ACAPÍTULO A: PLAN DE ESTUDIOS 1985 Y SUS MODIFICATORIAS noelia

ARTÍCULO 1. Aprobar el Plan Curricular de la Carrera de Psicología que forma parte del presente Capítulo.[1]

ARTÏCULO 2. Dejar establecido que la aprobación de la asignatura Idioma (inglés o francés) como requisito para la obtención del título de Licenciado en Psicología de la Facultad de Psicología rige a partir de 1997. [2]……..

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA[3]

  1. FUNDAMENTACIÓN

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología establece instancias obligatorias y electivas de capacitación.

Las asignaturas obligatorias son responsables de la formación general y básica. Presentan cuerpos sistematizados de conocimientos, que abordan los procesos psicológicos desde diversos marcos conceptuales. Proveen las teorías, enfoques, escuelas y sistemas que explican la actividad psíquica y que requiere el psicólogo para su actuación profesional. Además de la formación teórica de los alumnos, enseñan también las herramientas metodológicas y técnicas correspondientes a los enfoques conceptuales desarrollados.

Las asignaturas electivas permiten orientar la formación en un dominio específico de la ciencia y/o de las prácticas psicológicas, reconocido como tal en función de los desarrollos teóricos y aplicados de la disciplina y de las demandas sociales. Aportan flexibilidad y actualización al plan de estudios, ya que complementan -o profundizan contenidos conceptuales o procedimentales del curriculum obligatorio; articulan contenidos de la psicología con los de otras disciplinas; vinculan la formación teórica con Prácticas Profesionales y de producción de nuevos conocimientos; posibilitan la elección por parte de los alumnos de itinerarios formativos y orientaciones diferentes; y encausan la diversidad de intereses y aptitudes personales, constituyendo las bases para futuras especializaciones científico-profesionales en el posgrado.

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología determina que el estudiante de Psicología deberá aprobar CINCO (5) materias electivas para obtener el título de Licenciado en Psicología, agregándose a su itinerario formativo UNA (1) asignatura obligatoria de prácticas que puede estar orientada a los campos profesionales o de investigación.

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología incluye un Ciclo de Formación General y un Ciclo de Formación Profesional. El Ciclo de Formación General debe enseñar a los alumnos:

  • Los problemas que competen a la psicología.
  • Los marcos conceptuales y enfoques metodológicos y técnicos que sustentan la producción y la aplicación de la psicología.
  • Las bases neurofisiológicas y los contextos socioculturales que condicionan los procesos psicológicos y subjetivos.
  • Los fundamentos y desarrollos generales, tanto teóricos como aplicados, de la psicología en sus diferentes ramas.
  • Los aportes a la psicología de otras disciplinas y la interdisciplinariedad.
  • Si bien predominan en este ciclo las asignaturas obligatorias, capaces de brindar una formación disciplinar sólida y rigurosa, la inclusión de DOS (2) asignaturas electivas en este ciclo tiene como función:
  • la articulación de la psicología con otras disciplinas.
  • la profundización y actualización de diversos enfoques teóricos de la Psicología.
  • la complementación de contenidos abordados en asignaturas obligatorias
  • la introducción a los campos de acción profesional y a prácticas de utilidad social a través de actividades de extensión.

El Ciclo de Formación Profesional debe:

  • capacitar para el desempeño específico en las áreas de incumbencia profesional del psicólogo, tanto en las dominantes como en las emergentes.
  • capacitar para la evaluación, la intervención y la investigación psicológicas en contextos concretos.
  • realizar prácticas supervisadas en distintos ámbitos de actuación profesional, posibilitando la integración de conocimientos teóricos y prácticos así como profundizar los conocimientos de la disciplina.

En el Ciclo de Formación Profesional predominan las asignaturas electivas que aseguran el desarrollo de competencias instrumentales y la transmisión de contenidos procedimentales. En ellas se enseñan metodologías, técnicas, estrategias y dispositivos propios del quehacer profesional e investigativo. Es más diversificado que el Ciclo de Formación General y apunta a la profundización y actualización de los conocimientos de los estudiantes en las orientaciones profesionales y académicas. Contempla las exigencias de un título polivalente, y permanece abierto a la inclusión de nuevos desarrollos profesionales y prácticas emergentes.

La presente propuesta contempla que en este ciclo los alumnos cursen TRES (3) asignaturas electivas y UNA (1) asignatura obligatoria de “Práctica Profesional y de Investigación”.

Las Áreas del Ciclo de Formación Profesional de la Carrera de Licenciatura en Psicología son:

  •  
  • Clínica.
  • Social-Comunitaria.
  •  
  •  
  1. OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA

Como ya fue planteado, el Plan Curricular está organizado en ciclos con objetivos diferenciados.

El Ciclo de Formación General propone proporcionar al alumno una aproximación científica a la jurisdicción de problemas de la Psicología y de las disciplinas conexas; que adquiera criterios para el conocimiento crítico de teorías y áreas fundamentales, y conozca métodos y técnicas básicas de la Psicología; que desarrolle el pensamiento crítico y la formación interdisciplinarias, así como hábitos de trabajo científico y de colaboración grupal; que promueva la responsabilidad, el respeto por la persona humana y la solidaridad social.

El Ciclo de Formación Profesional procura impartir una formación y capacitación profesional en las distintas áreas y campos de la psicología favoreciendo, a la vez, las opciones del alumno respecto de su práctica futura como graduado y procurando que las distintas especializaciones se incorporen como complementarias más que como prácticas aisladas entre sí. Se trata de que el alumno sea capaz de emplear el repertorio de técnicas y procedimientos psicológicos: diagnosticar comportamientos y situaciones, intervenir sobre los conflictos, evaluar procedimientos y resultados, desarrollar investigaciones sobre la fundamentación o revisión de procedimientos y técnicas.

De todos modos, se apunta a intensificar y organizar adecuadamente la formación y entrenamiento práctico en los diversos campos de la psicología, desde el comienzo mismo de la Carrera, sobre todo en el CFP. En ese ciclo se exige que la formación se brinde a través de módulos teórico- prácticos, horas de trabajo o de investigación y prácticas, todo lo cual apunta a poner al estudiante en contacto con las áreas problemáticas y las instituciones en las que deberá desarrollar su labor. Al mismo tiempo, este objetivo sirve al propósito de incorporar rápidamente al alumno a actividades de colaboración y servicio a necesidades de la comunidad, con una básica afirmación de valores de solidaridad social.

  1. TÍTULO QUE OFRECE

Licenciado/a en Psicología

  1. PERFIL DEL GRADUAD

El Plan Curricular de la Licenciatura en Psicología apunta a lograr que el futuro graduado:

  1. Adquiera un conocimiento fundado de la trama de problemas históricos, epistemológicos, teóricos, metodológicos, técnicos e interdisciplinarios de la psicología contemporánea.
  2. Incorpore pautas de pensamiento reflexivo y crítico y, a la vez, admita la libre discusión de teorías y métodos; que esté predispuesto a la recepción y difusión de conocimientos científicos en la materia y a su actualización y revisión; que adquiera hábitos de estudio y formación favorable a continuarla mediante una educación continua.
  3. Esté capacitado para estudiar, investigar los hechos psicológicos en las distintas etapas evolutivas, tanto en sus aspectos normales como anormales, con un bagaje suficiente de métodos y procedimientos de operación en los distintos campos de la psicología.
  4. Adquiera una capacitación suficiente en el manejo de las técnicas de psicodiagnóstico (psicométricas y proyectivas); en el de las técnicas preventivas, terapéuticas y de rehabilitación; y en el dominio de las técnicas grupales, institucionales y comunitarias.
  5. Reciba un entrenamiento supervisado en las áreas prioritarias de la salud y la educación, en sentido amplio, cualquiera sea el área profesional en el que desarrolle su futuro quehacer, en condiciones científicas y éticas predispuestas al conocimiento y servicio a los problemas más acuciantes de la sociedad. En ese sentido, que pueda desarrollar tanto su futura formación, como su práctica en áreas y modalidades tradicionalmente relegadas del ejercicio de la psicología en nuestro medio, como la psicología social e institucional y los abordajes grupales y comunitarios.
  6. Que adquiera un firme compromiso y sea capaz de realizar acciones tendientes a promover la vigencia de los derechos humanos y efectuar estudios, asesorar y operar sobre las repercusiones psicológicas derivadas de la violación de los mismos.
  7. ALCANCES PROFESIONALES DEL LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Actividades profesionales reservadas al título por Resolución Ministerial Nº 1254/18:

  1. Prescribir y realizar acciones de evaluación, diagnóstico, orientación y tratamiento psicoterapéutico y rehabilitación psicológica.
  2. Realizar intervenciones de orientación, asesoramiento y aplicación de técnicas psicológicas tendientes a la promoción de la salud.
  3. Prescribir, realizar y certificar evaluaciones psicológicas con propósitos de diagnóstico, pronóstico, selección, orientación, habilitación o intervención en distintos ámbitos.
  4. Planificar y prescribir acciones tendientes a la promoción y prevención de la salud mental en individuos y poblaciones.
  5. Desarrollar y validar métodos, técnicas e instrumentos de exploración y evaluación psicológica.

