CAPÍTULO U: EN PSICOLOGÍA PERINATAL 1

ARTÍCULO 2101. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Psicología Perinatal de la Facultad de Psicología.

ARTÍCULO 2102. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 2101 y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Psicología Perinatal

Denominación del título que otorga:

Especialista en Psicología Perinatal

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Facultad de Psicología

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Facultad de Psicología

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de Posgrado: Resolución (CD) Nº 1331/2018

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) ANTECEDENTES

a. Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

En los tiempos prehistóricos, cuando las mujeres traían un hijo al mundo, se encontraban junto a ellas otras mujeres experimentadas que prestaban ayuda a la parturienta: las matronas. En el antiguo Egipto, cuando la mujer daba a luz, una de las parteras rezaba pidiéndole a la diosa Isis la disminución de los dolores del parto. Otra mujer masajeaba el vientre y otra la sostenía cuando se producían las contracciones uterinas. También en la Roma Antigua ocurría algo similar: las mujeres preparaban el aceite, la silla de parto y acompañaban a la parturienta. Se puede observar cómo estas mujeres no sólo ayudaban a las parturientas desde el punto físico, sino también les aportaban un sostén psicológico donde la palabra divina tenía un lugar privilegiado.

Hasta el siglo XVI, estas prácticas ocupaban, de alguna manera, el lugar de la palabra, en un momento difícil y de gran intensidad emocional: el nacimiento de un niño. Las mismas evitaban a la parturienta sentirse aislada ya que, rodeada de afecto, el nacimiento de su niño excedía el ámbito privado para transformarse en un acontecimiento comunitario.

A fines del siglo XVIII, comienza entonces una época en la cual el nacimiento deviene enfermedad y la profesión de partera se desarrolla bajo la tutela de los médicos. Es en ese momento en que la palabra de las antiguas e históricas parteras comienza a desaparecer en beneficio de la tecnificación del nacimiento, privilegiando salvar el cuerpo de la madre y del bebé. Esto deja un enorme vacío respecto del lugar de lo emocional que sólo va a poder ser llenado en el siglo XXI, con la aparición del rol de los psicólogos perinatales.

En el siglo XX, surge la Neonatología como disciplina que permite la sobrevida de bebes muy pequeños y esto, a su vez, implica la incorporación de los padres a las Unidades de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN). En este siglo, se empieza a pensar y trabajar desde la reflexología de las emociones en el parto que va a sentar las bases para la Psicoprofilaxis Obstétrica, permitiendo la incorporación de la palabra a la perinatalidad en Argentina de la mano de la licenciada Mirta Videla.

Finalmente en el siglo XXI, con la incorporación de los neonatólogos en los hospitales, el niño pequeño que sobrevive y los padres que ingresan en las Unidades de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN), empieza a verse que es necesario un sostén emocional en esta área tanto para los padres, el niño, como para los profesionales que trabajan en neonatología: se incorporan así los Psicólogos Perinatales en estos servicios, buscando a través de la palabra ordenar emociones y lugares en un período de labilidad emocional como lo es la llegada de un hijo.

En la actualidad, al pensar en la necesidad de creación del proyecto de posgrado podemos mencionar la existencia de una fuerte demanda tanto social, como laboral y disciplinar.

En primer lugar, hay una ausencia de agentes de salud mental en las guardias de los hospitales materno-infantiles que tengan una formación y adecuadas herramientas para ayudar a las familias contemporáneas, en los diversos procesos de crecimiento involucrados en todo aquello que rodea (peri) el suceso del nacimiento (natal) de los hijos y los padres. Las leyes nacionales y provinciales respecto de la salud materno-infantil, así como también las políticas sanitarias nacionales que impulsan la idea de establecer el “Hospital Amigo del Niño y la Familia”, han vuelto necesaria la incorporación de un agente de salud mental en los hospitales materno-infantiles.

Más tarde, en el año 1991, el vicedecano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires convoca a profesionales psicólogos del área para organizar dentro del Programa de Psicología Social y Epidemiología Comunitaria un subprograma de Atención al niño pequeño y su familia a desarrollarse dentro del ámbito de un Hospital materno-infantil, la maternidad Ana Goitía, en la zona Sur del Gran Buenos Aires.

