CAPÍTULO P: EN ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES DEL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO – MODALIDAD A DISTANCIA

ARTÍCULO 1601. Aprobar la creación de la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo modalidad a distancia de la Facultad de Ciencias Económicas.1

ARTÍCULO 1602. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 1601, que forman parte del presente Capítulo.2

PLAN DE ESTUDIOS3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado:

Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo

Denominación del Título que otorga:

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo

Unidad Académica de la que depende el posgrado:

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

La maestría se lleva a cabo en modalidad a distancia y las actividades que requieren presencialidad se realizan en la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del Posgrado:

Resolución (CD) Nº 831/23  

II. MODALIDAD

PresencialDistancia
 X

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO 

a. Antecedentes 

a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de modificación del proyecto de posgrado:

La Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo es una maestría profesional, que surge como respuesta a la demanda creciente de profesionales de habla castellana de la región que provienen de diversas disciplinas y requieren de formación en administración gerencial específica del sector cultural y creativo. 

El sector cultural y creativo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2009), se compone de sectores de actividad organizada, que tienen como objeto principal la creatividad, la producción o reproducción, la promoción, la difusión y la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial. 

Entre sus principales ramas de actividad podemos distinguir las siguientes: (i) las artes escénicas, dentro de las cuales se encuentran el teatro, ópera, música en vivo, danza y circo; (ii) las artes visuales, dentro de las cuales se encuentran las artes plásticas, la fotografía y las artes gráficas e ilustración; (iii) el patrimonio, dentro del cual se encuentran las entidades museales, las galerías de arte, archivos históricos y otras entidades de patrimonio inmueble (centros históricos, patrimonio arqueológico); (iv) las industrias culturales y creativas, integradas por: la industria audiovisual (cine, televisión y radio), la industria editorial, la industria fonográfica y los videojuegos; y (v) el diseño, compuesto por el diseño de moda, textil, gráfico, de joyas, arquitectónico.

El sector cultural y creativo se consolida en las últimas décadas como un sector productivo significativo en la región y en el mundo, con participación en el PIB y capacidad de generar ingresos y empleo en los países; es decir, en su vínculo con la economía, pero también en la especificidad del valor simbólico de los bienes y servicios culturales. Esto fue originando una demanda creciente de formación en el sector, orientada a la mejora de los procesos de gestión.  

En toda la región son cada vez más solicitados profesionales que se desempeñen en la administración y gestión en organizaciones tanto públicas como privadas o emprendimientos pertenecientes al sector cultural y creativo. Dichos profesionales demandan conocimientos específicos del sector: administrativos, económicos, políticos, jurídicos y tecnológicos.  

Se propone realizar este posgrado en modalidad a distancia para ampliar su alcance a profesionales que no residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o que, por razones de interés personal, están interesados en estudiar con esta modalidad. Sumar una oferta educativa que pueda ser desarrollada desde los lugares de residencia de cada participante facilita acceder a la capacitación que, por lo expuesto anteriormente, es una necesidad impostergable de los profesionales en la actualidad. Asimismo, los contenidos y las propuestas de formación son elaborados para la modalidad a distancia, permitiéndoles abordar problemas organizacionales concretos y de interés para el mercado y/o para las políticas públicas, que de otra forma no les sería posible adquirir.

a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

En 2016 se crea la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo, bajo la modalidad a distancia, como carrera nueva, aprobada mediante Resolución (CS) Nº 4333/16, acreditada por la CONEAU en sesión Nº 532/20.  

La presente carrera tiene a su vez como antecedente a la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo, de modalidad presencial, creada en 2012, aprobada por la Resolución (CS) Nº 4238/2012 y modificada mediante la Resolución (CS) Nº 458/2014, acreditada por la CONEAU por la Resolución Nº 1279/2015. Esta maestría contemplaba en su plan de estudios la opción de tres orientaciones: 1) Artes Escénicas; 2) Emprendimientos Audiovisuales y 3) Patrimonio y Artes Visuales.

Dicha maestría se creó sobre la base de la carrera de Especialización en Administración de Artes del Espectáculo, aprobada mediante la Resolución (CS) N° 5164/05, y acreditada por la CONEAU por la Resolución Nº 766/09. Dicho posgrado se dictó durante el período que abarcó los años 2003 al 2011 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Otros antecedentes de oferta similar en el extranjero se dictan en España, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona, con el título de Máster Universitario en Gestión Cultural; y en Francia, en el Departamento de Economía de la Universidad París Dauphine, titulado como Máster en “Management des organisations culturelles”.

a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

En la Universidad de Buenos Aires, una carrera que puede considerarse relacionada con el presente proyecto es la Maestría en Gestión Cultural, que se dicta en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras. De todas maneras, en tanto la presente Maestría considera como eje central a las ciencias de la administración en vinculación con las organizaciones del sector cultural, no existe en la Universidad oferta que se pueda relacionar con esta Maestría.

b. Justificación 

Para el diseño de la propuesta de la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo se tuvo en consideración la normativa vigente en la Universidad de Buenos Aires, según lo dispuesto en los Capítulos B y C CÓDIGO.UBA I-20, que reglamentan las Maestrías de la Universidad de Buenos Aires y los requerimientos para la presentación de Proyectos de Carreras de Especialización y Maestrías respectivamente; y lo dispuesto en los Capítulos A y B CÓDIGO.UBA I-22, que regulan el desarrollo de la educación a distancia y establecen los lineamientos del Sistema Institucional de Educación a Distancia de esta Universidad. 

Esta maestría opta por la modalidad de Educación a Distancia a fin de ampliar la posibilidad de acceso a aquellos interesados que se desempeñan laboralmente en lugares diferentes a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o que, por razones de organización personal, aun viviendo en ella están interesados en estudiar de esta forma. Esta modalidad facilita al profesional superar distancias geográficas, construir lazos de colaboración con compañeros y docentes mediante la comunicación virtual, y organizar sus propios tiempos de estudio gracias a una propuesta de enseñanza y acompañamiento que garantiza la calidad de la formación. 

El modelo de educación a distancia de esta propuesta subordina las herramientas tecnológicas de comunicación e información al propósito pedagógico que los pone en juego, considerando fundamentalmente su dimensión didáctica y comunicacional.  

Los Capítulos A y B CÓDIGO.UBA I-22 definen la educación a distancia en el ámbito de la universidad y establecen las bases para la implementación de cursos y carreras bajo esa modalidad. Por su parte, el Sistema Institucional de Educación a Distancia establece el conjunto de acciones, normas, procesos, procedimientos, equipamiento, recursos humanos y didácticos que permiten el desarrollo y la evaluación de propuestas de educación a distancia en la Universidad de Buenos Aires. En este contexto normativo, la Universidad de Buenos Aires define la educación a distancia “…como la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-estudiante se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes, materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los estudiantes alcancen los objetivos de la propuesta educativa”. Considerando esta definición, el presente proyecto utiliza “educación virtual” como sinónimo de “educación a distancia”, entendiendo que la educación virtual comparte sus rasgos principales, pero enfatiza el componente tecnológico de la mediación digital. 

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO 

Objetivo general 

La Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo tiene por objetivo general la formación de profesionales con capacidad de desempeñarse en la administración de organizaciones del sector; la consultoría y asesoramiento en el diseño, planificación e implementación de proyectos culturales; y el desarrollo de políticas y proyectos culturales y creativos.

