CAPITULO A: PLAN 20241

PLAN DE ESTUDIOS

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

En el año 2022 se llevó adelante una actualización del plan vigente para la carrera de Licenciatura en Economía, que se mantenía desde 1997. Desde esa fecha se habían efectuado algunos cambios parciales en la estructura de materias obligatorias, electivas u optativas, en sus correlatividades y en los contenidos mínimos vigentes para las diferentes asignaturas. La actualización de 2022 marcó un nuevo hito en este proceso e incluyó cambios en los contenidos mínimos de varias asignaturas, así como la revisión de las correlatividades, la eliminación de Geografía Económica como materia obligatoria y la redefinición de la lista de asignaturas, ampliando el número de materias optativas y electivas.

Desde aquel momento se continuó trabajando en el rediseño de la carrera de Licenciatura en Economía, apuntando fundamentalmente a la actualización de contenidos, la revisión de trayectorias curriculares, la flexibilización de las opciones de cursada y a la posibilidad de redefinir la distribución de la carga horaria de la carrera. Todas esas modificaciones estaban alineadas con las transformaciones ocurridas en los mercados laborales -tanto del lado de la oferta como de la demanda, los significativos desarrollos económicos y sociales acaecidos en los últimos años que incluye la emergencia de diversos eventos críticos tanto a nivel internacional como local y los nuevos paradigmas emergentes en la investigación y la enseñanza de la Economía. 

Las transformaciones ocurridas en el panorama económico y social a nivel global y local, así como la propia evolución de la investigación y la docencia en el área, imponen una nueva actualización de contenidos, tanto en algunas materias troncales de la carrera, como en materias electivas y optativas. En el plano de las nuevas tendencias en materia de investigación y enseñanza de la Economía, un aspecto central de la presente propuesta es la revisión de las asignaturas que pertenecen a la rama de métodos cuantitativos en economía, tanto en su secuencia como en sus contenidos, a fin de actualizarlas en función de los avances que se han producido en dicha área de conocimiento.

Los cambios en el mercado laboral incluyen, por un lado, la ampliación de las oportunidades de trabajo para los economistas, en particular en el sector privado, así como la demanda de saberes especializados y de conocimientos vinculados a nuevas tecnologías y herramientas, especialmente aquellas vinculadas al manejo y análisis de datos. En respuesta a estas nuevas realidades, la actualización se orienta a introducir nuevos contenidos, tanto en asignaturas existentes como en otras a crearse y una mayor flexibilidad en la cursada, incorporando tramos orientados en función de las preferencias y objetivos de los estudiantes, así como la posibilidad de obtener menciones vinculadas al desarrollo profesional. De esta manera, se apunta a la formación de profesionales con conocimientos específicos que permitan mejorar su empleabilidad y desempeño en los segmentos del mercado laboral donde buscan insertarse.

Como parte de la reforma curricular, se ha incorporado la opción de que los estudiantes de la Licenciatura en Economía puedan elegir una mención específica para complementar su formación. Las menciones son «Empresarial», “Gobierno y Políticas Públicas”, y “Análisis e Investigación Económica”.

Asimismo, la existencia de ofertas competitivas de formación con alto nivel de calidad y las demandas para una inserción más rápida en la actividad profesional llevan a la necesidad de promover una actualización de la duración de la carrera y a revisar la estructura de correlatividades, sin perder rigor académico ni sacrificar contenidos esenciales para los futuros graduados. Esta nueva propuesta no impide que los alumnos puedan cursar más de una mención u otras materias optativas de su elección, permitiéndoles completar, así, su formación según sus intereses específicos.

Un elemento a destacar en esta nueva propuesta es la incorporación de prácticas profesionales supervisadas en aquellos espacios curriculares específicos de la orientación de su elección. Este tramo es el de mayor pertinencia para dar lugar a este tipo de actividades, ya que contribuyen a la formación profesional más allá del tronco común de materias del campo de la Economía. De esta manera, se busca reforzar la formación de los futuros Licenciados en Economía en campos disciplinares específicos, de modo de facilitar su vínculo con el mercado laboral, tanto público como privado.

En este escenario, el rediseño de la carrera de Licenciado en Economía debe atender no solo estas nuevas realidades globales, sino también las demandas y necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes, que habitan un mundo multicultural e hiperconectado, y que valoran los tiempos flexibles, la combinación del aprendizaje y el trabajo remotos con la actividad presencial y la mayor personalización de los procesos educativos. En consecuencia, la transformación aquí propuesta apunta a una cursada menos rígida, con mayor espacio para que los estudiantes elijan sus trayectorias de aprendizaje y que dote a aquellos de herramientas útiles para mejorar su capacidad de adaptación y para que aprovechen su creatividad frente a modelos de empleo y estructuras organizacionales en constante cambio.

En suma, la actual propuesta de rediseño de la carrera de Licenciatura en Economía contribuirá a que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para insertarse en el mundo laboral y profesional y estén en mejores condiciones de contribuir, una vez recibidos, al objetivo de edificar una sociedad más próspera, justa y participativa. 

Se consideran como antecedentes a la presente reformulación del plan, los siguientes hitos históricos:

  • Creada en 1913, la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) aprueba, al año siguiente, el primer plan de estudios que incluye ocho materias para una única carrera, la de Contador, y otras nueve materias para el Doctorado.
  • En octubre de 1958 la Comisión de Plan de Estudios de la FCE presentó su informe sobre la creación de la Escuela de Economía Política en la Facultad, con grado habilitante de Licenciado en Economía Política. En noviembre de ese año el Consejo Superior de la UBA aprobó la nueva carrera.
  • El Plan E de 1959 dispone el ciclo básico para todas las orientaciones. Incorpora la Licenciatura en Administración. Incluye una prueba final de grado.
  • El Plan F (1971-1976) revisa los contenidos mínimos de las materias de las distintas carreras y dispone la graduación como Licenciado en Administración como paso previo al grado de Contador Público.
  • En 1973, una nueva ley, la 20.488 de ejercicio profesional en Ciencias Económicas, incluye las competencias del Licenciado en Economía, en lugar de Doctor en Ciencias Económicas y del Licenciado en Administración, además de las de Contador Público y Actuario.
  • El Plan G de 1987 corrige cambios anteriores y ordena las materias en ciclos como consecuencia de la implementación del Ciclo Básico Común e incluye en todas las carreras ciclos profesionales orientados.
  • El Plan 1997 cuenta con cinco carreras de grado: Actuario, Contador Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Economía y Licenciado en Sistemas de Información de las Organizaciones. Establece la división en dos ciclos de formación: general y profesional e incluye el Seminario de Integración y Aplicación como espacio final para cada una de las carreras.
  • En 2012 se revisan las correlatividades al interior de las carreras, se incluyen en los planes de estudio la nominación de materias electivas, entre ellas las referidas a la responsabilidad social y se aprueba el texto ordenado de cada una.
  • En 2022 se actualizan contenidos mínimos y se revisan las correlatividades al interior de la carrera de Licenciatura en Economía para la cual se modifica el carácter de asignatura obligatoria a Geografía Económica dejando de formar parte del plan de estudios de dicha carrera y de ser requisito para las asignaturas Estructura Económica y Economía Internacional, y se incorpora como materia electiva la asignatura Economía Regional y Urbana, la cual tiene un valor horario de 4 horas y como requisito la asignatura Microeconomía I (P/ Economistas).

Ejes transversales a la propuesta curricular

En la estructura curricular propuesta se integran ejes que se refieren a una serie de problemáticas relacionadas con las demandas provenientes del contexto acerca de la formación profesional e integral de los egresados, los que atraviesan el proyecto curricular y requieren para su desarrollo el aporte de las distintas asignaturas. Los ejes considerados se refieren a la formación en la esfera tecnológica, en la comprensión y resolución de situaciones complejas, en el papel del Estado, en el área ecológica y en la dimensión ética. Su desarrollo supone la apertura a nuevas formas de pensamiento articuladas con la perspectiva disciplinar y la integración de saberes, procedimientos y actitudes propios de las diferentes asignaturas. Se alinean en una dimensión que se entrecruza con las materias curriculares impregnando toda la práctica educativa. Esto no implica eliminar o subordinar el punto de vista disciplinar, sino que significa el tratamiento de problemáticas reales y concretas en cuyo análisis se interrelacionan los aportes de los diferentes campos científicos y técnicos, es decir, tomar como punto de partida los aprendizajes que permitirán al alumno ir de lo cotidiano a lo científico y viceversa, vinculando la formación a la práctica profesional.