En 1993, una vez efectuada la inserción de los primeros psicólogos perinatales del mencionado equipo en dicha institución, se lleva a cabo por primera vez a nivel nacional la creación de la Práctica Profesional del Área Clínica denominada Psicología Perinatal y de la Primera Infancia, que sigue vigente hasta la actualidad por el equipo de psicólogos perinatales de dicho equipo profesional.

Recién en el año 2006, se introduce por primera vez en una universidad privada nacional la materia Psicología Perinatal. Se trata de una materia electiva dentro del área de la Psicología Social y de la Salud de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Palermo, que estudia el rol profesional de los psicólogos ante situaciones de neonatología y su trabajo en conjunto con obstetras, pediatras y miembros del grupo familiar del recién nacido. Destaca la importancia de los cuidados tempranos y preventivos de la madre y el bebé y el establecimiento de los vínculos de apego.

Se considera sumamente necesaria la capacitación de profesionales en esta área de manera que ella pueda ser reconocida como tal y habilite legalmente a trabajar en hospitales materno infantiles. La presente Carrera de Especialización, justamente viene a suplir esta demanda laboral, social y disciplinar.

b.  Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares.

Es importante destacar que aún no existe una Carrera de Especialización en Psicología Perinatal a nivel nacional, para enriquecer la formación de los profesionales de la salud que desarrollen su profesión en dicha área.

Desde el año 2003, la Dirección de Vinculación Tecnológica del CONICET ha organizado el Servicio de Psicología Perinatal cuya prestación es la capacitación de profesionales de la salud en el dispositivo psicológico perinatal. Dicho Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) del CONICET, tiene como objetivos: conocer y desarrollar competencias en la administración, y aplicar herramientas e instrumentos de psicología en relación al vínculo temprano, adquiriendo conocimientos de técnicas de observación de niños y sus padres, la detección precoz de alteraciones vinculares entre ambos y de la identificación de factores de riesgo psicosocial.

A partir del año 2004, se crea el curso de posgrado anual de Psicología Perinatal, en el CIIPME-CONICET con el objetivo de capacitar a psicólogos para comprender los alcances la Psicología Perinatal, reflexionar acerca de la inserción del psicólogo en un hospital materno-infantil y de las intervenciones psicológicas en situaciones críticas del nacimiento.

En el año 2010, se crea el primer Curso de Posgrado Nacional de Abordaje y Entrenamiento en Psicología Perinatal en el país a dictarse en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

En el mismo año, también comienza a dictarse el Curso anual de Abordaje y Entrenamiento en Psicología Perinatal, dictado por el equipo docente de CIIPME-CONICET-UBA en la Universidad de Aconcagua, Provincia de Mendoza, Argentina.

En el año 2016, el Consejo Superior del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires aprobó la Carrera de Especialización Psicología Perinatal. La Carrera se dicta desde el año 2017 en los distritos X y XIII de la Provincia de Buenos Aires (Mar del Plata y Lomas de Zamora).

A nivel internacional, se destacan las siguientes carreras de posgrado: Doctorado en Psicología y Psicopatología Infantil, Universitat de Valencia, España. Diploma de Posgrado en Psicología Perinatal, Universitat Rovira i Virgili, España. Curso en Salud Mental Perinatal: Universitat Autónoma de Barcelona, España. Diploma Universitario (DU) 100hs. Desarrollo cognitivo y social del lactante (Development cognitif et social du nourrison.) Universidad Paris Descartes, Francia. Instituto de Psicología Curso de Especialización UAB, España. Unite de pedosychiatrique Petite Enfance, CHU Montepellier, Francia.

c. Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

Es importante destacar que no existe una Carrera de Especialización en Psicología Perinatal en la Universidad de Buenos Aires, para enriquecer la formación de los profesionales de la salud que desarrollen su profesión en dicha área.

En la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Psicología existen dos carreras de especialización dedicadas a abordar al niño pequeño, su desarrollo, problemáticas, patologías e intervenciones del psicólogo: la Carrera de Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez y la Carrera de Especialización en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes. Ambas carreras de especialización abordan al niño desde su etapa posnatal.

d. Consultas a las que fue sometido el proyecto:

El proyecto de creación de la carrera de especialización fue sometido a diversas consultas en instituciones de atención sanitaria y de formación académica.

