CAPÍTULO F. EN ADMINISTRACION PÚBLICA
ARTÍCULO 501. Crear la carrera de post-grado en Administración Pública a dictarse en la Facultad de Ciencias Económicas otorgando a sus egresados el título académico de “Magíster en Administración Pública”. 1
PLAN DE ESTUDIOS 2
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación de la Maestría
Maestría en Administración Pública
Denominación del Título que otorga
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Administración Pública
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado
Facultad de Ciencias Económicas
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas de posgrado
Los cursos de la Maestría se desarrollan en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, en Av. Córdoba 2122, CABA.
Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de Posgrado: Resolución (CD) N° 729/18
II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A. Antecedentes
a) Antecedentes de creación de la maestría
La Maestría se fundó en 1985, inició sus cursos en 1986 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y se dicta desde entonces hasta la actualidad, con modalidad presencial y un plan de estudios semiestructurado. El plan de estudios vigente al día de hoy, fue modificado en el año 2001 y aprobado por Resolución del Consejo Superior Nº 5589. La maestría cuenta con reconocimiento oficial según Resolución Nº 1435/2012 del Ministerio de Educación.
Desde 2011, la Maestría figura nominada entre los mejores programas de Administración Pública del mundo por Eduniversal Masters Ranking. En el año 2015, en ocasión de cumplirse treinta años ininterrumpidos de trayectoria de excelencia, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresó su beneplácito mediante Declaración 371/2015. En el corriente año, mediante Resolución 1294/18, el Senado de la Nación resolvió distinguir con el Premio “Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento” a la Maestría en Administración Pública de la Universidad de Buenos Aires.
b) Antecedentes en Investigación, docencia y extensión universitaria
Investigación – Participación en Congresos
Las autoridades, docentes, egresados y estudiantes de la Maestría participan anualmente en Congresos, Coloquios, Seminarios y Jornadas de Investigación, tanto en nuestro país como en el exterior (Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, México, Perú, etc.). En la última década (2009-2018), la Maestría ha contado con expositores, ponentes, o miembros del Comités Científicos de distintas ediciones de los siguientes eventos académicos:
- Coloquio Internacional y Consorcio Doctoral ISEOR (Institut de socio-économie des entreprises et des organisations).Université Jean Moulin Lyón 3. Lyón, Francia.
- Congreso Internacional de Economía y Gestión ECON. Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires, Argentina.
- Congreso de ALASS (Asociación Latina para el análisis de los sistemas de salud), CALASS. Distrito Federal de México, México.
- Simposios Internacionales de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO) en todas sus ediciones desde 2010.
- SASE Annual Meeting, Massachusetts Institute of Technology (MIT). Cambridge, Estados Unidos).
- Jornada Internacional de intercambio académico y Seminario Internacional, Ciudad Victoria, Colegio de Tamaulipas (Tamaulipas, México).
- Conferencias Anuales Internacionales de la Red Interamericana de Educación en Administración Pública (INPAE) desde 2004 hasta la actualidad.
- Desde su fundación, en 2004 hasta el presente, la Maestría ha estado representada institucionalmente en la Red INPAE.
Proyectos de Investigación y Publicaciones
Docentes y estudiantes de esta maestría participan en diversos proyectos de investigación y transferencia, en conjunto con Centros de Estudio e Institutos de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En la última década (2009-2018), han participado, entre otros, como investigadores en los siguientes Proyectos:
– Proyecto UBACyT. Programación Científica 2014-2016 (dirigido por la Dra. Nora Gorrochategui, titular de la materia Sociología de las organizaciones públicas): “Análisis de los mecanismos de accountability: responsabilización por resultados y de relación con stakeholders. Propuesta de herramientas de gestión para la gobernanza en el sector público argentino” (en curso). Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM) Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE UBA).
Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO):
El simposio fue creado y coordinado por la Dra. Nora Gorrochategui (Argentina) y el Dr. Valmir Martins de Oliveira (Brasil) en 2009. Desde 2011 a 2017 se publicaron cuatro libros sobre Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO), en los que figuran capítulos y ponencias de autores de la Maestría.
- Casoteca: “Diagnósticos de las organizaciones de la Administración Pública Argentina”: Consiste en una recopilación de casos elaborados por cursantes de la materia Sociología de las Organizaciones Públicas (perteneciente a esta Maestría). Se trata de aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional a organizaciones del sector público. Los documentos seleccionados por el docente, valiosos en términos de información sobre la situación actual de organizaciones públicas, se suben al campus virtual y se suman a la Casoteca, con el objeto de que pueda ser consultada on line por alumnos de la Maestría. Se planea replicar esta modalidad en otras materias.
