CAPÍTULO L: EN GESTIÓN EMPRESARIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
ARTÍCULO 1101. Crear en la Facultad de Ciencias Económicas la carrera de Especialización en Gestión Empresaria de Negocios Internacionales1. 2
ARTICULO 1102. Aprobar el reglamento General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 1101 que forman parte del presente Capítulo. 3
PLAN DE ESTUDIOS 4
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado
Carrera de Especialización en Gestión Empresaria de Negocios Internacionales
Denominación del Título que otorga
Especialista en Gestión Empresaria de Negocios Internacionales
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado
Facultad de Ciencias Económicas
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas.
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado: Resolución (CD) Nº 1916/19.
II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
En el año 1997, la Universidad de Buenos Aires crea en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas la Especialización en Gestión Empresaria del Comercio Exterior y de la Integración mediante el Artículo 1101 CÓDIGO.UBA IV-8. Tuvo como propósito brindar formación específica en las prácticas operativas del comercio exterior y las finanzas internacionales, así como la comprensión del marco conceptual en el que esas actividades se desarrollan debido al proceso de continuo incremento de los flujos comerciales y financieros internacionales y la mayor interdependencia de las economías de aquel entonces. La carrera fue acreditada en dos oportunidades por la CONEAU (Resolución N° 521/04 y N° 581/11).
En la actualidad, nuestro país requiere de operadores eficientes que le permitan generar negocios rentables, viables y éticos, así como ganar mercados internacionales obteniendo las divisas necesarias para, no solo atender los requerimientos de la importación de bienes, servicios y tecnología para su crecimiento, desarrollo y bienestar; sino también asegurar las disponibilidades para una reconversión productiva que amplíe los márgenes de la soberanía nacional.
Las empresas, por su parte, necesitan adaptarse a las nuevas condiciones que imponen los flujos comerciales y financieros internacionales, adquirir destrezas para las prácticas operativas de los negocios internacionales, como el manejo de distintas técnicas gerenciales que facilitarán la reconversión de sus procesos internos para desempeñarse en condiciones de eficiencia, y asegurar su viabilidad, anticipándose a las exigencias competitivas que se avizoran en el futuro.
A partir de estas necesidades y demandas detectadas fue que se consideró necesario generar una propuesta superadora a la ya existente.
b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
Argentina cuenta con oferta académica de otras universidades dentro del área de los negocios internacionales o, más específicamente del comercio exterior. Las mismas son la Especialización en Operaciones de Comercio Exterior de la Universidad Nacional de Rosario; Especialización en Comercio Internacional de la Universidad
Nacional del Sur; Especialización en Negociaciones y Comercio Internacional en Agroindustrias de la Universidad de Buenos Aires, y la Especialización en Gestión Logística, Calidad y Comercio Internacional con Orientación en Alimentos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La Especialización en Gestión Empresaria de los Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires se diferencia de las mencionadas por colocar el punto de partida en un modo de gestión de la empresa cuyo alcance es la generación de valor económico, social y humano en el sistema mundial en su totalidad, además de ser pionera en formación de profesionales con esta visión.
c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
La Facultad de Ciencias Económicas ofrece la Maestría «Relaciones Económicas Internacionales» mediante la cual se atienden los objetivos referidos a la formulación de políticas apropiadas a la problemática de la producción, el comercio y las finanzas internacionales; la formación de una conciencia de inserción conveniente; y familiarizar a los profesionales con los problemas de los vínculos económicos con el resto del mundo, su tratamiento y solución. La carrera Especialización en Gestión Empresaria de los Negocios Internacionales, si bien también trata la misma problemática, se concentra en los aspectos operativos de la actividad empresarial: el marco jurídico legal de los emprendimientos, su administración logística, la reingeniería de los procesos internos, la reconversión de los recursos humanos, las herramientas del marketing, la elaboración y financiamiento de los proyectos empresarios, sus costos, el control de la gestión profesional y empresaria, el régimen y los procedimientos aduaneros. A diferencia de las demás carreras de alcance internacional de esta Facultad, ésta en particular parte de una visión empresarial del sistema mundial. Mantiene la visión global como espacio para el desarrollo de negocios y aborda la comprensión de los actores gubernamentales y no gubernamentales que operan internacionalmente, pero enfatiza las habilidades para el desarrollo de emprendimientos privados, tanto de empresas como de emprendedores individuales.