Ejes considerados:

  • Científico y Tecnológico
  • Comprensión y resolución de situaciones complejas
  • Social y Ambiental
  • Ético y Derechos Humanos
  • Papel del Estado

a. Científico y Tecnológico

El continuo desarrollo de la ciencia y la tecnología, por un lado, y los contextos organizacionales actuales caracterizados por el cambio y la incertidumbre, por otro, obligan al profesional a poseer tres competencias fundamentales relacionadas con la dimensión científica y tecnológica, estas se refieren a la capacidad de:

  • Detectar e incorporar los nuevos métodos científicos y tecnológicos;
  • Crear nuevos marcos teóricos y tecnologías a partir de las disponibles;
  • Aplicar los avances científicos y tecnológicos a situaciones y contextos complejos.

b. Comprensión y Resolución de Situaciones Complejas

Los cambios incesantes y acelerados en las organizaciones y la internacionalización creciente que está conduciendo a acentuar la interdependencia global, hacen que las organizaciones y particularmente sus dirigentes, deban considerar factores que van mucho más allá de su ámbito de control, viéndose así obligados a complejizar sus sistemas de pensamiento.

Los grandes cambios y fluctuaciones que se están produciendo tienen como característica central su baja previsibilidad. Ante la complejidad de los cambios en todos los sistemas y las organizaciones, no existe un sólo desenlace posible de la actividad, sino múltiples finales abiertos. Este contexto obliga a aprender a “gerenciar la complejidad”. Esto implica adquirir una serie de capacidades para, entre otras:

  • Formular estrategias;
  • Integrar y formar grupos de trabajo;
  • Negociar y resolver conflictos;
  • Reflexionar sobre y en la práctica.

c. Social y Ambiental

El uso irracional de los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales, a escala planetaria, que han adquirido dimensión internacional e influyen en la calidad de vida, en la producción y en el comercio.

Un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y en el que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, genera en todos el deber de preservarlo.

La Facultad de Ciencias Económicas, dando cumplimiento a la obligación que surge del artículo 41 de la Constitución Nacional, con el fin de proveer a la protección de los derechos ambientales, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales, considera la necesidad de promover en los alumnos la incorporación de algunas competencias como las siguientes, capacidad para:

  • Reconocer las problemáticas generales relativas al desarrollo humano;
  • Tomar iniciativas en la preservación del medio y del equilibrio ecológico;
  • Anticipar las consecuencias de la actividad humana en el uso de los recursos naturales y minimizar el perjuicio ambiental;
  • Establecer relaciones entre los factores y actividades económicas, el desarrollo sustentable y la problemática ecológica.

d. Ético y Derechos Humanos

La relevancia de la formación ética deriva del hecho de que este aspecto de las acciones no se cubre por la simple formulación o conocimiento de un sistema normativo que regula la conducta humana. Por el contrario, supone la toma de conciencia y la defensa de los valores democráticos, dado que la vida en comunidad implica el respeto y la defensa a los derechos humanos y la cooperación social, perfeccionando y actualizando las normas morales, la participación y el compromiso real con el bien común y priorizando la honestidad de las acciones.

Desde esta perspectiva, es importante que en su formación el alumno desarrolle competencias y aptitudes, tales como:

  • Respeto por la libertad y ejercicio de la tolerancia;
  • Capacidad para armonizar trabajo y capital;
  • Capacidad para promover la creatividad, la iniciativa, la solidaridad y la cooperación.

e. Papel del Estado

En el actual escenario de globalización los Estados-Nación enfrentan restricciones que condicionan en determinadas ocasiones su capacidad de gestión del bien común. Al mismo tiempo, en muchas circunstancias, la acumulación de desequilibrios fiscales pronunciados plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las finanzas gubernamentales que, al poner en cuestión su solvencia, restringe los grados de maniobra y la efectividad de las políticas públicas, así como su capacidad de contribuir al logro del equilibrio y la estabilidad macroeconómica.

Sin embargo, el ordenamiento de las cuentas públicas y la necesaria modernización del Estado supone su fortalecimiento, ya que es el instrumento indispensable para asegurar la gobernabilidad de la sociedad, la fijación de reglas de juego que contribuyan a un crecimiento económico sustentable e inclusivo. La modernización del Estado corre en forma paralela al fortalecimiento de la sociedad civil, de los canales de participación y de la transparencia en los ámbitos público y privado.

2. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA Y DE LOS TÍTULOS

Denominación de la carrera: Licenciatura en Economía

Título que otorga: Licenciado/a en Economía

(El título no explicita la mención elegida. A pedido del graduado, la Unidad Académica podrá emitir una constancia de la mención. Las menciones se acreditan con electivas/optativas no obtenidas por equivalencia.)

Además, la carrera otorga el título intermedio de Bachiller Universitario/a en Ciencias Económicas – Trayecto Economía  

3. MODALIDAD DE CURSADA

La modalidad de dictado de la carrera es presencial, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-18.

4. CONDICIONES DE INGRESO

Para ingresar en la carrera, el estudiante deberá contar con el nivel secundario o equivalente completo o, en su defecto, cumplir con las condiciones establecidas por el Consejo Superior para los mayores de 25 años que no los hubieran aprobado.

5. PERFIL DEL GRADUADO Fundamentos

La definición del perfil del graduado tiene como función representar, en tanto imagen-objetivo, el punto de llegada de la formación. En este sentido esta definición se realiza a partir de la interpretación de las demandas sociales, procedentes de diversos campos de la cultura, en un contexto determinado. Estos contextos son:

  • El campo de la ciencia y la tecnología, fuente de demandas vinculadas con la dinámica de la producción de conocimientos.
  • El campo del trabajo, fuente de requerimientos procedentes de las modalidades de la organización laboral.
  • El campo de la política, fuente de demandas vinculadas con las particularidades de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y de la participación política en general.
  • El campo social, entramado que da sentido a una formación particular, acorde con las circunstancias actuales y las expectativas futuras (a mediano y largo plazo), fuente de requerimientos que hacen a la formación integral del ciudadano y al funcionamiento de la vida democrática.

La Universidad y la Facultad de Ciencias Económicas en particular, deben interpretar esas demandas y diseñar, en consecuencia, el perfil del graduado que pretende dar respuesta a las necesidades que ellas representan.

En líneas generales podemos decir que, tal como hemos afirmado en otros puntos de este documento, la formación de graduados universitarios en la Argentina actual requiere:

  • Garantizar simultáneamente una sólida preparación general para la generación de conocimientos para el mundo de la producción;
  • Favorecer la apropiación crítica de los componentes básicos de la cultura y la posibilidad, por lo tanto, de la participación activa, responsable y solidaria en la comunidad en general y en la vida política, académica y laboral en particular;
  • Facilitar la circulación en amplios campos profesionales y la movilidad en los cambiantes mercados de trabajo, indispensables en contextos de innovación e incertidumbre;
  • Intervenir en la definición de las misiones y propósitos de las organizaciones para incorporar valores éticos y morales y cumplir con las responsabilidades sociales frente a la comunidad.

Teniendo en cuenta la necesidad de esbozar el perfil deseado de una manera orientadora, capaz de anticipar la imagen-objetivo que se busca, resulta apropiado hacerlo en términos de las competencias a desarrollar en los alumnos. Dichas competencias constituyen articulaciones entre los conocimientos y sus contextos de aplicación (saber y saber hacer); su formulación es de carácter general, referida al desempeño en amplios campos profesionales, más apropiada al contexto en que ellas serán desarrolladas que la formulación restringida de incumbencias específicas propias de una profesión.