Pasantías de Investigación
- Varios alumnos de la MAP realizaron sus prácticas de Posgrado en el Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión. (IADCOM). Como resultado de los proyectos de investigación realizados, se publicó el libro “Gobernanza Moderna”, en el que figuran capítulos escritos por egresados de la MAP, que han formado parte del grupo de investigadores.
- Otras instancias de práctica se han llevado a cabo en el marco del Programa de
Investigación Aplicado a la Gestión y a la Economía (PIMEAGE) de esta Facultad, en el IADCOM, en aspectos vinculados al Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios, y en particularidades financieras del mencionado Programa, enmarcadas en el Proyecto UBACyT 2010-2014, focalizadas en dinámicas industriales innovadoras en Argentina.
- En 2016, ante las nuevas circunstancias que rodean al Estado en materia de tecnología y capacitación, junto con el cambio operado en las políticas públicas que ha afectado la articulación de lo público con lo privado, se creó el Centro de Estudios del Estado y sus Organizaciones (CEDEOP) bajo la órbita del IADCOM. Dicho centro recibió alumnos desde la fecha de su fundación, para el desarrollo de proyectos vinculados a la estructura y procesos de las organizaciones públicas. El Centro también es un espacio de orientación y debate para los maestrandos que desarrollan sus tesis, así como para alumnos del exterior que solicitan una estancia de investigación.
- Paralelamente, el Centro de Investigaciones en Administración Pública (CIAP), creado con anterioridad, ofrece similares prestaciones.
- La MAP, a través de sus autoridades, ha sido Miembro del Comité Evaluador de UBACyT – PDE 2017, para proyectos orientados a promover y fortalecer la transferencia de tecnología y valorización de conocimientos dentro de la Universidad de Buenos Aires.
Consultoría y docencia
- Autoridades y docentes de la Maestría en Administración Pública han sido consultados por universidades extranjeras y por organismos nacionales e internacionales en diversos proyectos. A su vez, han desarrollado tareas docentes y de extensión universitaria en algunos de esos organismos.
- La profesora de la MAP, Nora Gorrochategui, ha sido propuesta por las autoridades de la Maestría y seleccionada por la Universidad Católica del Uruguay como Evaluadora Asesora de la Maestría en Administración Pública de dicha universidad, y designada a tal fin por el Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada. Área de Educación Superior. Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay (2016).
- Tres integrantes de la Maestría, se han desempeñado como profesoras titulares del Programa de formación a Distancia sobre Balance Social en la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) en el lapso 2012-2015.
- Existe desde 2006, un programa de capacitación especial, para funcionarios, y para graduados universitarios interesados en capacitarse en Administración Pública Local. Tiene 128 hs. de duración. Se ha ofrecido recientemente al INAP, junto con un programa sobre Planificación del Desarrollo Urbano, de 40 hs, de duración, para similares destinatarios.
c) Antecedentes de ofertas similares en instituciones nacionales y extranjeras
En el mundo y en nuestro país existen antecedentes en materia de estudios de posgrado y maestrías en administración pública en varias universidades públicas y privadas. También existen antecedentes en escuelas de gobierno. En particular, la interacción frecuente de nuestra maestría con posgrados de similar contenido, alimenta la actualización y adecuación de los modernos aspectos y fuentes de conocimiento. Debe mencionarse la constante presencia de esta maestría en entidades del exterior y su actuación en eventos internacionales, como elemento de fuerte injerencia en la orientación teórica y práctica de la formación a impartir.
d) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad
Existen en esta Facultad dos carreras relacionadas con la Gestión Pública: una Maestría y una especialización. También se dicta una Especialización en Administración Financiera del Sector Público. En todas ellas, la orientación es profesional.
La Maestría en Administración Pública presenta en su desarrollo una condición académica predominante, unida a un desempeño empírico cuyo propósito es la transferencia efectiva de saberes al ámbito de las organizaciones públicas. Esta modalidad, se acentúa en el presente plan para aquellos alumnos que cumplan funciones en la Administración Pública y se encuentren en una fase avanzada en los estudios de esta carrera. Consiste en la exigencia de propuestas de mejora, innovación, reorganización, etc., de los organismos a los que pertenecen. Estas propuestas son guiadas y monitoreadas por docentes del área de Transferencia. Para maestrandos de escasa antigüedad en el ámbito público y para quienes provienen de la esfera privada, se desarrolla durante un trimestre, una práctica que se traduce en tareas de consultoría, diagnóstico, capacitación y solución de problemas de entidades del Estado. Esta actividad es guiada y supervisada por la Coordinación del área de Transferencia.
