CAPÍTULO Q: CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO (A DISTANCIA) 1
ARTÍCULO 1701. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático – Modalidad a distancia de la Universidad de Buenos Aires.
ARTÍCULO 1702. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 1701, y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado:
Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático
Denominación del Título que otorga:
Especialista en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático
Unidad Académica de la que depende el posgrado:
Universidad de Buenos Aires
Sedes de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:
La sede administrativa dependerá de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, a través del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE)
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: Resolución (CD) Nº3222/22
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
a. Antecedentes:
a.1) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: La necesidad de la creación de la modalidad a distancia de esta Carrera, aprobada recientemente por el Consejo Superior en modalidad presencial, Capítulo O CÓDIGO.UBA I-21, se fundamenta en el nuevo paradigma de sustentabilidad vinculado al cambio climático, (Acuerdo de París, COP 21, Ley 27.270) ya que todavía existen amplias necesidades de capacitación insatisfechas. Esta modalidad nos permitirá satisfacer un nicho de demanda que se encuentra diseminado en el país y la región. Como consecuencia de la existencia de nuevas tendencias y problemas derivados de la instauración del desarrollo de nuevas tecnologías en materia de energías renovables y de la eficiencia energética en los mercados sustentables, es necesario incorporar estos conocimientos a la currícula.
El objeto de la Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático tiende a la sustentabilidad del Sector energético en el largo plazo a través de la generación de consensos basados en información confiable, así como la formación de una masa crítica de profesionales en el sector público y privados diseminados en todo el país y la región imbuidos de un lenguaje y herramientas comunes que les permita investigar los nuevos temas que se incorporan a la agenda energética y la mejor toma de decisiones.
Se enumeran a continuación las razones principales que justifican el diseño de la presente Carrera.
El proceso de cambios continuos en las áreas de generación eléctrica, en las fuentes de energía renovables y en los servicios de infraestructura, pone en desventaja a aquellos países y regiones que aún no han adoptado nuevas tecnologías.
La creciente incorporación de normas tendientes a la inclusión de medidas de eficiencia energética en los sectores del transporte, de la industria, del hábitat residencial y público, sobre todo en las grandes urbes, necesitan de especialistas que puedan planificar ciudades sostenibles.
Los sectores involucrados y países de la Región muestran que el público en general ha comenzado a cuestionar el proceso de contaminación del vector energético y de las modalidades que actualmente se usan para la generación y muestran un creciente compromiso a realizar acciones tendientes a reducir el uso de combustibles fósiles para que resulte beneficioso, no solo para cada país sino para el reto global.
La diversificación de la matriz energética tendiente a la incorporación de energías renovables, así como la eficiencia del uso de la energía tanto en la oferta como en la demanda y los nuevos desafíos que interpelan a las sociedades a través del cambio climático crean necesidades de especialistas para cubrir estas demandas, que en la actualidad no existen.
El principal motivo de preocupación en la evaluación de la sustentabilidad de las estrategias diseñadas para el sector, es la convicción de gobiernos, reguladores, prestadores y asociaciones de consumidores y usuarios, que resulta imprescindible emprender renovados esfuerzos adicionales en materia de desarrollo de capacitación en la gestión de energías renovables, eficiencia energética y cambio climático, a fin de satisfacer adecuadamente este constante incremento de requerimientos sociales.
a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares: En el ámbito nacional, la Universidad de Buenos Aires ha tenido y tiene un papel decisivo en la formación de los profesionales e investigadores que hoy actúan en el área energética.
Actualmente sólo existen cursos parciales de distintas Facultades o Centros de Estudio, de modo que la creación de la Carrera se presenta como una propuesta capaz de ordenar y consolidar el conjunto de conocimientos del área energética renovable, de la eficiencia y del cambio climático con una visión actualizada, científica, unificadora, dinámica y equilibrada de ese sector de la economía nacional y regional.
Por otra parte, los VEINTE (20) años de experiencia del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) en la capacitación interdisciplinaria de profesionales de diversas áreas (ingenieros, abogados, economistas, sociólogos, licenciados en Ciencias Políticas, etcétera) en los temas del sector energético regulado y desregulado será aprovechada como base para el desarrollo de esta Carrera.
Antecedentes en la Universidad de Buenos Aires:
- Otras Carreras de Especialización y maestrías dependientes de la Facultad de Derecho:
En relación con la cuestión energética, la Facultad de Derecho ofrece las siguientes carreras de especialización y maestrías:
- Carrera de Especialización en Recursos Naturales o Carrera de Especialización en Derecho Ambiental
- Carrera de Especialización en la Estructura jurídica – económica de la RegulaciónEnergética
- Maestría Interdisciplinaria en Energía
- Otras carreras de especialización dependientes de la Facultad Ingeniería:
- Maestría Ingeniería en Petróleo y Gas Natural
- Carrera de Especialización en Ingeniería de Petróleo y Derivados o Carrera de Especialización en Petróleo
- Carrera de Especialización en Gas Natural
Antecedentes en otras universidades nacionales:
La siguiente lista de antecedentes correspondiente a otras universidades nacionales no pretende ser exhaustiva. La enumeración se limita a aquellas ofertas de posgrados sobre los que se ha encontrado información disponible.
- Universidad Nacional de Salta: Especialización en Energías Renovables (Facultad de Ciencias Exactas)
- Universidad Nacional de Cuyo: Maestría en Energía
- Universidad Nacional de Lanús: Maestría en Gestión de la Energía (junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica)
- Universidad Nacional de Catamarca: Maestría en Energías Renovables (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, conjuntamente con las Universidades Nacionales de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Córdoba, Formosa, Misiones y Nordeste)
- Universidad Nacional del Comahue: Maestría en Economía y Política Energético-Ambiental (UNCOMA Sede Neuquén, Facultad de Economía y Administración, administrado junto con el Instituto de Economía Energética de la Fundación Bariloche) o Maestría en Economía y Política Energética y Ambiental (UNCOMA Sede Bariloche, Río Negro)
- Universidad Nacional de Tucumán: Maestría en Auditoría Energética en la Edificación (Facultad de Arquitectura y Urbanismo)
- Instituto Tecnológico de Buenos Aires: Especialización en Gestión Ambiental.