Los contenidos de las asignaturas se orientan a dotar al estudiante de las herramientas necesarias para desarrollar actividades de generación de valor económico cuidando la ética de los negocios y superando las fronteras nacionales. Como su nombre lo indica, esta carrera se ocupa de los negocios internacionales desde el punto de vista de la gestión empresaria.
d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:
En sus orígenes, la carrera de posgrado contó para su apertura con el asesoramiento de destacados especialistas como Elvio Baldinelli (Fundación Bank Boston, Director – Cámara de Exportadores, Vicepresidente – Secretario de Comercio de la Nación); Carlos María Elía (Profesor Asociado Regular FCE/UBA – Colegio de Graduados en Cs. Económicas, Vicepresidente); Jorge Etkin (profesor titular regular y Director de la Licenciatura en Administración FCE/UBA); Carlos García Tudero (Director de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales FCE/UBA – Director del Bco. Interamericano de Desarrollo); Alieto Guadagni (Secretario de Industria y Comercio Exterior de la Nación – Director del Banco Mundial); Juan Llamazares (Secretario de Comercio de la Nación – Escuela de la Exportación Fundación Bank Boston, Director – Profesor Emérito FCE/UBA); Carlos Negri (profesor Titular Regular y Director de Departamento FCE/UBA); Vittorio Orsi (Secretario de Planificación de la Nación – grupo Sade/Pérez Companc, Director Ejecutivo – American Express, Miembro del Board); Félix Peña (SS de Comercio Exterior de la Nación – INTAL (BID) Director ); Ángel Sehindel (Profesor Titular Regular y Director de Departamento FCE/UBA – Asociación Argentina de Estudios Fiscales, Presidente); Mario Wainstein (Profesor Titular Regular y Director de Instituto de Investigaciones FCE/UBA – Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Cap. Fed., Consejero Titular); y la articulación de la lectura de la realidad empresaria nacional e internacional de su anterior Director, Josué Isaac Berman (Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Comisiones de Comercio Exterior y de Mercosur, Presidente – Centro de Estudios Científicos y Técnicos de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Director del Área de Comercio Exterior – Profesor titular Regular EEyN/UNSAM – Encuentro Federal de Docentes Universitarios de Comercio. Exterior, EFDUCE, Comité Ejecutivo). Adicionalmente, la Carrera cuenta con el respaldo de los juicios emitidos por relevantes opiniones de los sectores público y privado como la Cámara de Exportadores de la República Argentina; Fundación ExportAr; Subsecretaría de Gestión Comercial Externa del Ministerio de Economía de la Nación; Organización para el Comercio Exterior del Japón (JICA); y Cámara de Comercio Argentino- Brasileña.
B) Justificación:
La presente carrera ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.
En función de los cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales que afectaron la actividad de las empresas y la experiencia en el dictado de la carrera de Especialización en Gestión Empresaria del Comercio Exterior y de la Integración (citada anteriormente como su antecedente), se consideró necesario realizar una adecuación de la propuesta formativa existente a la nueva realidad de los negocios mundiales.
En la evaluación de la configuración presente del ámbito de incumbencia de esta carrera cobraron relevancia la necesidad de trascender la realización de actividades de comercio exterior, dando lugar en múltiples ocasiones a operaciones como la compra de empresas, fusiones empresarias, y negocios en general. involucrando distintos tipos de activos localizados más allá de las fronteras nacionales.