Además, se proponen los siguientes alcances del título:

  1. Estudiar y explorar el hecho psicológico en las distintas etapas evolutivas del sujeto, abarcando los aspectos normales y anormales.
  2. Realizar acciones de orientación y asesoramiento psicológico tendientes a la promoción de la Salud y la prevención de sus alteraciones.
  3. Realizar tareas de diagnóstico, pronóstico y seguimiento psicológicos.
  4. Efectuar tratamientos psicoterapéuticos de acuerdo con diferentes modelos teóricos, específicamente psicológicos.
  5. Realizar tareas de rehabilitación psicológica.
  6. Construir y desarrollar métodos, técnicas e instrumentos psicológicos.
  7. Realizar estudios e investigaciones en las distintas áreas y campos de la psicología.
  8. Estudiar, orientar y esclarecer los conflictos interpersonales e intergrupales en el contexto de la estructura y dinámica de las instituciones.
  9. Estudiar, orientar y asesorar sobre motivaciones y actitudes en el medio social y comunitario.
  10. Diagnosticar, asistir, orientar y asesorar en todo lo concerniente a los aspectos psicológicos del quehacer educacional, la estructura y la dinámica de las instituciones educativas y el medio social en que este se desarrolla.
  11. Realizar orientación vocacional y ocupacional.
  12. Realizar evaluaciones que permitan conocer las características psicológicas del sujeto, a los fines de la selección, distribución y desarrollo de las personas que trabajan.
  13. Elaborar perfiles psicológicos en diferentes ámbitos laborales a partir del análisis de puestos y tareas.
  14. Realizar estudios y acciones de promoción y prevención tendientes a crear las condiciones más favorables para la adecuación recíproca trabajo-hombre.
  15. Detectar las causas psicológicas de accidentes de trabajo, asesorar y realizar actividades tendientes a la prevención de los mismos.
  16. Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en instituciones de Derecho Público, pericias, rehabilitación del penado, tutelado, liberado y sus familiares.
  17. Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en el ámbito del Derecho Privado, adopción, tenencia de hijos, discernimiento de tutelas, guardas, separación y situaciones derivadas del derecho de familia.
  18. Realizar acciones tendientes a promover la vigencia de los derechos humanos y efectuar estudios, asesorar y operar sobre las repercusiones psicológicas derivadas de la violación de los mismos.
  19. Participar, desde la perspectiva psicológica en la planificación, ejecución y evaluación de planes y programas de salud y acción social.
  20. Asesorar, desde la perspectiva psicológica, en la elaboración de normas jurídicas relacionadas con las distintas áreas y campos de la psicología.
  21. ESTRUCTURA DE LA CARRERA

La carrera se organiza en los ciclos y cursos cuyo carácter y carga horaria se detallan a continuación.

  1. CBC

Su cursado es de carácter obligatorio. Carga horaria total: CUATROSCIENTAS CUARENTA Y OCHO horas (448).

AsignaturaDedicaciónCarga horaria semanalCarga horaria Total
Introducción al Pensamiento CientíficoCuatrimestral464 hs
Introducción al conocimiento de la Sociedad y el EstadoCuatrimestral464 hs
PsicologíaCuatrimestral464 hs
BiologíaCuatrimestral696 hs
SemiologíaCuatrimestral464 hs
MatemáticaCuatrimestral696 hs
  1. CICLO DE FORMACIÓN GENERAL

Se establece que se compondrá de QUINCE (15) materias obligatorias y DOS (2) materias electivas.

B.1. Asignaturas de carácter obligatorio

Carga horaria total de las materias obligatorias: MIL QUINIENTAS SESENTA horas (1560) hs 

Asignaturas Obligatorias del Ciclo de Formación General DedicaciónCarga horaria semanalCarga horaria Total
Procesos Psicológicos BásicosCuatrimestral690 hs
EstadísticaCuatrimestral460 hs
Psicología SocialCuatrimestral690 hs
Psicología del AprendizajeCuatrimestral690 hs
Psicoanálisis FreudAnual6180 hs
NeurofisiologíaCuatrimestral460 hs
Historia de la PsicologíaCuatrimestral690 hs
Metodología de la InvestigaciónCuatrimestral690 hs
Salud Pública y Salud MentalCuatrimestral690 hs
Teoría y Técnica de GruposCuatrimestral690 hs
Psicología Evolutiva NiñezCuatrimestral690 hs
Psicología Evolutiva AdolescenciaCuatrimestral460 hs
PsicopatologíaAnual6180 hs
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo ICuatrimestral690 hs
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo IICuatrimestral690 hs
Requisito Idioma: Inglés o Francés. Módulo ICuatrimestral460 hs
Requisito Idioma: Inglés o Francés. Módulo IICuatrimestral460 hs
Asignatura Electiva ICuatrimestral460 hs.
Asignatura Electiva IICuatrimestral460 hs.

B.2. Asignaturas Electivas.

Alumnos ingresantes antes del 2001:

Los alumnos ingresantes a la Facultad provenientes del CBC antes del 2001 deben aprobar SEIS (6) asignaturas electivas sin distinción de Ciclo ni de Área de Formación. Si hacen una Práctica Profesional y de Investigación se computa como una electiva.[4]

Alumnos ingresantes a partir del 2001:

Los estudiantes ingresantes provenientes del CBC a partir del 2001 tienen que aprobar DOS (2) materias electivas del Ciclo de Formación General.

B.2.1 Nómina de Asignaturas Electivas del Ciclo de Formación General.

Asignaturas Electivas del Ciclo de Formación General Dedicación

Carga horaria

Semanal

Carga horaria

Total

Construcción de los conceptos psicoanalíticosCuatrimestral460 horas
Psicología Fenomenológica y ExistencialCuatrimestral460 horas
Psicopatología Infanto – JuvenilCuatrimestral460 horas
Análisis y Modificación de la ConductaCuatrimestral460 horas
Psicoanálisis: Escuela InglesaCuatrimestral460 horas
Psicoanálisis: Escuela FrancesaCuatrimestral460 horas
Psicoanálisis: Psicología del Yo.Cuatrimestral460 horas
Psicología de la Tercera Edad y Vejez.Cuatrimestral460 horas
Psicodiagnóstico: Rorschach.Cuatrimestral460 horas
Problemas Sociológicos en Psicología.Cuatrimestral460 horas
Problemas Antropológicos en Psicología.Cuatrimestral460 horas
Biología del Comportamiento.Cuatrimestral460 horas
Problemas Filosóficos en Psicología.Cuatrimestral460 horas
Psicoanálisis: orientación lacaniana. Clínica y escrituraCuatrimestral460 horas
Psicología PolíticaCuatrimestral460 horas
Psicología de la PersonalidadCuatrimestral460 horas
Psicología AmbientalCuatrimestral460 horas
  1. CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

C.1. Asignaturas obligatorias.

El alumno cursará las siguientes asignaturas obligatorias que incluyen cursar y aprobar una Práctica Profesional y de Investigación [5]

La asignatura “Práctica Profesional y de Investigación” comprende dos ejes: “Práctica Profesional” y “Práctica de Investigación”. Los alumnos que elijan cursar el eje “Prácticas Profesional” podrán hacerlo en las siguientes áreas: Clínica; Jurídica; Social-comunitaria; Educacional y Trabajo.

Carga horaria total: QUINIENTAS DIEZ (510) horas, más NOVENTA (90) horas de la Práctica Profesional y de Investigación, lo que da un total de SEISCIENTAS NOVENTA (600) horas.

Asignaturas Obligatorias del Ciclo de Formación Profesional DedicaciónCarga horaria semanalCarga horaria Total
Psicología, Ética y Derechos HumanosCuatrimestral460 hs
Psicología InstitucionalCuatrimestral690 hs
Psicología EducacionalCuatrimestral690 hs
Psicología del TrabajoCuatrimestral460 hs
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Clínica de AdultosCuatrimestral690 hs
Psicología JurídicaCuatrimestral460 hs
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencias eCuatrimestral460 hs
Interconsultas   
Práctica Profesional y de Investigación en el Área Clínica ó en el Área Educacional ó en el Área Justicia ó en el Área Socio Comunitaria ó en el Área Trabajo ó Práctica de Investigación.Cuatrimestral690 hs
Asignatura Electiva ICuatrimestral460 hs.
Asignatura Electiva IICuatrimestral460 hs.
Asignatura Electiva IIICuatrimestral460 hs.

C.2 Asignaturas Electivas.  

Alumnos ingresantes antes del 2001:

Los alumnos ingresantes a la Facultad provenientes del CBC antes del año 2001 tienen que hacer SEIS (6) asignaturas electivas sin distinción de Ciclo ni de Área de Formación. Si realizan una Práctica Profesional y de Investigación se computa como una electiva.

Alumnos ingresantes a partir del 2001:

Los estudiantes ingresantes provenientes del CBC a partir del año 2001 tienen que aprobar DOS (2) materias electivas del Ciclo de Formación General y TRES (3) del Ciclo de Formación Profesional de cualquier área de formación.

El Ciclo de Formación Profesional se dividirá en CINCO (5) áreas, por lo tanto se presentan las asignaturas ordenadas según su pertenencia a estas áreas (Clínica, Educacional, Social-comunitaria, Justicia, Trabajo).

C.2.1 Nómina de Asignaturas Electivas del Ciclo de Formación Profesional

Asignaturas Electivas del Ciclo de Formación Profesional DedicaciónCarga horaria SemanalCarga horaria  Total
Ciclo de Formación Profesional: Área Clínica
Teoría y Técnica de la Clínica SistémicaCuatrimestral460 horas
Clínica PsicoanalíticaCuatrimestral460 horas
Clínica y Psicoterapias de Grupos.Cuatrimestral460 horas
Teoría y Técnica de la Clínica Cognitivo – ComportamentalCuatrimestral460 horas
PsicofarmacologíaCuatrimestral460 horas
Diagnóstico y Abordaje de las Crisis Infanto – JuvenilesCuatrimestral460 horas
Metodología PsicoanalíticaCuatrimestral460 horas
Clínica de Niños y AdolescentesCuatrimestral460 horas
Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas  Cuatrimestral460 horas
Neuropsicología  Cuatrimestral460 horas
Clínica de las Toxicomanías y el AlcoholismoCuatrimestral460 horas
Síntomas actuales de lo femenino.Cuatrimestral460 horas
Clínica de la discapacidad y problemas en el desarrollo infantilCuatrimestral460 horas
Usos del síntomaCuatrimestral460 horas
Diversidad sexual, género y psicoanálisis.Cuatrimestral460 horas
Clínica del autismo y la psicosis en la infanciaCuatrimestral460 horas
Clínica de las anorexias, las bulimias y la obesidad. Abordaje interdisciplinarioCuatrimestral460 horas
Ciclo de Formación Profesional: Área Educacional 
Orientación Vocacional y OcupacionalCuatrimestral460 horas
Psicología de la DiscapacidadCuatrimestral460 horas
Psicopedagogía ClínicaCuatrimestral460 horas
Informática, Educación y SociedadCuatrimestral460 horas
Contextos, Educación e identidadCuatrimestral460 horas
Ciclo de Formación Profesional: Área Justicia 
Psicología del Delito y del Delincuente.Cuatrimestral460 horas
Intervenciones Psicológico – Forenses en Disfunciones y Patologías FamiliaresCuatrimestral460 horas
Técnicas Psicológicas en el Ámbito JurídicoCuatrimestral460 horas
Niños y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal: Abordaje IntegralCuatrimestral460 horas
VictimologíaCuatrimestral460 horas
CriminologíaCuatrimestral460 horas
Psicodiagnóstico Rorschach en el ámbito judicial   
 Ciclo de Formación Profesional: Área Social-Comunitaria  
Estrategias de Intervención ComunitariaCuatrimestral460 horas
EpidemiologíaCuatrimestral460 horas
Psicología Aplicada al DeporteCuatrimestral460 horas
Técnicas Grupales en Psicología ComunitariaCuatrimestral460 horas
Psicología PreventivaCuatrimestral460 horas
Introducción a los Estudios de GéneroCuatrimestral460 horas
El rol del psicólogo en el equipo interdisciplinario de saludCuatrimestral460 horas
Ciclo de Formación Profesional: Área Trabajo 
Orientación Vocacional y OcupacionalCuatrimestral460 horas
Capacitación y Desarrollo en las OrganizacionesCuatrimestral460 horas
Selección e Incorporación de PersonalCuatrimestral460 horas
Psicología Aplicada a las OrganizacionesCuatrimestral460 horas
Introducción a la Administración de PersonalCuatrimestral460 horas
Estrategias de Investigación de MercadoCuatrimestral460 horas
  1. CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA Y TIEMPO TEÓRICO DE DURACIÓN

La carga horaria total de la carrera es de DOS MIL NOVECIENTAS OCHO (2908) horas pudiendo cursarse en CINCO (5) ciclos lectivos como mínimo (sin incluir el CBC).