En síntesis, el perfil del graduado ha sido diseñado en función de estas competencias generales, garantizadas por la relación entre ellas:

  • Competencias para producir conocimientos.
  • Competencias para circular en los mercados de trabajo.
  • Competencias para participar en la vida pública.
  • Competencia para la generación de cambios en los campos vinculados con sus áreas de actuación.

Perfil del Bachiller Universitario en Ciencias Económicas – Trayecto Economía

El perfil del Bachiller Universitario en Ciencias Económicas – Trayecto Economía, en el marco provisto por normativa vigente de la Universidad de Buenos Aires, constituye un conjunto integrado de rasgos que componen la formación básica general en un conjunto de temáticas. Se podrá desempeñar en ámbitos públicos y/o privados, de acuerdo con principios éticos, de responsabilidad y compromiso social, bajo la supervisión del profesional responsable. El Bachiller en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires es un profesional con:

  • Formación académica básica y actualizada que les permita comprender los problemas y soluciones en cuyo tratamiento participe.
  • Capacidad de participar en proyectos y problemas vinculadas al campo de las Ciencias Económicas, colaborando con los/as profesionales responsables e incorporándose a puestos de formación en la actividad profesional.
  • Formación integral que les permita un desempeño laboral de acuerdo con principios éticos, responsabilidad y compromiso social.
  • Capacidades de interacción en el ámbito de trabajo.

Perfil del Licenciado en Economía 

En un contexto de rápido cambio global a nivel tecnológico, económico y social se hace imprescindible repensar el perfil del Licenciado en Economía. Esa tarea no concierne solamente al tipo de herramientas y conocimientos que deben incorporar al presente los alumnos de la carrera, sino también a su capacidad de adaptación a un mundo en el que la automatización, la inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas seguirán transformando nuestras sociedades y generando nuevas demandas de saberes y competencias de modo permanente. Se trata entonces de un ejercicio de reflexión que imagina el futuro y apunta a pensar cómo podemos insertar a nuestros estudiantes y futuros profesionales en el mismo. 

Así, se plantea que el Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires se configure como un profesional capaz de reconocer la naturaleza social de los fenómenos económicos y sus variaciones en el tiempo y el espacio. Esto implica que el graduado de la Licenciatura en Economía es un profesional que considera la ciencia económica como un cuerpo sistematizado e interrelacionado de métodos analíticos y conocimientos en constante revisión y cambio. 

6. ALCANCES DE LOS TÍTULOS

En función de las consideraciones antes mencionadas y objetivos basados en las nuevas dinámicas tecnológicas, productivas y sociales a nivel global, el Licenciado en Economía poseerá conocimientos, aptitudes y habilidades para:

  • Formular modelos analíticos tanto a nivel agregado y sectorial como relativos al comportamiento individual de las diferentes unidades económicas. 
  • Realizar análisis prospectivos, a partir de supuestos, hipótesis y premisas que permitan postular, con diferente probabilidad de ocurrencia, escenarios económicos plausibles.
  • Aplicar los métodos e instrumentos del análisis económico -entre ellos el análisis econométrico y el procesamiento e interpretación de grandes volúmenes de datos- en diversos y cambiantes contextos, tanto en el plano local, como regional y global.
  • Contribuir a la formulación y a la evaluación de impacto de políticas públicas, tanto en el plano local, como regional y global.
  • Realizar análisis de coyuntura a nivel nacional, regional y global, tanto en escala macroeconómica como sectorial.
  • Realizar análisis macroeconómicos de los mercados cambiarios, de valores y de capitales.
  • Elaborar, evaluar y calcular la rentabilidad económica/social de proyectos de inversión, incluyendo sus eventuales externalidades positivas y negativas y su sustentabilidad ambiental.
  • Realizar estudios de mercado y proyecciones de oferta y demanda.
  • Realizar análisis económicos del mercado laboral, pudiendo diseñar y evaluar políticas y programas de empleo.
  • Diseñar, analizar y evaluar, en sus aspectos económicos, políticas sectoriales, así como estimar su impacto.
  • Realizar investigaciones científicas sobre la realidad económica y social, a nivel nacional, regional y global, pudiendo participar en equipos y actividades interdisciplinarias y contribuir a elaborar e instrumentar iniciativas y proyectos científicos o profesionales en el área de su competencia.
  • Actuar en el ámbito judicial en temas específicos vinculados a su profesión.
  • Ejecutar las tareas específicas vinculadas a su profesión de acuerdo con la legislación vigente.

Las personas que obtengan el título de Bachiller Universitario en Ciencias Económicas – Trayecto Economía contarán con conocimientos básicos sobre distintas disciplinas propias de las Ciencias Económicas que les permite:  

  • Actuar en instituciones públicas y privadas como auxiliares en diversas tareas de apoyo a profesionales relacionadas con las Ciencias Económicas. 
  • Participar de proyectos de diseño en sus aspectos económicos, de políticas sectoriales para la implementación de proyectos estratégicos, bajo supervisión de un/a profesional responsable. 
  • Integrar equipos de trabajo en organizaciones y/o equipos de investigación administrativa y económica. 
  • Asistir en tareas de procesamiento y análisis de datos económicos.

7. ESTRUCTURA CURRICULAR

La estructura curricular comprende un ciclo general, un ciclo profesional y un ciclo profesional orientado. Esta división responde a las exigencias propias de la formación del licenciado en Economía tanto en aspectos teóricos centrales, así como en conocimientos orientados que contribuyen en su desarrollo como especialistas en campos profesionales específicos.

Ciclo General

El Ciclo General combina asignaturas comunes a las carreras de la Unidad Académica con asignaturas vinculadas con el campo de desempeño del Licenciado en Economía.

Ciclo Profesional

El Ciclo Profesional aborda la formación propia en el campo profesional e incluye los conocimientos, habilidades y competencias correspondientes al ejercicio profesional del Licenciado en Economía. Comprende las asignaturas comunes a todos los estudiantes de la carrera, independientemente de la orientación que elijan más adelante.

Ciclo Profesional Orientado

Este ciclo se estructura en torno a tres menciones diferentes. Se conforma por una serie de asignaturas electivas y optativas que profundizan en conocimientos teóricos y prácticos dentro de cada orientación y ofrece, asimismo, una serie de asignaturas electivas y optativas comunes para todas las orientaciones.

La carga horaria de algunas asignaturas tiene en cuenta un porcentaje destinado a la práctica supervisada. De esta forma, se reconoce la necesidad de desarrollar un mayor grado de autonomía por parte del estudiante, a la vez que comprende que las exigencias curriculares en torno a la formación profesional van más allá de la interacción áulica. 

Para cada orientación, se propone un recorrido que integre las exigencias teórico-prácticas más adecuadas para cada campo de desempeño profesional. Para las orientaciones de “Empresarial” y “Gobierno y Políticas Públicas”, la exigencia práctica se encuentra distribuida en determinados espacios curriculares del Ciclo Profesional Orientado. Por su parte, en el caso de la orientación en “Análisis e Investigación Económica”, se considera necesario la aprobación de una tesis de grado. Este trabajo contempla la elaboración de instancias de investigación que se pueden presentar relevantes no solo para el desarrollo de la carrera académica, sino también para el análisis económico en todo tipo de organizaciones y contextos que demanden la elaboración de trabajos de investigación.

Orientaciones en la carrera:

Los estudiantes deben optar por una de las siguientes menciones, lo cual permite profundizar en áreas específicas del campo económico:

Empresarial. Esta mención se enfoca en brindar una sólida formación en temas relacionados con los procesos de planificación, gestión y evaluación de empresas y entidades financieras, proporcionando un enfoque práctico y aplicado al mundo empresarial. Los estudiantes que elijan esta mención tendrán acceso a materias especializadas en áreas como finanzas corporativas, derecho empresarial, contabilidad y administración de instituciones económicas, entre otras. La orientación está diseñada para aquellos interesados en trabajar en el sector privado, desarrollando habilidades que les permitan gestionar recursos, analizar inversiones y tomar decisiones estratégicas dentro de una organización.