Antecedentes en universidades extranjeras:
La siguiente lista de antecedentes correspondiente a universidades extranjeras no pretende ser exhaustiva. La enumeración se limita a aquellas ofertas de posgrados (relacionados con el objeto del presente proyecto) sobre los que se ha encontrado información disponible.
- ENI Corporate University, Scuola Enrico Mattei, Milano (Italia): Maestría en Economía de la Energía y del Ambiente
- Universidad de Florencia, Departamento de Energía (Italia): Maestría Internacional en Bionergía y Biocombustibles
- University of California, Energy Institute, Berkeley (USA): Energy and Resources Group Masters Program
- University of Dayton, Ohio (USA): Master of Science in Renewable and Clean Energy
- Dalhousie University, Canadá: Master of Resource and Environmental Management
- University of Calgary, Canadá: Master of Science in Sustainable Energy Development
- Universidad de Calgary en la Universidad de San Francisco de Quito (Ecuador): Maestría Multidiscipinaria en Desarrollo Energético Sustentable (con participación de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)
- University of Alberta, Canadá: Alberta MBA in Natural Resources and Energy
- School of Engineering and Physical Sciences, Heriot-Watt University, Reino Unido: Flexible Advanced Masters in Energy
- University of Otago (Nueva Zelanda) o Master in Science in Energy Studies: Master in Applied Science in Energy Management
- Pontificia Universidad Católica del Perú: Maestría en Administración de Negocios Globales y Energía (con la participación de la Universidad de Calgary, Canadá)
- Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Centro de Tecnología Apropiada (CTA) (Paraguay): Maestría en Energía para el desarrollo sostenible, Energías renovables y Eficiencia Energética
Antecedentes de Programas similares virtuales nacionales y extranjeros:
- Instituto Tecnológico de Buenos Aires o Gestión de Transiciones Energéticas. Programa Ejecutivo
- Maestría en Energía y Ambiente. Doble Titulación con el Karlsruhe Institute of Technology (KIT) de Alemania
- Centro Universitario Internacional de Barcelona o Maestría en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética Institución. https://www.unibarcelona.com/int/maestrias-universitarias/energias-renovables-ysostenibilidad-energetica
- Escuela Europea de la Dirección y Empresa
- Maestría en Energías Renovables y Gestión de la Energía. https://www.eude.com.ar/master/maestria-en-energias-renovables-y-gestion-de-la-energia/
- Universidad Internacional de Valencia o Maestría en Energías Renovables. https://www.universidadviu.com/pe/maestria-universitaria-en-energiasrenovables.
- Universidad a distancia de Madrid (MUDIMA) o Máster Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética. https://www.udima.es/es/master-energias-renovables-eficiencia- energetica.html
- Universidad Católica de Salta o Licenciatura en Eficiencia Energética. https://www.ucasal.edu.ar/landing/estudiar-licenciatura-eficiencia-energética
a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
Conforme a lo anticipado, no existe actualmente en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires un posgrado del nivel de Carrera de especialización que articule las distintas disciplinas con competencia en el nuevo paradigma de sustentabilidad en materia de energías renovables, eficiencia energética y cambio climático. Tampoco existe un posgrado que trate estos tres temas en forma integral.
Existen posibilidades de articulación con la Maestría Interdisciplinaria en Energía de la Universidad de Buenos Aires y con otras Carreras de posgrado que en algún punto abordan alguna de las temáticas que se dictan en las Facultades de Arquitectura, Ingeniería y Agronomía.
a.4) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado: Los objetivos y la organización curricular del proyecto fueron intensamente analizados y debatidos por los representantes de las Facultades de la Universidad de Buenos Aires (Derecho, Económicas e Ingeniería) reunidos en el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) y por los representantes de los entes reguladores que lo integran. Fue analizado también con el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho (CEDAF), y con representantes del Departamento de Energía y Ambiente de la Facultad de Ingeniería. Por aproximaciones sucesivas se fue elaborando el presente proyecto caracterizado por una visión holística, que proporciona un marco interactivo para la comprensión de la importancia de las energías renovables, la eficiencia energética y el cambio climático en la sociedad moderna, ante una amplia gama de profesiones y disciplinas.
b. Justificación:
Se ha optado por el nivel de Carrera de Especialización porque la formación y capacitación de los profesionales dedicados al conocimiento, gestión, investigación y desarrollo multidisciplinario de los temas energéticos requiere una formación teórico- práctica de nivel superior, acorde con la importancia estratégica de este sector para el desarrollo sustentable de la economía nacional y regional. Se ha asignado un papel central al enfoque interdisciplinario y multiprofesional en los estudios y en la investigación.
El diseño curricular de la Carrera se ha adecuado lo dispuesto en los Capítulos A y C CÓDIGO.UBA I-20 y a los Capítulos A y B CÓDIGO.UBA I-22 que regula el desarrollo de la educación a distancia en la universidad y los lineamientos del Sistema Institucional de Educación a Distancia de esta Universidad o eventuales modificatorias.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Los objetivos de la Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático son:
- formar profesionales y agentes públicos en la conceptualización de sistemas energéticos renovables y su relación con la disponibilidad de recursos.
- proveer herramientas para que el egresado pueda desempañarse integrando equipos multidisciplinarios de trabajo -en el sector público o privado- que tengan a su cargo elaborar, o evaluar la aplicación de las opciones tecnológicas más adecuadas para la conservación y el uso eficiente de la energía en los usos finales y sectores más importantes de consumo.
- analizar las características de la regulación y la gestión de la energía en el área de la eficiencia en el hábitat, transporte e industria; y en el uso de la energía en las sociedades modernas, a fin de apoyar el diseño y la aplicación de políticas públicas y de estrategias para una equitativa participación social en el uso de los recursos energéticos.
- promover el desarrollo de las energías renovables, la reducción de sus impactos ambientales y criterios de eficiencia para los usos y aplicaciones de este recurso vital en diversas escalas y ámbitos de la sociedad.
- interrelacionar el cambio climático con el vector energético para evitar las emisiones de GEI y el calentamiento global.
- incorporar el estudio de nuevas tecnologías íntimamente vinculadas con el desarrollo de las energías renovables y de la eficiencia energética.
- formar graduados para la comprensión de los aspectos teóricos y prácticos incluidos en los ejes temáticos constitutivos de los conocimientos estructurales de las nuevas tecnologías en energías renovables, eficiencia energética y cambio climático.
