CAPÍTULO AL: EN GESTIÓN ACTUARIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1
ARTICULO 3801. Crear la Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social, de la Facultad de Ciencias Económicas
ARTICULO 3802. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 3801, y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado: Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social
Denominación del Título que otorga: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gestión Actuarial de la Seguridad Social
Unidad Académica de la que depende el posgrado: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de posgrado: El proyecto fue aprobado por Resolución Consejo Directivo N° 3940/09
II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
La propuesta para la realización de la Maestría surge como respuesta a la necesidad de contar con profesionales capaces de conocer, entender y administrar los sistemas de seguridad social. En un mundo globalizado, resulta imperioso analizar la adaptación de los regímenes de seguridad social para hacer frente al envejecimiento de la población y a la transformación de las condiciones laborales y sociales.
Resulta necesario formar profesionales que tengan capacidad para formular y gestionar sistemas de seguridad social tanto a nivel gubernamental como en organizaciones de empleadores y trabajadores, vinculando los sistemas con los organismos internacionales.
Es necesario entonces brindar herramientas a fin de que los participantes puedan ser capaces de formular planes de pensiones que permitan la mejora en la administración y gestión de las instituciones de seguridad social como asimismo aumentar sus conocimientos sobre los principios y métodos de financiamiento, las técnicas actuariales y estadísticas, la modelización básica y las inversiones de los fondos de la seguridad social.
A) Antecedentes
a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
La realidad actual muestra un fuerte envejecimiento poblacional derivado de la baja tasa de natalidad y del aumento de la vida media; es decir, un fuerte incremento de la población pasiva frente a la población activa. Resulta indispensable entonces que los profesionales cuenten con herramientas que les permitan determinar el curso de acción a seguir, tanto a nivel privado como público, para poder hacer frente a los compromisos futuros con los fondos actuales y el flujo de fondos futuros.
b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares
1. Master en Seguridad social-Universidad del Museo Social Argentina.
2. Master en Sistemas de Salud y Seguridad Social Instituto Universitario salud
3. Master en Derecho del Trabajo y Seguridad social – USAC.
4. Master en Seguridad Social Europea – Universidad Católica de Leuven
5. Master en Financiamiento del Sistema Social – Organización Internacional del Trabajo.
6. Master en Sistemas de Bienestar Social Comparados – Universidad de Tampere
c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
No existe una oferta de características similares
d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)
El proyecto fue sometido a consulta de:
Empresas:
Provincia Compañía de Seguros de Vida
Sancor Cooperativa de Seguros
B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.
La presente carrera de posgrado fue diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. Se trata de una maestría (Artículo 107 CÓDIGO.UBA I-20), tiene una duración total en carga horaria que respeta el mínimo establecido (Artículo 108 CÓDIGO.UBA I-20) y el plan de estudios contiene la información solicitada en el Artículo 117 CÓDIGO.UBA I-20.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado
Objetivos generales
Proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para una formación teórica y práctica que, a través de la aplicación de técnicas actuariales y financieras, les permita contar con los mecanismos adecuados para llevar a cabo la gestión de la seguridad social
A tal fin, resulta indispensable profundizar en los aspectos económico financieros de la seguridad social ya sea desde el punto de la inversión – valoración de flujos de fondos como asimismo de la financiación y de las técnicas demográficas tenidas en cuentas para la proyección y valoración de compromisos futuros.
Objetivos específicos
- Conocer la legislación internacional de los diferentes países y compararla.
- Integrar la gestión de la seguridad social en los sectores público y privado
- Tener actitudes para comunicar y argumentar idóneamente los conocimientos relacionados con los activos y pasivos involucrados en los sistemas
- Adelantar estudios de investigación para identificar los futuros compromisos buscando alternativas de aplicación de inversiones lo suficientemente convenientes.
- Elaborar programas y proyectos aplicando para este fin las metodologías financieras y actuariales.
- Definir las posibilidades económicas derivadas de la puesta en marcha de las mencionadas metodologías.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Al cabo de sus estudios, los egresados habrán adquirido el siguiente perfil:
- Sólida formación teórico metodológica, adecuada para la reflexión académica, investigación empírica y gestión de sistemas de seguridad social
- Conocimiento sobre las áreas de la seguridad social.