 Ciclo Básico Común
Materias Obligatorias448 hs.
Ciclo de Formación General
Materias Obligatorias1560 hs
Materias Electivas120 hs.
Ciclo de Formación Profesional
Materias Obligatorias510 hs.

Práctica Profesional y de Investigación.

(Obligatoria)

90 hs
Materias Electivas

Es de 180 hs pero puede elevarse a

210 si elige otra Práctica Profesional y de Investigación

CARGA HORARIA TOTAL 2908
  1. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

La asignatura “Práctica Profesional y de Investigación” comprende dos EJES “Práctica Profesional” y “Práctica de Investigación”. El eje “Práctica Profesional” se desglosa en las diversas áreas –Clínica, Jurídica, Social-comunitaria, Educacional, Trabajo -, esto determina que las correlatividades varíen según las temáticas de las prácticas profesionales y de investigación que se abordan actualmente en la Carrera.

  Licenciatura en PsicologíaCorrelativa/s
Procesos Psicológicos BásicosCBC
EstadísticaCBC
Psicología SocialCBC
Psicología del AprendizajeCBC
Psicoanálisis FreudCBC
NeurofisiologíaCBC
Historia de la PsicologíaProcesos Psicológicos Básicos
Metodología de la Investigación

Procesos Psicológicos Básicos,

Estadística

Salud Pública y Salud MentalPsicología Social Metodología de la Investigación
Teoría y Técnica de GruposPsicología Social Psicoanálisis Freud
Psicología Evolutiva NiñezPsicología del Aprendizaje Psicoanálisis Freud
Psicología Evolutiva AdolescenciaPsicología Evolutiva Niñez
Psicopatología

Neurofisiología

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo I

Psicopatología

Metodología de la Investigación

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II

Psicopatología

Teoría y Técnica de Exploración y

Diagnóstico Psicológico Módulo I

Requisito Idioma: Inglés. Módulo IProcesos Psicológicos Básicos, Psicoanálisis Freud
Requisito Idioma: Inglés. Módulo IIRequisito Idioma: Inglés Módulo I
Requisito Idioma: Francés. Módulo IProcesos Psicológicos Básicos Psicoanálisis Freud
Requisito Idioma: Francés. Módulo IIRequisito Idioma: Francés Módulo I
Construcción de los conceptos psicoanalíticosPsicoanálisis Freud
Psicología Fenomenológica y ExistencialHistoria de la Psicología Psicoanálisis Freud
Psicopatología Infanto – JuvenilPsicopatología
Análisis y Modificación de la ConductaTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Psicoanálisis: Escuela InglesaPsicoanálisis Freud
Psicoanálisis: Escuela FrancesaPsicoanálisis Freud
Psicoanálisis: Psicología del YoPsicoanálisis Freud
Psicología de la Tercera Edad y VejezPsicopatología
Psicodiagnóstico: RorschachTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Problemas Sociológicos en PsicologíaCBC
Problemas Antropológicos en PsicologíaCBC
Biología del ComportamientoCBC
Problemas Filosóficos en Psicología.CBC
Psicoanálisis: orientación     lacaniana. Clínica y escrituraPsicoanálisis Freud
Psicología PolíticaPsicología Social
Psicología, Ética y Derechos HumanosHistoria de la Psicología Psicología Social
Psicología InstitucionalTeoría y Técnica de Grupos, Salud Pública y Salud Mental
Psicología Educacional

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

Psicología del Trabajo

Teoría y Técnica de Exploración y

Diagnóstico Psicológico Módulo II

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

Clínica Psicológica y Psicoterapias: Clínica de Adultos

Psicopatología

Teoría y Técnica de Exploración y

Diagnóstico Psicológico Módulo II

Teoría y Técnica de Exploración y

Diagnóstico Psicológico Módulo I

Psicología Jurídica

Psicopatología

Teoría y Técnica de Exploración y

Diagnóstico Psicológico Módulo II

Teoría y Técnica de Exploración y

Diagnóstico Psicológico Módulo I

Clínica Psicológica y Psicoterapias:

Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

Psicopatología

Teoría y Técnica de Exploración y

Diagnóstico Psicológico Módulo II

Teoría y Técnica de Exploración y

Diagnóstico Psicológico Módulo I

Práctica Profesional y de Investigación: Área Clínica

Psicopatología, Teoría y Técnica de

Exploración y Diagnóstico Psicológico

Módulo II, Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo I, Salud

Pública y Salud Mental

Práctica Profesional y de Investigación: Área Social ComunitariaTeoría y Técnica de Grupos, Salud Pública y Salud Mental
Práctica Profesional y de Investigación: Área EducacionalPsicología Evolutiva Adolescencia Salud Pública y Salud Mental
 Práctica Profesional y de Investigación: Área JusticiaPsicología Jurídica
 Práctica Profesional y de Investigación: Área TrabajoPsicología del Trabajo
Práctica Profesional y de Investigación: Práctica de InvestigaciónSalud Pública y Salud Mental
Teoría y Técnica de la Clínica SistémicaTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Clínica PsicoanalíticaTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Clínica y Psicoterapias de Grupos

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

Teoría y Técnica de la Clínica CognitivoComportamentalTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
PsicofarmacologíaTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Diagnóstico y Abordaje de las Crisis Infanto – JuvenilesTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Metodología PsicoanalíticaTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Clínica de Niños y AdolescentesTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Fisiopatología y Enfermedades PsicosomáticasTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
NeuropsicologíaNeurofisiología
Clínica de las Toxicomanías y el AlcoholismoTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Síntomas actuales de lo femeninoTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Clínica de la discapacidad y problemas en el desarrollo infantilTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Usos del síntomaTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Diversidad sexual, género y psicoanálisis.Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Clínica del autismo y de la psicosis en la infanciaTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Clínica de las anorexias, las bulimias y la obesidad. Abordaje interdisciplinarioTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Orientación Vocacional y Ocupacional

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

Psicología de la Discapacidad

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

Psicopedagogía Clínica

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

Informática, Educación y Sociedad

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

El rol del psicólogo en el equipo interdisciplinario de salud

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

Contextos, educación e identidadPsicología Educacional
Psicología del Delito y del DelincuenteTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Intervenciones Psicológico – Forenses en Disfunciones y Patologías FamiliaresTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II

Técnicas Psicológicas en el Ámbito

Jurídico.

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
Niños y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal: Abordaje IntegralTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
VictimologíaTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
CriminologíaTeoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II
El psicodiagnóstico de Rorschach en el ámbito judicialPsicología Jurídica
Estrategias de Intervención Comunitaria

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

 Epidemiología

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

 Psicología Aplicada al Deporte

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

Técnicas Grupales en Psicología Comunitaria

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

Psicología PreventivaPsicología Evolutiva Adolescencia, Teoría y Técnica de Grupos, Salud Pública y Salud Mental
Introducción a los Estudios de GéneroPsicología Evolutiva Adolescencia, Teoría y Técnica de Grupos, Salud Pública y Salud Mental
Orientación Vocacional y Ocupacional

Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Grupos

Salud Pública y Salud Mental

Capacitación y Desarrollo en las OrganizacionesPsicología del Trabajo
Selección e Incorporación de Personal

Psicología del Trabajo

Teoría y Técnica de Exploración y

Diagnóstico Psicológico Módulo II

Psicología Aplicada a las Organizaciones

Psicología del Trabajo

Teoría y Técnica de Exploración y

Diagnóstico Psicológico Módulo II

Introducción a la Administración de Personal.Psicología del Trabajo
Estrategias de Investigación de MercadoPsicología del Trabajo
  1. CONTENIDOS MÍNIMOS CORRESPONDIENTES A LAS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Y ELECTIVAS

CICLO BÁSICO COMÚN

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

  1. Modos de conocimiento:

Conocimiento tácito y explícito. Lenguaje y metalenguaje. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico. Conocimiento directo y conocimiento inferencial. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico. Tipos de enunciados y sus condiciones veritativas. El concepto de demostración. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación.

  1. Historia y estructura institucional de la ciencia:

El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicana y darwiniana. Cambios en la visión del mundo y del método científico. Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de enseñanza.

  1. La contrastación de hipótesis:

Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos cuantitativos, cualitativos, comparativos. Enunciados generales y singulares. Enunciados probabilísticos. Hipótesis auxiliares, cláusulas ceteris paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastación y holismo de la contrastación.

  1. Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas:

Teorías como conjuntos de enunciados. El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Cambios normales y cambios revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El problema del progreso científico.  El impacto social y ambiental de la ciencia. Ciencia, tecnología, sociedad y dilemas éticos.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

  1. La sociedad: conceptos básicos para su definición y análisis. Sociedad y estratificación social. Orden, cooperación y conflicto en las sociedades contemporáneas. Los actores sociopolíticos y sus organizaciones de representación e interés, como articuladores y canalizadores de demandas. Desigualdad, pobreza y exclusión social. La protesta social. Las innovaciones científicas y tecnológicas, las transformaciones en la cultura, los cambios económicos y sus consecuencias sociopolíticas. La evolución de las sociedades contemporáneas: el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, las variaciones demográficas y las modificaciones en el mundo del trabajo, la producción y el consumo.
  2. El Estado: definiciones y tipos de Estado. Importancia, elementos constitutivos, origen y evolución histórica del Estado. Formación y consolidación del Estado en la Argentina. Estado, nación, representación, ciudadanía y participación política. Estado y régimen político: totalitarismo, autoritarismo y democracia. Las instituciones políticas de la democracia en la Argentina. El Estado en las relaciones internacionales: globalización y procesos de integración regional.
  3. Estado y modelos de desarrollo socioeconómico: el papel de las políticas públicas. Políticas públicas en economía, infraestructura, salud, ciencia y técnica, educación, con especial referencia a la universidad.