La readecuación del título de la carrera (reemplazando Gestión Empresaria del Comercio exterior y de la integración por Gestión Empresaria de Negocios Internacionales), posibilita el abordaje de todas las actividades propias de la gestión empresarial que trascienden la compra venta internacional de bienes y servicios. Así, el campo de estudios se ve ampliado y complementa los contenidos desarrollados hasta el momento con nuevas asignaturas y la actualización de los contenidos de las asignaturas ya existentes.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Objetivo general
Dotar a los egresados de suficiente conocimiento sobre la realidad mundial de los negocios, de los marcos regulatorios de la actividad empresarial, y de los recursos técnicos y las metodologías disponibles aplicables a los campos:
– De las prácticas empresarias de los negocios internacionales comprendiendo el comercio internacional, las finanzas internacionales, la inversión y los procesos de integración.
– De la implementación de las técnicas modernas de la competitividad empresarial
El punto de llegada en la formación de los estudiantes se integra con los objetivos pensados en tres áreas de contenido conceptual, procedimental y actitudinal.
Objetivos específicos
Área de Planeamiento Estratégico Empresarial de los Negocios Internacionales:
– Dimensionar y comprender la dinámica del comercio mundial, regional y nacional, destacando los aspectos multilaterales y acuerdos regionales que pueden facilitar el desarrollo de negocios de la empresa;
– Establecer el marco estratégico de la empresa en cuanto a visión focalizada, posicionamiento y estrategia;
– Identificar los principales obstáculos para la implementación de la estrategia y realizar el apalancamiento que permita levantar las restricciones;
– Determinación planes de apoyo y evaluación de la estrategia.
Área de Economía Internacional, Políticas Públicas y Productivas:
– Comprender la importancia relativa de las regiones y naciones en el comercio internacional;
– Analizar los recursos productivos, los déficits estructurales comerciales regionales y nacionales, identificando los proveedores de productos de bienes y servicios regionales y extra-región;
– Analizar los problemas de acceso a los mercados por parte de la empresa y controversias existentes que afectan los negocios;
– Conocer y comprender los instrumentos de política pública vinculados a la competencia desleal y el contexto macroeconómico nacional como condicionante de la competitividad.
Operativa de los Negocios Internacionales:
– Identificar y aplicar aquellos procesos que facilitan la gestión de los negocios a escala internacional, teniendo en cuenta modalidades, tipo de productos, servicios y activos involucrados, las intervenciones, normativas vigentes y restricciones económicas y financieras de la empresa;
– Identificar y establecer la interrelación con servicios de comercio exterior y financiamiento para llevar de modo óptimo las operaciones de la empresa en el escenario internacional;
– Establecer estrategias de internacionalización más convenientes ligadas al tipo de empresa y mercado objetivo.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
La carrera forma profesionales capaces de desempeñar sus actividades en el área con un perfil actitudinal que los habilite a:
– Aprender de la experiencia propia y ajena y actuar con disposición de mejoramiento permanente.
– Desarrollar flexibilidad y capacidad de adaptación a circunstancias cambiantes.
– Asumir una actitud proactiva en el desempeño cotidiano de su práctica profesional.
– Reelaborar con sentido crítico e independencia la temática tratada.
– Mantener la motivación para la búsqueda de respuestas originales y creativas a los problemas que se les presentarán en el futuro de su actividad profesional.
El egresado poseerá los suficientes recursos metodológicos como para habilitarlo a conducir, en el ámbito empresario, el desarrollo de las actividades relacionadas con mercados externo, a partir del conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes vinculadas con:
a) Las variables intervinientes en los procesos de internacionalización de los mercados y la integración regional.
b) Las herramientas propias de los negocios internacionales.
c) Las técnicas disponibles para la adaptación de las empresas a los requerimientos de un mayor grado de competitividad.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) Institucional
Las autoridades de la Especialización serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión Académica.
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, un Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Estudios de Posgrado. La designación de las autoridades se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Sr. Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.
Modalidad de selección y designación de tutores del Trabajo Final Integrador
Los tutores del Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Sr. Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.
Comisión Académica:
Será integrada por: TRES (3) por investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica y en la formación de posgrado.
Son funciones de la Comisión Académica:
a) Asesorar y colaborar con la gestión del posgrado.
b) Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.
c) Establecer los requisitos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor de CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.