En primer lugar, se ha elevado el proyecto a la Sociedad de Perinatología y Desarrollo Infantil, a través de su Presidente Doctor Rubén Porto, y se ha trabajado acerca de la importancia y necesidad de dicha creación con la Dra. Mosquera, Directora Asociada del Hospital Materno-infantil Ana Goitía, teniendo como eje la prevención primaria en los primeros tiempos de vida de los niños, considerando que se trata de las generaciones futuras que habitarán en nuestra nación.

Por otra parte, se ha presentado el proyecto al Director del Hospital Lucio Melendez de Adrogué, Doctor Juan José Coll Martinoia, donde se expresó el acuerdo respecto de dicha creación, así como también el avance disciplinar y sanitario a nivel nacional que ello implicaría, para sostener las políticas sanitarias centradas en el niño, la madre y su familia.

En el área académica de la Psicología, además se ha presentado el aval al proyecto de la Doctora Flavia Raineri, directora de Maternidad, Infancia y Adolescencia y del Plan Nacer, y actualmente se desempeña en la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud de la Provincia de Buenos Aires, quien considera fundamental el rol del psicólogo perinatal capacitado dentro del equipo de salud, para acompañar desde antes del embarazo, durante el mismo y en el posparto inmediato, para fortalecer los estímulos positivos, desarrollar capacidades e intervenir en el vínculo temprano.

B) JUSTIFICACION

La creación de la Carrera de Especialización en Psicología Perinatal se ajusta al Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-8.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

OBJETIVOS GENERALES

– Capacitar específicamente en el área de la Psicología Perinatal, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos.

– Ofrecer una formación sólida acerca de la inserción e intervenciones del psicólogo en el área materno-infantil de un hospital.

– Comprender y analizar la importancia del trabajo interdisciplinario en la atención materno-infantil.

– Promover una perspectiva de salud preventiva para el niño pequeño y su familia, abriendo un espacio de estudio y reflexión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Problematizar y profundizar acerca de la importancia de la atención integral en salud Perinatal, desde un abordaje interdisciplinario.

– Conocer los modelos de inserción del psicólogo en una maternidad, de acuerdo con el área de intervención.

– Analizar críticamente diferentes conceptualizaciones sobre la maternidad, paternidad y el vínculo temprano.

– Comprender el proceso que implica el nacimiento tanto en la dimensión subjetiva – individual, como en la familiar.

– Conocer lo específico de la relación madre/padre – bebé.

– Cuestionar y valorar la importancia del rol de la palabra en las maternidades y el manejo de la información médica.

– Comprender los distintos niveles de la dimensión vincular y conocer las bases comunicacionales en el vínculo temprano.

– Conocer técnicas de psicología en relación al vínculo temprano: observación vincular, entrevista psicológica Perinatal, escalas de evaluación del desarrollo, etc.

– Identificar factores de riesgo psicosocial en el área materno infantil.

– Conocer algunos modelos de conflicto vincular ligados al entorno familiar: padres adolescentes, padres con cuadros psicopatológicos, padres con problemáticas sociales, etc.

– Comprender y analizar la atención psicológica en situaciones críticas de nacimiento: internación obstétrica, internación neonatal, muerte prenatal o neonatal, etc.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El graduado de esta carrera contará con capacidad para:

Dimensión cognoscitiva

– Promover la intervención psicológica coordinada con la práctica médica obstétrica, pediátrica-neonatal a partir de la comprensión tanto de los procesos madurativos psicobiológicos normales como de algunas patologías orgánicas de la madre y del bebé: psicología perinatal.

– Experimentar con técnicas psicológicas que evalúan el vínculo temprano: observación, entrevista a padres, escalas de evaluación.

– Problematizar diferentes conceptualizaciones sobre la maternidad y el vínculo temprano.

– Reconocer las bases comunicacionales en el vínculo temprano: la relación madre-bebé y la relación padre-bebé. Comprender los distintos niveles de la dimensión vincular.

– Identificar factores de riesgo psicosocial en el área materno infantil.

