CAPÍTULO H: EN ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

ARTÍCULO 701. Crear la Carrera de Especialización en Administracion Financiera del Sector Publico de la Facultad de Ciencias Económicas. 1

ARTÍCULO 702. Aprobar la Reglamentación, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de la carrera a que se refiere el Artículo 701 que forman parte integrante del presente Capítulo. 2                      

PLAN DE ESTUDIOS 3

I.          INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado  

Carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público

Denominación del Título que otorga

Especialista en Administración Financiera del Sector Público

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y en la Asociación Argentina de Presupuesto Público (ASAP)

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado: Resolución (CD) Nº 1995/2019

II.         FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:  

Los fundamentos y objetivos de la creación de la Carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público no sólo mantienen su actualidad, sino que el Sector Público mantiene su vigencia y acrecienta su importancia tanto a nivel Nacional, como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las distintas Provincias y Municipios. 

La Reforma del Sector Público, que estableció un nuevo rol del estado y su consiguiente reorganización, unida a los avances en la utilización de nuevas tecnologías administrativas, obligó a una urgente actualización de las normas que rigen sus sistemas de administración, las que se implementaron a partir del 1 de enero de 1993 con la Ley 24.156. 

Es un reclamo de la sociedad en su conjunto la eficiencia de los organismos estatales en todos sus niveles, eficiencia que debe ser acompañada por la transparencia en la gestión y la participación en la toma de decisiones de la comunidad toda, lo que constituye la esencia del sistema democrático, eje liminar del estado moderno. 

La formación de recursos humanos de excelencia, el análisis crítico y la evaluación de las normas implantadas, el aporte del conocimiento adquirido en la puesta en marcha de los sistemas componentes del Macrosistema, constituye una parte de la contribución que la Universidad puede y debe continuar prestando a la comunidad en la que está inserta.

Los estudios de posgrado son promovidos sobre la base de la educación continua como un servicio al medio social que la sustenta. Se conciben como un ciclo superior de la enseñanza formal orientado hacia la investigación, la especialización ocupacional y la actualización de todas las áreas del conocimiento. La Facultad de Ciencias Económicas está comprometida con la realización de un adecuado escalonamiento de aprendizaje, que no sólo profundice el área de conocimiento específica, sino que además lo articule con otras especialidades y posgrados internacionales. 

Desde siempre los asuntos relacionados con la Hacienda Pública y su administración financiera han incidido en la vida de un país en forma protagónica. El gran desarrollo tecnológico en materia administrativa e informática de las últimas décadas unido al fenómeno de la globalización ocasionó significativos cambios en el Sector Público, verificándose grandes variaciones en normas, procedimientos y costumbres administrativas, financieras y contables, que requieren actualización continua. 

La Carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público se articula directamente con la Maestría en Administración Pública, dictada por la Facultad de Ciencias Económicas, compartiendo áreas específicas de conocimiento que permiten a los alumnos cursar en una u otra asignaturas optativas, que son automáticamente reconocidos. 

La Reforma del Macrosistema iniciada en 1993 por la Nación (Ley 24.156) se está extendiendo a todo el Sector Público Nacional. Su reglamentación se actualizó por Decreto 1344/07. El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promulgó en 1998 la Ley 70, denominada de Gestión Administrativa Financiera y Control de su Sector Público, reglamentada por el Decreto 1000/99; que se basa en la Ley Nacional, pero con el importante agregado del Título de Gestión. La provincia de Salta ha modificado su constitución para reemplazar el Tribunal de Cuentas por una Auditoría General de la Provincia y establecer una Sindicatura General de la Provincia, ambas según el modelo de Nación. Las provincias mantienen sus Tribunales de Cuentas por ser establecidos por sus constituciones, pero han modificado lo relativo a la Gestión y Administración Financiera. Cabe destacar la Ley Nacional 25917 Régimen Federal de responsabilidad Fiscal que impone la Nación a las Provincias adheridas –a la fecha todas, menos La Pampa y San Luis- y Municipios adheridos, reglas macrofiscales que tienden a asegurar una gestión financiera eficaz, ordenada y eficiente. Estos cambios tienden a asegurar la captación de Recursos Corrientes, de Capital y de Fuentes Financieras por bienes y servicios públicos que se deben brindar a la población para satisfacer las necesidades humanas consideradas públicas.    