PSICOLOGÍA

  1. Objeto y métodos de la Psicología: Intento de constitución de una psicología independiente a partir del modelo de las ciencias físico-naturales del siglo XIX. Constitución de los sistemas psicológicos contemporáneos a partir de diversas rupturas.
  2. Estudio de la conducta humana: Ruptura con la psicología subjetiva e intrasubjetiva. La psicología «científica». La conducta como unidad de análisis y el método objetivo: observación, medición, reproductividad y predictividad. Las formulaciones de la escuela conductista. Conductismo radical y conductismo mediacionista. El papel del significado en la valoración del estímulo. Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta. Los niveles de integración de la conducta. 3. Estudio de los procesos cognitivos: El cuestionamiento del elementalismo asociacionista. Teoría de la Gestalt y el concepto de totalidad. El enfoque estructuralista genético de Piaget. Concepto de estructura: totalidad, transformaciones y autorregulaciones. El concepto de inteligencia como proceso de adaptación. La constitución de una corriente cognitivista en psicología.
  3. Estudio de los procesos inconcientes. La ruptura con la psicología de la conciencia. Primeras formulaciones de Freud acerca del concepto del inconciente. Las formulaciones del inconciente. El psicoanálisis como cuerpo teórico, como método de investigación y como método psicoterapéutico. La construcción de un modelo de aparato psíquico. Algunas formulaciones postfreudianas.
  4. Estudio de la interacción humana: La emergencia de la dimensión intersubjetiva en Psicología. Consideración de unidades de análisis supraindividuales: grupos, instituciones, comunidades. Procesos de interacción grupal. Procesos de comunicación humana. Los fenómenos institucionales y de masas desde una perspectiva psicológica

BIOLOGÍA

  1. Biología Celular:

El plan de organización de la materia viva.

  1. a) Niveles de organización en biología.
  2. b) Teoría celular.
  3. c) Técnicas empleadas en el estudio de la organización celular:

– Análisis morfológico: Unidades de longitud y equivalencias.

Microscopio de luz: Conceptos de límite de resolución y aumento. Distintos tipos de microscopio y sus aplicaciones. Microscopio electrónico.

– Análisis de la composición química: técnicas histoquímicas y fraccionamiento celular.

  1. d) Células procarióticas y eucarióticas: similitudes y diferencias. La Escherichia coli como modelo de célula procariótica.
  2. e) Virus: sus componentes.
  3. f) Organización general de las células eucarióticas: forma y tamaño. Diversidad morfológica y distintos elementos constitutivos: compartimientos intracelulares, citoplasma y núcleo. Membrana plasmática, organoides e inclusiones, sistema de endomembranas. Células animales y vegetales.
  4. Composición química de los seres vivos:
  5. a) Macromoléculas: proteínas, Ácidos nucleicos, lípidos y azúcares.
  6. b) Otros componentes: agua, iones, aminoácidos, nucleótidos, etc.
  7. c) Ácidos nucleicos: bases nitrogenadas, nucleósidos, nucleótidos. Polinucleótidos.

Ácido desoxirribonucleico: composición química y características estructurales: modelo de Watson y Crick.

Ácido ribonucleico: composición química y diferentes tipos.

  1. d) Proteínas: aminoácidos y unión peptídica.

– Estructura primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria de las proteínas.

– Proteínas estructurales y enzimáticas.

– Enzimas: la regulación de su actividad.

  1. e) Azúcares: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Glucoproteínas.
  2. f) Lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol.
  3. La superficie celular, el sistema de endomembranas y el proceso de secreción celular:
  4. a) Membrana plasmática: composición química y estructura.
  5. b) Modelos moleculares de la membrana celular: el modelo del mosaico fluído de Singer.
  6. c) Las membranas como elementos delimitadores de compartimientos.
  7. d) Permeabilidad celular: activa y pasiva.
  8. e) La superficie celular y los fenómenos de interrelación celular: reconocimiento celular, los receptores celulares, comunicación intercelular, funciones enzimáticas de la superficie celular.
  9. f) Diferenciaciones de la membrana plasmática.
  10. g) Aspectos dinámicos de la membrana: pinocitosis, tagocitosis y exocitosis.
  11. h) Sistema de endomembranas o sistema vacuolar: retículo endoplástico, características estructurales generales, sus diferentes porciones y aspectos funcionales.
  12. i) El complejo de Golgi: estructura y función.
  13. j) Integración del sistema de membranas: la secreción celular.
  14. k) Citoplasma fundamental y citoesqueleto: microtúbulos: organización molecular; cilios, flagelos y microfilamentos.
  15. El sistema de endomembrana y digestión celular:
  16. a) La digestión celular y los lisosomas.

– Características estructurales y bioquímicas: enzimas hidrolíticas.

– Tipos de lisosomas: primarios y secundarios (vacuola digestiva, vacuola autofágica y cuerpo residual)

– Ciclo lisosomal y patologías asociadas.

  1. b) Peroxisomas y glioxisomas: estructura, función y origen.
  2. La transducción de energía:
  3. a) Mitocondrias:

– Características morfológicas, tamaño, orientación, distribución y número.

– Estructura: membranas externas e internas, matriz mitocondrial: características y funciones.

– Aspectos funcionales de las mitocondrias: ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y cadena respiratoria.

– Biogénesis mitocondrial: ADN mitocondrial, su posible origen procariótico.

  1. b) Cloroplastos:

– Características morfológicas, tamaño, distribución y número.

– Estructura: membrana externa, tilacoides, estroma.

– Aspectos funcionales: etapas dependientes y no dependientes de la luz.

– Biogénesis de los cloroplastos: ADN, su posible origen procariótico.

  1. El núcleo interfásico y el ciclo celular:
  2. a) Núcleo interfásico:

– La envoltura nuclear: membrana nuclear, poros y complejo del poro.

– Contenido nuclear: la cromatina.

a.1. Composición química y organización estructural: nucleosomas, fibra fina y fibra gruesa.

a.2. Los cromosomas: características estructurales y la teoría uninémica.

a.3. Eu y heterocromatina: significación funcional.

a.4. Nucleolo: ultraestructura, porciones granular y fibrilar.

  1. b) Ciclo celular:

– Períodos del ciclo celular y eventos moleculares más importantes.

  1. c) Duplicación del ADN:

– Características de la duplicación del ADN (semiconservadora, bidireccional discontinua y asincrónica). Enzimas participantes.

– Enzimas que intervienen en la duplicación y papel del ARN.

  1. Genética molecular: la transcripción.
  2. a) El dogma central de la biología molecular.
  3. b) Transcripción: características generales y procesamientos de los distintos tipos de ARN.

– Procesamiento del ARN mensajero: secuencias intercaladas.

– Procesamiento del ARN ribosomal: organizador nucleolar, genes determinantes del ARN, papel del nucléolo.

– Procesamiento del ARN de transferencia.

  1. c) Ribosomas: composición química, estructura y biogénesis.
  2. d) El código genético: concepto de codón y anticodón, universalidad del código genético. Efectos de las mutaciones sobre la síntesis proteica.
  3. La síntesis proteica:
  4. a) Elementos celulares involucrados: diferentes ARN, ribosomas, enzimas.
  5. b) El ARNT y su papel en la traducción: fidelidad en la síntesis, los ARNT.
  6. c) Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Factores intervinientes y requerimientos energéticos.
  7. d) Correlatos espaciales de la síntesis: proteínas de exportación, intracelulares y de membrana. Hipótesis del péptido señal.
  8. e) Regulación genética en eucariontes: ARN polimerasa, ADN repetitivo, proteínas histónicas y no histónicas.
  9. La división celular :
  10. a) Mitosis y meiosis, Características generales de ambos procesos, descripción de sus fases, similitudes y diferencias, su significado biológico.
  11. Herencia:
  12. a) Bases celulares y moleculares de la herencia.
  13. b) Genes, locus, alelos.
  14. c) Genes dominantes y recesivos: organismos homo y heterocigotas para un determinado carácter.
  15. d) Genotipo y fenotipo.
  16. e) Las leyes de Mendel: ley de la segregación y ley de la distribución.
  17. f) Ligamiento y recombinación.
  18. g) Mutaciones.
  19. h) Aberraciones cromosómicas: alteraciones en el número y en la estructura cromosómica.

SEMIOLOGÍA

  1. Teorías del signo y de los sistemas semióticos. El orden semiótico y el semántico. Semiosis social. Modalidad del signo lingüístico: oralidad y escritura. Multimodalidad. Articulación entre lo verbal y lo no verbal. Teorías de la comunicación. Modelos inferenciales, modelos no lineales. Esquema comunicativo y funciones del lenguaje. Competencia lingüística y comunicativa. Interacción. Influencia social. Negociación e Intercambio. Técnicas persuasivas y cambio de actitud.
  2. El problema de la enunciación. La construcción discursiva del sujeto. Discurso. Enunciación y enunciado. El vínculo con los otros. Los actos de habla. Dialogicidad. Lo explícito y lo implícito. Polifonía y heterogeneidades discursivas. Intertextualidad. Los géneros discursivos. Modos de organización textual. Multimedialidad. La narración. La descripción. La argumentación. Perspectiva retórica. Tipos de prueba. Ethos, logos y pathos. La explicación.
  3. Discurso, texto, representación. Función epistémica de la escritura. La retórica en el lenguaje verbal y en los lenguajes no verbales. Géneros académicos. La interpretación. Lectura crítica. Modalidades de lectura. Modalidades de construcción del sentido. Sintaxis visual. Diferentes lenguajes. Intermedialidad, transmedialidad. Perfomance.
  4. Mediatización. Semiótica, cultura y sociedad. Discurso, poder e ideología. La construcción mediatizada de la realidad social. La imagen en los medios masivos. Consumos culturales.