Los alumnos (de extracción pública o privada), pueden optar por desempeñar su actividad de transferencia en institutos de investigación, contribuyendo a la solución de problemas del Sector Público, mediante prácticas investigativas enmarcadas en la evidencia de una realidad determinada. Esta actividad cuenta con la guía y supervisión de los Centros de Investigación del IADCOM.
Un rasgo diferenciador de esta maestría respecto de las de similar abordaje temático que se dictan en la Universidad es el énfasis en la oferta de un conjunto de asignaturas de carácter optativo, que tienen por objeto afrontar la coyuntura con el aporte de un saber específico cuyo valor resulta relevante en unas determinadas dimensiones temporales.
e) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado
El proyecto fue elevado para su consideración al Instituto Nacional de Administración
Pública (INAP), a profesores de la Maestría que forman parte del cuerpo de
Administradores Gubernamentales, a la Escuela de Administración y Finanzas e Instituto Tecnológico (EAFIT), de Medellín, Colombia, y a especialistas en Administración Pública que se desempeñan en el cuerpo docente de esta Facultad.
B) Justificación de la reforma actual
La presente maestría ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
Las nuevas perspectivas de la Administración Pública, el perfeccionamiento de la función pública en el marco de la nueva gestión estatal, la necesidad de una gestión inspirada en la formación académica y la experimentación del conocimiento adquirido sustentan la modificación realizada. Los modernos parámetros de administración de la res pública se han contemplado en profundidad para definir algunos cambios en la estructura de la maestría. En particular se han incorporado las siguientes temáticas:
. La función pública entendida en un marco de comprensión social. La perspectiva comparada de los regímenes jurídicos de empleo público en América Latina y los modelos de Alta Dirección Pública en la región.
. El conocimiento de metodologías de gestión de riesgos, que anticipen eventos y provean respuestas efectivas para contribuir a mejores prácticas de gobierno, con el propósito de promover una conducta ética y transparente de los poderes públicos.
. El análisis de los distintos problemas de la Administración Pública contemporánea.
Una nueva modalidad de transferencia de saberes y experiencias al ámbito público, fundada en la formación adquirida en la maestría.
. La redacción para la producción académica reviste en este plan carácter obligatorio, a fin de optimizar la presentación, organización y calidad de los resultados de las tareas de investigación y elaboración de informes de diversa naturaleza.
La oferta de asignaturas optativas se ha ampliado, agregando a las áreas tradicionales (Políticas Sectoriales, Administración Financiera del Sector Pública, Administración Local y Regional, Gestión de Recursos Humanos, Internacionalización del Estado), las siguientes:
. Tecnologías de la información y Gobierno digital
. Ética y Responsabilidad Pública
. Desarrollo y ordenamiento territorial
. Gestión de los Recursos Naturales
Los maestrandos podrán cursar y acreditar algunas de estas asignaturas en otras maestrías de esta Facultad, siempre que se respeten los ejes temáticos.
El diseño de la maestría queda estructurado en torno al siguiente esquema:
a) Un grupo de materias troncales, centradas en los principales aspectos de la Administración Pública: Problemas contemporáneos de la Administración Pública, Estado y Sociedad, Gestión de Políticas Públicas, Información y gestión del riesgo, Economía del Sector Público, Administración Financiera del Sector Público y Administración Pública Comparada.
b) Un grupo de asignaturas complementarias, destinadas a brindar conocimientos indispensables para enmarcar las temáticas del grupo anterior: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Régimen de Empleo Público, Gestión del cambio y del capital humano en el sector público, Sociología de las Organizaciones Públicas y Técnicas de Intervención y Desarrollo Organizacional.
c) Un grupo de carácter metodológico destinado a conducir la indagación sobre la realidad, en el proceso de conocimiento sobre un objeto de estudio, el planteo de problemas, la búsqueda de soluciones, y la exteriorización y documentación de los resultados: Redacción y producción académica, Metodología de la Investigación y Técnicas Cuantitativas y Talleres de Elaboración de Tesis.
d) Un conjunto de materias optativas cuya oferta en cada ciclo lectivo, responde a nuevas realidades de la Administración Pública y su entorno.
e) Un espacio de experimentación y transferencia al ámbito público de los fundamentos técnicos adquiridos.
En esta propuesta, los programas detallados de las asignaturas adicionan a sus contenidos nociones de ética, transparencia y responsabilidad pública inherentes a sus incumbencias.