- introducir al alumno en el contexto energético actual y en la normativa y legislación existente y comparada en el marco de las energías renovables, del ahorro y la eficiencia energética y del cambio climático.
- capacitar profesionales para la gestión y el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética.
- conocer las diferentes tecnologías para el desarrollo de las energías renovables y su interrumpibilidad, los criterios de calidad, la eficiencia, el análisis del consumo para realizar una auditoría energética.
- incrementar la participación y la cooperación de la Universidad a través de la investigación y el estudio de casos en los ámbitos de diseño y gestión de políticas institucionales y en el logro de resultados en el sector privado;
- facilitar el desenvolvimiento de la actividad económica de la comunidad, a través del estudio de factibilidad de políticas públicas y acciones institucionales especialmente adecuadas a sus necesidades.
V. PERFIL DEL EGRESADO
Al concluir la Carrera de Especialización, el graduado podrá conocer con profundidad todos los aspectos teóricos y prácticos incluidos en el complejo universo de las energías renovables, del ahorro y la eficiencia energética y del cambio climático.
El egresado de la Carrera de Especialización tendrá habilidades para:
- Analizar y sintetizar los datos de la realidad técnica, económica y jurídica con miras a la tarea de elaboración de políticas públicas y a la dedicación a tareas de gestión privada para la que se capacitan.
- Identificar oportunidades de gestión y desarrollo de energías renovables para equilibrar la balanza energética.
- ofrecer la posibilidad de adquirir los conocimientos necesarios sobre la explotación y gestión de energías renovables (solar, eólica, biomasa y biocombustibles, etc.) y, en general, toda la gestión de proyectos basados en eficiencia energética o energías renovables, para poder competir en el mercado laboral actual y futuro en este creciente ámbito de actividad profesional.
- Realizar y/o participar en auditorías energéticas y coordinar el análisis y la optimización de los sistemas de generación, transporte y consumo de energía.
- Tener una clara visión de la realidad tanto local como del contexto internacional, que les permita desarrollar su actividad profesional e institucional, incorporando el Cambio Climático en las áreas que sean correspondientes.
- Fomentar la investigación socioeconómica conducente a mejorar el conocimiento de los costos del fenómeno para cada país, así como los costos de alternativas para la mitigación y la adaptación frente al cambio climático.
VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
Autoridades de la Carrera
Director/a de la Carrera:
El Director/a de la Carrera será propuesto por el Comité Académico y lo designa el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho. El director/a debe ser un profesional de reconocida trayectoria en el área de la regulación energética y de las energías renovables. El Director / a de la Carrera durará DOS (2) años en su cargo y podrá ser reelegido por períodos iguales.
Son funciones del Director/a de la Carrera: (a)Presidir el Comité Académico; (b)
Ejecutar las resoluciones del Comité Académico; (c) Elevar al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho las resoluciones del Comité Académico e informar a ésta de las resoluciones del Consejo Directivo; (d) Representar, articular y coordinar la Carrera ante institutos, egresados y estudiantes de la Carrera y ante aquellas entidades de la sociedad que así lo requieran; (e) integrar un ámbito de coordinación e información con los demás Directores de Carrera; (f) presentar propuestas al Comité Académico sobre modificaciones a la implementación del Plan de Estudio; (g) supervisar y coordinar el desarrollo general de la Carrera.
Comité Académico:
El Comité Académico de la Carrera está integrado por un representante de la Facultad de Derecho, un representante de la Facultad de Ciencias Económicas y un representante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, la Directora Ejecutiva y el Director Académico del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE).Los representantes de las facultades son propuestos y designados por cada Facultad y los representantes del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) por el cargo que desempeñan en el Centro. Durarán DOS (2) años en su cargo y podrán ser reelegidos por períodos iguales-
Es función de este Comité supervisar el desarrollo de la Carrera y entenderá primariamente en el proceso de determinación de contenidos de la Currícula de la Carrera y Selección de Profesores, selección y admisión de aspirantes y asistir al
Director/a de la Carrera. Designar un Tribunal evaluador de acuerdo con el área del Trabajo Final integrador presentado por cada cursante para su calificación. Intervenir en el otorgamiento de prórroga para la presentación del Trabajo Final integrador.
El Director/a de la Carrera podrá convocar al Comité Académico con facultades para fijar la agenda de la reunión. Todas las decisiones serán adoptadas por la unanimidad de los miembros presentes en cada sesión.
Coordinador Académico:
Designado por el Comité Académico tiene a su cargo la programación de las clases, la organización y el desarrollo de los cursos, quedando bajo su supervisión la relación con los Profesores y con los Asistentes en materia de control del desarrollo de los Programas respectivos, emisión de documentación y cumplimiento de los demás requisitos administrativos y formales exigidos para completar el Programa de la Carrera. El Coordinador Académico depende del Director/a de la Carrera.
Coordinador tecnológico:
Designado por el Comité Académico tiene a su cargo el desarrollo pedagógico y la supervisión y coordinación de la tecnología educativa en los contenidos y en las relaciones entre docentes tutores y alumnos a través de la plataforma e-learning.
PERSONAL DOCENTE
Todo el cuerpo docente de la Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático será designado por el Consejo de Administración del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), a propuesta del Comité Académico. Los Profesores deberán suscribir un compromiso académico como condición de su designación. Y como criterio primordial para su selección se tiene en cuenta los antecedentes en el sector energético eléctrico y renovable que tienen los profesionales en su ámbito laboral para poder transmitir estos conocimientos en la práctica. Dado el nivel interdisciplinario que caracteriza a esta Carrera los profesores provienen de las distintas disciplinas y son ingenieros, abogados, sociólogos, arquitectos o economistas que se desempañaron o lo hacen en la actualidad en la función pública en el ámbito privado y universitario; o bien están vinculados con consultoras expertas en la temática de la Carrera. Esta característica de los profesores que vivencian a diario el quehacer energético de manera interdisciplinaria es lo que tipificará y le dará nivel de excelencia a esta especialización.
EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO
El Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) asegurará una plataforma e-learning para coordinar todos los contenidos y será dirigido por un/a profesional especializado/a del campo educativo a distancia.
Docentes especializados por cada una de las temáticas de la Carrera a saber: energías renovables, cambio climático y eficiencia energética.
Tutores serán designados por el comité académico según los temas y antecedentes de cada una de las asignaturas.