MATEMÁTICA

  1. FUNCIONES

Funciones. Relación inversa de una función. Funciones biyectivas y función inversa. Función real, representación cartesiana y determinación gráfica y analítica de su inversa. Composición de funciones. Operaciones con funciones reales y determinación de sus dominios de definición.

  1. FUNCIONES LINEALES, CUADRÁTICAS Y POLINÓMICAS

Función lineal, representación cartesiana, pendiente y ordenada al origen. Ecuación general de la recta. Rectas paralelas y perpendiculares. Ecuaciones lineales y sistema de dos ecuaciones lineales. Función cuadrática: representación cartesiana. Determinación del vértice y eje de simetría de la parábola, Ecuaciones cuadráticas y reducibles a cuadráticas. Resolución gráfica y analítica de sistemas mixtos. Funciones polinómicas: operaciones. Teorema del resto: ceros y descomposición factorial. Resolución y factoreo de ecuaciones dadas algunas de sus raíces. Funciones racionales, dominio y ceros.

Operaciones con funciones racionales.

  1. FUNCIONES EXPONENCIALES Y TRIGONOMÉTRICAS

Generalización del concepto de exponente. Notación científica. Funciones exponenciales con base 0 < a = 1. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Propiedades de la función exponencial y de la logarítmica. Cambio de base y logaritmos naturales. Escalas logarítmicas. Papel semilogarítmico y crecimiento exponencial de poblaciones. Sistemas sexagesimal y circular. Definición de las seis funciones trigonométricas para cualquier ángulo mediante la circunferencia trigonométrica. Representación cartesiana de las funciones seno, coseno y tangente de sus inversas. Uso de fórmulas trigonométricas.

  1. DERIVADAS E INTEGRALES

Concepto de límite y definición de derivadas en un punto. Interpretación geométrica y cinética de la derivada. Reglas de derivación y cálculo de derivadas. Primitivas. Métodos de integración. Determinación de la constante de integración. Cálculo de integrales definidas mediante la regla de Barrow.

  1. VECTORES EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO

Suma de vectores. Producto de un vector por un número. Descomposición de un vector según sus componentes. Producto escalar, vectorial y mixto. Funciones a valores vectoriales: trayectoria. Ecuaciones vectoriales de la recta y del plano.

PROGRAMA DE MÓDULO COMPLEMENTARIO

– Sucesiones. Límites de sucesiones. Serie numérica: criterios de convergencia. Series de potencia.

– Derivadas: Teorema de Rolle, Lagrange y Cauchy. Teoremas de L’Hopital. Estudio completo de funciones.

CICLO DE FORMACIÓN GENERAL

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

  • Los Procesos de registro y simbolización. Su relación con las funciones atencionales. La percepción.
  • Codificación y significación. Ingreso, almacenamiento y recuperación de información y eventos. Memoria y olvido.
  • Procesamiento, desarrollo       y          transformaciones       simbólicas.      El pensamiento.
  • Los procesos de simbolización, estructura y función. Lenguaje.
  • Funciones involucradas en el desarrollo de las capacidades de cambio. El aprendizaje.
  • Integración entre las funciones. Sujeto de experiencia, agente mental y personalidad.
  • Emociones y sentimientos.
  • Motivaciones y motivos.

ESTADÍSTICA

  • Unidad de análisis. Población. Muestras.
  • Recolección e interpretación de datos. Representación gráfica.
  • Medidas para una variable (posición, tendencia central, variabilidad).
  • La curva normal. Transformación de puntajes.
  • Medidas para dos variables (“r” de PEARSON y medidas de asociación).
  • Elementos de estadísticas inferenciales y no paramétricas.

PSICOLOGÍA SOCIAL

  • Definición y campo de la Psicología Social
  • Procesos de Socialización. Institucionalización.
  • Actitudes, Creencias y Representaciones Sociales.
  • Relaciones Interpersonales (Conducta de ayuda, prosocial y altruismo. Agresión. Violencia).
  • Relaciones Intergrupales (Teoría de la Identidad Social. Sí mismo)
  • Estereotipos, prejuicio y discriminación.
  • Influencia Social. Conformidad. Obediencia.
  • Procesos Colectivos. Movimientos Sociales. Memoria Colectiva.
  • Psicología Social Aplicada. Intervenciones Psicosociales.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

  • Fundamentación del aprendizaje humano. Implicancias para la formación y ejercicio profesional del psicólogo.
  • Teorías del aprendizaje constructivistas.
  • Teorías del aprendizaje cognitivas.
  • Teorías del aprendizaje socio-contextualistas
  • Nuevas contribuciones a las Teorías del aprendizaje
  • Dificultades en los procesos de aprendizaje y perspectivas de intervención.

PSICOANÁLISIS FREUD

  • Aparato psíquico: primera y segunda tópica.
  • Principios del funcionamiento psíquico. (Procesos primarios y secundarios, principios de placer-realidad). Determinismo psíquico.
  • Principios metapsicológicos: dinámico, económico, tópico.
  • Sueños. Psicopatología de la vida cotidiana.
  • Teorías pulsionales. Desarrollo psicosexual. Complejo de Edipo. Series complementarias.
  • El dispositivo psicoanalítico. Consideraciones técnicas.
  • Resistencia.
  • Psicoanálisis y psicopatología.

NEUROFISIOLOGÍA

  • Estructura y función del sistema nervioso. Evolución filo y ontogenética. Organización macro y microscópica, bioquímica y metabólica. Biología neuronal. Conducción y transmisión de señales. Electrofisiología. Funciones sensoriales y motrices. Correlatos neurofisiológicos de la conducta. Aprendizaje. Sistemas motivacionales. Control nervioso visceral. Conducta emocional. Funciones cerebrales superiores. Lenguaje. Gnosias. Praxias.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

  • Historia y construcción.
  • La constitución de la psicología en el marco de la filosofía y en el de las disciplinas científicas “modernas”.
  • Temas y métodos de las principales corrientes en Psicología hacia el siglo XX. Pervivencias del pasado en las corrientes contemporáneas.
  • El desenvolvimiento de la psicología en el marco de la historia de la sociedad y de la cultura. Las instituciones y las prácticas en psicología.
  • Historia de la psicología en la Argentina.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

  • Problemas epistemológicos básicos en la psicología contemporánea.
  • El proceso de investigación científica. Problemas, marco teórico, hipótesis, variables. Momentos exploratorio, descriptivo, explicativo.
  • Métodos de        investigación: experimental, cuasi-experimental    y correlacional. Diseños.
  • Análisis de los datos. Técnicas estadísticas.
  • Técnicas de investigación psicológica: obtención, recolección y registro.
  • Investigación aplicada. Diseño y eficacia.

SALUD PÚBLICA Y SALUD MENTAL

  • Conceptualización del proceso de salud – enfermedad.
  • Enfoque epidemiológico. Elementos de Epidemiología. Psicología y Epidemiología: epidemiología psicosocial.
  • Principales problemas de salud en la Argentina.
  • Ejes y lineamientos de políticas de salud.
  • Situación sanitaria nacional. Planes y Programas.
  • Atención Primaria de la Salud (APS). Sistemas Locales en Salud (SILOS).
  • Planificación. Programación y evaluación de acciones en salud. Diferenciación entre macro y micro planificación.
  • Aportes de la Psicología. Incorporación de nociones de salud mental en acciones generales de salud.
  • Organización de los servicios de salud. Enfoque institucional.
  • Sistema manicomial. Modelos alternativos.
  • Elementos de Psicología de la Salud y Psicología comunitaria.
  • Calidad de vida. Estilos de vida. Vida cotidiana. Sus vinculaciones con la Salud.
  • Aportes de la Psicología a la protección y promoción de la salud y a la prevención primaria de la enfermedad.
  • Principios de Psicología Social en Educación para la Salud.
  • Roles del psicólogo en el campo de la salud pública. Dimensión ética.

TEORÍA Y TÉCNICA DE GRUPOS

  • Los colectivos humanos: lazos sociales, transformaciones socio-históricas y producción de subjetividad.
  • Cuestiones epistemológicas e histórico-genealógicas del campo grupal.
  • Perspectivas teóricas sobre la especificidad de lo grupal.
  • El grupo en el espacio público, en el ámbito comunitario, en las instituciones y en la singularidad.
  • Procesos específicos de lo grupal. El lugar de la coordinación en los grupos. Las significaciones imaginarias grupales. La latencia grupal
  • La articulación entre el campo grupal, el campo institucional y el campo comunitario.
  • Técnicas de trabajo en grupos: role-playing, técnicas psicodramáticas, técnicas de grupos de discusión, de aprendizaje, de operativo, grupos focales, observación participante y no participante.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: NIÑEZ

  • El niño como objeto de distintas construcciones teóricas.
  • Factores biológicos y socioculturales del desarrollo infantil.
  • Principales teorías sobre el desarrollo infantil y la ontogénesis de estructuras y funciones psíquicas.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: ADOLESCENCIA

  • Factores biológicos y socioculturales de la adolescencia. Perspectiva multidisciplinaria.
  • Identidad. Sexualidad.
  • Escuela. Grupos.
  • Adolescencia y marginalidad.

PSICOPATOLOGÍA

  • Nociones sobre salud y patología psíquica.
  • Nosología y Semiología psiquiátricas.
  • Neuronía. Psicosis. Perversiones.
  • Problemas de diagnóstico diferencial. Los cuadros orgánicos.
  • Introducción a la psicopatología infanto– juvenil.
  • Psicopatologías y su vinculación con los contextos sociales y culturales.

TEORÍA Y TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.

Módulo I

  • Evaluación psicológica, psicodiagnóstico y contexto socio-cultural
  • Las pruebas de inteligencia. Cuestionarios. Inventarios de personalidad
  • Las entrevistas, distintos tipos.
  • Diferentes tipos de escalas. Validez. Confiabilidad. Niveles de medición.

TEORÍA Y TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.

Módulo II

  • Distintos tipos de pruebas de exploración y diagnóstico psicológico.
  • Sus fundamentos teóricos. Reglas de administración e interpretación de pruebas en distintas etapas del ciclo vital.
  • El informe psicológico.