- Especialización en investigación y formación en sistemas de seguridad Social
- Aptitud para su inserción profesional inmediata en áreas de planificación, asesoramiento técnico y docencia en la temática de seguridad social
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
A) INSTITUCIONAL
A. Modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades y la Comisión de Maestría serán designados por el Sr Decano y el Consejo Directiva de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado, su designación se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director de la Maestría en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización interviene el Sr. Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Modalidad de selección y designación de tutores
La tutoría es responsabilidad de la Dirección de la Maestría. Los tutores de Tesis son propuestos por los alumnos y aprobados por la Dirección de la Maestría en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría: En la designación intervienen el Sr. Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Las autoridades de la Maestría serán las siguientes:
Director Titular, Subdirector, Coordinador y la Comisión de Maestría, cuya designación será propuesta al Sr. Decano y al Consejo Directivo para su aprobación. Esta designación tendrá una vigencia de un año.
B. Funciones:
Las funciones del Director de la Maestría, Subdirector y Coordinador como asimismo las responsabilidades de la Comisión de Maestría son las establecidas por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20, reglamentación para el diseño y funcionamiento de las Maestrías de la Universidad de Buenos Aires, y resoluciones de Régimen de funcionamiento de la Escuela de Estudios de Posgrados vigentes.
Son funciones del Director de la Maestría:
- Proponer al Director de la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión de Maestría para su consideración y elevación al Consejo Directivo. A los fines de propender a la integración de las carreras de grado y de posgrado un docente nombrado por los Directores de Departamentos de Grado, de acuerdo con cada disciplina podrá formar parte de la Comisión de Maestría.
- Verificar que el dictado del Posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
- Seleccionar los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes:
- Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada
- Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales
- Difundir y promover la Maestría e impulsar el patrocinio de alumnos becados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado.
- Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión de Maestría
- Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
- Analizar la secuencia temática de los temas en el dictado de la Maestría y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunta con la Comisión de Maestría
- Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.
- Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.
El Subdirector colaborará con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario.
Son funciones específicas del Coordinador de la Maestría:
- Planificar la maestría en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
- Informar a sus docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de los cursos.
- Asistir a los directores en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
- Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:
Encuadre general.
Programa analítico.
Bibliografía.
Métodos de conducción de aprendizaje.
Métodos de evaluación.
Cronograma del dictado de clases y de las actividades del curso.
- Suministrar a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen la Maestría. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente
- Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas
- Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.
- Planificar y hacer el seguimiento del presupuesto anual del Posgrado en coordinación con la Escueta de Estudios de Posgrado.
Son funciones de la Comisión de Maestría:
- Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
- Proponer al Consejo Directivo o al Consejo Superior, según corresponda:
- la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.
- La aprobación de los programas analíticos de los cursos
- La designación de los docentes de la Maestría.
- La designación de Directores de Tesis y Consejeros de Estudios.
- Los integrantes de los Jurados de Tesis.
- Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
- Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis.
C. Modalidad de selección y designación de profesores / docentes / tutores:
Se realiza de acuerdo con los criterios establecidos en las Resoluciones de Régimen de funcionamiento Escuela de Estudios de Posgrados vigentes.
Designación y asignación de horas a los docentes:
Los directores de Maestrías, en ejercicio de sus funciones, previstas en las Resoluciones de Régimen de funcionamiento Escuela de Estudios de Posgrados vigentes.
- elevarán a la Escuela de Estudios de Posgrado los pedidos de designación de docentes y la oferta periódica de los módulos o materias a dictarse en cada periodo lectivo.
- Los docentes serán categorizados por el Comité Evaluador de Categorización de Docentes. A posteriori, dicha propuesta será elevada por la Escuela de Estudios de Posgrado al Sr. Decano, quien luego de dar su conformidad la someterá al Consejo Directivo para su aprobación final.
- La categorización académica de los docentes tiene implícita una remuneración. Las tablas de remuneraciones se fijarán en forma igualitaria para los Posgrados. Esta categorización se rige por lo establecido por las resoluciones vigentes emitidas por el Consejo Directivo
- Con el fin de propiciar la diversificación de los docentes, los profesores no podrán dictar más de 2 (DOS) modulas y/o no más de 64 (SESENTA Y CUATRO) horas de catedra de acuerdo sea el caso en forma simultánea en cada periodo lectivo salvo excepciones autorizadas por la Escuela de Posgrado.
Son funciones de los docentes:
- Redactar el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los capítulos establecidos en esta reglamentación.