RELACIÓN DOCENTES/TUTORES POR ALUMNOS
Se asignará UN (1) tutor cada DIEZ (10) alumnos en función de los temas elegidos o asignados a los alumnos cursantes.
PERSONAL NO DOCENTE AFECTADO A LAS ACTIVIDADES DEL POSGRADO
La Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático contará con el apoyo administrativo del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) y del Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho. El personal no docente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) asistirá al Director/a de la Carrera y Coordinador de la Carrera en las tareas administrativas. Entre otras tareas, el personal no docente tiene las siguientes funciones: la promoción de participación de alumnos del interior y el exterior del país la carga en el sistema de la asistencia de los profesores y de los estudiantes, liquidación de honorarios, archivo de actas en los libros correspondientes a cada carrera, designación de aulas virtuales, atención a los profesores, atención al público.
b. Convenios:
Al momento de presentación del proyecto de la Carrera no hay ningún convenio celebrado. Sin perjuicio de ello, se trabaja en la búsqueda de concretar acuerdos con instituciones privadas o públicas.
c. Académica:
El plan de estudios contempla un primer año de DOSCIENTAS SETENTA Y DOS (272) horas de clases donde, los estudiantes obtengan la formación indispensable en todas las áreas necesarias para su desarrollo.
En el segundo año se contemplan CIENTO DIECIOCHO (118) horas de clases teórico prácticas en un Seminario Taller.
Introducción campus virtual
El campus virtual que se utilizará es una plataforma de e-learning. Se trata de un sistema de plataforma de e-learning (llamada también Learning Management System (LMS)) open source. El sistema deberá permitirla gestión de la educación virtual o en línea, tal que docentes (profesores, tutores, ayudantes) puedan crear y administrar las aulas del campus virtual correspondientes a una materia a través de una amplia opción de navegadores (browsers) de Internet (Mozilla Firefox, Internet Explorer, Safari, Opera etcétera).
El campus virtual deberá ser intuitivo y fácil de usar. La interfaz de uso en todos los niveles de usuario deberá ser muy sencilla y poder graduarse la complejidad de su organización en virtud del programa de estudios. En términos de los usuarios, solo será necesario estar familiarizado con un navegador (browser) de Internet.
El campus virtual deberá ser accesible con todas sus funcionalidades desde cualquier dispositivo con acceso a internet o red de datos (tablets, pc, teléfonos móviles, laptops). A continuación, se presenta un resumen de las herramientas que serán usadas dentro de la plataforma e-learning.
Los alumnos (así como otros usuarios docentes, tutores, etcétera) son inscriptos en el campus virtual y reciben un nombre de usuario y contraseña por correo electrónico. La opción de registro también puede habilitarse para que cada usuario se registre por sí mismo y la aprobación de su inscripción la haga la institución.
Una vez que tienen sus datos de acceso, los usuarios (alumnos, docentes, etcétera) siguen los siguientes pasos:
1. Ir a la URL enviada por mail junto con los datos de ingreso (usuario y contraseña) – La URL también puede ser un botón de acceso en el sitio web del programa de estudios.
2. Cuando cargue la página ingrese su usuario y contraseña para ingresar a la Carrera. El usuario y contraseña serán asignados por el administrador de la plataforma. Será notificado vía correo electrónico y se le indicará nombre de usuario y contraseña para poder ingresar a la plataforma e-learning, una vez dentro de la plataforma tendrá la posibilidad de actualizar sus datos en la plataforma e-learning.
Pantalla principal
Una vez dentro de la plataforma aparecerá una pantalla con la lista de cursos en las que cada usuario está inscrito. Las herramientas y recursos, así como la posibilidad de configuración o edición de estas, depende del nivel de usuario asignado (alumno, docente, tutor, administrador). La pantalla que aparece en cada curso se muestra una descripción del curso junto con las herramientas que se utilizarán en el curso:
Descripción de cada herramienta
Cada materia tiene las siguientes herramientas para poder desarrollar el proceso de aprendizaje. Si bien pueden configurarse otras, estas herramientas son usualmente las siguientes:
1. Documentos
2. Enlaces
3. Usuarios
5. Agenda
6. Ejercicios
7. Foros
8. Evaluación
10. Conferencia web
11. Grupos
Documentos
Esta es una de las herramientas más importantes, en la cual se puede acceder a todo el material digital que el profesor o el equipo docente pone a disposición. Por ejemplo: presentaciones PPT, archivos PDF, archivos en Word, hojas de cálculo en Excel, imágenes en GIF, JPG, PNG, videos o hasta archivos comprimidos en ZIP. Esencialmente no hay casi restricciones que apliquen al tipo de archivos que pueden subirse y utilizarse en el campus virtual.
Los archivos se pueden clasificar en carpetas o directorios facilitando la organización de la información y el uso del campus para todos los niveles de usuarios. Para descargar un archivo o grupo de archivos simplemente debe hacer clic en el icono de descarga.
Para descargar todo el contenido de una carpeta o directorio en un archivo comprimido ZIP, debe hacer clic en el otro icono de descarga.
Enlaces
La herramienta de Enlaces es un repositorio de link o hipervínculos a páginas web relacionadas al curso que el profesor pone a disposición de sus estudiantes, para acceder a los mismos simplemente debe hacer clic en el título del enlace que desea visitar.
Usuarios
En la herramienta de usuarios, podrá revisar la lista de todos los participantes del curso, sean alumnos, profesores o tutores y ver a qué grupo pertenecen.
También puede ordenar la lista por apellidos, nombres o código oficial, haciendo clic en el título respectivo. La información visible para el grupo la define el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE). Por ejemplo, puede ser que la institución decida que sea decisión de cada usuario alumno compartir su dirección de correo electrónico con sus compañeros de curso.
Agenda
Con esta herramienta puede visualizar los eventos del curso, sean reuniones, actividades, horarios, etcétera, los cuales el profesor o el administrador del curso o materia pone a disposición de los alumnos.