Objetivos específicos 

  • Ofrecer una formación que integre conocimientos teóricos, técnicos y prácticos sobre aspectos relativos a la gestión y administración de las organizaciones del sector cultural y creativo. 
  • Formar profesionales capaces de desempeñarse en la gerencia de organizaciones del sector, orientados al desarrollo y gestión institucional en las distintas áreas y sectores de actividad.
  • Brindar formación sobre el desarrollo de las políticas culturales de ámbito nacional e internacional, con énfasis en lo regional.
  • Brindar conocimientos sobre el marco económico, político y jurídico, sociocultural y tecnológico, atendiendo a las diversas lógicas de gestión y los desafíos que plantea la sociedad del conocimiento a la administración de las organizaciones tanto públicas como privadas y del tercer sector. 
  • Propiciar y promover la formación de redes profesionales en relación con la gestión de organizaciones, en torno a la producción de bienes y servicios culturales. 

V. PERFIL DEL EGRESADO  

El egresado de la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo estará preparado para administrar y gestionar organizaciones del sector, tanto públicas como privadas o del tercer sector, con una visión estratégica, interdisciplinaria, respetuosa de la inclusión y la diversidad, sustentable, creativa e innovadora.   

Competencias profesionales:

  • Desempeñarse en un rol gerencial con responsabilidades vinculadas a la conducción, asesoramiento, diseño de políticas y planes estratégicos del sector cultural y creativo.
  • Realizar diagnósticos, planificar, implementar y evaluar la gestión de programas y organizaciones del sector cultural y creativo, atendiendo a los problemas complejos y las transformaciones del sector en los contextos locales y regionales. 
  • Participar y liderar equipos y redes profesionales interdisciplinares, potenciados por uso de herramientas y entornos virtuales para la generación de propuestas más allá de las fronteras locales. 
  • Desarrollar una mirada analítica que incorpore el uso de datos estructurados y no estructurados, para la toma de decisiones en la gestión.
  • Planificar e implementar estrategias de gestión atendiendo a la especificidad de los distintos sectores de actividad.   

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional:

AUTORIDADES

Las autoridades de la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de Maestría.  

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, el Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP). La designación de las autoridades se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública, el Señor Decano, por intermedio del Secretario General, y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de Directores de Trabajo Final 

Los Directores de Trabajo Final serán propuestos por el Director de la Maestría, con asesoramiento de la Comisión de Maestría, para su posterior tratamiento en el Consejo Directivo. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública, el Sr. Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Los Directores y Codirectores de Trabajo Final de Maestría deberán tener título de magíster o doctor, o mérito equivalente, y deberán tener méritos suficientes en el campo de la maestría.

COMISIÓN DE MAESTRÍA

Será integrada por TRES (3) investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica y en la formación de posgrado. 

Son funciones de la Comisión de Maestría: 

a. Evaluar los antecedentes de los aspirantes,

b. Proponer al Consejo Directivo:

i. La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de los prerrequisitos cuando sea necesario,

ii. La aprobación de los programas analíticos de los cursos,

iii. La designación de los docentes de la Maestría,

iv. La designación de Directores y Codirectores, si correspondiere, de Trabajos Finales,

v. Los integrantes de los jurados de Trabajos Finales,

c. Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar las propuestas de su modificación,

d. Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de Trabajos Finales. 

Son funciones del Director de la Carrera:  

a. Proponer la composición de la Comisión de Maestría a la Escuela de Estudios de Negocios y Administración Pública, para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

b. Proponer la designación del total del personal docente de su posgrado con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

c. Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

d. Informar a la Escuela de Negocios y Administración Pública, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades, con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e. Establecer los compromisos docentes para la educación a distancia.

f. Proponer la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.

g. Acordar y elevar las propuestas de temas de los Trabajos Finales de Maestría a la Escuela de Negocios y Administración Pública, para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

h. Elevar junto con la Comisión de Maestría las propuestas de designación del Director de Trabajo Final a la Escuela de Negocios y Administración Pública, para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

i. Sugerir modificaciones del Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

j. Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de estudios aprobado para su desarrollo.

k. Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas, en conjunto con la Comisión de Maestría.

l. Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Negocios y Administración Pública la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

m. En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

n. Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos previo al inicio de clases.

o. Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

p. Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en la Maestría.

q. Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública.

r. Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.

s. Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

t. Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Negocios y Administración Pública. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Negocios y Administración Pública.

Son funciones del Subdirector:

Colaborar con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y suplantarlo cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas de este.

Son funciones del Coordinador: 

a. Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b. Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

c. Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d. Asesorar de ser necesario y asegurar que cada docente redacte el programa de la asignatura según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.

e. Suministrar cada año a la Escuela de Negocios y Administración Pública los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Estos serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico permanente.

f. Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas. 

  • Acompañar la trayectoria de los estudiantes de cada cohorte a lo largo de toda la carrera.
  • Conocer la situación individual de los estudiantes e identificar áreas de interés y oportunidad para ofrecer orientación académica y administrativa.
  • Favorecer que el estudiante se sienta integrado en una comunidad de aprendizaje.
  • Realizar un seguimiento periódico de las actividades en el campus virtual.
  • Colaborar con las autoridades en el seguimiento de las tareas vinculadas a la producción de los Trabajos Finales de Maestría.

g. Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública.

h. Suministrar la información que le solicite la Escuela de Negocios y Administración Pública para ser incorporada a la página web.  

EQUIPO DE TRABAJO TECNO-PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

La Escuela de Negocios y Administración Pública cuenta con un equipo de trabajo tecno-pedagógico para el desarrollo de los proyectos de educación a distancia. Este equipo trabaja en coordinación con las autoridades y los docentes de cada carrera.

La educación virtual requiere integrar lo tecnológico, lo relacional y lo pedagógico. Con este fin, el equipo tecno-pedagógico es responsable de la capacitación, apoyo en la edición virtual de los cursos y acompañamiento en la modalidad, a las autoridades y docentes de la carrera. Se conforma por una coordinación tecno-pedagógica, un asesor pedagógico y un editor de aulas virtuales. El trabajo se articula con las áreas de sistemas y de audiovisuales de la Facultad a través de un responsable en dichas áreas. Eventualmente, el equipo podrá integrar a profesionales para la producción específica de recursos gráficos, audiovisuales, informáticos u otros.

Son funciones de la Coordinación tecno-pedagógica:

a. Coordinar con las autoridades el proceso de virtualización del plan de estudio.

b. Colaborar en el desarrollo de reglamentaciones y normas de procedimiento requeridos para la virtualización de la carrera.

c. Planificar y desarrollar acciones de capacitación a docentes y estudiantes en la modalidad de educación a distancia.

d. Planificar, coordinar y supervisar el trabajo interdisciplinario para el desarrollo de los cursos virtuales.

e. Coordinar la producción de los cursos virtuales con las áreas de sistemas, audiovisual, biblioteca y demás servicios pertinentes de la Facultad.

f. Evaluar de modo permanente la modalidad a distancia de la carrera y elevar los informes que corresponda a las autoridades de esta.

Son funciones del Asesor pedagógico:

a. Acompañar a los docentes en la definición de criterios didácticos, en la elección de herramientas digitales acordes a las propuestas de enseñanza, en la producción y/o selección de recursos y materiales, y en la elaboración de actividades y evaluaciones. 

b. Colaborar en la producción y edición tecno-pedagógica de los cursos.