- Actualizar periódicamente la bibliografía con textos nacionales e internacionales.
- Dictar la materia de acuerdo con lo previsto en el programa y en base a su cronograma de actividades.
- Cumplir el horario establecido, dictar las clases en los días previstos y firmar la planilla de asistencia.
- Tomar la asistencia de los alumnos.
- No admitir en las clases personas que no revistan el carácter de alumnos, y que no figuren en las listas respectivas.
Suministrar a los educandos, en cada periodo lectivo, en forma verbal en acto público y preanunciado, las calificaciones obtenidas. En ese preciso momento se pondrán a disposición de los alumnos los exámenes corregidos para la respectiva consulta:
- Transcribir las calificaciones de los alumnos a las actas volante y entregarlas dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas a la Escuela de Estudios de Posgrado Informar con antelación a la Escuela de Estudios de Posgrado y a los alumnos las fechas de exámenes programadas.
Convenios
Se evaluará la posibilidad de lograr acuerdos con universidades del exterior, para intercambios de programas, profesores y estudiantes, que faciliten transferencias tecnológicas y organismos internacionales, así como de docentes y reconocimientos curriculares en los respectivos planes de estudio de la Maestría y sus equivalentes, previa aprobación del Consejo Superior.
D. Normas para la selección de aspirantes:
Son las indicadas en el punto VI ESTUDIANTES
E. Criterios de regularidad de los estudiantes:
Se han considerado los criterios explicitados en las resoluciones de Régimen de funcionamiento Escuela de Estudios de Posgrados.
F. Criterios generales de evaluación y requisitos de graduación:
Para obtener el Título de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gestión Actuarial de la Seguridad Social los alumnos deben aprobar las DIECISIETE (17) materias obligatorias, al menos DOS (2) electivas y el taller de Tesis. El maestrando deberá presentar una Tesis y defenderla de conformidad con la reglamentación vigente. El método de evaluación de cada módulo será establecido por el profesor a cargo de acuerdo con el Director de Maestría. Las modalidades incluyen evaluaciones escritas presenciales o domiciliarias, exámenes orales, trabajos monográficos, coloquios o cualquier combinación de éstas.
G. Mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/ seminarios/ talleres, etc.:
Los programas analíticos deberán ser aprobados por la Comisión de Maestría.
H. Mecanismos de seguimiento de las actividades programadas.
Las autoridades de la Maestría implementarán la modalidad de seguimiento de las actividades. En particular, diseñarán las encuestas de evaluación y realizarán las reuniones periódicas a tal fin. El Director de la Maestría mantendrá reuniones periódicas con los alumnos y completará el seguimiento desde un punto de vista general.
B) ACADEMICA:
El plan de estudios incluye diecisiete materias obligatorias de formación general y un grupo de materias electivas. El alumno debe aprobar, además de las materias obligatorias, al menos dos de las materias electivas, para completar los diecinueve módulos que exige el Reglamento de Posgrado, como asimismo el taller de tesis correspondiente.
Durante el primer año se dictan ocho de las materias obligatorias: Macroeconomía, Calcula de probabilidades aplicado a la seguridad social, Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos, Algorítmica y Programación, Aplicaciones a la Matemática Financiera, Aplicaciones biométricas a modelos actuantes. Análisis Numérico, y Bases de datos.
Durante el segundo año se dictan SIETE (7) materias obligatorias: Procesos estocásticos, Introducción a la Seguridad Social Calculo actuarial de los Seguros de Personas, Demografía, Inversiones, Seminario de Sistemas de Seguridad Social, Modelos actuariales de Seguridad Social y una materia electiva.
Durante el tercer año se dictan las DOS (2) materias obligatorias restantes: Administración de Riesgos y el Seminario de Auditoría Actuarial, una efectiva y el taller de tesis.
Finalmente, el alumno debe elaborar una tesis, es decir, un trabajo de investigación original, bajo la dirección de un tutor. La Dirección de la Maestría orientará al alumno en la elección del tutor, a partir de la propuesta del maestrando, y supervisará el progreso del trabajo. Se espera que el alumno complete su tesis hacia el final del tercer año del programa.
Los alumnos que desarrollen su tesis tendrán asiento en el Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión. Ello permitirá que los alumnos realicen su trabajo de tesis en un contexto de investigación.