Ejercicios
La herramienta de ejercicios sirve para rendir exámenes o pruebas en línea, igual que como dar un examen escrito objetivo, pero en la web, aunque también es posible responder preguntas abiertas, donde el alumno pueda escribir su respuesta con sus propias palabras y en base a ello ser calificado por el profesor. Asociada a esta herramienta está también la herramienta de Evaluaciones que puede habilitarse como una herramienta separada o asociada a Ejercicios. Los ejercicios y evaluaciones pueden configurarse con fecha y tiempo de habilitación. Por ejemplo, un alumno puede tener una fecha determinada entre un horario de inicio y un horario de finalización determinado para realizar una evaluación. La configuración puede ser también por tiempo de uso; por ejemplo DOS (2) horas. Los Docentes pueden corregir y evaluar dentro del campus virtual o bien descargar todas las evaluaciones y ejercicios y corregir fuera de línea. En cualquier caso, se trata de decisiones que cada cátedra podrá tomar.
Foros
Esta herramienta permite mantener una comunicación asíncrona con el profesor, es decir cada usuario podrá participar en el foro en el momento que crea conveniente, no necesariamente estando todos conectados al mismo tiempo. Los foros permiten también compartir archivos de todo tipo y por supuesto links.
Conferencia web
El sistema de conferencia web se selecciona según la necesidad del programa y el campus virtual permite la flexibilidad de trabajar con diversas opciones.
Grupos
Para el trabajo en grupos, el campus virtual permite la organización de grupos dentro de una misma aula virtual. De esta manera, los grupos podrán compartir un espacio común de aula virtual con todas las herramientas e información propias de esa materia o curso y un espacio especialmente dedicado al grupo. Las herramientas que tiene disponibles cada Grupo son similares a las del espacio virtual principal del aula. Así el grupo puede tener documentos, ejercicios, foros, etc. propios del grupo.
Embeber un video desde YouTube
El campus virtual permite también embeber videos de YouTube o eventualmente desde otro servicio de video o audio streaming. Esto facilita el acceso de los participantes y usuarios a los videos que, de todos modos, quedan resguardados dentro del campus virtual.
El mismo procedimiento descrito para videos aplica para embeber, por ejemplo, animaciones o secuencias interactivas hechas en otros sistemas como ISpring.
Sistemas de webinar
Dentro de las opciones de webinar se propone utilizar tanto Zoom como Meet en los cuales la forma de ingreso a las clases es similar, así como la forma de utilización dentro del campus virtual. Se le enviará al alumno un link de ingreso (o un link o código de ingreso para el caso de zoom). La diferencia entre estos dos sistemas es que para poder ingresar a una clase en zoom el participante debe tener instalado el programa es su pc, notebook, Tablet o celular. Link de descarga de zoom: https://zoom.us/download#client_4meeting. Para el caso de meet no es necesario tener instalado ningún programa previo.
Grabar en zoom
Para grabar en zoom se pueden elegir dos opciones mientras se crea la reunión, se pude elegir grabar en la nube o en forma local en el dispositivo que esté utilizando el anfitrión. “Para poder grabar en la nube es necesario una cuenta pro de zoom”. Luego dentro de la reunión se puede asignar a otros participantes para que puedan realizar grabaciones locales, esto se hace haciendo clic en el participante elegido y luego permitir grabar en archivos locales.
Salas pequeña en zoom
Dentro de una clase o reunión en zoom se puede dividir a los participantes en salas pequeñas para que puedan trabajar en grupos.
Configuración de salas de grupos pequeños
Se podrá seleccionar la cantidad de salas que se desea crear:
Automatically (De forma automática): Zoom dividirá los participantes de manera uniforme en cada una de las salas.
Manually (De forma manual): se selecciona a los participantes que desee que estén en cada sala.
Permitir que los participantes elijan la sala: los participantes pueden seleccionar las salas por su cuenta y entrar en ellas.
MATERIALES DE ESTUDIO
Los materiales de estudio se encuentran siempre disponibles en el campus virtual y se eligen formatos que permitan que los participantes puedan descargar los materiales de estudio en sus equipos o discos externos de almacenamiento, usb, etcétera, según prefieran (archivos de texto, PDF, videos, audios, planillas de cálculo, etcétera).
Cada aula permite la organización de los materiales de estudio según los objetivos de aprendizaje pautados y los contenidos a recorrer. Los materiales de estudio son desarrollados por el equipo docente con la asistencia de un diseñador didáctico y un diseñador gráfico en los casos que corresponda.
Las clases que desarrollen los profesores también se encontrarán disponibles como material de estudio en el campus virtual.
INTERACCIÓN DOCENTE-ALUMNO
Los docentes dictarán clases a través del sistema de conferencias web que quedarán grabadas y a disposición de los participantes para posterior revisión y estudio. Durante las clases, los alumnos podrán realizar consultas, interactuar con el docente e inclusive trabajar en grupos durante la conferencia web según el diseño de la clase.
Las clases serán participativas y los alumnos/as serán acompañados por tutoras/es designados de acuerdo con la temática abordada.
Las tutorías se centran en:
- Acompañar a los participantes en el aprendizaje sobre los materiales de estudio. Los Tutores son el primer punto de contacto de los participantes ante toda consulta con respecto a la organización, contenidos desarrollados, materiales, actividades o evaluación del curso y también ofician de nexo entre los participantes y los docentes siempre que sea necesario.
- Realizar el seguimiento periódico del avance de los participantes. Por ejemplo, si han completado todas las actividades, si se están conectando de manera regular, cuál es la calidad de las participaciones de los alumnos, etcétera. Esto incluye la revisión de las participaciones en foros de debate, actividades que los alumnos deban realizar de manera colaborativa (por ejemplo, sobre documentos compartidos en el campus virtual o en drive y compartidos en campus virtual).
- Contactarse con aquellos participantes que no cumplan con las expectativas de participación (calidad, calificaciones y/o grado de participación) a fines de indagar sobre los motivos, evitar la deserción y reportar a la dirección del posgrado.
- Realizar informes periódicos sobre el avance de los alumnos y mantener actualizados a docentes y equipo del posgrado sobre la situación de los alumnos. Revisar las actividades con corrección o calificación automática de los participantes y comunicarse con los docentes al respecto.
- Guiar los trabajos, casos y/o ejercicios grupales que sean parte del posgrado. Según lo descrito, la actividad tutorial comprende tanto instancias de comunicación asíncrona (foros, correos electrónicos) como sincrónica (encuentros de tutoría sobre Zoom o Meet para resolución de consultas, trabajo sobre casos o ejercicios, etcétera).
INSTANCIAS PRESENCIALES
Esta modalidad no incluye la presencialidad.
A continuación, se describen las asignaturas y contenidos mínimos previstos para el desarrollo de la Carrera.