Son funciones del Editor de aulas virtuales:

a. Editar las aulas virtuales acorde a los lineamientos comunicacionales y de diseño gráfico de la carrera virtual.

b. Colaborar con los docentes en la edición gráfica de textos, contenidos de herramientas y recursos acorde a la hoja de estilo de la carrera.

c. Brindar soporte a la realización de videoconferencias sincrónicas.

d. Asesorar de modo permanente a docentes y estudiantes sobre el uso de herramientas y recursos tecnológicos.

e. Elaborar reportes estadísticos de actividad en las aulas virtuales acorde a las indicaciones dadas por las autoridades.  

Son funciones del Responsable Informático:

a. Coordinar la habilitación de infraestructura informática y recursos necesarios para el desarrollo y dictado de las carreras con el área de sistemas de la Facultad.

b. Abrir y configurar las aulas virtuales y los perfiles de usuarios en la plataforma.

c. Elaborar tutoriales para el uso de las herramientas de la plataforma.

d. Brindar soporte técnico a los usuarios (mesa de ayuda).

Son funciones del Responsable de producción audiovisual:

a. Desarrollar la planificación, ejecución y edición de materiales audiovisuales para los cursos virtuales.

b. Desarrollar piezas audiovisuales de difusión de las carreras para comunicación a través de espacios web y redes sociales.

EQUIPO DOCENTE

El equipo docente está conformado por Profesores responsables de asignatura y Tutores.

Los docentes y los tutores de aula a distancia son propuestos por el Director del posgrado en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. En la designación y categorización interviene el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

El profesor responsable de asignatura podrá asumir la función de tutor. Sin embargo, en ningún caso podrá haber tutores sin la presencia de profesor responsable de asignatura.

Son funciones del Profesor:

● Previo al desarrollo del curso:

a. Redactar el programa de la materia para la modalidad a distancia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los lineamientos técnico-pedagógicos establecidos por la Escuela de Negocios y Administración Pública.

b. Diseñar y desarrollar la propuesta de enseñanza a distancia en conjunto con el equipo tecno-pedagógico.

c. Seleccionar y redactar materiales y recursos para el estudio y para la realización de actividades de aprendizaje.

d. Presentar el cronograma de desarrollo del curso incluyendo las fechas de evaluación programadas a las autoridades de la carrera.

e. Actualizar periódicamente la bibliografía y materiales (videos, artículos de interés y materiales varios de consulta nacionales e internacionales).

● Durante el desarrollo del curso:

a. Presentar el curso y dar la bienvenida a los estudiantes que participan en la asignatura.

b. Informar a los estudiantes al comienzo del curso los criterios de regularidad para la aprobación de la cursada y de evaluación final.

c. Conducir el dictado de la materia de acuerdo con lo previsto en el programa y en base a su cronograma de actividades.

d. Supervisar la actividad de los tutores.

e. Participar en las videoconferencias programadas con los estudiantes.

f. Realizar el seguimiento de los estudiantes en conjunto con los tutores.

● Al finalizar el curso:

a. Comunicar las calificaciones a los estudiantes a través del aula virtual. Subir al sistema informático de la facultad las notas, y ratificarlas dentro plazo definido por la Escuela de Negocios y Administración Pública.

b. Evaluar y planificar mejoras para las próximas ediciones del curso a partir de las experiencias que se fueron relevando durante su dictado y de los resultados de las encuestas realizadas por la Escuela de Negocios y Administración Pública.

c. Participar, junto con otros docentes, en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los materiales y el sistema en general, para la articulación de contenidos.

Son funciones del Tutor:

a. Colaborar con el Profesor a cargo del curso en el proceso de conducción de la enseñanza y de la evaluación a fin de promover el aprendizaje de los estudiantes.

b. Atender consultas y/o dudas de los estudiantes sobre contenidos de estudio y actividades, y coordinar espacios de interacción grupal.

c. Mantener comunicación permanente con los estudiantes sobre sus avances en las tareas solicitadas.

d. Evaluar las actividades de acuerdo con los criterios establecidos por el docente y brindar retroinformación oportuna a los estudiantes.

e. Facilitar el nexo entre el estudiante y su grupo, el estudiante y los recursos tecnológicos, entre el estudiante y el docente, entre el estudiante y el sistema organizacional.

f. Reportar sistemáticamente las novedades vinculadas con los estudiantes y el entorno de aprendizaje.

g. Participar junto con otros docentes y tutores en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los materiales y el sistema en general.

RELACIÓN DOCENTES-ESTUDIANTES

La propuesta de enseñanza de cada asignatura tiene en cuenta la relación de TREINTA Y CINCO (35) estudiantes por docente por curso.   

b. Convenios:  

El posgrado no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios específicos con otras instituciones.           

c. Académica:  

La carga horaria total de la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo es de SETECIENTAS CUATRO (704) horas, distribuidas en QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas de asignaturas y CIENTO SESENTA (160) horas para el desarrollo de actividades orientadas al Trabajo Final de Maestría.  

El plan de estudios de tipo estructurado, de TRECE (13) meses de duración, focaliza el proceso de formación en el estudio de aspectos teóricos, técnicos y prácticos relativos a la gestión y administración de las organizaciones del sector cultural y creativo. 

El recorrido didáctico en todas las asignaturas va desde una introducción teórica a la práctica, con procesos innovadores que permiten a los alumnos adquirir experiencia en herramientas de vanguardia.   

La metodología de las clases permitirá que los estudiantes apliquen sus conocimientos usando casos reales y respondiendo a necesidades concretas del mercado, desde las perspectivas de diferentes industrias y sectores privados, estatales y del tercer sector.

Respecto a la propuesta en la modalidad de educación a distancia:

La propuesta metodológica de este proyecto promueve que el estudiante sea un actor central de sus procesos de aprendizaje, orientándolo sobre la relevancia y sentido de las propuestas de enseñanza; genera instancias de interacción con otros como experiencia fundamental para la construcción de conocimiento articulando saberes previos con los nuevos saberes; desarrolla el sentimiento de pertenencia institucional; y promueve experiencias de aprendizaje colaborativo y, en la medida de lo posible, espera construir comunidades de aprendizaje que perduren más allá de los tiempos institucionales de formación.

La modalidad requiere la construcción de aulas virtuales para cada una de las asignaturas insertas en el Campus Virtual, la Universidad y la Facultad ofrecen cursos de capacitación docente en la modalidad a fin de promover que los formadores cuenten con conocimientos específicos de la educación virtual tanto en lo referido a estrategias de enseñanza como a las herramientas tecnológicas disponibles.

MATERIALES DE ESTUDIO

La propuesta de enseñanza de cada curso se desarrolla acorde a los objetivos y contenidos del diseño curricular, así como a las características del estudiantado, considerando los siguientes criterios didáctico-tecnológicos:

  • Cada curso contará con un aula virtual en el campus de la Facultad de Ciencias Económicas como espacio de articulación y organización de la propuesta de enseñanza.
  • Se desarrollarán encuentros virtuales de modo sincrónico (on line por videoconferencia) asegurando la posible visualización posterior de modo asincrónico a través de su grabación.
  • El estudio de los materiales (textos escritos, videos, audios) será orientado por una guía que establecerá la secuencia de estudio sugerida al estudiante, dará encuadre a cada texto/material sobre su relevancia y aportes fundamentales al tema en estudio, y presentará las consignas de las actividades que deberán desarrollar los estudiantes.
  • Cada curso contará asimismo con un cronograma en el que se pautarán plazos y fechas para el estudio de los materiales, los encuentros sincrónicos, las actividades solicitadas a los estudiantes y los momentos de devolución evaluativa por parte de los docentes.