Gobierno y Políticas Públicas. Esta mención se orienta a la formación de profesionales que deseen desempeñarse en el ámbito de la gestión pública y la administración estatal, o bien dedicarse al análisis de los procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Las asignaturas de esta mención abarcan temas como las cuentas nacionales, los indicadores económicos, las políticas sectoriales, el mercado de trabajo, el impacto ambiental, la economía social y el análisis coyuntural, entre otros. Los estudiantes adquirirán una comprensión profunda de los mecanismos de funcionamiento del sector público, así como de las herramientas necesarias para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas. Esta opción se orienta a quienes buscan contribuir al desarrollo económico desde instituciones gubernamentales, organismos internacionales o consultorías enfocadas en el sector público.

Análisis e Investigación Económica. Esta mención ofrece una formación orientada al estudio avanzado y teórico de la economía, con un enfoque en el desarrollo académico y la investigación. Esta opción está destinada a estudiantes interesados en explorar las fronteras del conocimiento, ya que profundiza en la teoría y la modelación económica, la econometría avanzada y otras herramientas metodológicas que permiten un análisis riguroso de fenómenos económicos. La orientación está dirigida a quienes desean involucrarse en investigación y contribuir al desarrollo del pensamiento económico en instituciones académicas, centros de investigación, o cualquier otro tipo de organización que impulse el desarrollo de investigaciones y estudios en la disciplina.

Caja curricular:

Ciclo Profesional Orientado:

A continuación, se explicita la oferta de asignaturas electivas de acuerdo con la orientación a seguir.

En caso de las orientaciones “Empresarial” y “Gobierno y Políticas Públicas”, los estudiantes deben elegir un total de CUATRO (4) asignaturas. De las CUATRO (4) asignaturas, al menos DOS (2) deben ser exclusivas de la orientación elegida. Además, al menos DOS (2) deben incluir la carga práctica establecida (asignaturas de 148h).

En el caso de la orientación “Análisis e Investigación Económica”, los estudiantes deben elegir un total de TRES (3) asignaturas, sumado al Seminario de Integración de carácter obligatorio. En este taller / Este seminario se contempla la carga horaria de práctica supervisada para dicha orientación.

(*) Asignatura electiva exclusiva de la orientación. El Consejo Superior aprobará anualmente, a propuesta de la Unidad Académica, la nómina de asignaturas optativas exclusivas de cada orientación, las cuales complementan la oferta del presente plan.

(**) La oferta de asignaturas electivas para cada orientación se complementa con la propuesta de asignaturas optativas correspondientes que, de forma anual, apruebe el Consejo Superior de la Universidad. Excepcionalmente, el estudiante podrá cumplimentar el requisito de asignaturas electivas de su orientación mediante la aprobación de materias optativas pertinentes.  

(*) Asignatura electiva exclusiva de la orientación. El Consejo Superior aprobará anualmente, a propuesta de la Unidad Académica, la nómina de asignaturas optativas exclusivas de cada orientación, las cuales complementan la oferta del presente plan.

(**) La oferta de asignaturas electivas para cada orientación se complementa con la propuesta de asignaturas optativas correspondientes que, de forma anual, apruebe el Consejo Superior de la Universidad. Excepcionalmente, el estudiante podrá cumplimentar el requisito de asignaturas electivas de su orientación mediante la aprobación de materias optativas pertinentes.  

(*) Asignatura electiva exclusiva de la orientación. El Consejo Superior aprobará anualmente, a propuesta de la Unidad Académica, la nómina de asignaturas optativas exclusivas de cada orientación, las cuales complementan la oferta del presente plan.

(**) La oferta de asignaturas electivas para cada orientación se complementa con la propuesta de asignaturas optativas correspondientes que, de forma anual, apruebe el Consejo Superior de la Universidad. Excepcionalmente, el estudiante podrá cumplimentar el requisito de asignaturas electivas de su orientación mediante la aprobación de materias optativas pertinentes.

8. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

Los requisitos para obtener el título de Licenciado en Economía son los siguientes:

En el caso de las orientaciones “Empresarial” y “Gobierno y Políticas Públicas”, se requiere el cursado y la aprobación de VEINTICINCO (25) asignaturas obligatorias y de CUATRO (4) asignaturas a elegir entre electivas y optativas.

En el caso de la orientación “Análisis Económico”, se requiere el cursado y la aprobación de VEINTICINCO (25) asignaturas obligatorias, TRES (3) asignaturas a elegir entre electivas y optativas y el Seminario de Integración, que incluye la aprobación de la tesis de grado.

El Bachiller Universitario en Ciencias Económicas – Trayecto Economía se otorga al cumplimentar 1.656 horas del plan de estudio, considerando la aprobación de la totalidad de las asignaturas del Ciclo General, así como las siguientes asignaturas del Ciclo Profesional:

  • Macroeconomía I 
  • Análisis Estadístico  
  • Historia de la Economía y las Políticas económicas en Argentina 
  • Matemática Aplicada I  
  • Macroeconomía II  
  • Econometría I  
  • Microeconomía para Economistas  
  • Matemática Aplicada II  
  • Epistemología e Historia del Pensamiento Económico  
  • Microeconomía II  
  • Econometría II  
  • Estructura y políticas económicas y sociales en Argentina

9. CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARERA Y DURACIÓN TEÓRICA EN AÑOS

La carga horaria lectiva total de la carrera es de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas. La duración teórica de la carrera se establece en CUATRO AÑOS Y MEDIO (4 ½).

10. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

CICLO GENERAL

Análisis Matemático 

Funciones. Algebraicas y trascendentes. Composición. Inversa. Curvas en polares y paramétricas. Límite funcional. Álgebra de límites. Límites laterales. Asíntotas. Continuidad. Derivación. Reglas de derivación. Aplicaciones. Teoremas de: Rolle, Lagrange y Cauchy. Teorema de L´Hopital. Derivadas sucesivas. Extremos. Concavidad e inflexión. Estudio completo de funciones. Problemas de máximos y mínimos. Diferencial. Cálculo de primitivas. Integrales definidas. Cálculo: área, volúmenes, rectificación de curvas planas y áreas de superficies. Integrales impropias. Aproximación por polinomios: Taylor y Mac Laurin. Sucesiones. El número. Series numéricas: criterios de convergencia. Serie de potencia.

Economía

Objeto y método de la economía.

Principios básicos: elección individual e incentivos, recursos escasos, costo de oportunidad y dilemas entre opciones alternativas. Herramientas de la economía: modelos y métodos cuantitativos básicos. La validación de las teorías económicas. Proposiciones positivas y normativas. Las ramas del análisis económico: micro y macroeconomía.    

Elementos de Microeconomía.   

El funcionamiento del mercado: oferta, demanda y sus factores determinantes. Los precios como mecanismo informativo y de incentivos. La noción de elasticidad. El comportamiento de los consumidores y de las firmas. El supuesto de racionalidad de las conductas y los incentivos. Rendimientos decrecientes y decisiones en el margen. Funciones de costos, producción y factores productivos. Determinación del equilibrio bajo condiciones de competencia perfecta. Problemas de competencia y estructura de mercado: monopolio, duopolio, competencia monopolística y oligopolio.   

Fallas de mercado, asignación de recursos y rol del Estado.   

Las fallas de mercado: externalidades, imperfecciones de información, bienes públicos y mercados no competitivos. Soluciones a las fallas de mercado. Los conceptos de eficiencia y equidad. El papel del Estado y las fallas de gobierno.   

Elementos de Macroeconomía.   