Son funciones del Director de la Carrera
a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión Académica, para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
b) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión Académica.
c) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
e) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.
f) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la designación de docentes/Tutores de trabajos de integración final que estarán a cargo de los talleres de acompañamiento para la elaboración del Trabajo de Integración Final e formarán parte del Banco de Tutores de la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y posterior elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
g) Sugerir modificaciones al Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.
h) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
i) Analizar la secuencia temática en el dictado de los posgrados y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas, en conjunto con la Comisión Académica.
j) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.
k) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.
l) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la necesidad de nivelación de los postulantes.
m) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.
n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.
o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en el posgrado.
p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.
q) Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.
r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.
s) Difundir y promover el posgrado en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado.
Son funciones del Subdirector:
Colaborar con el director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y suplantarlo cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirán las tareas del mismo.
Son funciones del Coordinador:
a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas
c) Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la asignatura según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:
1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.
e) Suministrar cada año a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Estos serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico permanente.
f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.
h) Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.
i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web.
Convenios:
Institución con la que se establecerá convenio | Objetivos esperados | Recursos humanos, físicos y/o financieros previstos | Principales resultados esperados |
Ministerio de Producción, Dirección Nacional de Servicios Basados en el Conocimiento. | Habilitar un espacio institucional co- tutelado para desarrollar investigaciones en materia de economía de servicios. | Horas docentes dedicadas a la coordinación de la parametrización de las investigaciones y el tutelado de los avances de los futuros especialistas. Salón del Ministerio de Producción para reuniones quincenales. | Facilitar la elaboración de los trabajos finales de los especialistas. Generar un reservorio de trabajos con rigurosidad académica sobre los negocios internacionales sobre servicios. |
b) Académica:
Para el diseño curricular se consideró tres áreas de contenido conceptual, procedimental y actitudinal indispensables en la formación de la carrera:
– AREA Planeamiento Estratégico Empresarial de los Negocios Internacionales
– AREA Economía Internacional, Políticas Públicas y Productivas
– AREA Operativa de los Negocios Internacionales
Las asignaturas que conforman cada área de estudio son las siguientes:
Planeamiento Estratégico Empresarial de los Negocios Internacionales | Economía Internacional, Políticas Públicas y Productivas | Operativa de los Negocios Internacionales |
– Reconversión Empresaria para la Competitividad – Régimen Tributario para la Actividad Empresaria Internacional – Planeamiento, Costos y Control de la Gestión Internacional. – Técnicas de Negociación Internacional | – Contexto Macroeconómico – Procesos de Integración Económica -Negocios Internacionales sobre Servicios | -Comercialización Internacional – Derecho Comercial Internacional – Gestión Operativa del Comercio Internacional – Logística y Seguros de la Distribución Física Internacional – Finanzas Empresarias en un Contexto Globalizado. |
Plan de Estudios
La Carrera de Especialización en Gestión Empresaria de Negocios Internacionales tiene una carga horaria total de CUATROCIENTAS TREINTA Y DOS (432) horas. El plan de estudios es estructurado y contempla TRECE (13) espacios curriculares obligatorios de los cuales UNO (1) está destinado a la elaboración del Trabajo Final Integrador.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
N° | Asignaturas | Carga horaria teórica | Carga horaria práctic a | Carga horari a Total |
1 | Comercialización internacional | 32 | 8 | 40 |
2 | Derecho comercial internacional | 32 | 8 | 40 |
3 | Contexto macroeconómico | 20 | 12 | 32 |
4 | Técnicas de negociación internacional | 16 | 16 | 32 |
5 | Negocios internacionales sobre servicios | 20 | 12 | 32 |
6 | Procesos de integración económica | 16 | 8 | 24 |
7 | Gestión operativa del comercio internacional | 16 | 16 | 32 |
8 | Reconversión empresaria para la competitividad | 24 | 8 | 32 |
9 | Logística y seguros de la distribución física internacional | 24 | 8 | 32 |
10 | Régimen tributario de la actividad empresaria internacional | 24 | 8 | 32 |
11 | Finanzas empresarias en un contexto globalizado | 32 | 8 | 40 |
12 | Planeamiento, costos y control de la gestión internacional | 12 | 20 | 32 |
13 | Taller de elaboración del Trabajo Final Integrador | 8 | 24 | 32 |
TOTAL | 276 | 152 | 432 |
La Carrera de Especialización no tiene correlatividades.