REQUISITO IDIOMA: Módulo I (Inglés o Francés)

  • Estrategias para la comprensión lectora en lengua extranjera (inglés o francés)
  • Concepto de lectura global y de lectura integral. Relación con la interpretación del texto.
  • El texto como unidad semiótica: análisis y reconocimiento de títulos; subtítulos; resúmenes; palabras claves; conectores y organizadores del texto; tablas; figuras; cuadros y esquemas.
  • Las hipótesis de lectura en el abordaje de un texto: formulación; confrontación; reformulación.
  • Categorías morfosintácticas básicas del sistema de la lengua extranjera (inglés o francés): el sistema nominal, el sistema verbal, la sintaxis oracional simple y compleja desde la perspectiva de una gramática de reconocimiento.
  • Vocabulario disciplinar específico (terminología) y enseñanza del manejo criterioso del diccionario bilingüe.
  • La consulta bibliográfica de textos de especialidad en lengua extranjera: identificación del tipo textual; elaboración de esquema de contenidos. Diccionario bilingüe.

REQUISITO IDIOMA: Módulo II (Inglés o Francés)

  • Las estrategias de comprensión lectora en lengua extranjera (inglés o francés) Lectura integral de textos académicos en lengua extranjera: identificación del grado de dificultad de un texto y adecuación de estrategias de lectura.
  • El texto como unidad semiodiscursiva (I): la dimensión expositiva y argumentativa de los textos académicos. Reconocimiento de las relaciones lógico-temporales y lógico-argumentativas presentes en los textos académicos.
  • El texto como unidad semiodiscursiva (II): la dimensión polémica de un texto académico; la pluralidad de voces (polifonía) y la manifestación de la subjetividad en el discurso.
  • Elaboración de esquemas de contenido y de esquemas argumentativos como herramientas metacognitivas asociadas a la reformulación y comprensión del texto.
  • Categorías morfosintácticas de la lengua extranjera (inglés o francés):
  • La oración compleja. Noción de proposición como unidad semántica de la cláusula. Conectores intraoracionales y extraoracionales: valores nocionales y argumentativos.
  • La polifonía y sus manifestaciones gramaticales: el discurso directo, el discurso indirecto; la alusión.
  • Las marcas de subjetividad de un texto y su manifestación lingüísticogramatical: uso de estructuras impersonales; adverbios modalizadores; modalidades apreciativas y evaluativas (el léxico y su valor connotativo).

CONSTRUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS PSICOANALÍTICOS

  • Construcción de conceptos en psicoanálisis
  • Conceptualización del síntoma en Freud
  • Fijación y satisfacción libidinal
  • Sinn y Bedeutung, el sentido de los síntomas y sus vías de formación
  • Ciframiento y primera tópica
  • Satisfacción y segunda tópica
  • Concepto de goce en Lacan (siguiendo los diferentes momentos de su obra: goce imaginario, simbólico, real, desierto de goce, plus de gozar, sentido gozado)
  • Síntoma como acontecimiento del cuerpo.
  • El cuerpo en la obra de Lacan: Imaginario, el cuerpo como Otro, lo incorporal, el cuerpo en el acontecimiento sintomático.

PSICOLOGÍA FENOMENOLÓGICA Y EXISTENCIAL

  • Psicología Comprensiva: Dilthey, Jaspers y la comprensión en Psiquiatría.
  • Psicología Existencial: Kierkegaard, Heidegger, Sartre.
  • La Psicología Fenomenológica de M. Merleau Ponty.
  • Fenomenología y Psicoanálisis. Las orientaciones terapéuticas.

PSICOPATOLOGÍA INFANTO-JUVENIL

  • Especificidad de la psicopatología infanto-juvenil.
  • Principales formaciones psicopatológicas durante la infancia, la niñez y la adolescencia. Procesos psíquicos y operaciones simbólicas involucrados.

ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

  • Conocer los fundamentos teóricos y empíricos del análisis y modificación de la conducta.
  • Conocer las distintas técnicas del análisis y modificación de la conducta y su validez empírica.
  • Aprender a hacer análisis funcional de la conducta
  • Aprender a tener un pensamiento crítico ante la lectura de trabajos clínicos y de investigación en análisis y modificación de la conducta.
  • Conocer los aspectos éticos del análisis y modificación de la conducta.

PSICOANÁLISIS: ESCUELA INGLESA

  • Teoría de las Relaciones Objetales: Melanie Klein.
  • Aportes de Bion, Fairbairn, Winnicott.
  • Controversia M. Klein – Anna Freud.

PSICOANÁLISIS: ESCUELA FRANCESA

  • Los tres órdenes: lo simbólico, lo imaginario y lo real. Significante y estructura. Edipo. Castración. Sexualidad. Demanda. Deseo. Goce. Objeto.

PSICOANÁLISIS: PSICOLOGÍA DEL YO

  • Psicología del Yo en la teoría freudiana y sus derivaciones. Anna Freud: el yo y los mecanismos de defensa. H. Hartmann: autonomía primaria y secundaria. Desarrollo de las funciones yoicas. El problema de la adaptación. E. Kris: la regresión al servicio del yo y la creatividad. E. Erikson: ciclo vital y el principio epistémico. Estudios del desarrollo psicosocial. Identidad. Crisis. D. Rapaport: interrelaciones entre psicoanálisis y psicología. G. Klein: teoría clínica y metapsicología. Noción del Self y revisión crítica de nociones de la psicología del yo. H. Khut: narcisismo y desarrollo del Self. Exploración y tratamiento de patologías narcisistas de la personalidad.

PSICOLOGÍA DE LA TERCERA EDAD Y VEJEZ

  • La crisis de la edad media de la vida. Sus características en el hombre y en la mujer.
  • Características cognitivas, afectivas, psicosexuales, psicomotrices y sociales de la tercera edad y la vejez.
  • Envejecimiento normal            y          patológico.      Enfoques         preventivos     y asistenciales.
  • La marginación social del viejo, aislamiento y crisis.
  • PSICODIAGNÓSTICO: RORSCHACH
  • Fundamentos teóricos del Psicodiagnóstico de Rorschach. Administración. Tabulación. Localización. Determinantes. Contenido. Frecuencia.
  • Fenómenos especiales.
  • El psicodrama. La interpretación cuantitativa y cualitativa.
  • El informe. El Psicodiagnóstico de Rorschach en la clínica y en otras áreas de aplicación.

PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA

  • Sujeto psicológico y Sociedad. Estructura Social, clases. Formación Social y mecanismos de cambio social.
  • Las instituciones sociales. Sociología de la familia, de las instituciones de salud, del trabajo y de la educación.

PROBLEMAS ANTROPOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA

  • Antropología, Ciencias Sociales y Psicología. La problemática de la cultura: organización social, lenguaje, mito y religión.
  • Teoría y métodos de la antropología contemporánea. La antropología estructural: diacronía y sincronía.
  • La antropología en la Argentina y en Latinoamérica.

BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

  • Selección natural y conducta. Genética y conducta. Teoría del gen egoísta. Evolución del altruismo. Ecología y adaptación. Organización social. Decisiones y modelos de optimización. Alimentación, territorialidad, prelación. Agrupación. Conducta agonista. Selección sexual. Inversión parental. Correlatos moleculares, molares y sistémicos del comportamiento.

PROBLEMAS FILOSÓFICOS EN PSICOLOGÍA

  • Psicología y Filosofía: Temas y problemas de la psicología a través de la historia de la filosofía.
  • El problema del sujeto a partir de su constitución en la filosofía moderna.
  • El problema de la verdad y el saber en la filosofía moderna.
  • La cuestión ética y la filosofía práctica.

PSICOANÁLISIS: ORIENTACIÓN LACANIANA. CLÍNICA Y ESCRITURA. (Resolución CS 4788/12)

  • Lacan y el psicoanálisis. Lacan y su tiempo.
  • Los paradigmas de la psiquiatría. El paradigma lacaniano.
  • Paradigmas del goce. Primer paradigma: “La imaginarización del goce”. Segundo paradigma “La significantización del goce”. Tercer paradigma: “El goce imposible, el goce real”. Cuarto paradigma: “El goce fragmentado; el objeto a”. Quinto paradigma: “El goce discursivo”. Sexto paradigma: “El goce de la lengua”. Séptimo paradigma: Hay goce.
  • El escrito académico. El escrito del psicoanalista. Modalidades de las producciones escritas: la Historia Clínica, el caso, el recorte clínico, el historial.

PSICOLOGÍA POLÍTICA.

  • Socialización y participación política. Formas y modelos en las democracias modernas.
  • Relaciones entre personalidad y política: análisis multidisciplinario del autoritarismo, el dogmatismo y el conservadorismo.
  • Influencias recíprocas entre psicología y economía: correlatos psicológicos de los procesos económicos.
  • Relaciones entre poder, política y movimiento de masas: aspectos psicológicos concominantes.

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

  • Teorías de la personalidad. Instrumentos de medición de la personalidad.

Estado, rasgo.

Procesos cognitivos de la personalidad. Emoción; cognición; conducta. Aspectos sociales de la personalidad. Autoestima. Trastornos de la personalidad.

PSICOLOGÍA AMBIENTAL

  • Psicología ambiental, orígenes, objeto de estudio, subcampos, teorías y metodologías de abordaje. Medio Ambiente y Psicología. Abordaje interdisciplinar para el estudio de la salud, el ambiente y el desarrollo sustentable. La concepción del entorno sociofísico: percepción, cognición y actitudes ambientales.
  • Entorno físico e interacción social: privacidad y territorialidad; espacio personal y hacinamiento; apropiación del espacio.
  • Variables ambientales y comportamiento: estrés ambiental, ruido y contaminación física; variables climáticas. Evaluación de atribución. Estilos de vida y cooperación proambiental. Conducta ecológica responsable.
  • Intervenciones psicoambientales. Agenda pública de temas ambientales. Psicología ambiental y equipo de salud.

PSICOLOGÍA, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

  • Ética y moral. Deontología (ética aplicada al campo profesional de la psicología). El desarrollo de la psicología como ciencia y los debates éticos contemporáneos.
  • Cuestiones ético-profesionales en los distintos campos de la práctica psicológica: psicodiagnóstico y evaluación; psicoterapia; investigación, institucional-educacional, forense, declaraciones públicas.
  • Normativa deontológica (códigos de ética). Legislaciones profesionales vigentes (Capital, Provincia de Buenos Aires) y regionales (interior y Mercosur).
  • Práctica profesional y ley social. Principales cuestiones: excepciones al secreto profesional. Criterios de imputabilidad (responsabilidad jurídica y responsabilidad psicológica).
  • Salud mental y Derechos Humanos. Repercusiones Psicológicas de la violación de los Derechos Humanos.