Plan de estudios
1. Asignaturas obligatorias
I. Macroeconomía
II. Cálculo de probabilidades aplicado a la seguridad social
III. Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos
IV. Algorítmica y programación
V. Aplicaciones a la matemática financiera
VI. Aplicaciones biométricas a modelos actuariales
VII. Análisis numérico
VIII. Bases de datos
IX. Procesos estocásticos
X. Introducción a la seguridad social
XI. Cálculo actuarial del seguro de personas
XII. Demografía
XIII. Inversiones
XIV. Seminario de sistemas de seguridad social
XV. Modelos actuariales de la seguridad social
XVI. Administración de riesgos
XVII. Seminario de auditoria actuarial
2. Asignaturas electivas
1. Seguro social de salud
2. Accidentes del trabajo
3. Valuación de planes de pensiones
4. Organismos internacionales de seguridad social
5. Administración de las prestaciones sociales
6. Administración de la salud
3. Taller de Tesis
CUADRO CORRESPONDIENTE AL PLAN DE ESTUDIOS
ASIGNATURA | CARGA HORARIA | CORRELATIVIDADES |
I. Macroeconomía | 32 | |
II. Cálculo de probabilidades aplicado a la seguridad social | 32 | |
III. Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos | 32 | |
IV. Algorítmica y programación | 32 | |
V. Aplicaciones a la matemática financiera | 32 | Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos |
VI. Aplicaciones biométricas a modelos actuariales | 48 | Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos Cálculo de probabilidades aplicado a la seguridad social |
VII. Análisis numérico | 48 | Algorítmica y programación Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos |
VIII. Bases de datos | 32 | Algorítmica y programación |
IX. Procesos estocásticos | 32 | Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos Cálculo de probabilidades aplicado a la seguridad social |
X. Introducción a la seguridad social | 32 | Aplicaciones a la matemática financiera Aplicaciones biométricas a modelos actuariales |
XI. Cálculo actuarial del seguro de personas | 48 | Aplicaciones biométricas a modelos actuariales |
XII. Demografía | 32 | Aplicaciones biométricas a modelos actuariales |
XIII. Inversiones | 32 | Aplicaciones a la matemática financiera |
XIV. Seminario de sistemas de seguridad social | 32 | Introducción a la seguridad social Cálculo actuarial del seguro de personas |
XV. Modelos actuariales de la seguridad social | 32 | Cálculo actuarial del seguro de personas |
XVI. Administración de riesgos | 32 | Inversiones |
XVII. Seminario de auditoria actuarial | 32 | Modelos actuariales de la seguridad social |
Taller de Tesis | 160 | Modelos actuariales de la seguridad social |
Asignaturas electivas | 64 | Según cuadro adjunto |
Total | 816 |
ASIGNATURAS ELECTIVAS | CARGA HORARIA | CORRELATIVIDADES |
1. Seguro social de salud | 32 | Seminario de sistemas de seguridad social |
2. Accidentes del trabajo | 32 | Cálculo actuarial del seguro de personas |
3. Valuación de planes de pensiones | 32 | Seminario de sistemas de seguridad social |
4. Organismos internacionales de Seguridad Social | 32 | Introducción a la seguridad social |
5. Administración de las prestaciones sociales | 32 | Seminario de sistemas de seguridad social |
6. Administración de la Salud | 32 | Seminario de sistemas de seguridad social |
Las clases son teórico- prácticas.
La carga horaria total de esta Maestría es de 816 hs. divididas en 592 hs. correspondientes a materias obligatorias, 64 hs. a materias electivas y 160 hs. al taller para la preparación de la tesis.
Contenidos mínimos de las materias obligatorias
I. Macroeconomía
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar Ha inserción de la seguridad social dentro del ámbito macroeconómico.
Contenidos mínimos:
Cuentas nacionales. Ecuación macroeconómica fundamental. Flujo circular de la renta, Sector real. Sector monetario. Sector público. Presupuesto nacional. Sector externo. Balance de pagos. Política monetaria y fiscal. Políticas públicas. Mercado laboral. Desempleo e inflación.
II. Cálculo de probabilidades aplicado a la seguridad social
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar la aleatoriedad implícita en los sistemas de seguridad social, permitiéndole modelizar los mismos.
Contenidos mínimos:
Introducción al cálculo de probabilidades. Su aplicación en el cálculo de tasas de mortalidad, morbilidad y nupcialidad. La función generadora de momentos: su aplicación en el cálculo de probabilidades de supervivencia conjunta. Herramientas estadísticas necesarias para la modelización de sistemas de seguridad social. Teoría de la credibilidad. Incertidumbre, probabilidad y posibilidad.
III. Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda analizar situaciones donde intervienen varias variables, optimizando las decisiones tanto en situaciones estáticas como dinámicas, considerando el tiempo discreto y continuo.
Contenidos mínimos:
Topología de R y funciones de varias variables. La derivada de funciones de varias variables. La integral de funciones de varias variables. Optimización El modelo de equilibrio general, Sistemas dinámicos, continuos y discretos. Estabilidad
IV. Algorítmica y programación
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda modelizar las variables analizadas.
Contenidos mínimos:
Conceptos de métodos para la solución de problemas. Estructuras de control. Tipos de datos. Proceso de diseño de programas. Declaraciones. Operadores. Iteraciones y recursividad. Arreglos y registros.
V. Aplicaciones a la matemática financiera
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar los resultados financieros de las colocaciones de fondos.
Contenidos mínimos:
Teoría de tasas de interés y descuento. Anualidades. Rentas e imposiciones financieras.
VI. Aplicaciones biométricas a modelos actuariales
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar los resultados obtenidos al estudiar un colectivo.
Contenidos mínimos:
La mortalidad como proceso estocástico; las probabilidades de vida y de muerte esperanza de vida. La tabla de mortalidad, funciones biométricas intervinientes. El esquema de Lexis elementos intervinientes en poblaciones cerradas y abiertas, factores de separación. Métodos de estimación de probabilidades de eliminación: a) para población en general, b) para experiencia de asegurados. Construcción de tablas con varias causas de eliminación. El modelo de invalidez total y permanente. Modelos vinculados con la mortalidad y enfermedad, con la Nupcialidad y la Natalidad. Modelos de supervivencia conjunta.
VII. Análisis numérico
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda resolver los modelos mediante métodos numéricos.
Contenidos mínimos:
Aritmética de punto flotante Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales. Interpolación. Diferenciación numérica. Ajustes de datos por mínimos cuadrados lineales Resolución de sistemas de ecuaciones no lineales Utilización de software (Matfab) o un lenguaje de programación (C++)
VIII. Bases de datos
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda manejar la base de datos correspondiente a la información inherente al modelo.
Contenidos mínimos:
Conceptos básicos de bases de datos. El modelo relacional: estructura, integridad, algebra y cálculos relacionales y lenguajes de consulta. Bases de datos orientadas a objetos. Protección de la base. Utilización de SQL, PHP, HTML
IX. Procesos estocásticos
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda efectuar simulaciones sobre el modelo planteado.
Contenidos mínimos:
Definiciones, tipos y clasificación. Cadenas de Markov con espacio de estados finito y numerable. Procesos de Poisson. Estimación en modelos actuariales Ajuste de funciones biométricas.
X. Introducción a la seguridad social
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda entender el contenido de los distintos sistemas de seguridad social.
Contenidos mínimos:
Teoría de la seguridad social: definición, principios doctrinarios, definiciones utilizadas y equivalencias, instrumentos, coberturas y prestaciones y beneficios. Teoría de sistemas de financiación: reparto puro y de capitales, capitalización colectiva e individual, parcial y total.
XI. Cálculo actuarial del seguro de personas
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda efectuar la valuación de los compromisos y beneficios de la seguridad social.
Contenidos mínimos:
Bases actuariales para el cálculo de primas y reservas matemáticas de los seguros personales (vida, muerte, salud, invalidez accidentes) Riesgos agravados. Seguros de varias cabezas en conjunto. Seguros colectivos. Valores garantizados. Participación en las utilidades. Compatibilización entre compromisos del asegurador e inversiones. Análisis de resultados.
XII. Demografía
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar los resultados derivados de proyecciones demográficas.
Contenidos mínimos:
Análisis demográfico de la previsión social. Teoría de las poblaciones: abiertas y cerradas, estacionarias y en desarrollo. Interrelación entre fenómenos demográficos y comparabilidad entre distintas poblaciones. Proyecciones de población. Transición demográfica y su influencia en la seguridad social.
XIII. Inversiones
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda estar capacitado para decidir cuáles son las mejores alternativas de inversión de los fondos.