Los materiales de estudio seleccionados por los docentes para ser incorporados al aula virtual, podrán ser materiales de circulación libre en Internet, publicaciones académicas de acceso abierto, y reproducción de capítulos o artículos de materiales protegidos por derecho de autor respetando las condiciones y los límites establecidos por la normativa vigente sobre propiedad intelectual, los permisos de uso de las obras y el correcto citado de las fuentes. La Facultad cuenta con el Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI) artículos 501 a 508 CÓDIGO.UBA I-26, para el acceso a materiales y bibliografía.

El SISBI pone a disposición de la comunidad académica más de SEISCIENTOS MIL (600.000) títulos de monografías, más de TREINTA MIL (30.000) títulos de publicaciones periódicas y más de VEINTE MIL (20.000) tesis y realiza suscripciones anuales a más de UN MIL QUINIENTOS (1.500) títulos de revistas de todas las disciplinas y numerosas bases de datos (de texto completo, referenciales y e-Books). Además, se nutre de la base de datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y las de acceso gratuito.

INTERACCIÓN DOCENTE-ESTUDIANTES

La interacción entre docentes y estudiantes, así como entre estudiantes, es diseñada y canalizada a través de encuentros sincrónicos por videoconferencia, foros y otros medios o aplicaciones que permiten la interacción social y la producción colaborativa.

Las actividades del curso promoverán instancias de interacción tanto para la construcción del conocimiento como para promover la conformación de grupos, el sentimiento de pertenencia institucional, y en la medida de lo posible, construir comunidades de aprendizaje que perduren más allá de los tiempos institucionales de formación.

INSTANCIA PRESENCIAL

La maestría contempla una semana de cursada presencial, a modo de cierre y de carácter obligatorio, en la que se desarrollan las asignaturas “Nuevas tendencias del sector cultural y creativo” y “Laboratorio de experiencias”. La propuesta de enseñanza en dichas materias se basa en el intercambio con organizaciones y referentes locales del sector cultural y creativo, y, a partir de ese aprendizaje situado, se busca fortalecer la red profesional que se conforma durante la cursada. Además desde esas experiencias se espera nutrir el proceso de elaboración del proyecto de Trabajo Final de Maestría, sobre la base del anteproyecto elaborado en el “Taller de TFM I”.  

Cuadro correspondiente al plan de estudios

AsignaturasCargahoraria 
  TeoricaPracticaTotal
1Administración de organizaciones del sector cultural y creativo162440
2Sociología de la cultura61016
3Políticas culturales 61016
4Economía de la cultura121224
5Medios digitales y gestión de la innovación161632
6Derecho de la cultura61016
7Gestión de recursos humanos61016
8Financiamiento del sector cultural61016
9Administración cultural pública8816
10Cooperación cultural internacional 61016
11Marketing cultural61016
12Marcos jurídicos del sector cultural y creativo61016
13Taller de análisis de casos 61016
14Administración aplicada a artes escénicas, patrimonio y audiovisual183048
15Marketing aplicado a artes escénicas, patrimonio y audiovisual183048
16Producción aplicada a artes escénicas, patrimonio y audiovisual183048
17Comercio exterior de bienes y servicios culturales y creativos8816
18Festivales de artes escénicas e internacionalización 8816
19Gestión del patrimonio en escenarios actuales8816
20Comercialización de la obra audiovisual8816
21Ética y buenas prácticas del sector cultural y creativo61016
22Nuevas tendencias del sector cultural y creativo161632
23Laboratorio de experiencias 82432
 SUBTOTAL222322544
AsignaturasCargahoraria 
  TeoricaPracticaTotal
24Taller de producción y redacción académica 61016
25Metodología de investigación16824
26Indicadores culturales y técnicas de procesamiento de datos61016
27Taller de TFM I. Elaboración del anteproyecto8816
28Taller de TFM II. Elaboración del proyecto187088
 SUBTOTAL54106160
 TOTAL HORAS  704

Las asignaturas Taller de Trabajo Final de Maestría I y II son correlativas; es decir que se necesita haber cursado el Taller de Trabajo Final de Maestría I para cursar el II.  

Contenidos mínimos:

1. Administración de organizaciones del sector cultural y creativo

Conceptos fundamentales de la administración, su historia y evolución, las escuelas y teorías en torno a la administración y los desafíos en la era de la información. Particularidades de la administración de las organizaciones del sector cultural en su doble naturaleza económica y cultural. Herramientas para analizar y definir modelos de negocio de las organizaciones del sector, realizar la planeación estratégica, financiera y definir el sistema de indicadores para evaluar la gestión para organizaciones y proyectos culturales. Herramientas conceptuales y metodológicas para definir un plan de negocio o un proyecto cultural. 

2. Sociología de la cultura

La esfera de la cultura en el mundo contemporáneo: diferentes significados del concepto. La cultura como campo cultural, o esfera diferenciada desde la cual se producen bienes simbólicos (artísticos/intelectuales). Lo cultural como dimensión simbólica de la vida social, imaginarios, creencias, representaciones. Lo cultural como estilos de vida, prácticas, tendencias, usos y apropiaciones: sus transformaciones actuales en las formas de producción y circulación de los bienes culturales.

3. Políticas culturales

Concepciones de políticas culturales, miradas de estudio y distintos aspectos de los complejos entramados sociales presentes en las sociedades actuales. Problemática de la diversidad e interculturalidad. Cultura y territorio. La política cultural como un conjunto de intervenciones, acciones y estrategias que distintas instituciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas, comunitarias y otras, ponen en marcha con el propósito de satisfacer las necesidades y aspiraciones culturales, simbólicas y expresivas, de la sociedad en sus distintos niveles y modalidades.  

4. Economía de la cultura

Conceptos y definiciones en la relación entre economía y cultura. Principales enfoques para delimitar el campo cultural en su dimensión económica. Delimitación del sector cultural en Argentina y en otros países de la región. Sistemas de información y estadísticas del sector. Indicadores relevantes para el análisis de las diversas estructuras y configuraciones a nivel nacional y sectorial. Cadena de valor de las distintas industrias culturales y su transformación a partir de la convergencia digital. Las nuevas formas de circulación de los contenidos culturales implicadas en la digitalización. Análisis de la transformación y el impacto a través de las encuestas de consumos culturales y estadísticas culturales.   

5. Medios digitales y gestión de la innovación

La gestión de la complejidad en la innovación. Modelos y metodologías. Gestión de contenidos y productos en la convergencia cultural. Cambios en los mercados y las audiencias. Creadores de contenido. Estrategias en red. Experiencia social y estructuras automatizadas. Viralidad, remix y apropiación. Nuevas estructuras organizacionales y modelos de negocios. Enfoque crítico de los modelos organizacionales predominantes. El cambio en los márgenes. Análisis y gestión del paradigma digital en las organizaciones. Aportes de la analítica cultural. Herramientas de la ciencia de datos y visualización de información.

6. Derecho de la cultura

Los derechos culturales en el marco del sistema internacional de Derechos Humanos. Marco normativo y desafíos actuales de las políticas culturales. Tensión entre los derechos de acceso y participación en la cultura, y la propiedad intelectual de autores e inventores. Relación de los derechos humanos y las políticas de comercio internacional.