Dimensión actitudinal

El graduado contará con:

– Una actitud de compromiso con la actuación profesional, a fin de constituirse en un agente de salud materno infantil, posibilitador de cambios en el campo social.

– Una actitud participativa que permita el trabajo en equipos interdisciplinarios, con criterio de integración teórica y operativa y el desarrollo de la capacidad crítica que posibilite la evaluación permanente de las tareas realizadas.

– Una actitud de comprensión en el proceso que implica el nacimiento tanto en la dimensión subjetiva – individual, como en la familiar.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional

i) Modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado

(1) La carrera tendrá un Director y un Coordinador Académico.

(2) Contará con una Comisión Académica Asesora.

ii) Funciones de cada una de ellas

El presente proyecto se ajusta a la modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado y las funciones de cada una de ellas se establecen según lo estipulado en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y el Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV.9.

iii) Modalidad de selección y designación de profesores/docentes/ tutores

El proceso de selección y contratación se lleva a cabo a través de un procedimiento exhaustivo de evaluación de antecedentes. Los criterios de evaluación giran en relación a los siguientes ejes:

– antecedentes académicos y profesionales en el área de la clínica perinatal,

– calidad de la propuesta académico-pedagógica para el dictado de la asignatura respectiva,

– aptitudes pedagógicas y experiencia docente para tratar con auditorios,

– heterogéneos.

Entre los requisitos a cumplimentar por los postulantes se requieren:

– formación y capacitación en el área de la Psicología Perinatal y de la Primera Infancia

– experiencia en Clínica psicológica perinatal

– actualización en las temáticas específicas

– experiencia docente en el área

iv) Mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc.

Se elevará al Consejo Directivo la propuesta de planificación para cada cuatrimestre con la inclusión de los docentes responsables y colaboradores docentes, a propuesta de la Comisión Académica Asesora conjuntamente con el Director de la Carrera.

v) Mecanismos de seguimiento de las actividades programadas

Se prevén reuniones de docentes responsables de cursos cuatrimestrales, encuestas a alumnos para evaluar el desempeño docente en relación con los objetivos de la carrera y para relevar su opinión sobre el plan de estudios y conformidad de contenidos dictados.

Convenios:

Se prevé la realización de las prácticas de la carrera en las instituciones con las que la Facultad de Psicología tiene convenios, según se detalla a continuación:

Institución con la que establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos Humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Hospital Materno-Infantil Ana GoitíaFortalecer la inserción del psicólogo en un hospital materno-infantil   Comprender y analizar la importancia del trabajo interdisciplinario en la atención materno-infantil4 Psicólogos perinatales, tutores que pertenecen al plantel docente de la carrera.   2 Consultorios de seguimientoObservaciones en sala de internación conjunta: madres sanas-bebes sanos   Observaciones en obstetricia: Madres con patología. Entrevistas en residencia de madres
Fundación HospitalariaFortalecer la inserción del psicólogo en un hospital materno-infantil   Comprender y analizar la importancia del trabajo interdisciplinario en la atención materno-infantil4 psicólogos perinatales, pertenecientes al plantel docente de la carrera.   2 consultorios  Observaciones en sala de internación conjunta: madres sanas-bebes sanos Observaciones en Servicio de Neonatología: Madres sanas-bebes internados
Hospital Mi Pueblo de Florencio VarelaFortalecer la inserción del psicólogo en la unidad de Neonatología y en la maternidad.   Comprender y analizar la importancia del trabajo interdisciplinario en la atención materno-infantil3 psicólogos perinatales, tutores de los alumnos.   2 consultoriosObservaciones en sala de internación conjunta: madres sanas-bebes sanos Observaciones en Servicio de Neonatología: Madres sanas-bebes internados

b. Académica

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasCarga Horaria TeóricaCarga Horaria PrácticaCorrelatividades
1.Introducción a la Psicología Perinatal248Sin correlatividades
2.Nociones psicológicas de obstetricia, embarazo y parto248Sin correlatividades
3.Vínculo temprano: aspectos teóricos y metodológicos248Sin correlatividades
4.Nociones psicosociales de la paternidad168Sin correlatividades
5. Nociones de la relación médico-paciente en neonatología y pediatría24—–Sin correlatividades
6. Neonatología: rol del psicólogo perinatal328Sin correlatividades
7. Desarrollo en la primera infancia: aspectos teóricos  y metodológicos3281, 5
8.Seminario:Observación de lactantes 32—–Sin correlatividades
9.Práctica:Observación de lactantes—–32Sin correlatividades
10.Práctica Clínica Perinatal—–326, 8, 9
11.Taller de Trabajo Final Integrador32  
12. Trabajo de Campo32  
Totales parciales272112 
TOTAL DE HORAS384  