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Total: TRESCIENTAS NOVENTA (390) horas.
Primer año: DOSCIENTAS SETENTA Y DOS (272) horas:
- Primer Cuatrimestre: CIENTO CUARENTA Y CUATRO (144) horas.
- Segundo Cuatrimestre: CIENTO VEINTIOCHO (128) horas.
Segundo año-Seminario Taller: CIENTO DIECIOCHO (118) horas.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios:
Contenidos mínimos
Primer año – Primer cuatrimestre:
DERECHO DE LA ENERGIA
Los sistemas jurídicos. La regulación económica y la intervención del Estado en la economía. La institución y la doctrina del servicio público. El servicio público en la Constitución Nacional. El alcance de los derechos subjetivos reconocidos por el artículo 42 de la CN. El control de los servicios públicos en la Constitución Nacional y discusión de las técnicas de control desde la perspectiva jurídica. La defensa de los derechos de los usuarios.
Conceptos de derecho administrativo necesarios para la interpretación de las facultades regulatorias administrativas. Contratos administrativos y servicio público. La ecuación económica financiera de los contratos desde la perspectiva jurídica. La tarifa Marco regulatorio eléctrico, Ley 24.065 y Ley 15.336. Leyes vinculadas a la promoción de energías renovables 26.190 y 27.191. Ley 27.424 de generación distribuida.
FUENTES DE GENERACIÓN RENOVABLES
Fuentes de generación (renovable y no renovable) en la matriz energética primaria y eléctrica mundial y de Argentina. Intermitencia y conceptos de generación renovable gestionable. Generación hidroeléctrica de pequeña y de gran escala. Generación térmica y eléctrica a partir de recursos geotérmicos. Generación mareomotriz y undimotriz.
ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR I
Conceptos generales de energía eólica. La energía eólica en el mundo. Posibilidades de generación en Argentina. Componentes y tipos de aerogeneradores. Factor de planta típico por región terrestre y off-shore. Evaluación del recurso, campañas de medición. Instrumentos de medición. Cómo seleccionar los equipos. Micrositing, Rugosidad del terreno, efecto sombra, optimización de disposición de equipos, conexionados de MT. Obra civil de parques eólicos.
El recurso solar: la fuente y la radiación, campañas e instrumentos de medición. Energía solar fotovoltaica: historia y evolución. Componentes de los proyectos de generación fotovoltaica off-grid y on-grid: paneles, seguidores, soportes, inversores, conexionados de MT y baterías. Factores de planta típicos por región. Generación distribuida a partir de paneles en techos. Energía solar térmica. Cuestiones normativas, regulatorias e incentivos. Aspectos ambientales de los proyectos de generación solar fotovoltaica y solar térmica.
BIOENERGÍA I
Definición de diferentes recursos bioenergéticos. Características y métodos de evaluación de recursos biomásicos residuales y de plantaciones dedicadas. Inventarios forestales. Procesos de conversión más utilizados para generación de energía eléctrica y térmica a partir de biomasa seca y de biomasa húmeda. La bioenergía en el mundo: su evolución y su proyección futura. Beneficios de la bioenergía y desafíos por delante. Factores de planta, rendimientos típicos en los diferentes usos.
ASPECTOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA POLÍTICAS Y PLANEAMIENTO
La eficiencia energética, Decreto 140/07 regulaciones y leyes locales e internacionales. Barreras. Etiquetado de eficiencia energética. Escenarios de Potencial de ahorro de eficiencia energética. Indicadores. Políticas de eficiencia energética
Contexto Energético, Introducción a los Sistemas Energéticos, conceptos de transformación de la energía, pérdidas, unidades de energía. Conceptos de Servicios Energéticos, uso final, eficiencia. Usos de la energía (sectoriales), indicadores energéticos. Eficiencia energética – definiciones y ejemplos básicos de aplicación. Demanda energética (Gas y electricidad): características, variaciones, estacionalidad. Prospectiva de la demanda de energía.
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y TERMICAS
Iluminación eficiente: conceptos de luminotecnia, tecnologías, eficiencias, sistemas DALI, potencial de ahorro, métodos de cálculo y simulación. Motores eficientes: concepto de eficiencia en sistemas accionados por motores eléctricos, tipos de motores, características y eficiencias. Dimensionamiento óptimo, operación y mantenimiento, el rebobinado y la influencia en la eficiencia, calidad de la energía, variadores de velocidad. Accionamientos (bombas, ventiladores y compresores). Sistemas de transmisión. Aplicaciones en la industria. Transformadores eficientes: características, pérdidas, rendimiento, rendimiento energético.
Introducción a los sistemas térmicos. Generación de calor, combustión y combustibles. Rendimiento de la combustión. Generación, distribución y uso del vapor. Ejemplos de oportunidades de mejora. Sistemas de generación de frío, componentes principales, rendimiento COP, oportunidades de mejora de la eficiencia energética. Cogeneración. Conceptos, tecnologías, casos de aplicación y potencial de ahorro.
DERECHO AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
Principios rectores del Derecho Ambiental. El derecho ambiental en la Constitución Nacional. Las cuestiones jurisdiccionales derivadas de las normas constitucionales aplicables. Presupuestos mínimos de protección ambiental. El Acuerdo de París, Ley 27.270. La transición energética. El rol del sector energético en los acuerdos internacionales y en los diferentes escenarios climáticos.
El sector energético y el cambio climático. Posibilidades de mitigación. Adaptación del sector frente al cambio climático. La vulnerabilidad del sector eléctrico frente al cambio climático.
Primer año – Segundo cuatrimestre:
CAMBIO CLIMÁTICO
Cambio Climático, concepto y evolución. Causas de la variabilidad climática. Feedbacks. Cambios observados durante el período instrumental. Atribución del cambio climático. Construcción y tipos de escenarios climáticos. Proyecciones climáticas e incertidumbres asociadas. Impactos del cambio climático. Vulnerabilidad y adaptación. El cambio climático en Argentina y en el mundo: impactos y escenarios futuros.
ASPECTOS FÍSICOS Y METEOROLÓGICOS DEL CLIMA.VINCULACIÓNCONLA ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR
La tierra y el sistema solar. Composición y propiedades físicas de la atmósfera. Conceptos básicos de la radiación solar y terrestre. Efecto invernadero. Variables atmosféricas. Escalas de movimiento. Circulación general de la atmósfera.