CONTENIDOS MÍNIMOS
1 Comercialización internacional
Marketing global – Los procesos para el desarrollo de negocios – Información para decisiones – Internacionalización empresaria – Ventajas competitivas y relación con los negocios internacionales – Papel de las Pymes – Acceso a los mercados – Posicionamiento y segmentación – Producto y servicio – Estrategia comunicacional- Comercio Electrónico – Canales – Estructura corporativa – Administración de operaciones.
2 Derecho comercial internacional
Principios del Comercio Internacional – Compraventa – Incoterms – Sistemas de Derecho Comunitario – Vinculaciones empresarias – Sociedades – Joint Ventures –
Alianzas – Protocolos de colaboración y asistencia – Medidas cautelares – Mediación – Arbitraje – Derechos intelectuales – Inversiones extranjeras – Derecho de la competencia – Defensa del consumidor – Dumping – Subsidios- Salvaguardia
3 Contexto macroeconómico
Estructura económica – Población – Renta – Intercambio – Comercio y desarrollo – Proteccionismo – Balanzas de pagos y comercial – Cooperación económica en el comercio y las finanzas – Sistema monetario – Obstáculos al comercio – Bloques regionales – Papel del Estado.
4 Técnicas de negociación internacional
Conflicto- Concepto de negociación- Alcance de la negociación- Marco teórico de las técnicas de negociación- El rol de actores públicos, privados y ONGs- Las negociaciones como una forma de llegar a un acuerdo – Aspectos culturales Negociaciones estandarizadas y de acuerdo al modelo de Harvard – Fusiones y adquisiciones-Técnicas de valuación de empresas.
5 Negocios internacionales sobre servicios
Concepto de negocios internacionales sobre servicios- Concepto de comercio exterior de servicios- Importancia en la producción y la comercialización internacional – Modalidades de Comercialización- Legislación nacional, regional e internacional; Impacto nacional de la negociación internacional- El debate liberalización- protección; Potencialidades nacionales para la producción y comercialización internacional de los servicios, facilitadores y obstáculos – Servicios en los acuerdos comerciales internacionales.
6 Procesos de integración económica
Organismos Multilaterales – Globalización – Emblocamientos – Asimetrías – Competitividad – Experiencias comparadas – Mercosur y sus Instituciones – Etapas de la integración – Funcionamiento de la unión aduanera incompleta – Excepciones – Análisis sectorial – Aspectos operativos.
7 Gestión Operativa del comercio internacional
Organización funcional – Gestión operativa – Sistema Armonizado: Clasificación Arancelaria – Sujetos que intervienen en la operatoria internacional – Unión Aduanera – Importaciones – Liquidación de tributos al comercio internacional – Competencia desleal y normativas – Salvaguardias – Exportaciones – Valor de transacción – Devolución de tributos – Zonas Francas – Regímenes especiales.
8 Reconversión empresaria para la competitividad
Cambio organizacional – Calidad total – Normas ISO – Trabajo en equipo – Mejora de procesos – Benchmarking – Motivación – Calidad de servicios – Reingeniería – Cambio Tecnológico -Negociación y conflicto – Innovación y creatividad – Imagen – Estímulos – Reconversión de la Pyme en el marco de los cambios de contexto.
9 Logística y seguros de la distribución física internacional
Logística de la Distribución Física Internacional (DFI) – Distintos tipos de embalaje y marcación- El transporte: marítimo, terrestre, aéreo y multimodal – Hub logísticos – El movimiento de carga en terminal – Los costos en terminal – Sujetos que intervienen en la operatoria logística internacional – Seguros internacionales – Los riesgos, pólizas y los factores que determinan el costo.