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Introducción a la Psicología Perinatal

De la matrona a la perinatalidad. Maternidad e infancia: momentos históricos. La conceptualización biopsicosocial de la maternidad. Psicología perinatal: su historia, actualizaciones y modos de intervención. Atención psicológica en el contexto perinatal. Experiencia en la inserción de un equipo de psicólogos en un hospital materno infantil. EPP: Entrevista psicológica perinatal (diseño óptico). Historia Clínica Perinatal y entrevista psicológica. Conceptos de interdisciplina y abordaje integral perinatal. Entrecruzamiento de discursos en la atención materno-infantil.

2. Nociones psicológicas de obstetricia, embarazo y parto

Procesos psicológicos asociados al embarazo. Fertilidad asistida. Estrés psicosocial y embarazo. La información en el contexto obstétrico. Diagnóstico prenatal. El parto como proceso interactivo.  Contacto madre-bebé. Puerperio normal, baby blues y psicosis puerperal. Atención psicológica en el contexto obstétrico. El rol del psicólogo en sala de parto y cesárea. La urgencia obstétrica y la atención psicológica. Violencia perinatal

3. Vínculo temprano: aspectos teóricos y metodológicos

Concepto de maternidad, maternaje–paternaje y vínculo. La díada madre-bebé. Principales teorías acerca del vínculo temprano. La mirada psicológica del vínculo. El método de la observación. ¿Ver, mirar u observar? Interacciones tempranas: conductas interactivas y cualidad de las interacciones. La observación como herramienta en la detección de trastornos vinculares: indicadores observables de riesgo vincular.

4. Nociones psicosociales de la paternidad

Historia y concepto de paternidad. Padre actual. Sentimientos del padre durante el embarazo y posparto. La importancia del sostén paterno. La relación padre-bebé

5. Nociones de la relación médico-paciente en neonatología y pediatría

La información en neonatología y pediatría ¿Cómo informar? El informe y sus dilemas. La relación madre-bebé-profesional. Lo subjetivo en la transmisión de información.

6. Neonatología: rol del psicólogo perinatal

La atención psicológica en situaciones críticas de nacimiento. La doble crisis de la maternidad en neonatología. Impacto emocional de la internación de un hijo en neonatología. Observación de vínculo en neonatología: N-EOV-INC. Atención psicológica en situaciones de muerte fetal, neonatal o pediátrica. Concepto de duelo. Duelo anticipado. Cuidados Paliativos. El equipo de salud ante el fallecimiento de un bebé.

7. Desarrollo en la primera infancia: aspectos teóricos y metodológicos

El trabajo interdisciplinario en consultorio de pediatría de niño sano y de alto riesgo. Desarrollo psicomotor y su evaluación a través de la EEDP (Escala de evaluación del desarrollo psicomotor para niños hasta 24 meses). Desarrollo cognitivo y su evaluación través de la EAIS (Escala Argentina de inteligencia sensorio-motriz para bebés de 6 a 24 meses). Algunos conceptos sobre el Desarrollo emocional del infante: Spitz, Stern, etc. Incidencia del ambiente familiar en el crecimiento y en el desarrollo: La discapacidad materna. Método de la situación extraña. Validación.

8. Seminario: Observación de lactantes

Modos de observación de las interacciones precoces. La observación de las interacciones afectivas

9. Práctica: Observación de lactantes

La observación de las interacciones comportamentales. Las observaciones longitudinales: Método de observación libre

10. Práctica Clínica Perinatal

Análisis y discusión de casos en consultorio de Psicología Perinatal. Actividades de práctica clínica supervisada.

11. Taller de Trabajo Final Integrador

Nociones básicas de Metodología de la Investigación. Diseño de Proyectos. Delimitación del problema a investigar. Instrumentos de recolección de datos y análisis de datos.  