Energía solar: campos medios estacionales de las variables asociadas. Mediciones de las variables de radiación. Variabilidad de la radiación. Energía eólica. Medición del viento a 10m y en torres a la altura del rotor. Comportamiento medio del viento a 10 m. y en la torre meteorológica. Procesos que modifican al viento dentro de la capa límite. Extrapolación vertical del viento a nivel del rotor. Pronóstico del viento a corto plazo. Tendencias observadas del viento. El viento y su relación con otro tipo de energías.
ENERGIA EÓLICA Y SOLAR II
Evaluaciones de Prefactibilidad, evaluaciones económicas, normativas que se aplican a la actividad, aplicados a 3 casos concretos. Diferencias entre proyectos de parques eólicos de porte versus aquellos de menor escala. Permisos y gestiones, obtención de PPA, gerenciamiento y operación y mantenimientos.
Dimensionamiento de equipamiento: paneles fotovoltaicos, inversor, conexionados de MT, soportes, seguidores, estructuras. Evaluaciones de Prefactibilidad de 3 casos concretos. Diferencias entre proyectos de parques solares y la generación distribuida fotovoltaica en techos. Permisos y gestiones, obtención de PPA, gerenciamiento y operación y mantenimientos. Normas aplicables/posibles financiamientos.
BIOENERGÍA II
Posibilidades de desarrollo de proyectos de bioenergía en Argentina estudios de pre factibilidad en base a casos concretos. Barreras y oportunidades. Desafíos tecnológicos, sociales y ambientales. Normas/incentivos. Potenciales aplicaciones de soluciones. Tipos y procesos de producción de biocombustibles, su rol en el mundo y en los diferentes sectores.
MEDIDAS DE EFICIENCIA EN EL SECTOR TRANSPORTE, INDUSTRIA Y EN EL RESIDENCIAL Y PÚBLICO
Modelos de Ciudades. Modelos de trabajo. Transporte público. Transporte multimodal Emisiones de GEI de diferentes tipos de transporte: aéreo, marítimo, ferroviario y carretero. Sistemas de trolebuses, trenes eléctricos, autos eléctricos, autos híbridos, bici sendas, rutas exclusivas.
Descripción de las industrias energo-intensivas de Argentina. Cemento. Siderurgia.
Petroquímica. Industrias alimenticias, textiles, plásticos. Procesos involucrados. Oportunidades de eficiencia energética. Políticas de promoción de la eficiencia para el sector. Indicadores de eficiencia energética sectoriales. Auditoría energética: definición, clasificaciones y alcances. Metodología y equipos de medición. Evaluación energética de equipos, sistemas y procesos. Flujos energéticos y estrategias de detección de oportunidades de mejora. Auditoria en los usos Iluminación, climatización, refrigeración, calefacción, vapor, etc. Modelo ESCO de eficiencia energética, contratos de performance. Esquema de comercialización de ahorros de energía. Introducción al protocolo internacional de medición y verificación. Medidas de eficiencia en iluminación, sistemas de climatización, sistemas de agua caliente. Integración de espacios verdes.
MEDIDAS DE EFICIENCIA EN EL HÁBITAT
Principios de uso racional de energía en edificios. Climas y zonas bioambientales de Argentina y la Región. Estrategias de diseño: captación y protección solar, iluminación natural, ventilación selectiva y cruzada, refrescamiento natural y artificial, control de transmisión de calor e inercia térmica. Evaluación del aislamiento en cerramientos de edificios: Tipos de cerramientos. Tipos de aislantes, características térmicas. Medidas de eficiencia pasiva: parasoles, ventilación cruzada, muro de trombe, etc. Envolvente térmica de paredes y techos, ventanas doble vidrio, carpintería eficiente.
Materiales constructivos eficientes. Colectores solares, calefones solares integrados a la vivienda. Normas IRAM relacionadas con eficiencia en el hábitat.
Ejemplo de viviendas con diferentes grados de eficiencia para distintas zonas bioclimáticas de Argentina. Potencial de ahorro y diferencial de costos.
Cálculo de la demanda energética. Definición y características de la envolvente térmica.
Códigos técnicos y normas IRAM aplicables a la eficiencia en la edificación (IRAM 11900). Condiciones ambientales interiores y climáticas exteriores. Calificación energética. Sistemas de calefacción, Refrigeración, ventilación y producción de agua caliente sanitaria. Sistemas de iluminación. Sistemas de control. Proceso de Certificación Energética del edificio.
Segundo año – Seminario taller
NORMATIVA JURIDICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Fundamentos y beneficios de los sistemas de gestión de la energía, oferta y demanda. Términos, definiciones y requisitos, generales, responsabilidades de la dirección. Política energética, requisitos legales y otros requisitos, Revisión energética. Línea de base energética. Indicadores del desempeño energético, objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción para la gestión de la energía. Competencia, formación y toma de conciencia, comunicación, documentación y control operacional. Adquisición de servicios de energía, productos, equipos y energía.
Contratos energéticos. Tipos de contratos. Licitaciones. GENREN, RENOVAR. Derecho Comparado tomando en cuenta casos de países con gran penetración de energías renovables en su matriz energética y eléctrica.
CUESTIONES AMBIENTALES DE FUENTES DE GENERACIÓN RENOVABLE Y DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Impactos ambientales de las diferentes fuentes de generación: eólica, solar, hidroeléctrica de gran escala y de pequeña escala, plantas de generación con biomasa residual y con plantaciones dedicadas, impactos ambientales de la producción de biocombustibles. Huella de carbono, ciclo de vida. Impactos ambientales de líneas de transmisión y de subestaciones eléctricas.
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA E INNOVACIÓN
Integración energética regional, desafíos y oportunidades. Smart grid. Movilidad eléctrica. Almacenamiento fijo y móvil. Presentación de casos de éxito de innovación.
ESCENARIOS ENERGÉTICOS
Metodología de construcción de escenarios energéticos. Descripción de la experiencia en Argentina. Alcance, descripción de las opciones disponibles, talleres de temas clave.
Desarrollo de escenarios energéticos en grupo. Transición energética.
SUSTENTABILIDAD.