La carga horaria de la maestría se ha reducido de NOVECIENTAS SESENTA (960) a SETECIENTAS CUATRO (704) horas, distribuidas en DOS (2) años lectivos, con cursado trimestral, respetando la calidad académica que ha caracterizado a la maestría durante más de tres décadas.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Objetivo general
Proporcionar instrumentos que posibiliten la interpretación de la realidad del Estado y su entorno socio-político, y métodos para la administración eficiente de los recursos institucionales, humanos y financieros del sector público. Brindar conocimientos sólidos para el análisis, implementación y administración de las políticas públicas y para la producción de información relevante en la toma de decisiones. Consolidar una formación académico-empírica en Administración Pública y aptitud para investigar en las temáticas propias del área.
Objetivos específicos
Profundizar conocimientos pertenecientes a diferentes disciplinas que complementen la formación básica de origen, capacitando al maestrando para investigar la esencia y el marco contextual nacional e internacional de la Administración Pública. Proveer una formación teórico-práctica que garantice el nivel académico necesario para construir escenarios evolutivos de la disciplina inherente a la maestría.
Contribuir al desarrollo y desempeño de las instituciones públicas, y a la capacitación de sus funcionarios, con el propósito de responder a las necesidades de la sociedad con vocación ética y responsabilidad social.
Integrar los saberes adquiridos en el programa, al acervo de competencias y herramientas para la solución de problemas del sector público, mediante la actividad de transferencia y experimentación que forma parte de la maestría.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Una vez completada su formación, el graduado como Magister en Administración Pública, estará capacitado y tendrá competencias para:
- Analizar, diagnosticar y aportar soluciones a problemas del Sector Público.
- Contribuir a la gestión de las organizaciones estatales, en el marco de las nuevas tendencias de modernización del Estado.
- Formular, examinar y evaluar políticas públicas, con un método sólido que aporte eficiencia y eficacia a las acciones del Estado.
- Identificar, examinar y cuantificar el impacto de riesgos de manera proactiva a lo largo de toda la gama de decisiones y proyectos del Estado, anticipando amenazas o mitigando efectos.
- Abordar todas las esferas de la acción pública con un adecuado conocimiento de los aspectos normativos, tecnológicos y de gestión del capital humano, propios del Estado. – Desempeñarse en áreas que requieran comprender y examinar el funcionamiento económico desde las variables básicas que lo definen, atendiendo a la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
- Dominar el conjunto de sistemas y principios de administración financiera del sector público y viabilizar su gestión.
- Favorecer cambios organizacionales y mejorar la calidad de los servicios con un manejo adecuado de los instrumentos de intervención.
- Abordar los temas estructurales y coyunturales con una capacidad teóricometodológica apta para la reflexión académica y la indagación empírica.
- Desplegar sus capacidades para el desempeño profesional en áreas de gestión, planificación, asesoramiento técnico y toma de decisiones en posiciones de Alta Gestión Pública.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) Institucional
Autoridades
Las autoridades de la Maestría son: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de Maestría.
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades son designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, un Subdirector y el Coordinador surgen de una propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). La designación de las autoridades se renueva anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Modalidad de selección y designación de directores del Trabajo Final de Tesis
Los Directores del Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Comisión de Maestría
Está integrada por investigadores y/o docentes de reconocida trayectoria en la temática del posgrado. Se conforma con un mínimo de tres miembros.
Son funciones de la Comisión de Maestría:
- Evaluar los antecedentes de los aspirantes
- Proponer a Consejo Directivo:
a) La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de pre-requisitos cuando sea necesario
b) La aprobación de los programas analíticos de los cursos
c) La designación de los docentes de la Maestría
d) La designación de directores de tesis y consejeros de estudio
e) La designación de los miembros del jurado y del evaluador externo de las tesis
- Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación
- Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis
Son funciones del Director:
a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) la composición de la Comisión de Maestría para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
b) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la designación del total del personal docente de la Maestría con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
c) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la oferta de las asignaturas a dictarse en cada Período Lectivo.
d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
e) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.
f) Acordar y elevar las propuestas de temas de los Tesis de Maestría a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
g) Elevar, junto con la Comisión de Maestría, las propuestas de designación del Director de Tesis a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
h) Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
i) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de Estudios aprobado para su desarrollo.
j) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.
k) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de las Tesis de los alumnos.
l) En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
m) Realizar la presentación de la Maestría a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.
n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en cada uno de los posgrados.
p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.
q) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.
r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.
s) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado.
Son funciones del Subdirector:
Colaborar con el director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas del mismo.
Son funciones del Coordinador:
a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponer la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, 8. Cronograma.
e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.
f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.
g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.
h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.
i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web.