La bibliografía más actualizada relativa a los temas que se desarrollan en el Plan de Estudios de la Carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público sugiere que la legitimidad del sector público, además del cumplimiento de la constitución y las normas que de ella derivan y de la prestación de los servicios públicos, exige, en las sociedades democráticas, eficiencia en la Gestión. Esta característica requiere considerar los límites naturales de la economía (escasez de recursos frente a necesidades crecientes), la eficacia de la gestión con el logro de los objetivos propuestos y con el cuidado del medio ambiente. En otros términos, el máximo de aprovechamiento de los recursos escasos. En ese sentido, el macrosistema de Gestión, Administración Financiera y Control del sector Público constituye un excelente elemento para que quienes deben efectuar la gestión pública puedan cumplirla con economía, eficacia y eficiencia.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares: 

Esta carrera es la primera que se ha instalado en nuestro país y ha sido utilizada como referente para desarrollar similares en las universidades nacionales del COMAHUE (Sede Neuquén), Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional de Salta. La dirección de la carrera ha participado de seminarios internacionales referidos a esta temática y se puede afirmar que su estructura es de aceptación generalizada. Dichas conferencias han tenido sede en Lima, Perú; Puerto Rico; Bahía, Brasil; y Santa Cruz, Bolivia.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

La Carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público tiene vínculos con la Maestría en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Los graduados de la Carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público ingresan en forma directa a la Maestría y se les considera aprobadas las asignaturas vistas en la Especialización. Por otra parte, a la Carrera de Especialización concurren alumnos de la Maestría a cursar asignaturas equivalentes. 

También la carrera tiene articulación directa con la Maestría en Finanzas que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas: los alumnos que aprueban la carrera de Especialización puede inscribirse directamente en la Maestría en Finanzas, reconociéndoseles por equivalencia materias aprobadas. Por otra parte, está abierta a recibir a los distintos alumnos de otras carreras que opten por algunos de las asignaturas dictadas, como asignaturas optativas para sus respectivas carreras.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado: 

La carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público fue presentada al momento de su creación a quienes ejercían cargos y funciones en la Secretaría de Hacienda de la Nación, en la  Sindicatura General de la Nación, Contaduría General de la Nación, en la  Auditoría General de la Nación, Tesorería General de la Nación, y en la  Oficina General de Contracciones Las consultas fueron de tipo personal, mediante entrevistas a las citadas autoridades, cuyas opiniones fueron vertidas en el diseño de la carrera. Se mantiene el contacto con las dependencias mencionadas de forma continua, de manera tal de actualizar los lineamientos de la carrera acorde a los cambios que se registran en el devenir social.  Para la presente reforma del Plan de Estudios, que consiste básicamente en adaptar el contenido de las asignaturas metodológicas a las normativas que emanan del Ministerio de Educación y de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas se realizaron consultas con las áreas pedagógicas y metodológicas respectivas. El cuerpo docente de la carrera es consultado permanentemente a los efectos de utilizar la experiencia concreta de los mismos en mejoras y correctas adaptaciones. También se realizaron entrevistas y consultas que luego se volcaron en la propuesta del Plan de Estudios.

B) Justificación: 

La presente carrera ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20. 

III.        OBJETIVOS DEL POSGRADO 

Contribuir a la formación de especialistas en Administración Financiera del Sector Público para:

• Profundizar, desde la perspectiva sistémica, el dominio de los sistemas componentes del Macrosistema, ampliando la formación profesional y la capacidad para liderar procesos de conducción por medio de un aprendizaje intensivo y en el marco de valores éticos. 

• Promover conocimientos sobre las necesidades que se deben considerar como públicas y la actividad productiva del Sector Público que, generando bienes y servicios, den como resultado una mejor calidad de vida a los habitantes.

• Adquirir una visión interdisciplinaria del Macrosistema y de los Sistemas que lo integran, analizándolos a la luz del conocimiento de las tendencias y realidades existentes en el plano nacional como internacional. 

• Promover el análisis de la gestión pública mediante la evaluación de casos vinculados con la creatividad, la innovación y los resultados físicos y financieros logrados.

• Capacitar profesionales de las ciencias económicas y otras ciencias vinculadas al sector que participan directa o indirectamente en tareas relacionadas con el Macrosistema.  