Concepto de sustentabilidad y de sostenibilidad. Similitudes y diferencias. Ciudades inteligentes. Microgeneración distribuida. Conceptos de desarrollo sustentable. El trilema energético. Sistemas de evaluación multicriterio. Cobeneficios de mitigar el cambio climático.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA
Herramientas de evaluación económica. TIR, VAN, Levelized cost of energy. Margen Bruto, EBIT, EBITDA. Estructuración del financiamiento, costos del financiamiento, sistema francés y sistema alemán. Flujos de fondos. Evaluación en casos de proyectos de autoconsumo.
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Para obtener el título de Especialista, los estudiantes deben aprobar un trabajo final integrador escrito e individual y producto del proceso de trabajo iniciado en el Seminario Taller en algún caso vinculado a las energías renovables, la eficiencia energética y/o el cambio climático. Los estudiantes tienen un plazo de UN (1) año para presentar este trabajo, una vez concluida la cursada. Este plazo es prorrogable por UN (1) año más.
VII. ESTUDIANTES
a) requisitos de admisión:
De acuerdo con lo establecido en la normativa vigente, lo dispuesto en el Capítulos A CÓDIGO.UBA I-20, serán admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con alguno de los siguientes requisitos:
a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo.
b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo.
c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a máster de nivel I.
d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.
b) criterios de selección:
La selección de los estudiantes de la Carrera será realizada en forma anual por el Comité Académico, luego de evaluar todas las presentaciones de admisión. Se considerará que reúnan las características necesarias para alcanzar el perfil del graduado que se describió en el ítem IV, y sus antecedentes en relación con los objetivos de la Carrera. El Comité Académico podrá entrevistar a los aspirantes cuando considere necesario conocer mayores detalles de sus antecedentes y objetivos respecto de los presentados en la solicitud de admisión.
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
El cupo mínimo de alumnos para los cursos de la Carrera será de DIEZ (10) estudiantes. El cupo máximo de los cursos de la Carrera será de CUARENTA Y CINCO (45) estudiantes.
A propuesta fundada del Director/a de la Carrera, el Consejo Directivo de la Facultad sede podrá modificar, aumentando o disminuyendo, el número mínimo y máximo de inscriptos admisibles para un curso determinado.
d) criterios de regularidad:
Como condición para la aprobación de cada asignatura, además de la evaluación que determine el docente, deberá cumplirse con el requisito de participación a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75 %) de las clases que la componen. La asistencia se computa al inicio de cada clase cuando ingresan los alumnos a la plataforma con usuario y password dentro del horario especificado y registra el tiempo de participación en la clase.
Las evaluaciones de las asignaturas podrán realizarse mediante exámenes orales o exámenes múltiple choice o por la presentación de monografías, de acuerdo con las modalidades que establezcan los profesores a cargo. Las calificaciones serán de UNO (1) a DIEZ (10). En las evaluaciones a distancia los medios a través de los cuales se garantiza la identificación de la identidad del alumno en las instancias de evaluación son las siguientes: En caso de dar examen oral se conecta a la plataforma elegida y deberá presentar su documento de identidad al iniciar el examen on line. En caso de exámenes múltiple choice los alumnos deberán ingresar al Zoom y en tiempo real el coordinador de la plataforma les enviará un link para que ingresen a rendir el examen a través de Google forms u de otro instrumento similar. Se les informará a los alumnos cuál es el tiempo en el que el examen estará disponible y habilitado para que lo puedan realizar mientras se encuentran online ya que vencido el plazo y no habiendo enviado el examen figuraran como ausentes.
Para mantener la condición de alumno regular de la Carrera se deberá estar al día en los pagos del arancel.
Plazo para la entrega del Trabajo Final Integrador: los estudiantes tienen un plazo de UN (1) año para presentar este trabajo, una vez concluida la cursada. Este plazo es prorrogable por UN (1) año más. Plazo para finalizar la carrera incluido el Trabajo Final Integrador: TRES (3) años.
e) requisitos para la graduación:
- Aprobar la totalidad de las asignaturas que integran el plan de estudios de la Carrera.
- Haber presentado y aprobado el Trabajo Final Integrador.
El Trabajo Final Integrador será evaluado por un Tribunal evaluador designado ad hoc de acuerdo al área del trabajo presentado y será designado por el Comité Académico.
La confección del título de especialista se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-22.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Para el desarrollo de las actividades de la Carrera se utilizarán las instalaciones del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), ubicadas en el 2º piso de la Facultad de Derecho, con posibilidad de utilizar sus herramientas virtuales para el desarrollo de visitas virtuales, video conferencias, sesiones de chat y conferencias con profesores y otros especialistas de universidades extranjeras.
De la misma manera, se prevé una Biblioteca especializada y un Centro de Documentación que estará al servicio de los docentes y alumnos de la Carrera. Asimismo, los docentes, investigadores y estudiantes tendrán acceso a la red bibliográfica de todas las Facultades de la Universidad de Buenos Aires.
Eventualmente, el Comité Académico podrá autorizar el desarrollo de trabajos de estudio o investigación y visitas fuera de la Facultad Sede, en alguna de las Facultades de la Universidad de Buenos Aires o en alguna institución con la que la Universidad o sus Facultades tengan convenios de colaboración.
A continuación, se detalla el equipamiento y software:
- OCHO (8) computadoras de escritorio con procesador INTEL o AMD de 2.0 GHZ o más. 4GB de memoria RAM y 500GB o más de almacenamiento.
- DOCE (12) Notebooks con procesador INTEL o AMD de 2.0 GHZ o más. 8GB de memoria RAM y 1TB de almacenamiento.DOS (2) micrófonos de diadema o headset inalámbricos.
- TRES (3) cámaras web HD y con posibilidad de macro y zoom.
- Una pizarra digital.
- DOS (2) lámparas de pie con Iluminación led orientada.
- Sistema operativo (Windows), paquete de ofimática (Office) y software de video llamada.
- CUATRO (4) proyectores de más de TRES MIL (3000) lumens de capacidad lumínica.
- Conexión a internet a través de cable de red Ethernet de más de VEINTE (20) megas de velocidad mínima de bajada y CINCO (5) de subida.
- Acceso a una plataforma de E Learning (Universidad de Buenos Aires y otras plataformas).
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Se contempla el uso de un régimen de encuestas virtuales, por tema y profesor, que se realizarán una vez terminados los módulos y materias. La encuesta será evaluada por el Comité Académico.
[1] RESCS-2022-548-UBA-REC