Convenios
La Facultad ha suscripto convenios con instituciones que contribuyen con aportes de variada índole. Recientemente se ha reformulado la vinculación con INAP, que colabora a través de la financiación de la maestría para grupos selectos de funcionarios públicos, y permite la oferta de cursos especiales paralelos a la currícula para ciertos mandos de la estructura del Estado. Existen acuerdos que flexibilizan y amplían la gama formativa, en especial en los supuestos de asignaturas optativas que no alcancen una masa crítica de postulantes. Instituciones como la Asociación de Administradores Gubernamentales, INDEC, universidades del exterior, entre otras, colaboran en la composición de paneles de especialistas que representan un valioso aporte a las actividades que anualmente desarrolla esta Maestría en los Congresos de Economía y Gestión que celebra la Facultad. Los acuerdos con las especializaciones en Administración Financiera del Sector Público (ASAP) y en Gestión por Resultados que se dictan en la Facultad, contemplan el reconocimiento de las asignaturas cursadas a fin de completar el contenido de la Maestría. Se planea la formalización de convenios con ASAP a fin de convocar a los egresados de esa especialidad, para concluir sus estudios en la Maestría, con el reconocimiento de las asignaturas homologables.
Convenios de cooperación académica
Se han suscripto acuerdos con universidades del exterior para el intercambio de docentes y alumnos. Periódicamente la Maestría envía profesores a las universidades de Grenoble, Francia, (Instituto de Estudios Políticos, y Universidad Pierre Mendès France), y recibe a profesores de ese origen. También los alumnos realizan estudios reconocidos en ambos destinos. En otros casos no periódicos (México, Italia, España, etc.), se realiza similar intercambio, fundado en convenios suscriptos y en requerimientos específicos de ambas partes.
b) PLAN DE ESTUDIOS
La carga horaria total de la Maestría es de SETECIENTAS CUATRO (704) horas, distribuidas en QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas y CIENTO SESENTA (160) horas para el desarrollo de actividades orientadas a la elaboración de la Tesis. El único requisito de correlatividad se presenta en las asignaturas Metodología de la Investigación y técnicas cuantitativas, Taller de Tesis I y Taller de Elaboración de tesis (Taller II) que deben cursarse en ese orden. El área de Experimentación y Transferencia sólo puede abordarse una vez aprobado un mínimo del CINCUENTA por ciento (50%) de la Maestría. El Taller de Elaboración de Tesis puede cursarse teniendo aprobada la totalidad de las materias obligatorias.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignatura | Horas teóricas | Horas prácticas | Carga horaria Total | ||
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS | |||||
ÁREA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | |||||
Problemas contemporáneos de la Administración Pública | 12 | 12 | 24 | ||
Estado y Sociedad | 24 | – | 24 | ||
Gestión de Políticas Publicas | 20 | 4 | 24 | ||
Información y Gestión del Riesgo | 20 | 4 | 24 | ||
Administración Pública Comparada | 24 | – | 24 | ||
ÁREA JURÍDICA | |||||
Derecho Constitucional | 16 | – | 16 | ||
Derecho Administrativo | 20 | 4 | 24 | ||
Régimen de Empleo Público | 20 | 4 | 24 | ||
ÁREA ECONOMÍA Y FINANZAS | |||||
Economía del Sector Público | 20 | 4 | 24 | ||
Administración Financiera del Sector Público | 20 | 4 | 24 | ||
ÁREA ANÁLISIS ORGANIZACIONAL | |||||
Sociología de las Organizaciones Públicas | 12 | 12 | 24 | ||
Gestión del Cambio y del Capital humano en el sector público | 12 | 12 | 24 | ||
Técnicas de Intervención y Desarrollo Organizacional | 24 | – | 24 | ||
ÁREA DE EXPERIMENTACIÓN Y TRANSFERENCIA | |||||
Práctica en organismos públicos o Investigación Aplicada en Institutos o Centros de Investigación | 32 | 48 | 80 | ||
ÁREA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS | |||||
Asignaturas a cursar dentro de los ejes propuestos | 160 | ||||
ÁREA METODOLÓGICA | |||||
Redacción y producción académica | 8 | 8 | 16 | ||
Metodología de la Investigación y técnicas cuantitativas | 16 | 16 | 32 | ||
Taller de tesis I | 16 | 16 | 32 | ||
Taller de elaboración de Tesis (Taller II) | 32 | 48 | 80 | ||
TOTAL HORAS | 704 | ||||
CONTENIDOS MÍNIMOS
ÁREA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Problemas contemporáneos de la Administración Pública: Presenta un enfoque comprensivo de las distintas tensiones que estructuran el campo disciplinario de la Administración Pública Contemporánea. Se abordan las dicotomías “centralización – descentralización, la construcción de la “objetividad” y “subjetividad” del discurso científico. Los casos de Argentina, Brasil y México en perspectiva comparada desde el análisis de los modelos burocráticos y tecnocráticos. La modernización del Estado Argentino.