10 Régimen tributario de la actividad empresaria internacional
Tributación local a la exportación e importación, y a los movimientos de capitales. Convenios para evitar la doble tributación del impuesto a la renta. Armonización tributaria en grupos de integración económica: Mercosur, Unión Europea, etc.
11 Finanzas empresarias en un contexto globalizado
Organización institucional – Mercados financieros internacionales y del Mercosur – Sistemas bancarios y crédito – Monedas – Riesgo país – Financiación comercial y de proyectos de negocios internacionales – Préstamos sindicados – Leasing – Instrumentos de Pago – Bolsas, mercados de valores y organismos de control – Instrumentos de mercado a término – Evaluación de inversiones – Operatorias para la Pyme.
12 Planeamiento, costos y control de la gestión internacional
Estrategia empresarial y la creación de valor- Técnicas de escenario – Tablero de comando de operaciones globalizadas – Costos para toma de decisiones – Análisis marginal – Costos de comercialización – Costos y mejora continua de procesos – Presupuesto integrado y control – Resultados y márgenes – Informes de gestión – Costos para la determinación del precio de exportación.
13 Taller de elaboración del Trabajo Final Integrador
Revisión de contenidos necesarios para la elaboración del Trabajo Final Integrador de carrera. Contenidos metodológicos específicos en función de las temáticas abordadas. Formulación de objetivos. Instrumentos de recolección de información. Análisis de la información. Elaboración de conclusiones.
VI. ESTUDIANTES
a) requisitos de admisión:
Podrán ser admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.
Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.
La carrera se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior.
b) criterios de selección:
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.
d) criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
– Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.
– Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
– Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
– Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.
– No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
– Cursar al menos UNA (1) asignatura en el lapso de UN (1) año.
– El plazo máximo para completar la carrera incluida la aprobación del Trabajo Final Integrador es de CUARENTA (40) meses.
– La duración de la cursada de la Especialización es de DOS (2) años lectivos
– El plazo para la presentación del Trabajo Final Integrador es de DlEClOCHO (18) meses luego de cursada la última asignatura. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.
e) requisitos para la graduación
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo Final Integrador.
La confección y expedición del diploma se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles
La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados.
Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:
– el desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.
– las necesidades socio- económicas del solicitante.
– la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La Especialización funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con:
Tipo de espacio físico | Cantidad | Capacidad (personas) |
Oficinas | UNA (1) | |
Aulas | DOS (2) | CIEN (100) |
Aulas | UNA (1) | NOVENTA Y CINCO (95) |
Aulas | UNA (1) | SETENTA Y CINCO (75) |
Aulas | OCHO (8) | CINCUENTA Y CUATRO (54) |
Aulas | DOS (2) | CINCUENTA (50) |
Aulas | DIEZ (10) | CUARENTA Y CINCO (45) |
Aulas | TRES (3) | CUARENTA (40) |
Aulas | SIETE (7) | TREINTA (30) |
Aulas | DOS (2) | QUINCE (15) |
Sala de profesores | UNA (1) | TREINTA (30) |
Equipamientos de los gabinetes de computación
El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.
Biblioteca Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios»
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/referen@econ.uba Servicios ofrecidos:
Prestamos automatizados
Catálogos de consulta automatizados
Correo electrónico
Disponibilidad de Internet
Prestamos interbibliotecarios
Obtención de textos complementarios
Página web:
http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm
Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2
Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2
Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos.
Fondo bibliográfico:
Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).
TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje) VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles Conexiones con redes informáticas:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social. Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar Equipamiento informático:
CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS
(2) torres de CD- ROM
Conexiones con bibliotecas virtuales:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
Red de Redes de Información Económica y Social (UNIRED)
Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado.
Sus principales acciones serán:
a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.
b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la especialización. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.
c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.
d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador.
e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
[1] Denominación modificada por Resolución (CS) 2227/19
[2] Resolución (CS) 6585/97
[3] Resolución (CS) 6585/97
[4] Resolución (CS) 2227/19