IV.       PERFIL DEL EGRESADO 

El egresado de la Carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público será un profesional que podrá desempeñarse en el Sector Público o en el Sector Privado, en los Organismos Multilaterales o en las Organizaciones No Gubernamentales –ONG- que producen bienes y servicios públicos. Podrá, por las habilidades adquiridas, aportar un mayor aprovechamiento en la actividad productiva del Sector Público Nacional, Provincial o Municipal, utilizando los criterios y marcos metodológicos y teóricos más recientes.

Contribuirá mediante la gestión por resultados a la estabilidad, el desarrollo, el pleno empleo de los factores de la producción y la equidad en la distribución de la carga fiscal y de los bienes y servicios públicos.

Si se desempeña en el Sector Privado, estará capacitado para integrar y conducir equipos orientados a brindar asistencia técnica o llevar a cabo evaluaciones externas a los organismos gubernamentales; o medir niveles de eficiencia y robustez para terceros, como por ejemplo instituciones financieras privadas.

Si se desempeña en los organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales, podrá efectuar diagnósticos de situaciones o recomendaciones de cursos de acción, incluyendo la determinación de la adecuación de los medios a los fines. 

V.         ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional 

Las autoridades de la Especialización serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN

(1) Coordinador y UNA (1) Comisión Académica. 

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, un Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). La designación de las autoridades se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de tutores del Trabajo Final

Los tutores del Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), el Señor Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.

Comisión Académica:  

Será integrada por TRES (3) por investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica y en la formación de posgrado. 

Son funciones de la Comisión Académica: 

a) Asesorar y colaborar con la gestión del posgrado.

b) Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.

c) Establecer los requisitos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor de CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.

Son funciones del Director de la Carrera:

a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión Académica, para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo. 

b) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la designación del total del personal docente de su posgrado con el asesoramiento de la Comisión Académica.

c) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.

f) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la designación de docentes/Tutores de trabajos de integración final que estarán a cargo de los talleres de acompañamiento para la elaboración del Trabajo de Integración Final que formarán parte del Banco de Tutores de la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y posterior elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

g) Sugerir modificaciones al Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.

h) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.

i) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas, en conjunto con la Comisión Académica.

j) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

k) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres. 

l) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la necesidad de nivelación de los postulantes.

m) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.

o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en el posgrado.

p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.

q) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

r) Difundir y promover el posgrado en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado.

Son funciones del Subdirector:

Colaborar con el director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y suplantarlo cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas del mismo.

Son funciones del Coordinador:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas

c) Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la asignatura según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:

1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.

e) Suministrar cada año a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.

g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.

h) Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado 

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web.

Convenios

Institución con la que      se establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Asociación Argentina de Presupuesto Público (ASAP)Desarrollo de actividades de posgrado en materia de capacitación e investigaciónInfraestructura física y tecnológicaDictado de la carrera en colaboración

b) Académica: 

La Carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público tiene una carga horaria total de TRESCIENTAS NOVENTA Y DOS (392) horas.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasCarga horaria teóricaCarga horaria prácticaCarga horaria Total
1.Teoría de Sistemas121224
2.Macrosistema121224
3.Introducción a la Economía161632
4.Administración Pública161632
5.Sistema de Presupuesto242448
6.Sistema de Tesorería121224
7.Sistema de Crédito Público121224
8.Sistema de Contrataciones121224
9.Sistema de Inversión Pública121224
10.Sistema de Administraciones de Bienes448
11.Sistema de Administración de Personal8816
12.Sistema de Contabilidad Gubernamental161632
13.Sistema de Control Interno8816
14.Sistema de Control Externo8816
15.Taller Instrumental para la preparación del Trabajo Final Integrador8816
16.Taller de Elaboración de Proyecto 8816
17.Taller de Trabajo Final Integrador8816
 TOTAL 196196392

La Carrera de Especialización no tiene correlatividades 

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Teoría de Sistemas

Teoría de Sistemas. La organización como sistema. Organizaciones públicas y privadas. Similitudes y diferencias. Retroalimentación como flujo de información. Las técnicas básicas para la construcción de sistemas de información y su implantación.  Las características de los sistemas de información en uso en la Administración Pública Argentina.