Identidades contables básicas y agregados macroeconómicos. Variables nominales y reales. Índices de precios. Flujo circular de la renta. El concepto del valor agregado. Ahorro e inversión. Oferta y demanda agregadas. El problema de la demanda efectiva. El rol del dinero en la economía moderna. Oferta y demanda de dinero. Los bonos públicos y la tasa de interés. Mercado de crédito e intermediarios financieros. Empleo y desempleo. Inflación y deflación. Políticas monetaria y fiscal. Economía abierta: balanza de pagos y regímenes cambiarios. El ciclo económico y las crisis.   

Crecimiento, desarrollo y equidad.   

El crecimiento del producto en el largo plazo. Factores que afectan el ritmo de crecimiento: productividad, capital físico, capital humano. Crecimiento y convergencia. Desarrollo y subdesarrollo. Empleo, pobreza y distribución del ingreso: principales nociones e indicadores.

Historia Económica y Social General

Características generales de las economías preindustriales. El crecimiento económico preindustrial. El despegue europeo y la Gran Divergencia. La Revolución Industrial. Crecimiento económico, cambio tecnológico y cambio institucional. Industrialización, urbanización y cambio social. La Primera Globalización y la integración económica mundial. Migraciones internacionales, exportación de capital y colonialismo. La Primera Guerra Mundial. La expansión de los años 20 y los problemas de la economía internacional. La crisis del 29 y la Gran Depresión de los años 30. Alternativas a la economía capitalista: el socialismo en la URSS. La Segunda Guerra Mundial. La edad de oro del capitalismo occidental, 1950-1973. De la crisis del petróleo a la “globalización”. La Segunda Globalización y el ascenso de Asia.

Álgebra

Álgebra vectorial. Espacios vectoriales. Base y dimensión. Producto escalar, vectorial y mixto. Interpretación geométrica. Aplicaciones a la geometría de recta y plano. Matrices y determinantes. Propiedades. Matrices especiales. Rango. Inversa de una Matriz. Sistemas lineales de ecuaciones. Teorema de Roche-Frobenius. Sistemas homogéneos. Polinomios y ecuaciones algebraicas.

Análisis Contable

La contabilidad y el universo de su discurso.

Contabilidad: concepto amplio. Ubicación de la contabilidad en el cuadro general de las ciencias sociales. Objetivo, utilidad y limitaciones de la información contable. Contabilidad y el análisis económico. Evolución de la disciplina. Principales paradigmas.

Los segmentos contables.

La contabilidad y sus segmentos: contabilidad patrimonial o financiera, contabilidad gubernamental, contabilidad social y ambiental, contabilidad económica y contabilidad de gestión. 

Sistemas de información contable.

Sistemas de información: la contabilidad como el sistema de información de las organizaciones. Características de la información contable. Base de acumulación (devengamiento); Empresa en marcha; Impactos del entorno. Entes: públicos y privados; con y sin fines de lucro.  Operaciones y hechos económicos. Patrimonio y contabilidad.  Ejercicio económico. Variaciones patrimoniales. Incertidumbres y contingencias. 

Nociones contables relacionados con la economía.

Herramientas de la contabilidad relacionadas con conceptos de la Economía (flujos de fondos; tasas de descuento; valores de utilización; valuación de activos desde la perspectiva económica; diferencias entre costeo, tasación y valuación).

Análisis integral de información contable.

El proceso contable y la estructura patrimonial y de resultados. Modelos contables: unidad de medida, criterios de medición (valuación) y capital a mantener. Estados contables o financieros. Proceso del análisis e instrumental. Comparación de datos, análisis de variaciones y ratios. Interpretación de la Memoria e información complementaria. Alternativas de emisión de información para segmentos contables. Emisión de información prospectiva.

Instituciones de Gobierno y Economía Política  

Poder y orden público.

Análisis del poder y su relación con el orden público. La institucionalización como proceso que abarca normas, valores y aprendizajes. Estudio de la tensión entre la técnica administrativa y la participación social. Valor público de las instituciones y su conexión con la complejidad social; dilemas de coordinación y coherencia en el sector público.

Democracias contemporáneas y legitimidad.

Legitimidad y legalidad en las democracias contemporáneas. Representación política y participación social. El papel de los partidos políticos, los grupos de interés y las fuerzas sociales. Transformaciones en el Estado contemporáneo y las dimensiones normativas e históricas de la formación del Estado.

Relaciones entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.

Análisis de la interacción entre los organismos públicos y su relación con el mercado. Impacto de la sociedad civil en la gobernabilidad y en la formulación de políticas públicas. Estudio del mercado como institución y su interrelación con el Estado en el marco de la economía política.

Ciclo de políticas públicas y economía política.

El ciclo de las políticas públicas: fases, enfoques y dilemas distributivos. Tensión entre objetivismo y subjetivismo en la toma de decisiones. Análisis de las decisiones públicas y la gobernabilidad en un contexto político-económico.

Teorías de la acción colectiva y racionalidad.

La lógica de la acción colectiva: principales teorías y su relación con las instituciones. Estudio comparado de la racionalidad instrumental versus la racionalidad orientada a fines en la toma de decisiones públicas.

CICLO PROFESIONAL

Macroeconomía I

La problemática macroeconómica: hechos estilizados y esquemas básicos de modelización. Fenómenos nominales y reales: ciclo y tendencia, desempleo e inflación. Cuentas nacionales, ahorro, inversión, restricción externa. Identidades contables ex-post y equilibrios ex-ante. Ajustes por precio y cantidad. Modelos de ingreso-gasto. Mercados financieros. El esquema IS-LM; implicancias para políticas fiscales y monetarias. Mercado de trabajo y desempleo. Oferta y demanda agregadas. Inflación y expectativas. Macroeconomía abierta, regímenes cambiarios y trilema de la imposibilidad. Especificidades del desequilibrio macroeconómico en Argentina: crisis cambiarias, financieras y alta inflación. Políticas de estabilización.

Análisis Estadístico 

Población y muestra. Experimentos. Análisis de datos. Números índice. Teoría de la probabilidad. Variables aleatorias continuas y discretas. Distribuciones de probabilidades. Fundamentos de la teoría de la inferencia estadística. Teorema central del límite. Estimación puntual. Estimación por intervalo. Test de hipótesis. Nociones de inferencia no paramétrica e inferencia bayesiana.

Historia de la Economía y las Políticas Económicas en Argentina

La apertura al comercio atlántico y la expansión del sector exportador. Conflicto político, fragmentación del espacio económico y cambio institucional en el siglo XIX. Crecimiento agrario y desarrollo industrial en la Primera Globalización. El interior y el mercado interno en la era del crecimiento exportador. Crecimiento, desigualdad y bienestar. El debate sobre los límites del patrón de crecimiento exportador y la “gran demora”. Respuestas ante la crisis de 1929 y el ascenso del proteccionismo. La intervención estatal en la economía y la industrialización por sustitución de importaciones. El debate sobre la inserción internacional. La economía peronista: desarrollo industrial, crédito subsidiado, cambios distributivos y mercadointernismo. Campo e industria en la década peronista. El desarrollismo: inversión extranjera y sustitución de importaciones. Crecimiento y restricción externa: el modelo de stop & go. La política económica del gobierno militar y sus impactos estructurales y sociales.

La crisis de la deuda externa y sus legados. Los dilemas de la política económica tras la recuperación democrática. De los planes de estabilización a la hiperinflación. La década de las reformas. Apertura (financiera y comercial) e integración regional. Los impactos sobre la estructura productiva y social. Transformaciones del mercado de trabajo, desigualdad y bienestar. Inserción en la globalización financiera y crisis «trillizas» (bancaria, de deuda soberana y externa).

Matemática Aplicada I

Funciones de dos o más variables. Derivadas parciales. Diferencial. Funciones compuestas, homogéneas e implícitas. Sistemas de ecuaciones en forma implícita. Estática comparada. Funciones cóncavas y convexas. Optimización de funciones de dos o más variables con y sin restricciones. Aplicaciones económicas.