Estado y Sociedad: El estado como instancia de articulación de relaciones sociales. Experiencia histórica en la formación de estados nacionales. Construcción de la estatidad: pactos de dominación, funcionales y distributivos. El estado como agente, como arena y como instrumento. Autonomía y capacidad de los estados. La agenda estatal y sus tensiones. Introducción a los enfoques para el estudio de las políticas estatales. Actores y procesos de resolución de cuestiones sociales. Políticas públicas y regímenes políticos. Instituciones democráticas y el proceso de formulación de políticas públicas. Diagnóstico de la burocracia estatal. Diferenciación, integración e interdependencia. Dimensiones normativa, estructural y comportamental. Coordinación horizontal y vertical. La noción de capacidad institucional.
Gestión de Políticas Públicas: Examen del proceso de gestación y cristalización de políticas estatales, tanto desde el punto de vista del tomador de decisiones como desde la perspectiva del análisis científico social. El examen teórico de esta problemática se completa con el análisis de casos locales y latinoamericanos con el que se intenta relacionar procesos sociales y políticas estatales, observando sus condicionamientos mutuos y los impactos y consecuencias que se derivan respecto del proceso de cambio social.
Información y Gestión del riesgo: Aspectos relevantes de las Normas internacionales de información financiera para el sector público. Preparación y presentación de informes financieros con propósito general (IFPG) de las entidades del sector público. Información de calidad para rendición de cuentas y toma de decisiones. Marco estratégico para la aplicación de la política de gestión del riesgo. Control Interno y administración de riesgos. Lineamientos de la OCDE. Regímenes de transparencia. Normativas vigentes. Oportunidades ante riesgos inherentes a la toma de decisiones. Auditoria del estado. Elaboración de un plan de gestión de riesgos basado en una estrategia de sustentabilidad del sector público.
Administración Pública Comparada: Aplicación de los diversos instrumentos de análisis teórico-técnico, proporcionados por las asignaturas anteriores para realizar un examen comparativo de burocracias públicas y políticas estatales en diferentes contextos. Análisis de contextos. Relación entre burocracia y otros poderes del estado. Formas de división horizontal y vertical del trabajo. Aspectos normativos y comportamentales. Indicadores de productividad administrativa, tamaño y participación sobre la economía global en una perspectiva comparada.
AREA JURÍDICA
Derecho Constitucional: Se imparten conocimientos teóricos sobre los fundamentos del constitucionalismo moderno y su influencia sobre la actividad administrativa del Estado. Se analizan los fundamentos ideológicos de la Constitución Argentina y sus principales instituciones desde 1853 en adelante.
Derecho Administrativo: Estudia el esquema político administrativo del Estado conjuntamente con los principios de su organización. Trata el ordenamiento jurídico en relación con la organización, los servicios y el enlace con los ciudadanos. Se analizan los órganos de la administración central, las autoridades administrativas independientes y las fuentes reguladoras del su quehacer. Se analizan las distintas manifestaciones del obrar administrativo y las modificaciones en la relación del administrativo con la Administración. Se presentan nociones de los cambios producidos a partir de la privatización de los servicios públicos en sus distintas modalidades poniendo énfasis en el concepto de usuario.
Régimen de Empleo Público: Aborda las relaciones entre el Derecho Administrativo y la Teoría General del Estado. Se analiza la estructura constitucional del Estado, la relación de empleo público, el Régimen Jurídico Básico de la Función Pública y su reglamentación. Se desarrollarán nociones de la carrera administrativa en el sistema escalafonario vigente y el Sistema Nacional de Profesión Administrativa dentro del contexto de las leyes de Reforma del Estado. Analiza los procesos de Reforma Administrativa, con la finalidad de comprender los cambios acontecidos y las transformaciones producidas en materia de empleo público.
ÁREA ECONOMÍA Y FINANZAS
Economía del Sector Público: Brinda los elementos necesarios para identificar, comprender y analizar los modelos teóricos que explican el funcionamiento económico. Pone al alcance del maestrando los instrumentos que permiten comprender las variables económicas básicas del funcionamiento económico: la actividad, el crecimiento, el empleo, la inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés, el producto, la inversión, el ahorro. Identifica y explica las particularidades de los diferentes tipos de intervención del Estado y los intereses políticos y económicos que se encuentran detrás de estas tipologías.
Administración Financiera del Sector Público: Se analizan los componentes de la Ley de Administración Financiera del Sector Público. Se considera el sistema de Presupuesto y de crédito público, los sistemas de contrataciones y de administración de bienes. Se estudian los sistemas de Control Interno y Externo, así como el sistema de inversiones públicas.