7. Gestión de recursos humanos

Gestión de personas en el marco de las organizaciones del sector cultural y creativo. Estructuras organizacionales y su impacto en la dirección y gestión de personas. Planificación de la gestión del capital humano. Procesos de reclutamiento, selección y formación. Herramientas y técnicas para la conformación de equipos. Teorías y conceptos básicos de la motivación.

8. Financiamiento del sector cultural

Lógicas y estrategias para el desarrollo de recursos en el sector cultural creativo. Necesidad vs. generación. Estrategias tradicionales y alternativas para el desarrollo de recursos. La red como recurso. Competencias emprendedoras para la gestión y el desarrollo de recursos. Tradiciones y modelos de financiamiento, naturaleza y fuentes de recursos. Definiciones y abordajes del financiamiento cultural. Mapas de recursos de titularidad pública y privada, ya sea de nivel local, nacional y de cooperación internacional. Alternativas de recursos propios y externos, tanto de naturaleza pública como privada. Alternativas de la cooperación internacional y mapa de ayuda al desarrollo.

9. Administración cultural pública

La administración de la cultura en el marco del Estado: singularidad, modelos, incidencias y contrastes entre la gestión cultural pública y privada. La integración del sector público. Políticas y acciones sociales y culturales. Administración financiera del sector público: sus diversos sistemas. Formulación presupuestaria: estructura, presupuesto por programa, metodología, metas físicas, indicadores. Ejecución presupuestaria. Programación financiera. Recursos y gastos. Sistema de control, transparencia, rendición de cuentas. Compras y contrataciones: principios, excepciones al régimen general, tipos de fondos, formas de pago, etcétera. Incidencia del Estado en la actividad cultural. Política de recursos humanos. Régimen de empleo público: escalafones, gremios, negociación. 

10. Cooperación cultural internacional

Rol de la cultura en las relaciones internacionales. Presentar a las instituciones internacionales que determinan los lineamientos básicos de comportamiento y los cursos de acción en el terreno de la cultura internacional. Marco legal que regula el intercambio cultural internacional y su impacto en las políticas culturales. Formas de integración cultural regional y de cooperación cultural para el desarrollo. Situación actual de los bienes culturales en el escenario internacional y la labor de Argentina en la gestión de políticas de promoción cultural y de protección de la diversidad. Promoción e implementación de políticas y proyectos de cooperación cultural internacional tomando en cuenta la mirada evaluadora de los organismos internacionales.    

11. Marketing cultural

Concepto de marketing y marketing cultural. Análisis del mercado actual y futuro. Segmentación y posicionamiento. Plan de marketing y ventas. La mezcla de marketing o marketing mix. Política de productos, política de precios, política de promoción y política de distribución. Experiencias en el servicio cliente basado en el modelo Disney.  

12. Marcos jurídicos del sector cultural y creativo

Derechos de la propiedad intelectual: conceptos y tradiciones jurídicas en torno al derecho de autor. Tratamiento de obras protegidas y obras derivadas. Autoría y modalidades de titularidad. Derechos morales y patrimoniales. Tratamiento del derecho de autor y derechos conexos: alcances, limitaciones, plazos, beneficiarios, gestión. Funciones de las entidades de gestión colectiva en Argentina. Marcos jurídicos que regulan las relaciones. Las relaciones típicas y sus convenciones: los contratos de producción, edición y distribución de las obras. Los contratos de derecho laboral en las industrias creativas. Su regulación. La creación de contenido por cuenta propia o junto a colaboradores. Las industrias creativas en la era digital: esquemas de producción, distribución, comercialización y difusión del contenido a través de plataformas.

13. Taller de análisis de casos

Laboratorio de aplicación de los marcos conceptuales y herramientas técnicas al análisis de casos seleccionados. La modalidad del taller se basa en consignas que proponen desempeñarse como consultor de una organización, en base a materiales documentales y entrevistas a referentes institucionales. Las propuestas elaboradas se presentan en formato de pitch y se reelaboran a partir de la devolución que se realiza en el marco del taller.   

14. Administración aplicada a artes escénicas, patrimonio y audiovisual

Administración de espectáculos en vivo

La administración de espectáculos en vivo a gran escala. Contextos político-institucionales. Marco impositivo e incentivos fiscales. Los circuitos de exhibición de espectáculos (danza, música en vivo y teatro). Los espacios de producción y exhibición: tipología, funciones, valores y políticas. Características de los mercados del espectáculo en vivo.   De la misión al plan estratégico y el proyecto integral de gestión. Cronograma. La gestión de recursos humanos, financieros, estrategias de financiamiento y costos. Evaluación de la gestión.

Administración de museos y galerías

Conceptos, definiciones y análisis evolutivo del sector. La gestión de museos y galerías. El producto en el campo del patrimonio y las artes visuales: catálogos, productos y servicios, ciclos de vida. Plan de negocios: análisis de factores, planificación y estrategia, estructura de costos, riesgos y viabilidad. Herramientas de administración: presupuestos, cash flow, cronogramas, tableros de comando. Financiamiento: estructura financiera, fuentes de financiamiento, marco impositivo, incentivos fiscales.

Administración de emprendimientos audiovisuales

Definición del sector: mapa, circuitos y soportes. Tipología de sus organizaciones. Administración de recursos humanos: convenios colectivos y escalafón. Modelos de producción y coproducción por convenio y por cooperativas. Modelos INCAA, TVA, y producción privada. Las producciones asociadas a nivel nacional e internacional. Ciclo de vida y etapas: evaluación y viabilidad de proyectos, presentación, estrategias de financiación, plan económico y plan de rodaje. La recuperación de la inversión a través de subsidios. Plan de negocio: estructura de costos y modelos de explotación. Estudio de viabilidad: tipos de viabilidad técnica, artística, económica y de gestión. Marco legal, impositivo e incentivos fiscales. Tratamiento de impuestos y beneficios de impuestos provinciales.

15. Marketing aplicado a artes escénicas, patrimonio y audiovisual

Marketing de las artes escénicas

Introducción a los conceptos de desarrollo de audiencias. Alcances del producto en artes escénicas: barreras y motivación de vinculación con públicos o consumidores. Diagnóstico y segmentación. Modelos de herramienta de análisis: modelo DAFO / FODA. Perfilamiento de estrategias y definición de etapas para el desarrollo de un plan de marketing. Construcción de objetivos y proceso de indicadores de desempeño. Nuevos métodos de trabajo con datos en los contextos de la digitalización. 

Marketing de museos y galerías 

Modelos y enfoques estratégicos del marketing de las artes visuales. Plan de marketing del patrimonio cultural y bienes vinculados a las artes visuales. Segmentación. Posicionamiento y branding. Atracción de recursos: el rol de las asociaciones de amigos o sistemas de membresías. Análisis del comportamiento y la experiencia del visitante al museo. Cambio de paradigma: de espacios de conservación y contemplación a lugares de encuentro, centros de creación, espacios de experimentación y participación. Comunicación y difusión del patrimonio cultural.

Marketing de la obra audiovisual

Principales conceptos de comercialización del audiovisual. El rol del Estado y la definición y control de los derechos cesibles. Segmentación temporal y por medios. El producto y sus derivados (Sequel, Prequel, Remake, Formato y derechos accesorios). IP (Propiedad Intelectual). El producto audiovisual: ficción (largometrajes y series), documental y otros. Contenidos de New Media. Mercados y Festivales. Estrategias para el armado de un plan de marketing para la comercialización internacional del audiovisual.