Contenidos mínimos:
Paradigma moderno en gestión financiera: objetivos, identificación y tratamiento de los riesgos de mercado. Estructura de los instrumentos financieros. Inversores institucionales y otras entidades financieras. Valuación de acciones y mercados eficientes. Teoría de la utilidad en condiciones de incertidumbre: Teoría de la cartera. Equilibrio de mercado: CAPM y APT. Estructura de capital.
XIV. Seminario de Sistemas de seguridad social
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda comparar los sistemas vigentes en los distintos países.
Contenidos mínimos:
Sistemas de pensiones en América Latina y Europa. Análisis comparativo. Coberturas incluidas.
XV. Modelos actuariales de la seguridad social
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda proyectar modelos que muestren los distintos escenarios de comportamiento para contribuciones y beneficios.
Contenidos mínimos:
Diseño y desarrollo de productos. Teoría de los modelos dinámicos del cálculo actuarial aplicada a las pensiones: Causas de entrada y salida, proyecciones demográficas, carreras salariales, proyecciones financieras, tratamiento de problemas inflacionarios (Teorema de las unidades monetarias de valor adquisitivo constante). Cálculo de la prima de riesgo, de inventario y del costo del asegurador. Elección del sistema de financiación: reparto puro a de capitales, prima media general o escalonada. Teoría del balance actuarial
XVI. Administración de riesgos
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda evaluar los riesgos inherentes a cada clase de activo.
Contenidos mínimos:
La naturaleza de la Administración de Riesgos y su proceso. Establecimiento de un programa de Administración de Riesgos, Inmunización de carteras. Instrumentos de cobertura de riesgos financieros. Riesgo de Crédito. Teoría de credibilidad e introducción a la teoría de la ruina.
XVII. Seminario de auditoria actuarial
Objetivos:
Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda fiscalizar los resultados en función de los modelos proyectados.
Contenidos mínimos:
Aspectos generales de la auditoria. Planeación y desarrollo de la auditoría técnica actuarial. Regulación y superintendencia en la seguridad social. Control de equidad en el sistema y de aportaciones y beneficios.
Contenidos mínimos de las materias electivas
Objetivos:
Las materias electivas permiten la especialización en campos de aplicación más específicos, como sistemas de salud, accidentes del trabajo y otras coberturas aplicando a la gestión los conocimientos adquiridos en las materias obligatorias.
1. Seguro social de salud
Normativa vigente. Eventos que originan el pago de las prestaciones. Distintas prestaciones. Forma de financiamiento. Métodos de cálculo de las tarifas y reservas.
2. Accidentes del trabajo
Normativa vigente. Eventos que originan el pago de la prestación. Coberturas ofrecidas, definición de los beneficios Cálculo de las tarifas. Métodos de cálculo aplicables a la determinación de las reservas matemáticas.
3. Valuación de planes de pensiones
Aplicación de técnicas actuariales en la valuación de las prestaciones. Confección de balances actuariales. Determinación del resultado de cobertura.
4. Organismos internacionales de seguridad social
Normativa. Esquemas internacionales de prestaciones sociales.
5. Administración de las prestaciones sociales
Bases jurídicas de las prestaciones sociales. Distintos tipos de prestaciones sociales. Experiencias internacionales de esquemas de prestaciones sociales. Administración.
6. Administración de la salud
Bases jurídicas de las prestaciones de salud. Distintos tipos de prestaciones de salud. Experiencias internacionales de esquemas de prestaciones salud. Administración.
Metodología
Cada alumno tendrá asignado un tutor (profesor de la maestría) para el seguimiento personalizado del desarrollo de su carrera, lo cual permitirá una menor deserción y mejores calificaciones
Taller de Tesis de Maestría
Objetivo:
El taller está orientado al diseño de la tesis de maestría, siendo su objetivo final la realización de una propuesta de tesis que permita concluirla dentro de no plazo no mayor a los TRES (3) meses tras la finalización del taller. Dicha propuesta será equivalente a un grado de avance de la tesis de apomadamente el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) y deberá incluir los siguientes ítems:
A) Objetivos generales del proyecto de investigación (tema y problema a investigar)
B) Revisión bibliográfica / Marco teórico / Antecedentes
C) Objetivos específicos / Preguntas de investigación y proposiciones empíricas
D) Metodología y actividades para el desarrollo de los objetivos específicos
E) Evaluación de la factibilidad de realización en CUATRO-SEIS (4-6) meses (cronograma)
Contenidos:
Discusión de objetivos generales. Diseño de revisión bibliográfica focalizada en el problema de investigación. Traducción de los objetivos generales en objetivos específicos. Diseño de la investigación. Diseño metodológico que permita cumplir objetivos específicos en un plazo no mayor a los TRES (3) meses, Propuesta final de tesis (equivalente a un avance del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de la tesis)
VI. ESTUDIANTES
Requisitos de admisión
Será requisito para ingresar poseer título universitario de carrera de no menos de 4 (cuatro) años de duración: debiendo ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de Licenciado en Economía. Actuario, Licenciado en Administración, Licenciado en Sistemas, Contador Público, Ingeniero y Licenciado en Matemática y Física o de otras Universidades Argentinas o Extranjeras con estudios equivalentes.