ÁREA ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
Sociología de las Organizaciones Públicas: Desarrollo de un marco referencial global que presente los distintos conceptos de la sociología organizacional aplicables al análisis de las organizaciones públicas. Se estudian preferentemente los fenómenos de – 15 – racionalidad organizacional, tecnología, contexto, contingencia, estructura de poder, distribución de recompensas y castigos, división horizontal y vertical del trabajo, cultura organizacional, clima, integración y diferenciación. Se consideran las hipótesis más tratadas usualmente en la literatura organizacional, a la luz de los diversos enfoques teóricos existentes.
Gestión del cambio y del capital humano en el sector público: nuevas tendencias en gestión pública: resultados para el desarrollo, estado abierto, democratización de la gestión, transparencia y accesibilidad, incidencia ciudadana, gobernanza y gobernabilidad. El sistema de capital humano en el sector público: desarrollo, competencias, desempeño, resultados. Líderes y gerentes. El rol del directivo público. Los sistemas de servicio civil en Argentina y en el resto de la región.
Técnicas de Intervención y Desarrollo Organizacional: Se analizan las herramientas de intervención para favorecer cambios organizacionales y mejoramiento de la calidad de los servicios. Se enfatizan los procesos diagnósticos y la implementación de dispositivos para el cambio cultural y la gestión por resultados.
ÁREA DE EXPERIMENTACIÓN Y TRANSFERENCIA
Práctica en organismos públicos o Investigación Aplicada en Institutos o Centros de Investigación
Está destinada a trasladar al ámbito público, el conocimiento y las habilidades adquiridas en el transcurso de la maestría.
Para funcionarios públicos con al menos un año de antigüedad, esta fase se traduce en una propuesta de mejora, innovación o reorganización de su propia institución, en su área de incumbencia laboral u otra conexa. Para el resto de los cursantes, este proceso se desarrolla durante un trimestre, en organismos públicos, u organizaciones no gubernamentales, aplicando las capacidades adquiridas en la maestría, con la doble finalidad de contribuir al desempeño institucional y completar la formación a través de la interacción recíproca.
Todos los maestrandos pueden optar por cumplir este requisito en institutos o centros de investigación, a través de prácticas investigativas enmarcadas en una realidad determinada del sector público (investigación aplicada).
ÁREA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS
Las asignaturas de esta naturaleza, se renuevan periódicamente, a fin de reflejar nuevas realidades, nuevas necesidades o nuevos problemas emergentes en el sector, ya sea en el orden nacional, subnacional o internacional. Serán elevadas oportunamente al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires para su conocimiento. A título de ejemplo mencionamos las siguientes:
El sector público como actor en los programas internacionales de desarrollo económico: Análisis de la relación entre estructura institucional y políticas públicas en diversos países en desarrollo, con énfasis en el estudio de casos en América Latina.
Ética política, transparencia y anticorrupción: Focaliza la ética comprendida como quehacer colectivo, en que la comunidad y el individuo generan pautas de conducta para el desarrollo de la convivencia, la autonomía y la libertad del hombre. Provee las herramientas para reconocer los principales postulados y principios que hacen a una buena gobernanza. Analiza la moralidad democrática y su antítesis: la corrupción. Presenta los modelos nacionales e internacionales para interpretar y resolver dilemas éticos inherentes a la función pública.
Regulación económica de los servicios públicos: Estudia el concepto de servicio público desde la perspectiva de la tecnología, los costos de transacción, los contratos, la estructura organizativa y el control. Presenta el esquema de composición de tarifas y los mecanismos de regulación. Se analizan, en particular, la industria petrolera y del gas, el sector eléctrico, el transporte, las comunicaciones y el servicio de agua y saneamiento.
ÁREA METODOLÓGICA
Redacción y producción académica: Nociones de gramática. Nociones de sintaxis. Puntuación. Tipos de textos académicos: artículos, ensayos, proyectos de investigación, informes de investigación. Trabajos finales de Especialización. Trabajos finales de Maestría. Tesis de doctorado. Estructura del escrito académico. Técnicas de argumentación escrita. Técnicas se presentación oral. Normas de citado (APA, y otras, en su versión más reciente). Producto esperado: artículo.