12. Trabajo de Campo

Articulación teórico-práctica de los conceptos de: vínculo, de apego y de interacción visual, verbal y corporal. Capacidades de bebe. Concepto de crisis, de riesgo psicosocial, paternaje. Nociones de prematurez. Entrevista psicológica perinatal: incorporación a la historia clínica perinatal. Integración al equipo perinatal de cada servicio: análisis de casos y exposición de casos ante el equipo médico de guardia. 

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

– Dirigido a Licenciados en Psicología (o equivalentes), graduados de universidades nacionales o extranjeras, cuyos planes de estudio contemplen como mínimo CUATRO (4) años de duración, conforme al Artículo 13 CÓDIGO.UBA XIV-8.

– La tramitación de reválida provisora para realizar las prácticas.

– Asistir a una entrevista de admisión con el Director y/o miembros de la Comisión Académica Asesora.

– Presentación de una carta dirigida al director en donde el postulante se explaye acerca de su motivación a cursar la Carrera de Especialización y su trayectoria previa.

b) Criterios de selección:

– Se evaluará de acuerdo al desempeño en la entrevista de admisión con los miembros de la Comisión Académica Asesora y las posibilidades que manifieste el postulante para cumplir con las exigencias de la carrera de Especialización.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

El cupo mínimo de alumnos inscriptos será de DIEZ (10) alumnos y el cupo máximo de VEINTE (20) alumnos, de manera que se asigne un tutor por alumno, para realizar una atención personalizada en la enseñanza.

d) Criterios de regularidad:

– SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia en las clases teóricas y prácticas.

– Cumplir con los requisitos académicos administrativos correspondientes a la Carrera de Especialización.

– Haber cursado como mínimo UNA (1) asignatura en el corriente año. No extender más allá del año el período de inactividad académica mientras se encuentra cursando las asignaturas.

e) Requisitos para la graduación:

El alumno deberá aprobar las evaluaciones correspondientes a cada una de las asignaturas de la carrera y de las prácticas asistenciales a fin de obtener los créditos que correspondan. Las mismas consistirán en evaluaciones escritas individuales.

Una vez obtenidos éstos, deberá presentar un trabajo final integrador sobre un caso de su práctica a través del cual puedan evaluarse sus posibilidades de articulación teórico-clínica: evaluación diagnóstica, decisiones clínicas, dirección del tratamiento, conceptualización de su lógica y de sus dificultades si las hubo. La presentación y aprobación de este trabajo será requisito final para la graduación.

El alumno tendrá un plazo de hasta DOS (2) años para la entrega del Trabajo Final Integrador, contados a partir de la finalización del cursado de todas las asignaturas correspondientes al plan de estudios de la carrera.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Tipo de Espacio físicoCantidadCapacidadSuperficie
Aulas7490504
Aulas Estadística PC equipos22070
Sala de profesores11528
Oficina administrativa815150

Equipamiento:

Las aulas cuentan con televisor, videocasetera y cañón de proyección Power Point.

Bibliotecas y centros de documentación

Biblioteca: Facultad de Psicología

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La carrera instrumentará evaluaciones a realizar tanto con alumnos como con docentes y que tendrán por objetivo realizar un seguimiento detallado del desarrollo de la misma.

Cada docente elevará a las autoridades de la carrera un informe de la evaluación de la actividad que estuvo a su cargo al finalizar cada cuatrimestre.

Se realizarán reuniones mensuales con el cuerpo docente a fin de conocer la puesta en práctica de los lineamientos de la carrera y su posterior desarrollo. Se cuenta desde la Secretaría de Posgrado con un área de evaluación que realiza un seguimiento académico a partir de la administración de cuestionarios a los alumnos de las carreras de posgrado destinados a evaluar los diseños curriculares, la calidad de los cursos y el desempeño docente. Al finalizar cada proceso de evaluación se realiza la devolución de los informes a los directores y docentes responsables. Se cuenta además en el mencionado sistema con ítems a partir de los cuales se relevan las opiniones de alumnos y docentes acerca de aspectos administrativos, de organización, edilicios y de equipamiento.


[1] RESCS-2019-670-UBA-REC