16. Producción aplicada a artes escénicas, patrimonio y audiovisual

Producción escénica

Conceptos fundamentales de la producción en artes escénicas. Lógicas y sistemas de producción. Alcances, características, funciones y perfiles del equipo de producción. Análisis del proyecto escénico. El diseño de una producción: preproducción, producción y explotación. Estructura funcional del espacio escénico. Escenotécnica.

Producción de museos y galerías

La exhibición como dispositivo contemporáneo para la diseminación de conocimientos. Modelos de exhibición. Circuitos y lógicas a nivel local y global. Sistemas de administración y gestión del capital simbólico. Formatos específicos de exhibición y su relación con la trama social y urbana. De la figura del conservador de colecciones a la del curador. Curaduría: cómo, por qué y para qué se concibe una exhibición. La preproducción, producción y post producción de la exhibición.

Producción de emprendimientos audiovisuales

La gestación de un proyecto audiovisual y su diseño. Diferencias de acuerdo al medio: cine, tv, publicidad. El rol de los sindicatos como referentes de la industria audiovisual. Las obligaciones de las distintas ramas (cine, TV, publicidad). Las decisiones de formatos: las distintas modalidades de captura de imagen y postproducción. Desglose y diseño del cronograma de gestión para un proyecto audiovisual. Presupuesto: revisión de parámetros, formatos y alcances económico-financieros. El control presupuestario.

17. Comercio exterior de bienes y servicios culturales y creativos

Conceptos básicos de las relaciones comerciales internacionales. Funciones de los distintos sujetos y organismos intervinientes. El papel de los bienes culturales en el escenario internacional y la situación actual de Argentina en la gestión de políticas de promoción cultural y de protección de la diversidad, regímenes de incentivos impositivos y subsidios. Técnicas de planeamiento comercial. La construcción de una red de contactos multiculturales que permitan diseñar un proceso integrado de inserción cultural internacional.  Herramientas digitales al servicio de la facilitación del comercio. Cursos de acción en el escenario internacional. Análisis y presentación de casos relacionados con el comercio exterior de obras de arte y de bienes y servicios culturales.

18. Festivales de artes escénicas e internacionalización

Problemas de la internacionalización de las artes escénicas en el mundo contemporáneo. Diferencia entre festivales, ferias y mercados. Mapa de los festivales de la región, de América del Norte y Europa.

19. Gestión del patrimonio en escenarios actuales

La obra de arte en la contemporaneidad: procedimientos, expansiones y alcances. La obra como concepto, apropiación, instalación y como dispositivo relacional. Diálogos y disputas entre el campo artístico y el sector patrimonial. Arte contemporáneo y discursos curatoriales: el espacio de exhibición como potencia. Patrimonio y género. Derivas y actualizaciones de la noción y la gestión del patrimonio en la escena actual.

20.  Comercialización de la obra audiovisual

Principales modalidades de comercialización de la obra audiovisual a lo largo de su historia. La conformación del sistema de distribución y exhibición en Sudamérica a partir de la importación de películas europeas y norteamericanas (1905-1920). El modelo de comercialización desarrollado durante la etapa del cine industrial (1930-1950). Los circuitos de distribución y consumo alcanzados por el cine independiente entre las décadas de 1960 y 1980. Los sistemas de comercialización para plataformas de consumo On Demand en la actualidad.

21. Ética y buenas prácticas del sector cultural y creativo

Introducción al pensamiento ético. El marco ético de las organizaciones. Los stakeholders o grupos de interés en las organizaciones del sector cultural y creativo. Buenas prácticas: alcances, especificidad, criterios y aplicaciones. La réplica de experiencias innovadoras, efectivas y sustentables. Accesibilidad cultural. Buenas prácticas en proyectos culturales indígenas y/o afrodescendientes. Diversidad y género.

22. Nuevas tendencias del sector cultural y creativo

Se abordan temáticas emergentes del sector como el análisis de nuevos tipos de datos para la gestión de organizaciones del sector, y los nuevos modelos de negocio vinculados a sectores culturales y creativos, así como casos que permitan explorar problemáticas vinculadas a tendencias tecnológicas (NFTs, web 3.0, etcétera). 

23. Laboratorio de experiencias

Se trabaja sobre casos de estudio seleccionados, a partir del intercambio con profesionales con experiencia en distintas áreas de la administración de organizaciones culturales y creativas, que son invitados a compartir la forma de funcionamiento de las mismas, su modo de planificar, de gestionar los recursos y organizar otros aspectos de la gestión. La propuesta de trabajo requiere desarrollar una mirada estratégica sobre los casos, integrando los marcos conceptuales y herramientas operativas desarrolladas en las asignaturas.

24. Taller de producción y redacción académica

Características de los textos escritos. Nociones de gramática, sintaxis y puntuación. Introducción a la escritura académica. Tipos de textos académicos: artículos, ensayos, proyectos de investigación, informes de investigación. Elaboración de trabajos académicos. Técnicas de argumentación escrita. Citas, la conclusión y las notas al pie. Normas de citado (APA en su versión más reciente). Revisión y edición de textos.

25. Metodología de la investigación

Herramientas para la formulación de un problema de investigación en el ámbito de la administración del sector cultural y creativo. Introducción a la investigación social empírica: principales supuestos e implicancias metodológicas. Estado del arte, marco teórico y elaboración de objetivos de investigación. El rol de las hipótesis de investigación. Definición de un diseño metodológico. Estudios de tipo cualitativo, cuantitativo o mixtos. El método del estudio de caso. Los diseños de investigación con finalidad de intervención.  

26. Indicadores culturales y técnicas de procesamiento de datos

La importancia del marco teórico para la construcción e interpretación de indicadores. Definiciones de variables e indicadores. La construcción de información relevante a partir de estadísticas secundarias. Principales fuentes de información e instituciones que las generan. La obtención de estadísticas primarias a través de relevamientos propios. Cuestiones básicas para diseñar un instrumento de recolección (encuestas y entrevistas) y su implementación. Conceptos de estadística descriptiva para su utilización en datos del sector cultural y creativo. Tipos de gráficos, análisis e interpretación de resultados.

27. Taller de TFM I. Elaboración del anteproyecto

Elementos básicos para la elaboración del anteproyecto de Trabajo Final de Maestría (PTFM). Articulación con los tipos de Trabajos Finales de Maestría (TFM): tesis, estudio de caso, modelo de negocio, plan de marketing y proyecto. Problematización del recorte del problema y su justificación, los títulos y palabras clave, el diseño de objetivos y el diseño metodológico. Marco teórico: importancia de los antecedentes, estado del arte, marcos referenciales, estrategias de búsqueda. Referencias: citas y normas aplicables.

28. Taller de TFM II. Elaboración del proyecto

Avance en la elaboración del Proyecto de Trabajo Final de Maestría (PTFM). Revisión y ajustes de la formulación del problema y los objetivos de investigación en función del tipo de Trabajo Final de Maestría (TFM) escogido. Revisión y/o reelaboración del diseño metodológico planteado. Sugerencias bibliográficas y avance en el desarrollo del marco teórico. El plan de trabajo y el esquema de organización. 

Descripción del Trabajo Final

El Trabajo Final de Maestría (TFM) es individual; puede comprender la forma de un proyecto, un análisis de caso, una tesis o trabajos similares que den cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencie la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales.

