los hallazgos.
Descripción del Trabajo Final o Tesis:
El Trabajo Final de la Maestría en Economía Aplicada es individual, puede comprender la forma de un proyecto, un estudio de caso, una obra, una tesis, una producción multimedial o trabajos similares que den cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencien la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales.
El Trabajo Final se desarrollará bajo la dirección de un Director de Trabajo Final de Maestría y, si correspondiese por la temática, con un Codirector de Trabajo Final de Maestría. El maestrando presentará un Plan de Trabajo Final de Maestría, elaborado en el marco del Taller de elaboración del Trabajo Final, a las autoridades de la Maestría quien lo elevará a para su aprobación.
La orientación y supervisión del Trabajo Final es responsabilidad de los Directores de Trabajo Final. Los Directores asesorarán en la elección del tema y en la elaboración del trabajo final. Los Directores deberán evaluar periódicamente y presentar un informe final de evaluación del trabajo.
De acuerdo a la normativa vigente, los Directores y Codirectores de Trabajo Final de Maestría deberán tener título de magister o doctor o mérito profesional y/o académico equivalente.
Los Directores de Trabajo Final serán propuestos por el Director de la Maestría con asesoramiento de la Comisión de Maestría en conformidad con la Escuela de Negocios y Administración Pública y el señor Decano por intermedio del Secretario General para su posterior tratamiento en el Consejo Directivo.
Con el fin de estimular las actividades de integración de conocimientos, las autoridades de la Maestría promoverán las actividades de elaboración del trabajo final desde los inicios de la Maestría. Sobre el particular se promoverá que los docentes estimulen a los estudiantes sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos en la asignatura en el tema seleccionado para su trabajo final.
El Trabajo Final de maestría será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de estos ser externo a la Universidad y excluye al Director del mismo. La calificación se ajustará a lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
La defensa del Trabajo Final de la Maestría podrá realizarse de manera presencial o a distancia, por medios tecnológicos sincrónicos que garanticen la comunicación directa y simultánea para la actuación del tribunal y efectivización de la defensa, asegurando un mecanismo válido y confiable que garantice la transparencia del proceso. Para la acreditación de identidad del estudiante, se exigirá la presentación del pasaporte o documento de identidad en línea. En ese caso, la defensa oral será grabada y se archivará junto con el acta correspondiente firmada por los TRES (3) jurados.
VII. ESTUDIANTES
a) requisitos de admisión:
Podrán ser admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado de Economía, Contador Público, Actuario, equivalentes o afines, correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado de Economía, Contador Público, Actuario, equivalentes o afines, correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
c) Los graduados de universidades extranjeras de Economía, Contador Público, Actuario, carreras equivalentes o afines que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del Posgrado al que aspiran.
e) Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, de manera excepcional, con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas o del Consejo Superior.
b) criterios de selección:
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del Posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes. En función de la entrevista las autoridades pueden recomendar la realización de los cursos de nivelación que ofrece la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) de la Facultad en las áreas de Estadística y Matemática.
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado:
Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del Posgrado.
d) criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
- Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.
- Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
- Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.
- No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
- Cursar al menos UNA (1) asignatura en el lapso de UN (1) año.
- El plazo para la presentación del Trabajo Final de Maestría es de DlEClOCHO (18) meses luego de cursada la última asignatura. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.
e) requisitos para la graduación:
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo Final de Maestría.
La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La maestría funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con:
Tipo de espacio físico | Cantidad | Capacidad (personas) |
Oficinas | UNA (1) | |
Aulas | DOS (2) | CIEN (100) |
Aulas | UNA (1) | NOVENTA Y CINCO (95) |
Aulas | UNA (1) | SETENTA Y CINCO (75) |
Aulas | OCHO (8) | CINCUENTA Y CUATRO (54) |
Aulas | DOS (2) | CINCUENTA (50) |
Aulas | DIEZ (10) | CUARENTA Y CINCO (45) |
Aulas | TRES (3) | CUARENTA (40) |
Aulas | SIETE (7) | TREINTA (30) |
Aulas | DOS (2) | QUINCE (15) |
Sala de profesores | UNA (1) | TREINTA (30) |
Equipamientos de los gabinetes de computación
El gabinete de computación a disposición de los alumnos del Posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora DVD, monitor LCD 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora DVD. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1GB memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.
Biblioteca Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios»
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba
Servicios ofrecidos:
Prestamos automatizados.
Catálogos de consulta automatizados.
Correo electrónico.
Disponibilidad de Internet.
Prestamos interbibliotecarios.
Obtención de textos complementarios.
Página web: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm
Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2.
Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2.
Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos.
Fondo bibliográfico:
Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).
TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje).
VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles.
Conexiones con redes informáticas:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires.
UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.
Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
Equipamiento informático:
CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM.
Conexiones con bibliotecas virtuales:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires.
Red de Redes de Información Económica y Social (UNIRED).
Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del Posgrado.
Sus principales acciones serán:
a) Reuniones entre las autoridades del Posgrado y las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para la evaluación del desarrollo del mismo.
b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.
c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría.
d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador.
e) Reuniones periódicas de las autoridades del Posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
f) Evaluación y seguimiento permanente de graduados por parte de las autoridades de la maestría a través de las siguientes acciones:
- actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados
- utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina
- fomento del intercambio, generación de un ámbito de actividades de actualización permanente con graduados.
- Invitación a participar de a ciclos de congresos, conferencias y charlas a los egresados con el objetivo de mantener el vínculo permanente entre la maestría y los egresados.
[1] RESCS-2022-271-E-UBA-REC