Desarrollos de sistemas de información en el SP, especialmente los de aplicación a la administración financiera estatal. Las bases de datos disponibles. Conjuntos de información gratuita y pagada. Búsqueda a nivel local, nacional e internacional. Internet. Servicios públicos gratuitos y pagados. Servidores gubernamentales.  La intranet del gobierno. Disponibilidad y accesibilidad. Derechos y deberes de los ciudadanos y de los funcionarios respecto de la información pública. Políticas de Información Pública. 

2. Macrosistema

Teoría de Sistemas y Administración Financiera y Control del Sector Público.  Enfoque sistémico en ciencia y técnica de la administración. 

Componentes y breve descripción.

Leyes de Nación 24.156 Administración Financiera y de los Sistemas de Control 1992 y 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto TO actualizado. 

Ley 70/1998 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ley 13767/07 de la Provincia de Buenos Aires.

Otros ejemplos de Provincias y Municipios

3. Introducción a la Economía

Economía como   Ciencia.   Agentes Económicos. Racionalidad      Económica.

Microeconomía. Macroeconomía. Economía Pública. Problemas Económicos Básicos.  Sistemas Económicos. Necesidades Privadas y Públicas. Bienes Económicos. Factores de la Producción.  Eficiencia y Escasez. Flujos de Ingreso y Gasto de los Sectores Privado y Público. Demanda y Oferta de Bienes Privados. Demanda y Oferta de Bienes Públicos y Mixtos. Mercado de Competencia Perfecta. Los fallos del Mercado. 

El rol del SP. Asignación y Distribución. Eficiencia en el SP. Reglas de la financiación compulsiva. 

Imposición de la renta. Imposición a las ventas. Efectos económicos. Otros impuestos. Financiación del Déficit. 

Federalismo Fiscal. Descentralización política y de servicios.  La financiación. Autofinanciación compulsiva. Transferencia entre niveles.  El déficit. Financiación compulsiva en el contexto internacional.

4. Administración Pública

Estado y Administración Pública, relaciones y dimensiones. El marco histórico del proceso de Reforma en Argentina. Análisis críticos de los intentos de Reforma y Modernización. Relaciones causales (sociales, políticas, económicas e institucionales). Los actores, los instrumentos, las estrategias.

Deontología de los profesionales que actúan en Administración Pública y en particular en Sistemas del Macrosistema.

5. Sistema de Presupuesto

Aspectos conceptuales. Institución e instrumento de múltiples fines. Universos presupuestarios: SP y administración general. 

Principios.

Gastos y Recursos. Conceptos y clasificadores.

Modalidades: Competencia, acumulativo y de caja. 

Aspectos básicos en el orden nacional. Otros casos. Vinculación con los otros sistemas del Macrosistema. 

Metas y formas de expresión de la producción pública. Nuevos paradigmas en el Presupuesto Público. Presupuestos por Resultados, por Programas y Base Cero. La ejecución física. 

Presupuesto por programas con enfoque a un modelo de gestión por resultados.

Cierre de cuentas. Resultados. 

Análisis e interpretación de los estados de ejecución. Evaluación y control. 

6. Sistema de Tesorería

Aspectos Conceptuales. Marco General del Sistema de Tesorería. Objetivos. Marco jurídico. Metodología. 

Conceptos y Principios básicos. Casos Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. Otros casos. 

La Programación Financiera del SP.

La Cuenta Única del Tesoro (CUT). Modelo Conceptual y Operativo; Administración de Activos y Pasivos de Corto Plazo; Cierre. Actualización del Sistema de Tesorería.

7. Sistema de Crédito Público

Conceptos básicos. Endeudamiento y su clasificación (directa e indirecta, interna y externa). Principio de Legalidad. 

Administración de la Deuda Pública. Servicio de la deuda pública. Endeudamiento Contingente.

Deuda del SP Nacional.

Creciente importancia en la gestión de las finanzas públicas.

Definición de los procedimientos que permitan una eficiente programación, utilización y control del financiamiento.

Regla Macro fiscal de “oro” que sólo admite el endeudamiento para financiera gasto de capital productivo.

Enfoque sistémico. Integración en el Macrosistema, en especial con el Sistema de Contabilidad

8. Sistema de Contrataciones

Etapas del procedimiento de contratación y su vinculación con el sistema de administración financiera.  Programación de las contrataciones. Competencia para autorizar y aprobar gastos. 

El procedimiento de contratación como un procedimiento administrativo especial. Aspectos Conceptuales.Principios generales: publicidad, igualdad de oportunidades, flexibilidad y transparencia.