Macroeconomía II

Restricciones macroeconómicas de presupuesto en economías abiertas. Micro-fundamentación vs modelos reducidos. Crítica de Lucas. Dimensión intertemporal del fenómeno macroeconómico. Consumo e inversión; shocks transitorios vs. permanentes. Interacciones de política monetaria y fiscal. Representaciones de expectativas y fallas de coordinación. Perturbaciones y rigideces nominales y reales. Mercado de trabajo y desempleo involuntario. Modelo nuevo keynesiano y discusiones con otras corrientes teóricas. Macroeconomía de economías abiertas: regímenes monetarios/cambiarios, flujos de capital y decisiones de cartera, interacciones con el nivel de actividad real y los precios relativos macroeconómicos. El rol del tipo de cambio en economías pequeñas y abiertas; transables y no transables. El enfoque intertemporal de la cuenta corriente. Modelo nuevo keynesiano de economía abierta. Características de las fluctuaciones y de los desequilibrios nominales en economías emergentes. Crisis cambiarias y crisis de deuda.

Econometría I

Modelo de regresión lineal con un regresor. Modelo lineal general. Supuestos clásicos y propiedades de los estimadores. Mínimos cuadrados ordinarios. Violaciones a los supuestos clásicos. Mínimos cuadrados generalizados. Modelos no lineales. Método de máxima verosimilitud. Regresiones con variables dependientes binarias.  Modelos de ecuaciones simultáneas. Inferencia causal. Modelos para datos en panel. Evaluación de políticas y otras aplicaciones. 

Microeconomía II

Equilibrio general en intercambio puro. Primer y segundo teorema del bienestar. Eficiencia de Pareto. Fallas de mercado. Juegos no cooperativos. Juegos estáticos con información completa. Estrategias mixtas. Juegos estáticos con información incompleta. Juegos dinámicos con información completa. Método de inducción hacia atrás. Juegos repetidos finita e infinitamente. Juegos dinámicos con información incompleta. Decisiones bajo incertidumbre. Economía de la información: Riesgo Moral y Selección Adversa. Señalización y Selección. Incentivos y contratos óptimos.

Matemática Aplicada II

Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales lineales a coeficientes constantes. Sistemas de ecuaciones diferenciales.  Diagrama de fases.  Modelos dinámicos continuos. Ecuaciones en diferencias.  Modelos dinámicos discretos. Equilibrio. Análisis de estabilidad dinámica.  Elementos de optimización dinámica: control óptimo en tiempo continuo y control óptimo en tiempo discreto. Herramientas tecnológicas para la resolución de modelos. Aplicaciones Económicas.

Epistemología e Historia del Pensamiento Económico

Los fundamentos epistemológicos de la economía; racionalismo y empirismo clásicos. Los diferentes enfoques de la epistemología o «metodología» de la economía; apriorismo y falsacionismo. La estructura de las revoluciones científicas. El problema del irrealismo de los supuestos en la teoría económica. El debate en torno al status de los modelos económicos. Análisis epistemológico de nociones centrales de la teoría económica («racionalidad»; «equilibrio»; «modos de formación de expectativas», «agente representativo”, “efectos agregados de conductas individuales”, “cambio de régimen y parámetros estructurales, institucionales y de comportamiento”, “causalidad”, etc).

Los precursores del pensamiento económico moderno: la doctrina tomista de la usura, mercantilismo y fisiocracia. La economía política clásica: Hume, Smith, Ricardo, Malthus, Stuart Mill, Marx. La revolución marginalista y la síntesis marshalliana. El historicismo alemán y la escuela austríaca. La revolución keynesiana. La síntesis neoclásica. Otras corrientes del pensamiento económico.

Microeconomía para Economistas

Tecnologías y funciones de costos. Maximización de Beneficios (factores). Propiedades de la función de beneficio máxima. Minimización de costos. Costo medio y marginal. Costos fijos y variables. Costos de corto y de largo plazo. Maximización de Beneficios (producto). Oferta de la firma, oferta del mercado. Excedente del productor. Preferencias del consumidor y sus propiedades. Función de utilidad. Elección óptima. Demandas Marshallianas. Demanda de mercado. Equilibrio en el mercado competitivo. Demandas Hicksianas y función de gasto mínimo. Excedente del consumidor. Bienestar: variación compensatoria, variación equivalente. Competencia perfecta, monopolio y otras formas de mercado. Introducción al análisis de equilibrio general y la economía del bienestar.

Econometría II

Procesos estocásticos lineales estacionarios. Procesos no estacionarios. Procesos univariados y multivariados. Correlación serial y heterocedasticidad en regresiones de series de tiempo.  Modelos de series de tiempo no lineales. Modelos de vectores autorregresivos.  Cointegración y corrección de errores. Modelos dinámicos de factores. Estimación con variables instrumentales. Datos en panel y paneles dinámicos.

Dinero y Bancos

Papel del dinero y el crédito en el sistema económico. Costos de transacción e incertidumbre. Clases y funciones del dinero. Dicotomía y neutralidad. Demanda de dinero, enfoques alternativos. El proceso de generación oferta monetaria: el rol del Banco Central y el papel de los intermediarios financieros. Instrumentos y objetivos de política monetaria. Efectividad y mecanismos de transmisión. Reglas versus discrecionalidad. Anclas nominales, expectativas e inflación. Independencia de la Banca Central. Fuentes de dominancia sobre la política monetaria. Interacciones fiscal-monetarias. El dinero en una economía abierta.  Regímenes monetarios y cambiarios. El trilema de imposibilidad y la evolución del sistema monetario internacional. Flujos de capitales y crisis de balance de pagos. Evolución del régimen monetario y del sistema financiero en Argentina.

Crecimiento Económico

Crecimiento y desarrollo. Viejos y nuevos hechos estilizados del crecimiento. El problema del crecimiento en los clásicos. El enfoque de Harrod Domar. El enfoque de Solow-Swan. La contabilidad del crecimiento. Convergencia y divergencia. Recursos naturales, acumulación de capital y progreso técnico. El enfoque postkeynesiano. La controversia del capital. Modelos con consumidores optimizadores (horizontes infinitos y generaciones superpuestas). El enfoque del crecimiento endógeno: el papel de las ideas (ciencia básica e innovación), el capital humano, y el learning by doing. La contabilidad del desarrollo y los determinantes de los niveles del producto por trabajador.

Organización Industrial

Introducción a los diversos enfoques de análisis de la estructura industrial. Estructuras de mercado: poder de mercado y concentración. La conducta del monopolio. El mercado como autorregulación del monopolio. Discriminación de precios. Mercados oligopólicos. Bertrand vs. Cournot. Oligopolio de Stackelberg. Diferenciación de productos. Competencia monopolística. Mercados contestables. Colusión. Fusiones y adquisiciones. Barreras a la entrada. Precios predatorios. Restricciones verticales. Doble marginalización y tarifa en dos partes. Competencia Minorista. Incentivos a la Innovación. Regulación. Defensa de la competencia.

Finanzas Públicas

Principios generales de la economía del sector público. Justificación económica de las actividades del gobierno. Eficiencia, equidad y criterios de solución. Teoría de los bienes públicos, fallas de mercado, intervenciones orientadas a la búsqueda de la equidad y bienes preferentes. Decisiones colectivas en democracia; preferencias sociales y elección pública. Diferentes formas de intervención pública.  Principios de Presupuestación. Análisis y evaluación de Programas y Políticas de Gasto seleccionadas.  Políticas de reforma reciente, con especial énfasis en el caso argentino. Aspectos Teóricos y Empíricos de la Imposición. Principales efectos económicos de la imposición. Diferentes tipos de impuestos. Estructura y nivel de la tributación en Argentina. Federalismo Fiscal y relaciones fiscales intergubernamentales. El sector público argentino: dimensiones institucionales y desempeño reciente.

Estructura y políticas económicas y sociales en Argentina 

Evolución de las estructuras productivas, laborales, sociales y tecnológicas desde la década de los noventa hasta la actualidad, tanto a nivel global como local, destacando su impacto en la configuración vigente. Panorama contemporáneo de la economía argentina, abordando la composición del PIB, el comercio exterior, la localización de la producción, y la interrelación entre el empleo, producción y los aspectos sociales. Profundización en sectores específicos y en temas clave como la desigualdad, la informalidad laboral y la pobreza. Análisis integrado de la estructura económica y social. Políticas productivas, laborales y sociales en un contexto globalizado.