En los casos de graduados de carreras de CUATRO (4) años no incluidos en el apartado anterior o con títulos no comprendidos en el párrafo anterior, el Director de la Maestría y la Comisión de Maestría determinarán los módulos de nivelación que deberán cursar si corresponde
PERFIL DEL INGRESANTE
A lo largo del proceso se pretende identificar medir y evaluar: a) la madurez del solicitante, b) sus actitudes y aptitudes para el trabajo de la maestría, c) la formación cultural básica, d) la comprensión de las demandas de la maestría, e) la capacidad para el trabajo en equipo, f) los aportes que puede realizar al conjunto de participantes, g) las necesidades de nivelación de conocimientos.
Criterios de selección
La evaluación de admisión se realizará a través del análisis de antecedentes y de entrevistas previas evaluatorias. En todos los casos los aspirantes deberán aprobar un examen de admisión cuyos contenidos serán evaluados por la Comisión de Maestría.
Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado Se considerará un mínimo de QUINCE (15) alumnos y un máximo de TREINTA Y CINCO (35) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades de posgrado.
Criterios de regularidad
Los factores considerados para la regularidad en la condición de alumno son:
1. Presencia en no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.
2. Satisfacer los requerimientos de aprobación que se determinen en cada materia, La evaluación de los cursos se realiza a través de trabajos monográficos, exposiciones y ponencias grupales y/o individuales, apreciación de la contribución a la labor en equipo y exámenes. Cada profesor determinará la modalidad de evaluación, la que es anunciada al inicio del curso. Las calificaciones se ajustan al calendario previsto para cada asignatura, no pudiéndose extender a otro periodo lectivo. En el caso de resultados insuficientes a lo largo del curso, se establecen plazos no mayores de QUINCE (15) días para la realización de pruebas que permitan acreditar el conocimiento de la materia. Para el caso de haber desaprobado la instancia recuperatoria, el alumno deberá cursar nuevamente dicha asignatura en las fechas previstas. Las calificaciones se ajustan a la escala que va de UNO (1) a CINCO (5), Los criterios que la conducción de la Maestría trasmite a los profesores para tener en cuenta en la evaluación son: dominio de los contenidos de la materia, comprensión de los mismos para enfrentar situaciones reales, analizarlas y tomar decisiones en base a ellos, participación y aporte al desarrollo de curso, cumplimiento de las normas establecidas en tomo a plazos, modalidades de entrega y otras reglamentarias (asistencia y puntualidad y compartimientos éticos y de colaboración Los casos problemáticos son atendidos por los docentes y las autoridades.
3. Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.
4. No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
Requisitos para la graduación
Es requisito para la graduación de Magister en Gestión Actuarial de la Seguridad Social la aprobación de los DIECISIETE (17) módulos obligatorios, las DOS (2) materias electivas del plan de estudios y la Tesis Final de acuerdo con el Reglamento correspondiente.
En el diploma deberá incluirse el título de grado y la Unidad Académica de la que depende la Maestría.
Al dorso del diploma. deberá figurar el título de la Tesis de Maestría, la calificación obtenida y la fecha que fue aprobada.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La Maestría funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas -sede Córdoba
Equipamientos de los gabinetes de computación:
El gabinete de computación que se usa para las actividades prácticas es el de la Facultad de Ciencias Económicas que tiene 380 m² con 50 equipos de PC. Posee servidor de correo electrónico que está a disposición de los alumnos.
Sede Córdoba:
50 equipos en condiciones de usabilidad con antigüedad que oscilan entre 1997 a 1999.
Los modelos son disimiles, pero en promedio se semejan a un Pentium II con 32 Mb de memoria.