Metodología de la investigación y técnicas cuantitativas: Relación entre teoría e investigación. Diversos propósitos de la investigación. Definición del tema o problema de investigación. Las preguntas orientadoras básicas al iniciar un trabajo de investigación. Teoría y sistemas de hipótesis. Estado del arte y marco teórico. Estrategias y técnicas de búsqueda para la elaboración del marco teórico. Utilización de software para búsqueda y registro de la bibliografía. Los objetivos de la investigación. El diseño de investigación. Diversos tipos de diseños. Universo. Muestras. Distintos tipos. Los conceptos, su formación, sus niveles, su función. Unidad de análisis. Las variables/ ejes relevantes. Diferentes clasificaciones. Categorías de las variables. Operacionalización de las variables. Indicadores e índices. El trabajo con datos secundarios (censos, encuestas nacionales, sectoriales, etc.). Técnicas de recolección de información. El análisis de la información: Análisis cuantitativo. Análisis cualitativo. La triangulación. El proyecto de tesis. Preselección del director.
Taller de tesis I: Revisión del proyecto y de la adecuada delimitación del universo y los tipos de muestra seleccionados. Selección del Director. Elaboración del marco teórico y la bibliografía preliminar. Avances hacia el producto final. Estrategias de defensa oral. Asistencia a actos de defensa. Coloquios de maestrandos de la maestría con presentación de trabajos en sus distintas etapas de desarrollo.
Taller de elaboración de tesis (taller II): Revisión de contenidos metodológicos y sustantivos. Revisión del marco teórico y la bibliografía preliminar. Cumplimiento de uno o varios objetivos específicos. Presentación de hallazgos. Una vez aprobado este taller, el alumno continuará con la elaboración de la tesis, junto a su Director.
VI. ESTUDIANTES
a) requisitos de admisión:
Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
1. ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
2. ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
3. ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
4. ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;
5. aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad.
La maestría se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior.
b) criterios de selección:
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado
Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades.
d) criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
- Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.
- Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
- Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.
- No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
- Plazo para la presentación de la Tesis. Luego de cursada la última asignatura, los alumnos tendrán un plazo de DlEClOCHO (18) meses para la presentación de la Tesis. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.
e) requisitos para la graduación:
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y haber defendido y aprobado una Tesis de Maestría.
La Tesis será evaluada por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros (se excluye al Director de Tesis) debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a la institución. La escritura del trabajo será realizada en lengua española y su defensa será oral y pública, realizada también en lengua española y concretada en una sede física perteneciente a la institución universitaria, preferentemente donde la maestría fuera dictada. La calificación de la Tesis se ajustará a lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles
La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados.
Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:
- el desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.
- las necesidades socio- económicas del solicitante.
- la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La Maestría funciona en 7º piso del edificio anexo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Posee oficinas propias con equipamiento, instalaciones y sala de reuniones, para uso de las autoridades y encuentros con profesores, investigadores, alumnos, y visitantes de los organismos públicos e instituciones diversas del país y del exterior. En este ámbito se llevan también a cabo actividades on line (actos de defensa oral de tesis, entrevistas a postulantes, contactos de variada índole con el exterior (alumnos, docentes, directores de tesis, jurados, autoridades de universidades, etc.).
El espacio físico es de aproximadamente 100 m2.
La MAP cuenta con las facilidades que la Escuela de Posgrado ofrece en su Sede de la Avda. Córdoba. Consisten en las siguientes instalaciones, materiales y equipos:
Tipo de espacio físico | Cantidad | Capacidad (personas) |
Oficinas | UNA (1) | |
Aulas | DOS (2) | CIEN (100) |
Aulas | UNA (1) | NOVENTA Y CINCO (95) |
Aulas | UNA (1) | SETENTA Y CINCO (75) |
Aulas | OCHO (8) | CINCUENTA Y CUATRO (54) |
Aulas | DOS (2) | CINCUENTA (50) |
Aulas | DIEZ (10) | CUARENTA Y CINCO (45) |
Aulas | TRES (3) | CUARENTA (40) |
Aulas | SIETE (7) | TREINTA (30) |
Aulas | DOS (2) | QUINCE (15) |
Sala de profesores | UNA (1) | TREINTA (30) |
Equipamientos de los gabinetes de computación
El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una Sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.
Biblioteca Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios»
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba
Servicios ofrecidos:
Prestamos automatizados
Catálogos de consulta automatizados
Correo electrónico
Disponibilidad de Internet
Prestamos interbibliotecarios Obtención de textos complementarios Página web:
http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm
Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2 Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2
Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos
Fondo bibliográfico:
Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).
TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje) VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles Conexiones con redes informáticas:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.
Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
Equipamiento informático:
CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM
Conexiones con bibliotecas virtuales:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social- Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
La maestría será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior según lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
Para ello, se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado.
Sus principales acciones serán:
a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo;
b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;
c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría;
d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador;
e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
[1] Resolución (CS) 241/85
[2] Resolución (CS) 1673/18