Economía Internacional

Panorama de la economía internacional: patrones de comercio mundial y regional. Teorías del comercio internacional basadas en ventajas comparativas: productividad y dotación factorial. Teorías del comercio internacional basadas en economías de escala y diferenciación de producto. Efectos dinámicos del comercio: productividad y calidad de producto. Tecnología y comercio internacional. El sistema productivo internacional: inversión extranjera directa, empresas transnacionales y cadenas globales y regionales de valor. Instrumentos de la política comercial: características y efectos. Controversias sobre los fundamentos de la política comercial. Teorías de la integración económica y principales acuerdos regionales. Instituciones y reglas del comercio internacional. Tipo de cambio, estructura productiva y competitividad internacional. Sistema monetario y financiero internacional. 

Desarrollo Económico

El desarrollo económico: concepto, objetivos e indicadores. El desarrollo y la desigualdad en perspectiva histórica. Crecimiento y desarrollo: enfoques teóricos y principales determinantes. Acumulación de factores, productividad y cambio tecnológico. Convergencia y divergencia en los niveles de ingreso. Trampas de pobreza. El papel de las instituciones, las normas sociales y la historia. Distribución del ingreso, pobreza y crecimiento. La dimensión de la informalidad en los mercados laborales. La microeconomía del desarrollo. Evaluación de políticas. El desarrollo sostenible. Género y desarrollo económico. Transformación productiva, integración internacional y desarrollo. Las cadenas globales de valor. La cambiante evolución en los paradigmas de política para el desarrollo. El papel del Estado y el mercado. Las experiencias de Asia y América Latina.

Economía Financiera

Matemática financiera. Instrumentos financieros: Renta fija, renta variable, derivados y titulización. Mercados, instituciones y público inversor. Teoría moderna de portafolio y eficiencia de mercados financieros. Crítica de behavioral finance. Relación de las finanzas con la macroeconomía.

CICLO PROFESIONAL ORIENTADO

Administración Tributaria para Economistas

Nociones sobre la actividad financiera del Estado. Principios teóricos de la tributación y derecho tributario. Imposición a la renta. Imposición al consumo. Imposición al patrimonio. Tributos provinciales. Tributos a la Seguridad Social. Administración Tributaria Nacional. Planificación fiscal de la empresa y el Estado. Actividades prácticas para el desarrollo de la Administración Tributaria en el campo profesional.

Cuentas Nacionales e Indicadores Económicos

La medición en economía y la teoría económica. Sistema de Cuentas Nacionales: clasificaciones, fronteras, valuación. La secuencia completa de cuentas corrientes, de acumulación y balances. Los agregados fundamentales: producto, ingreso y gasto, ahorro e inversión, saldo financiero y riqueza nacional. El análisis integrado: stocks y flujos, transacciones y otros flujos, industrias y sectores institucionales. Medidas de precio y volumen: números índice, series y comparación internacional. Economía no observada e informal. Cuentas trimestrales. Balanza de pagos. Los cuadros de oferta y utilización y el modelo de insumo producto. Matriz de contabilidad social. Cuentas Satélite. Población e insumos de mano de obra. Globalización, Digitalización, Bienestar y Sustentabilidad. Indicadores del nivel de actividad, de coyuntura y desarrollo, monetarios y del sistema financiero. Aplicaciones y estimaciones para el caso argentino.

Economía de la Protección Social

Definiciones de la protección social, alcances y evolución histórica desde la seguridad social bismarckiana hasta la concepción moderna de la protección social. Caracterización de los diferentes componentes de la protección social: ingresos a la población infantil, adultos mayores, población en edad de trabajar y riesgos financieros de la salud. Impactos de los cambios demográficos, tecnológicos y climáticos. Organización y formas de provisión de los distintos componentes: diferentes modalidades de aseguramientos y prestaciones no contributivas. Razones de intervención pública y el rol del sector privado. Vinculación con el mercado de trabajo, informalidad y cobertura. Alternativas de financiamiento y espacio fiscal. Experiencia internacional, nuevos debates y desafíos pendientes. El caso argentino con referencias comparadas a otros países.

Modelos Económicos de Simulación

Aspectos teóricos de modelos multisectoriales: Modelos Insumo-Producto; Modelos de Equilibrio General. Matriz de Contabilidad Social y Cuentas Satélite: concepto, construcción, métodos de ajuste y calibración. Construcción de Indicadores Económicos. Construcción, Calibración y Simulaciones con diferentes tipos de Modelos Insumo-Producto y de Equilibrio General Computado. Complementos de Programación en diversos lenguajes.

Sistemas Económicos Comparados

Sistemas económicos comparados. Metodologías de análisis. Definiciones y conceptos básicos. Tipologías. Indicadores de desempeño. La evolución de la economía global a largo plazo. El sistema capitalista. Las funciones del mercado, la competencia y el sistema de precios. Fallas de mercado. El mercado y la distribución del ingreso. Innovación y crecimiento. El rol del Estado. Variedades de capitalismo. El socialismo: La evolución de las ideas sobre el socialismo. Primeras perspectivas sobre la transición del capitalismo al socialismo. Principios teóricos del funcionamiento de una economía socialista Las variedades del socialismo real. Experiencias de desarrollo comparado. El socialismo de mercado y el tecnosocialismo. Crisis, reformas y transiciones de los modelos socialistas. Los debates actuales: el futuro del capitalismo y sus alternativas.

Economía Agropecuaria

Introducción a la problemática agraria. El desarrollo agrario en la perspectiva histórica. Teoría económica y la cuestión agraria. La empresa agropecuaria. Modernización y desarrollo económico. Globalización y expansión agroindustrial. La problemática agroalimentaria mundial. Ecología y economía. Ajuste estructural y sector agropecuario.

Economía de la Energía

Principios conceptuales de la energía: sistemas de producción, shocks. Principios microeconómicos de los mercados energéticos. La economía de los recursos naturales: La economía del petróleo y principios de apropiación de la renta. La economía del gas natural y estructuras de economías de redes. Las energías secundarias: El mercado de los combustibles líquidos. Economía y estructura de la energía eléctrica. Los servicios públicos en el sector energéticos: Principios de la Regulación. Mecanismos de tarifa optima y la información asimétrica. Regulación aplicada: Las revisiones tarifarias. Transición energética, Net Zero emissions y la eficiencia energética. El planeamiento energético y el impacto energético en el funcionamiento sistémico de la economía

Economía y Procesamiento de Datos No Tradicionales

Elementos de programación. Sintaxis básica. Estructuras de datos. Gestión de variables y almacenamiento. Sentencias condicionales y control de flujo. Clases y módulos. Scripting y funciones de usuario. Manipulación de datos. Visualización de datos y comunicación de resultados. Aplicaciones: Captura de datos no tradicionales. Redes. Procesamiento de textos.

Evaluación de Impacto

Correlación y causalidad, identificación y diseños de investigación, tratamiento y control, endogeneidad. Regresión lineal y propiedades de OLS, el supuesto de exogeneidad, errores estándar e inferencia. Asignación aleatoria como solución a los problemas de selección, ventajas de los experimentos aleatorios y críticas. Estructura de datos en panel, pooled regression, paneles con efectos fijos. Diferencias en diferencias, modelos two way fixed effects y event studies. Variables instrumentales, 2SLS, first stage y second stage, el problema de los instrumentos débiles. Regresión discontinua, inferencia y variables de control, diseños sharp, fuzzy y kink.