El Trabajo Final de Maestría se desarrollará bajo la dirección de un Director de Trabajo Final de Maestría y, si correspondiera por la temática, con un Codirector de Trabajo Final de Maestría. El maestrando presentará un Plan de Trabajo Final de Maestría, elaborado en el marco del Taller de Trabajo Final II, a las autoridades de la Maestría quienes lo elevarán para su aprobación.

La orientación del Trabajo Final de Maestría es responsabilidad de los Directores de Trabajo Final, los cuales serán supervisados por las autoridades de la carrera.

De acuerdo a la normativa vigente, los Directores y Codirectores de Trabajo Final de Maestría deberán tener título de magister o doctor o mérito profesional y/o académico equivalente.

Los Directores de Trabajo Final serán propuestos por las autoridades de la maestría en conformidad con la Escuela de Negocios y Administración Pública y el señor Decano por intermedio del Secretario General para su posterior tratamiento en el Consejo Directivo.

Con el fin de estimular las actividades de integración de conocimientos, las autoridades de la carrera promoverán las actividades de elaboración del trabajo final de la carrera desde los inicios de la Maestría. Sobre el particular se promoverá que los docentes estimulen a los estudiantes sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos en la asignatura en el tema seleccionado para su trabajo final.

El Trabajo Final de maestría será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de estos ser externo a la Universidad y excluyendo al Director. La calificación del Trabajo Final se ajustará a lo dispuesto en el Capítulo B CODIGO.UBA I-20.

La defensa del Trabajo Final de Maestría podrá realizarse a distancia, asegurando un mecanismo válido y confiable que garantice la transparencia del proceso. Para la acreditación de identidad del estudiante, se exigirá la presentación del pasaporte o documento de identidad en línea. La defensa oral será grabada y se archivará junto con el acta correspondiente firmada por los TRES (3) jurados.

En caso de realizarse la defensa de manera presencial la sede para su realización será la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

VII. ESTUDIANTES 

a) requisitos de admisión: 

Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

1. ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o 

2. ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

3. ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a máster de nivel I, o

4. ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;

5. aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad.

b) criterios de selección: 

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades.

d) criterios de regularidad:

  • Aprobar las instancias de evaluación establecidas en el programa de cada asignatura.
  • Participar como mínimo en SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las actividades obligatorias establecidas en el programa del curso por el docente responsable. 
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
  • Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas. 
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad. 
  • Cursar al menos UNA (1) asignatura en el lapso de UN (1) año.
  • El plazo para la presentación del Trabajo Final de Maestría es de DlEClOCHO (18) meses luego de cursada la última asignatura. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.  

SISTEMA DE EVALUACIÓN EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

La evaluación forma parte del proceso de enseñanza – aprendizaje. Es parte y a la vez motor de dicho proceso, ya que permite la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje. 

La evaluación es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia de cuál es su progreso individual en el proceso de enseñanza – aprendizaje, un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje, una actividad que ayuda a reflexionar individualmente sobre dicho proceso que posibilita la autonomía y autodirección del alumno.

Un proceso formativo con soporte tecnológico permite el seguimiento y la evaluación permanente del proceso de enseñanza – aprendizaje facilitando la retroalimentación a cada uno de los alumnos sobre su desempeño a partir de las actividades propuestas tanto individuales, como grupales. 

La evaluación no sólo permitirá detectar las fortalezas y/o debilidades evidenciadas a través del instrumento elegido durante el proceso sino hacia el final de este para determinar la acreditación de los seminarios, para los cuales se prevé la entrega de trabajos y/o producciones según las características disciplinares de cada una de las asignaturas de la carrera.

Serán instrumentadas por el docente a partir de la participación del estudiante tanto en actividades sincrónicas, como asincrónicas, tales como la resolución de casos, la investigación de campo, la participación en talleres, siendo esta lista orientativa y no exhaustiva de las actividades de evaluación.

En situaciones de evaluación sincrónica se exigirá, para la acreditación de identidad del estudiante, la presentación del pasaporte o documento de identidad en línea. La Dirección de la carrera podrá disponer otras alternativas teniendo en cuenta las tecnologías disponibles.

En caso de realizarse la evaluación en una institución del exterior con la cual se tenga un convenio, la identidad del estudiante será controlada por las autoridades de esa institución.

e) requisitos para la graduación:

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y haber aprobado y defendido el Trabajo Final de Maestría de acuerdo con la reglamentación vigente en la Escuela de Negocios y Administración Pública. 

La defensa del Trabajo Final de Maestría podrá realizarse a distancia, asegurando un mecanismo válido y confiable que garantice la transparencia del proceso.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.  

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 

Sistemas informáticos administrativos y académicos

La Facultad de Ciencias Económicas cuenta con sistemas informáticos para la gestión administrativa y académica. El área de sistemas depende de la Dirección General de Coordinación Académica y presta servicios al conjunto de la Facultad.

Los sistemas de gestión administrativa implementados en la Facultad de Ciencias Económicas le permiten gestionar presupuesto, gestionar convenios, administrar patrimonio, gestionar pago a proveedores, gestionar cuenta corriente de estudiantes y docentes de posgrado, gestión de usuarios de wifi, y otros.

Los sistemas de gestión académica permiten la gestión de estudiantes y docentes de grado y posgrado, gestionar notas/calificaciones y títulos, gestión de programas y gestión de materias y equivalencias entre planes.

Además, se cuenta con herramientas especialmente adecuadas para la educación virtual. Estas son: Moodle versión 3.8 y Office 365 (Sharepoint, One Drive, Teams, Outlook, Forms, etcétera).

Entorno virtual de aprendizaje

La plataforma tecnológica de la facultad es un desarrollo propio sobre Microsoft Office 365 (Sharepoint, One Drive, Teams, Outlook, Forms, etcétera) a la que se le incorpora Moodle versión 3.8.

En la plataforma se proveen espacios para los intercambios sincrónicos y asincrónicos entre docentes, tutores y alumnos. Se proporcionan posibilidades de videoconferencia individuales y colectivas, chats, foros, intercambio de mensajes, presentaciones de Word, Excel, Power Point, etc. y se pueden incluir videos en distintos formatos.  Son plataformas aptas para el aprendizaje a través de dispositivos móviles tales como smartphones, tablets, laptops, etcétera, ya que pueden ser accedidas desde múltiples dispositivos móviles.

El medio desarrollado por nuestra facultad brinda la posibilidad de crear un espacio que favorezca el proceso de aprendizaje individual, autónomo y colaborativo y multiplica las posibilidades de interacción a través de distintos medios y herramientas comunicacionales. Permite así una estructura de trabajo flexible y abierta apropiada para un posgrado. El trabajo en red ofrece ventajas respecto de opciones tradicionales de cursada, sumando a los conocimientos que cada uno posee el que se obtiene a partir de la interacción. 

El diseño pedagógico-didáctico busca crear un entorno de aprendizaje organizado, de elevado nivel académico (donde se maximicen las interacciones con expertos) pero a la vez atractivo y que posibilite el aprendizaje colaborativo con colegas y pares. 

Cabe destacar que los usuarios acceden al conjunto de herramientas a través del portal MiEcon, donde de acuerdo con los diferentes perfiles pueden acceder a toda la información que les corresponde. Los perfiles desarrollados son: Estudiantes de Primer Tramo, Estudiantes de Grado, Estudiantes de Posgrado, Graduados, Docentes de Grado, Docentes de Posgrado y No Docentes.