Formas de contrataciones: stock contratado; orden de compra abierta; licitación abierta o cerrada; caja chica; compra asignada o almacenaje. Procedimientos: licitación pública; concurso de precios; contratación directa.

Tipos de contrataciones: suministros; locaciones; concesión de obra y de servicio público; obra pública; venta.

Catálogo de bienes de consumo, servicios no personales y bienes de uso, para utilizarse en la formulación del Presupuesto.

Organización del sistema de contrataciones de la Administración Nacional: centralización normativa y descentralización operativa. 

Análisis de las bases de datos diseñadas por la Oficina Nacional de Contrataciones: Normativa. Sistema de Órdenes de Compra. Sistema de Información de Bienes y 

9. Sistema de Inversión Pública

Nociones básicas de inversiones públicas. Aspectos institucionales del sistema de inversiones públicas. Sistema nacional: conceptos generales, normas, órganos, funciones y procedimientos. El sistema de información central y adhesión de las provincias.

Fortalecimiento del Sistema de Inversión Pública (FOSIP). 

Política económica e inversiones. Pautas para la preparación de proyectos y del Plan de Inversiones Públicas. Sistema de información sobre proyectos.

Análisis de proyectos como un sistema: principios (políticos, socioeconómicos y administrativos) y metodología (modelo, criterios e información): enfoque productivofinanciero, administración por objetivos y resultados. Identificación, formulación, evaluación y gestión de proyectos de inversión. Indicadores ex ante, concomitantes y ex post.  Banco de Proyectos de Inversión Nacional (BAPIN). 

La selección de proyectos para un plan de inversiones públicas. La relación entre el plan y el presupuesto.

10. Sistema de Administración de Bienes

Aspectos conceptuales. Bienes del dominio público y privado del Estado. Incorporación por contrato, por acción de la propia administración y por donaciones y herencias vacantes. 

Utilización, custodia y mantenimiento.

Inventario permanente. Depreciación y su cómputo en los costos de la producción pública. Régimen jurídico aplicable. Tendencias Internacionales

11. Sistema de Administración de Personal

El trabajo. Importancia como factor de la producción pública. 

Aspectos conceptuales. Ubicación en el contexto del Macrosistema y de la Reforma del Estado. Antecedentes, situación actual y propuestas. Ámbito legal.

Función Pública. Incorporación y carrera. Normas Jurídicas. Organización del sistema. Funciones de los entes que la integran. Sistema de información y sistematización de datos. 

Normas y procedimientos para programar el gasto física y financieramente. Evaluación. Capacitación permanente.

12. Sistema de Contabilidad Gubernamental

Aspectos Conceptuales básicos. Objetivos. 

Modelos contables en uso en los diferentes países: diferentes niveles nacionales, provinciales y municipales. Modelo contable del Fondo Monetario Internacional (2001) En esencia los modelos contables son:

a) Caja; 

b) Caja modificado; 

c) Acumulativo y por lo devengado; 

d) Acumulativo y por lo devengado modificado.

El Modelo Acumulativo y Devengado modificado que se utiliza en nuestro país. Clasificadores de recursos y de gastos presupuestarios como plan de cuentas de flujos del SP. 

Registraciones periféricas y centrales. 

Sistema Integrado de Información Financiera.

Principios de Contabilidad Generalmente Normas de contabilidad nacionales e internacionales; comparación entre ambas.

Informes, estados y balances. Ejemplos de Cuentas de Inversión.

Integración de la información de la contabilidad gubernamental con las cuentas nacionales y las estadísticas financieras internacionales.

Sistema de la Nación, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires.

Desarrollo de un caso simulado de un Ciclo Presupuestario

13. Sistema de Control Interno

Necesidad del ejercicio del control como consecuencia de la naturaleza humana finita y falible. Se trata de poner límites a errores involuntarios, a la falta de voluntad de cumplimiento de los deberes de los agentes y funcionarios públicos y al dolo. El control republicano corresponde a los ciudadanos, pero en los hechos, no es factible su ejercicio directo. Se suple con organizaciones mixtas y específicas de control.

Control Interno:

a) a cargo de las Contadurías Generales de Provincias y Municipios, ex ante y ex post. Estudio del caso de la Provincia de Buenos Aires.

b) en forma normal, ex – post, que se ejerce en Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Salta mediante Sindicaturas Generales y Auditorías Internas Control previo, concomitante y posterior de las autoridades superiores de cada jurisdicción y entidad del Sector Público.