Economía y Género

Introducción a la economía con perspectiva de género. Economía feminista: fundamentos teóricos y evolución. Rol de género en el análisis económico. Mercado Laboral y género. Participación laboral femenina y brecha de género. Segregación ocupacional y discriminación salarial. Trabajo doméstico y de cuidado. Trabajo no remunerado. Uso del tiempo. Concepto y medición del trabajo de cuidados. Impacto del trabajo no remunerado en la economía. Políticas de conciliación trabajo-familia y su influencia en la equidad de género. Políticas laborales y sociales y género. Acceso al financiamiento y género. Transformación digital, cambio tecnológico y género.

Economía del Comportamiento  

Origen y justificaciones de las relaciones entre psicología y economía, crítica al homo economicus y la racionalidad plena. Sesgos y errores de juicio: clasificación y descripción general. Diferencias entre sesgos y ruido de decisión. Heurísticas y reglas simples para la toma de decisiónes. Consecuencias. Sesgos en decisiones intertemporales: preferencia e inconsistencia temporal. Críticas a la utilidad esperada, teoría de prospectos. Preferencias y normas sociales: equidad, reciprocidad y aversión a la desigualdad. Políticas derivadas del análisis de sesgos y heurísticas: nudges y la nueva agenda de aplicaciones de la Economía del Comportamiento.

Economía Ambiental

Análisis de las interrelaciones entre economía y medio ambiente. Marco jurídico, actividad económica y medio ambiente. Las restricciones económicas globales y la globalización de la economía. Capacidades y requerimientos en los países para encauzar la protección ambiental. Los distintos sectores económicos y el control ambiental. Las cuentas nacionales y contabilidad ambiental. El balance de pagos y su vinculación con la contabilidad ambiental. Desarrollo humano. Desarrollo sustentable. Política ambiental.

Economía Laboral

El mercado de trabajo en los economistas clásicos: Smith, Ricardo y Marx. Oferta de trabajo. La demanda de trabajo y el equilibrio de mercado en el modelo neoclásico básico. Diferentes calidades de trabajo y diferencias salariales. Sindicatos y negociación colectiva. Otras instituciones de los mercados de trabajo. Teorías de la segmentación de los mercados de trabajo. La segmentación en los países en desarrollo. El proceso de trabajo en la firma. Integrando teorías y variables: determinantes del empleo, los salarios, la distribución del ingreso y el desempleo. Mercados de trabajo en Argentina.

Economía Regional y Urbana

La Economía Regional y Urbana (ERU), sus axiomas fundamentales y hechos estilizados. El surgimiento de las ciudades. Teorías de aglomeración. Economías de localización y de urbanización. Teorías de dispersión. La ciudad monocéntrica.

Modelos de “crowding” y de congestión. Equilibrio locacional. Sistemas de ciudades. Teorema del Lugar Central. Modelos de desarrollo regional: comercio, localización industrial e impacto de políticas públicas. Cadenas globales de valor. Desagregación geográfica de la producción. Inequidad internacional del ingreso. Estudios empíricos en ERU.

Seminario de Integración

Diseño y desarrollo de proyectos de investigación. Estructura formal. Estimación econométrica, estimación causal basada en la noción de contrafáctico, ensayo histórico-conceptual.

11. CICLO LECTIVO A PARTIR DEL CUAL TENDRÁ VIGENCIA

El plan de estudios propuesto entrará en vigencia en el cuatrimestre inmediatamente posterior a su aprobación por el Consejo Superior. El plan aprobado por RESCS2022-1791-UBA-REC caducará el 31 de marzo de 2028.

A continuación, se detallan las equivalencias entre el plan de estudios aprobado Resolución por RESCS-2022-1791-UBA-REC y el nuevo plan de estudios.

Tabla de equivalencias con el plan vigente

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS 
Plan de Estudios 2022Nuevo Plan
Análisis Matemático IAnálisis Matemático
EconomíaEconomía
Historia Económica y Social GeneralHistoria Económica y Social General
ÁlgebraÁlgebra
Sociología
Metodología de las Ciencias Sociales
Análisis Contable
Instituciones de Gobierno y Economía Política
Teoría ContableAsignatura optativa
Estadística IAnálisis Estadístico
Historia Económica y Social ArgentinaHistoria de la Economía y las Políticas Económicas en Argentina
Teoría Política y Derecho PúblicoAsignatura optativa
Macroeconomía IMacroeconomía I
Análisis Matemático IIMatemática Aplicada I
Macroeconomía IIMacroeconomía II
Estadística IIEconometría II
Microeconomía IIMicroeconomía II
Matemática para EconomistasMatemática Aplicada II
Epistemología de la EconomíaAsignatura Optativa
Microeconomía I (P/Economistas)Microeconomía para Economistas
EconometríaEconometría I
Dinero, Crédito y BancosDinero y Bancos
Historia del Pensamiento EconómicoEpistemología e Historia del Pensamiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Organización IndustrialOrganización Industrial
Finanzas PúblicasFinanzas Públicas
Estructura Social Argentina Estructura Económica ArgentinaEstructura y políticas económicas y sociales en Argentina
Economía InternacionalEconomía Internacional
Desarrollo EconómicoDesarrollo Económico
Cuentas Nacionales / Mercado de Capitales y Elementos de Cálculo Financiero (*)Economía Financiera
Seminario de Integración y AplicaciónSeminario de Integración

(*) Si el estudiante hubiera aprobado una de estas dos asignaturas, se le dará por aprobada “Economía Financiera”. Si hubiera aprobado ambas asignaturas, se le otorgará “Cuentas Nacionales e Indicadores Económicos” por “Cuentas Nacionales” y “Economía Financiera” por “Mercado de Capitales y Elementos de Cálculo Financiero”.

ASIGNATURAS ELECTIVAS 
Plan de Estudios 2022Nuevo Plan
Economía de la Seguridad SocialEconomía de la Protección Social
Sistemas Económicos ComparadosSistemas Económicos Comparados
Gestión en la Economía SocialAsignatura Optativa
Mercados de Capitales y Elementos de Cálculo FinancieroAsignatura Optativa
Economía AmbientalEconomía Ambiental
Economía AgropecuariaEconomía Agropecuaria
Economía LaboralEconomía Laboral
Poder Económico y Derechos HumanosAsignatura Optativa
Economía Regional y UrbanaEconomía Regional y Urbana
Género y Economía (Asignatura Optativa)Economía y Género  
Administración Tributaria para Economistas
Economía de la Energía  
Economía y Procesamiento de Datos No Tradicionales  
Evaluación de Impacto
Cuentas Nacionales e Indicadores Económicos
Modelos Económicos de Simulación
Economía del Comportamiento

Los ingresantes a la carrera quedarán incorporados automáticamente en el nuevo plan de estudios.

Los estudiantes que hubieran aprobado el 1º Tramo del Ciclo de Formación General del Plan 2022, quedarán automáticamente incorporados en el Ciclo Profesional del nuevo plan.

Los estudiantes que se encontrasen cursando el 1º Tramo del Ciclo de Formación General del Plan 2022, quedarán incorporados en el Ciclo General del presente plan, debiendo adecuarse a la oferta del mismo. Sólo a fines de facilitar el pasaje, «Sociología» se considerará equivalente a «Instituciones de Gobierno y Economía Política», mientras que «Metodología de las Ciencias Sociales» se considerará equivalente a «Análisis Contable».

Los estudiantes que se encuentren en el Ciclo Profesional al momento de entrada en vigencia del nuevo plan de estudios quedarán incorporados en el nuevo Ciclo Profesional o en el Ciclo Profesional Orientado, según corresponda, contemplando las equivalencias antes detalladas.

Los estudiantes que al momento de entrada en vigencia del nuevo plan de estudios no hayan aprobado el Seminario de Integración y Aplicación, podrán optar por la aprobación del nuevo Seminario de Integración -mediante la presentación de la tesis de grado- o bien aprobar una asignatura adicional a elegir entre las que integran el Ciclo Profesional Orientado.

Se otorgará equivalencia a toda asignatura optativa por otra de igual carácter conforme a la nómina de asignaturas optativas aprobadas para cada año académico.


[1] Plan de estudios aprobado por RESCS-2024-1696-UBA-REC