Los soportes tecnológicos para el desarrollo de cursos virtuales tienen las siguientes características:

  • Permiten interacción sincrónica y asincrónica entre docentes, tutores y estudiantes.
  • Proporcionan posibilidades de videoconferencia individuales y colectivas, chats, foros, intercambio de mensajes, presentaciones de Word, Excel, Power Point, etcétera. Pizarrón virtual. Se pueden incluir videos en distintos formatos. 
  • Proporcionan video-tutoriales para las instancias de estudio asincrónico, elaboración de trabajos y recuperación de clases perdidas. 
  • Son sencillas de utilizar y amigables con el usuario, poseyendo interfaces intuitivas.
  • Permiten ser reservorios de archivos, fotografías, documentos, videos, etcétera.
  • Están ampliamente probadas en contextos de educación en varios países.

Equipamientos de los gabinetes de computación

El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

Sala de Creación de Contenido Académico Multimedia (SALA CCAM)

La SALA CCAM depende directamente de la Dirección General de Coordinación Académica de la Facultad y ofrece sus servicios al conjunto de la Facultad.

El espacio de la Sala CCAM está conformado por una sala (3,80 x 5,90 m) y una antesala (3.80 x 1.96 m). 

El espacio está acustizado y preparado con iluminación profesional para ser usado como un set de filmación con capacidad de grabación de hasta 4 personas en escena en simultáneo. 

Todo docente que filme material en la SALA CCAM deberá firmar la cesión de Derecho de Imagen a la Facultad de Ciencias Económicas. El material será entregado al docente en forma de link subido a canal digital o en formato mp4. Contará con placas que indican que el material está producido por la Facultad de Ciencias Económicas y que el mismo no puede ser vendido con fines comerciales. 

Equipo disponible al 23/07/2020  
EquipoModeloUnidades
Cámara de video 1080p ProfesionalSony PXW-X701
Trípode de video con cabezalManfrotto1
Micrófono de mano inalámbrico balanceadoSenheiser EW1351
Micrófono corbatero inalámbrico balanceadoSenheiser EW1004
Auriculares profesionalesSony MDR-75061
Paneles led dimmerizables intensidad y temperatura colorDexel 53-433
Grabadora de sonido 6 canalesZoom H61

Biblioteca Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios»

Servicios ofrecidos:

  • Préstamos automatizados
  • Catálogos de consulta automatizados
  • Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba
  • Disponibilidad de Internet
  • Préstamos interbibliotecarios
  • Obtención de textos complementarios  

Página web: 

http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/principal_biblioteca.htm

  • Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2
  • Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2 
  • Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos  

Fondo bibliográfico:

Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).

TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)

VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles

Conexiones con redes informáticas y bibliotecas virtuales:

  • Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
  • Red de Redes de Información Económica y Social (UNIRED)
  • Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Equipamiento informático:

CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM

Conexiones con bibliotecas virtuales:

Colección de recursos en línea

Los recursos en línea son de dos tipos: bases de datos y publicaciones periódicas.

Ambos provienen de TRES (3) fuentes:

  • Acceso abierto en la Web, a través de la recopilación llevada a cabo por el Sector
  • Referencia y/o sugerencias de los usuarios.
  • Suscripción a través del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires (SISBI).
  • El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT) a través de la Biblioteca Electrónica.
  • Colección de fotos y videos disponibles en la biblioteca digital.

Biblioteca Digital

Sitio Web: http://www.bibliotecadigital.econ.uba.ar  

La creación de la Biblioteca Digital de la UBA-FCE se inspiró en las convicciones y lineamientos del movimiento de Acceso Abierto a la producción científica y académica en Argentina y en el mundo.  

La Facultad sostiene que la tecnología y el acceso a la información son pilares de la excelencia académica, y también hacen base en valores en los que se sustentan los actuales proyectos institucionales: la pluralidad de ideas y posturas; la libertad para crear, cuestionar y aprender; la honestidad intelectual y el compromiso ético de la Universidad con la sociedad que la contiene.

La Biblioteca Digital se organiza en dos áreas que dan cuenta de la información científica producida y la vida académica desarrollada: el Repositorio Científico, que representa a la investigación, y la Memoria Académica, que representa al resto de la vida institucional:

● El Repositorio Científicocontiene las tesis doctorales y de posgrado, las revistas con arbitraje editadas por la Facultad, los Libros de la Facultad y, por último, los Documentos de Investigación (monografías, documentos de trabajo, documentos de divulgación y otros trabajos elaborados por miembros de los Institutos y Centros de investigación).

● La Memoria Académica contiene fotografías históricas y actuales de la vida académica y política de la institución, videos de conferencias y otros actos académicos, y la colección inicial de las revistas de divulgación editadas por la facultad.

Convenios Cooperativos

De acuerdo con su marco regulatorio y su ámbito de aplicación, la Biblioteca es parte de una serie de instancias de cooperación de alcance nacional e internacional, a los efectos de compartir información y servicios. Los mismos son:

Convenios de alcance Nacional

  • SISBI: como parte de la red de bibliotecas de la UBA
  • SNRD: a través de la Biblioteca Digital
  • CAICYT: a través de la colección de hemeroteca
  • Biblioteca Nacional: a través del Proyecto de libros antiguos
  • UNIRED: a través de su catálogo colectivo
  • PPPP: a través de la provisión de registros de artículos

Convenios de alcance Internacional

  • La Referencia: a través de la Biblioteca Digital
  • COAR: a través de la Biblioteca Digital
  • Library of Congress – WorldCat: a través del Catálogo general de la Biblioteca

Los interesados en cursar la carrera recibirán oportunamente los requerimientos tecnológicos mínimos para poder estudiar en forma virtual sin inconvenientes.

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Actividades de autoevaluación 

Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. 

Las principales acciones serán:

a. Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para la evaluación del desarrollo de este; 

b. Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora; 

c. Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera; 

d. Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador; 

e. Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir;

f. Realización de encuestas, y eventualmente entrevistas, a graduados a fin de valorar la relación entre la propuesta formativa y la práctica profesional y detectar necesidades de actualización.

Seguimiento de graduados

El seguimiento de los graduados es una actividad fundamental, será coordinada por el comité académico y se realizará a través de las siguientes acciones.

Finalizado el posgrado:

  • Reconfirmar los datos del graduado para lograr una base de datos actualizada.
  • Contactar regularmente a los graduados para conocer su presente y futuro profesional.
  • Generar un espacio virtual exclusivo para graduados
  • Establecer una red de graduados que permitirá el seguimiento eficiente y al mismo tiempo, la posibilidad de recibir una retroalimentación sobre el mercado en el que están insertos, de forma de impulsar una actualización permanente de los contenidos del posgrado.
  • Utilizar las redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina
  • Fomentar el intercambio y participación de actividades conjuntas con los graduados.
  • Elaboración de encuestas que abordan entre otros temas:
    • La situación laboral previa y posterior a la finalización de la carrera. 
    • Los conocimientos adquiridos y su impacto en la actividad desempeñada. Fortalezas y debilidades.
    • Las expectativas de los graduados y la medida en que éstas se han cumplido.
    • Formación continua posterior a la titulación. Perspectivas profesionales y académicas a largo plazo.
    • Satisfacción con la calidad de la formación impartida, y grado en que el prestigio de la carrera y de la universidad ha incidido en la consideración de
    • sus antecedentes a la hora de postularse a un cargo (laboral, político, docente, académico o de otra índole).

[1] Resolución (CS) 4333/16
[2] Resolución (CS) 4333/16
[3] RESCS-2023-1374-UBA-REC