14. Sistema de Control Externo

Ejercicio del control por entes específicos organizados fuera del ámbito de las jurisdicciones y entidades de la gestión pública productiva de bienes y servicios públicos.

Control externo ex ante y ex post.

Tribunales de Cuentas como jueces administrativos cuya competencia está referida a determinar si los funcionarios y agentes, por negligencia o dolo, causan perjuicio al patrimonio fiscal y resuelven si corresponde el cargo al responsable. Estudio del caso Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires cuya jurisdicción y competencia, además de la Provincia, comprende a los partidos municipales que la componen.

Auditorías y Contralorías Generales unipersonales o colegiadas como órganos dependientes del Poder Legislativo para el control ex post de la hacienda pública. Informes y dictámenes. Estudio de los casos Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Salta

15. Taller Instrumental para la preparación del Trabajo Final Integrador: 

Herramientas para la elaboración del Trabajo Final Integrador. Fundamentación, relevancia. Objetivos. Marco Teórico. Temáticas principales del Posgrado. La elección del tema de Trabajo.  

16. Taller de Elaboración de Proyecto

Redacción y producción académica. Presentación y aprobación del Proyecto de Trabajo Final Integrador (PTIF) que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final Integrador (TIF).

El PTIF es un esquema en el cual se enuncia cómo se va a llevar adelante el TIF. Es un plan de trabajo en el que se expone el tema de la investigación, las actividades que se llevarán a cabo y los recursos con los que se cuenta para dar respuesta a las preguntas problematizantes que dieron origen al tema del trabajo.

17. Taller para la Elaboración del Trabajo Final Integrador:

Integración de los conocimientos adquiridos por el especialista en la cursada de la carrera. Podrá constituir la base para el Trabajo Final Integrador de especialización. Presentación de avances del Trabajo Final Integrador. Discusión grupal de los distintos trabajos elaborados en forma individual.

VI.       ESTUDIANTES 

a) requisitos de admisión: 

Podrán ser admitidos como estudiantes de la Carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o 

d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran. 

Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.

La carrera se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior.

b) criterios de selección: 

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado. 

d) criterios de regularidad: 

Para que un estudiante sea considerado regular deberá: 

• Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.

• Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.

• Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.

• Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas. 

• No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad. 

• Cursar al menos UNA (1) asignatura en el lapso de UN (1) año.

• La duración de la cursada de la Carrera es de DOCE (12) MESES.

• El plazo para la presentación del Trabajo Final Integrador es de DlEClOCHO (18) meses luego de cursada la última asignatura. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional. 

e) requisitos para la graduación:

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo Final Integrador.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado.  Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados.

Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:

– el desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.

– las necesidades socio- económicas del solicitante.

– la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 

La Carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 

Cuenta con: 

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
OficinasUNA (1) 
Aulas  DOS (2)CIEN (100)
Aulas UNA (1)NOVENTA Y CINCO (95)
AulasUNA (1)SETENTA Y CINCO (75)
AulasOCHO (8)CINCUENTA Y CUATRO (54)
AulasDOS (2)CINCUENTA (50)
AulasDIEZ (10)CUARENTA Y CINCO (45)
AulasTRES (3)CUARENTA (40)
AulasSIETE (7)TREINTA (30)
AulasDOS (2)QUINCE (15)
Sala de profesoresUNA (1)TREINTA (30)

Equipamientos de los gabinetes de computación

El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

Biblioteca   Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios» 

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba Servicios ofrecidos:

Prestamos automatizados

Catálogos de consulta automatizados

Correo electrónico

Disponibilidad de Internet

Prestamos interbibliotecarios

Obtención de textos complementarios

Páginaweb:  http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2 Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2 

Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos

Fondo bibliográfico:

Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).

TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje) VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles Conexiones con redes informáticas:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social. Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar Equipamiento informático:

CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS

(2) torres de CD- ROM

Conexiones con bibliotecas virtuales:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

Red de Redes de Información Económica y Social (UNIRED)

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado.

Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la especialización. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador.

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.


[1] Resolución (CS) 4881/96
[2] Resolución (CS) 4881/96
[3] Resolución RESCS-2019-1939-E-UBA-REC