Los servidores están trabajando con Windows NT, estando los equipos «clientes» con Windows NT en su mayoría, y el resto con Windows 98.
Un servicio de correo con Sistema Operativo Linux
36 mesas de 1.40 metros.
144 sillas de tipo plásticas.
Biblioteca:
La Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas Profesor Emérito Alfredo L Palacios posee alrededor de 120,000 volúmenes, está suscrita a 33 revistas de arbitraje y tiene una biblioteca virtual con suscripciones a importantes bibliotecas en temas de economía internacional. Asimismo, pertenece a diversas redes de bibliotecas informáticas.
Tipo de espacio físico | cantidad | Cantidad (personas) | Superficie (m2) | Sede |
Oficinas | 1 | 86 | Córdoba | |
Aulas | 5 | 30 | 37 cada una | Córdoba |
Aulas | 4 | 60 | 60 cada una | Córdoba |
Oficinas | 5 | 103 | Tucumán | |
Sala de reuniones | 1 | 42 | Tucumán | |
Sala de profesores | 1 | 25 | Tucumán | |
Biblioteca | 1 | 8 | 19 | Tucumán |
Gabinete de computación | 1 | 40 | 63 | Tucumán |
Aulas | 13 | 50 | 63 | Tucumán |
Sede Córdoba:
- 50 equipos en condiciones de usabilidad con antigüedad que oscilan entre 1997 a 1999.
- Los modelos son disimiles, pero en promedio se semejan a un Pentium II con 32 Mb de memoria.
- Los servidores están trabajando con Windows NT, estando los equipos «clientes» con Windows NT en su mayoría, y el resto con Windows 98.
- Un servicio de correo con Sistema Operativo Linux
- 36 mesas de 1.40 metros.
- 144 sillas de tipo plásticas.
Sede Tucumán
6 equipos Commodore Celeron 900, disco rígido de 20 Gb., 64 Mb. de memoria RAM, monitor 14″ y lectora de CD ROM. Origen. Año 2001
10 mesas de 1.20 metros
40 sillas de tipo plásticas
Biblioteca
Nombre: Profesor Emérito» Alfredo L Palacios»
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/referen@econ.uba
Servicios ofrecidos:
- Prestamos automatizados
- Catálogos de consulta automatizados
- Correo electrónico
- Disponibilidad de Internet
- Prestamos inter bibliotecarios
- Obtención de textos complementarios
Página web:
http://www.econ.uba.ar/www/servicios/SecretariaPedagogica/pricipal_biblioteca.htm
Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665
Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695
Capacidad: 294 asientos
Fondo bibliográfico:
- Cantidad de volúmenes totales: 111926
- 33 suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)
- 12 bases de datos disponibles «offline»:
- Econlit-1969/Mayo2000
- Unired- Año 2001
- Business Asap-1998/Agosto2000
- Estadísticas del Fondo Monetario Internacional – Octubre 1992/Sep 2000
- Anuario Estadístico de la República Argentina 1999
- US Department of Commerce. National Trade Data Bank USA Trade
- Economía el Transporte
- Anuario de Estadísticas Fiscales Argentinas 1999
- World Employment Report 2001 – International labour Organization
- Key indicators of the Labour Market 2001 – International Labour Office
- World Development Report 1978-2001 -The World Bank-
- World Development Indicators 2000 -The World Bank-
- Conexiones con redes informáticas:
- Sistema de Bibliotecas y de Información de la UBA
- UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social
- Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
- Equipamiento informático:
- 5 Computadoras personales, 1 Impresora, 2 Servidores, 2 torres de CD-ROM
- Conexiones con bibliotecas virtuales
- Sistema de Bibliotecas y de Información de la UBA
- UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social
- Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION
El proceso de auto evaluación comprende una serie de acciones específicas:
a. Reuniones de la Comisión de Maestría para la evaluación del desarrollo del posgrado.
b. Reuniones de las autoridades del Posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.
c. Encuesta de evaluación del desempeño del docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera.
d. Evaluación permanente de los programas presentados en las materias específicas en relación con los: contenidos, bibliografía, propuestas pedagógicas referidas a las estrategias de enseñanza -aprendizaje y de evaluación.
e. Reuniones periódicas con el cuerpo docente de la carrera para la devolución de informes sobre el estado de situación referidos especialmente a los puntos c y d. f. Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos relación a la preparación y desarrollo de los trabajos finales y/o tesis.
[1] Resolución (CS) No 7263/09.