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL

  • Subjetividad e instituciones.
  • La institución como objeto de estudio y de intervención.
  • Instituciones totales. Instituciones democráticas.
  • Organizaciones autogestivas. Otras instituciones.
  • La organización formal e informal.
  • Estructura, dinámica y cambio de instituciones.
  • Corrientes institucionalistas actuales.
  • La tarea del psicólogo en y con las instituciones: teorías, métodos y técnicas.

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

  • Aprendizaje y sujeto de conocimiento.
  • Desarrollo del área de la Psicología Educacional. Objeto y métodos.
  • Intervenciones del Psicólogo Educacional en las Instituciones educativas y / o asistenciales, en prevención primaria, secundaria y terciaria. Abordaje, métodos y técnicas individuales, grupales e institucionales.

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

  • La organización laboral: distintos enfoques teórico-técnicos.
  • Elementos de ergonomía. Impacto del desarrollo tecnológico en la relación hombre-trabajo. El factor humano en los procesos de alta complejidad y/o riesgo. Otros problemas relevantes.
  • Selección y análisis de recursos humanos. Técnicas de evaluación psicológica. Entrevista.
  • Capacitación y desarrollo laboral. Rotación de personal. Relevamiento de necesidades: técnicas. Planeamiento de carreras.
  • Condiciones y medio ambiente de trabajo. Seguridad y prevención de accidentes. Psicopatología del trabajo.
  • Recursos metodológicos y técnicas de la psicología laboral. Elaboración de informes.
  • Funciones del psicólogo en el área laboral y su integración en el equipo interdisciplinario.

CLÍNICA PSICOLÓGICA Y PSICOTERAPIAS: CLÍNICA DE ADULTOS

  • La primera consulta: las entrevistas y la evaluación diagnóstica.
  • Iniciación y finalización de diferentes tipos de tratamientos psicológicos.
  • La clínica psicoanalítica: transferencia, resistencia, repetición, interpretación, construcción.
  • Principales aportes de otros modelos teóricos.
  • Nociones básicas de psicofarmacología.

PSICOLOGÍA JURÍDICA

  • Psicología y Derecho. Conductas delictivas: enfoque cultural, psico-social y clínico.
  • Prevención del delito. Asistencia y rehabilitación del delincuente.
  • Minoridad y delitos.
  • El psicólogo en la institución penal: abordaje institucional.
  • El psicólogo en el derecho público y en el derecho privado. Intervenciones en el derecho de familia.
  • Las pericias psicológicas.

CLÍNICA PSICOLÓGICA Y PSICOTERAPIAS: PSICOTERAPIAS, EMERGENCIAS E INTERCONSULTAS

  • La primera consulta: las entrevistas y la evaluación diagnóstica.
  • Iniciación y finalización de diferentes tipos de tratamientos psicológicos.
  • La clínica psicoanalítica: transferencia, resistencia, repetición, interpretación, construcción.
  • Principales aportes de otros modelos teóricos.
  • Nociones básicas de psicofarmacología.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA OBLIGATORIA  “PRÁCTICA PROFESIONAL Y DE INVESTIGACIÓN”: Según EJES y ÁREAS

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL EJE “PRÁCTICA PROFESIONAL”

Área Clínica

Contextos temáticos:

Integrar en la práctica conocimientos sobre:

  • Semiología y nosología
  • Perfiles epidemiológicos
  • Recursos diagnósticos y terapéuticos
  • Psicofarmacología
  • Cuestiones referentes a: admisión, derivación, internación-externación.
  • Asistencia-rehabilitación, alta, seguimiento, emergencias, interconsultas.
  • Problemáticas psicosociales de la internación-externación
  • La organización y funcionamiento de los servicios asistenciales.
  • La relación de la institución o del servicio con otras organizaciones y ámbitos sociales

Área Social-Comunitaria Contextos temáticos:

Integrar en la práctica conocimientos sobre:

  • Política social
  • Protección, promoción y prevención
  • Calidad y estilos de vida
  • Perfil epidemiológico
  • Educación para la salud
  • Emergencia y crisis comunitaria: situaciones de riesgo
  • Redes sociales
  • Procesos de marginación
  • Educación no formal
  • Ecología humana y problemática ambiental
  • Representaciones sociales y sistemas de creencias
  • Planificación macro y microsocial
  • Estrategias y enfoques participativos
  • Ideología y procesos de concientización
  • Comunicación, interacción y desarrollo humano
  • Problemáticas del desarrollo y del ciclo vital

Área Educacional

Contextos temáticos

Integrar en la práctica conocimientos sobre:

  • Educación formal y no formal. La educación permanente.
  • Características y funciones de la organización educativa Problemáticas del desarrollo y del ciclo vital
  • Funciones del psicólogo en el campo educacional
  • Teorías del aprendizaje y su implementación en el aula
  • Dinámica de las organizaciones y los grupos.
  • Vínculos interpersonales y comunicación
  • La investigación en psicología educacional
  • Instrumentos y técnicas de diagnóstico psicológico, intervención y
  • Evaluación: registro y análisis en el campo educativo
  • Funciones del psicólogo en la interfase salud-educación-trabajo
  • Orientación Vocacional y Ocupacional

Área Justicia

Contextos temáticos:

Integrar en la práctica conocimientos sobre:

  • Rol del psicólogo forense.
  • Abordaje psicológico de problemáticas familiares y sociales: abandono de menores, adopción, tenencia, divorcio, violencia física y psíquica, abuso sexual, sustitución de identidad, restitución.
  • Peritación psicológica
  • Imputabilidad e inimputabilidad
  • Daño psíquico
  • Psicopatología e incapacidad jurídica
  • Diagnóstico y tratamiento individual, grupal y familiar
  • Internación y egreso
  • Mediación
  • Leyes y normativas aplicables.

Área Trabajo:

Contextos temáticos:

  • Las organizaciones laborales: características y modalidades de funcionamiento.
  • Rol del psicólogo laboral: áreas de intervención posibles.
  • Incidencia del desarrollo tecnológico sobre la relación hombre-trabajo
  • Salud y trabajo: condiciones y medio ambiente de trabajo. Prevención de accidentes de trabajo.
  • Selección, capacitación y desarrollo, desvinculación y orientación laboral del Personal.
  • Perfiles psicológicos correspondientes a distintas funciones y puestos de trabajo
  • Métodos y técnicas de evaluación, intervención e investigación en el ámbito de
  • La psicología del trabajo.

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL EJE “PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN”

Objetivos:

  • Profundizar en el conocimiento de las teorías, métodos y técnicas de investigación de aplicación a distintas áreas de la psicología.
  • Realizar experiencias de investigación de utilidad para las actividades Profesionales
  • Analizar críticamente el proceso de producción y validación del conocimiento psicológico
  • Participar en la elaboración y desarrollo de diseños de investigación en Psicología, conforme a distintos modelos y temáticas.
  • Actividades:
  • Diseñar proyectos de investigación
  • Aplicar metodologías, modelos y técnicas de investigación
  • Diseñar muestras y actividades de campo
  • Utilizar instrumentos tales como: cuestionario, encuestas, entrevistas,
  • Técnicas de evaluación psicológica, hora de juego, producciones gráficas etc.

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

  1. ÁREA CLÍNICA

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA CLÍNICA SISTÉMICA

  • Síntesis de los principales aportes realizados a este enfoclinica y pque por los nuevos paradigmas surgidos en la ciencia del siglo XX.
  • Supuestos teóricos básicos del enfoque sistémico en psicología.
  • Terapia familiar y clínica sistémica: especificidad de la observación, registro, modos de evaluación, intervención y seguimiento.
  • Las técnicas específicas de intervención y las diversas aplicaciones de la clínica sistémica.

CLÍNICA PSICOANALÍTICA

  • El dispositivo analítico (encuadre).
  • Las entrevistas preliminares.
  • Indicaciones y contradicciones.
  • El “contrato” psicoanalítico.
  • Iniciación del tratamiento.
  • Terminación y fin de análisis.
  • La autorización del analista.
  • La supervisión psicoanalítica.
  • Cuestiones éticas.

CLÍNICA Y PSICOTERAPIAS DE GRUPOS

  • Principales orientaciones teóricas en clínica y psicoterapia de grupos.
  • Metodología y técnicas apropiadas a los distintos marcos teóricos e institucionales
  • Principios básicos de la clínica de grupos.
  • El concepto de cambio en la clínica grupal.
  • Constitución y organización de un grupo terapéutico.
  • Desarrollo y fases de la clínica grupal.
  • La investigación en la psicoterapia de grupos.

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA CLÍNICA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL

  • Fundamentos teóricos y éticos de la clínica cognitiva comportamental.
  • Fundamentos empíricos de la clínica cognitiva comportamental.
  • Aplicaciones de técnicas en la clínica cognitiva comportamental.
  • Evaluación del tratamiento y seguimiento.

PSICOFARMACOLOGÍA

  • Conceptos básicos de psicofarmacología.
  • Criterios de clasificación de los psicofármacos.
  • Psicofarmacología en las neurosis, en las psicosis y en las perversiones, en los trastornos cognitivos, afectivos, de la personalidad y del sueño.
  • Utilización, mecanismos de acción y efectos de: ansiolíticos e hipnosedantes; antipsicóticos; antidepresivos; antiepilépticos y antirrecurrenciales; estabilizadores del ánimo; psicoestimulantes; alcohol y drogadependencia.
  • Mecanismos de acción y efectos de sustancias que producen dependencia y adicción.

DIAGNÓSTICO Y ABORDAJE DE LAS CRISIS INFANTO-JUVENILES

  • La noción de crisis infanto-juveniles.
  • Los supuestos paradigmáticos implicados.
  • Momentos críticos del desarrollo como facilitadores de la crisis.
  • Escenarios sociales propicios para la aparición de las crisis a lo largo de la infancia y la entrada a la pubertad.

METODOLOGÍA PSICOANALÍTICA

  • Método, sujeto y objeto en psicoanálisis.
  • Naturaleza de la experiencia analítica.
  • Lenguaje y análisis del discurso.
  • Tratamiento psicoanalítico e investigación.
  • Asociación libre y atención flotante.
  • La posición del analista.
  • Ética del psicoanálisis.
  • La transferencia.
  • La repetición.
  • La interpretación psicoanalítica.
  • Las construcciones en psicoanálisis.
  • El acto psicoanalítico.

CLÍNICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

  • La primera consulta: evaluación, diagnóstico, indicaciones. Entrevistas.
  • Iniciación y finalización de tratamientos.
  • La clínica freudiana: transferencia, resistencia, repetición, interpretación, construcción.

FISIOPATOLOGÍA Y ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS

  • Disfunciones fisiológicas referidas a la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, en las distintas áreas corporales.
  • El estrés y el síndrome de adaptación general: sus mecanismos y consecuencias sobre la salud.
  • Las enfermedades psicosomáticas; cuadros nosológicos, evolución, pronóstico.-
  • Situaciones de riesgo clínico, aspectos psicosociales que determinan la aparición y/o influyen en la evolución de los enfermos.
  • Problemas en la atención de los enfermos clínicos, quirúrgicos y de alto riesgo.-
  • El enfoque psicosomático de las enfermedades de mayor incidencia social en nuestro país.

NEUROPSICOLOGÍA

  • Objeto y método de la neuropsicología.
  • Alteraciones de las funciones cerebrales superiores: afasias, apraxias, agnosias, síndromes amnésicos, síndromes de negligencia, demencias.
  • Diagnóstico diferencial en neuropsicología.
  • Métodos y técnicas de evaluación, intervención e investigación.

CLÍNICA DE LAS TOXICOMANÍAS Y EL ALCOHOLISMO

  • Definición de las toxicomanías y el alcoholismo.
  • Ubicación del campo: diferencia entre el consumidor y toxicómano alcohólico.-
  • Problemas de diagnóstico diferencial: las toxicomanías y el alcoholismo en las diferentes estructuras psicopatológicas.
  • Diversos abordajes terapéuticos.
  • La dirección del tratamiento con esas patologías.
  • Efectos psíquicos y orgánicos del consumo de las diferentes drogas.
  • Aspectos médicos, legales, preventivos y sociales del consumo.

SÍNTOMAS ACTUALES DE LO FEMENINO

  • Síntomas actuales de lo femenino: delimitación del campo de estudio. Efectos del discurso científico y del capitalismo globalizado sobre la feminidad.
  • Nociones de síntoma, actualidad y femineidad.
  • Clínica de los síntomas actuales de lo femenino: anorexia y bulimia, depresiones femeninas, síndrome de fatiga crónica, secuelas de la cirugía cosmética y de los tratamientos tecnológicos del cuerpo, soledades femeninas, disfunciones sexuales femeninas.
  • Sexualidad femenina. Amor, deseo y goce. Problemáticas actuales.
  • Problemas de diagnóstico diferencial: síntomas actuales de lo femenino y estructuras psicopatológicas. Histeria y femineidad.
  • Psicoanálisis de los síntomas actuales de lo femenino. Femineidad y discurso psicoanalítico. Abordaje de los síntomas que saltean la relación con el inconsciente.
  • Diversidad de tratamientos y terapéuticas de los síntomas actuales de lo femenino.

CLÍNICA DE LA DISCAPACIDAD Y PROBLEMAS EN EL DESARROLLO INFANTIL (Resolución (CS) N° 4788/12)

  • Relación entre Discapacidad y Problemas del Desarrollo Infantil.
  • Diagnóstico diferencial: Discapacidad, Psicosis en la Infancia y Autismo.
  • El valor del juego en la constitución subjetiva y el desarrollo infantil.
  • Estrategias de intervención en diferentes momentos vitales (niñez, adolescencia, adultez).
  • Interdisciplina

USOS DEL SÍNTOMA (Resolución (CS) N° 4788/12)

  • Conceptualización del síntoma desde la perspectiva psicoanalítica.
  • Diferenciación del síntoma  de otras manifestaciones clínicas.
  • Transformaciones del síntoma durante el tratamiento.
  • El síntoma como referente fundamental del acto clínico.
  • Efectos analíticos, terapéuticos, didácticos y profilácticos de la cura analítica.
  • Dispositivos psicoanalíticos  para la aprehensión clínica del síntoma analítico.
  • Usos actuales del síntoma.
  • El alcance ético del síntoma en psicoanálisis.

DIVERSIDAD SEXUAL, GÉNERO Y PSICOANÁLISIS (Expte. Nº 253712/2018)

  • La diversidad sexual actual: los cambios de sexo, cambios de género, travestis, transexuales, trans y colectivos LGTTBI.
  • La cuestión de los diagnósticos: neurosis, perversión y psicosis.
  • Diferencia entre sexo, género, sexualidad y sexuación.
  • Las nuevas presencias de la sexualidad: gays, lesbianas, travestis, transexuales, trans en el contexto sociocultural.
  • Cambios en las configuraciones familiares, los movimientos de mujeres y el feminismo.

CLÍNICA DEL AUTISMO Y LA PSICOSIS EN LA INFANCIA (Res. (CS) Nº 6001/12).

  • Clínica psiquiátrica del niño
  • El “autismo infantil” de Kanner.
  • El síndrome de Asperger
  • Manuales diagnósticos: TGD y TEA
  • Encapsulamiento y objeto autista
  • Uso del cuerpo y trastornos del lenguaje
  • Los autistas de alto nivel: Temple Grandin

CLÍNICA DE LAS ANOREXIAS, LAS BULIMIAS Y LA OBESIDAD. ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO (Resolución (CS) Nº 6001/12)

  • Contexto sociohistórico actual y su incidencia sobre la construcción de las significaciones referidas a la alimentación: lazo social e ideales de época.
  • La anorexia y la bulimia.
  • Modalidades de goce e imagen corporal.
  • Diagnóstico diferencial y estrategias de intervención.
  • El diseño de intervenciones multidisciplinarias en los trastornos de la alimentación.
  1. ÁREA EDUCACIONAL

ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL

  • Concepciones de la orientación vocacional y ocupacional a lo largo del siglo XX.
  • La Psicología de la orientación.
  • La orientación vocacional y ocupacional en el sistema educativo y en contextos laborales.
  • Intervenciones del Psicólogo en orientación vocacional y ocupacional con jóvenes, adultos y adultos mayores. Modelos a nivel individual, grupal, organizacional y comunitario. Servicios y programas de orientación personal, laboral y social. La Investigación en el área.
  • Técnicas, instrumentos y recursos utilizados por el psicólogo en orientación vocacional y ocupacional: entrevistas, grupos, información, evaluación.

PSICOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD

  • Tipos de discapacidad: física, psíquica, sensorial. Prácticas iatrogénicas.
  • La importancia del diagnóstico en la prevención, pronóstico y tratamiento de la discapacidad.
  • El proceso de rehabilitación-normalización-integración del sujeto con capacidades diferentes.
  • El rol del psicólogo en el equipo interdisciplinario. Su aporte en la estimulación temprana; el trabajo con la familia; la organización del tiempo libre; el abordaje de la sexualidad; la formación laboral; la transición por los ciclos vitales.
  • Los distintos tipos de barreras y las nuevas tecnologías.
  • Integración del discapacitado a la comunidad como miembro activo y productivo.

PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA.

  • Dimensión subjetiva del proceso de aprendizaje: condiciones para la actividad representativa; la producción simbólica.
  • La clínica psicopedagógica:
    • Modelos de análisis e interpretación diagnóstica.
    • Modelos de abordajes terapéuticos.
  • La investigación en el campo de la psicopedagogía.

INFORMÁTICA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

  • La interfase sujeto-computadora.
  • Posibilidades de la tecnología computacional para el sujeto del conocimiento y la didáctica de la ciencia.
  • Criterios de análisis y construcción de software para el desarrollo del educando como sujeto del conocimiento.
  • Implicaciones de la tecnología computacional en las tendencias globalizantes y en las mediaciones sociales.

CONTEXTOS, EDUCACIÓN E IDENTIDAD

  • La socialización de niños y adolescentes: la familia, la escuela, el grupo de pares, la comunidad y los medios.
  • Socialización y construcción identitaria. Diversidad personal y colectiva. Perspectiva multicultural.
  • Vínculo social, modos de participación y procesos de exclusión. La exclusión social y sus efectos psicosociales.
  • El rol del psicólogo en:
    • La escuela y en la construcción de la identidad.
    • Las estrategias psicológicas, pedagógicas e institucionales de atención de niños y jóvenes desfavorecidos.
    • La orientación como dispositivo preventor de problemas psicoeducativos y psico-sociales.
    • La educación de adultos.
  1. ÁREA JUSTICIA

PSICOLOGÍA DEL DELITO Y DEL DELINCUENTE

  • Conceptualización sobre delito.
  • Enfoques psicopatológicos contemporáneos.
  • Aspectos psicosociales del delito.
  • Tratamientos y rehabilitación: enfoques y tipos de abordaje.

INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-FORENSES EN DISFUNCIONES Y PATOLOGÍAS FAMILIARES

  • Problemáticas disfuncionales y patológicas en los vínculos familiares.
  • La intervención del psicólogo en problemáticas familiares con intervención legal.
  • Caracterización de la violencia familiar, el maltrato infantil y el abuso sexual de niños y adolescentes. Aspectos legales.
  • Diagnóstico y distintas modalidades de intervención.
  • Abordaje en la emergencia y la urgencia.
  • La mediación en conflictos y la actuación del psicólogo.
  • Implicancias legales y éticas del ejercicio profesional.

TÉCNICAS PSICOLÓGICAS EN EL ÁMBITO JURÍDICO

  • El procedimiento en la elaboración de la prueba pericial en el fuero civil y penal
  • Transferencia de los modelos de la clínica, la psicopatología y el psicodiagnóstico para la construcción de un modelo de intervención ajustado a las problemáticas del sujeto en situación de judicialización.
  • El concepto de responsabilización como eje de un modelo de reinserción social basado en las experiencias de mediación en el mundo y las experiencias piloto en nuestro país.
  • Las judicializaciones inapropiadas. Cuando el amparo se transforma en victimización institucional. El prejuicio y la discriminación encubiertos en intervenciones iatrogénicas.

NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL: ABORDAJE INTEGRAL

  • Nociones y herramientas jurídicas para definir el contexto legal en el que se desarrolla la práctica profesional.
  • Aspectos psicológicos, familiares, sociales, culturales, educativos y de salud intervinientes en la problemática estudiada.
  • Contexto social y diversidad cultural. Procesos de socialización y formación de la identidad.
  • Campos de intervención del profesional psicólogo. Trabajo interdisciplinario.
  • Estrategias y dispositivos de intervención.

VICTIMOLOGÍA

  • Tipología y clasificación de las víctimas.
  • Aplicación del campo de la victimología hacia la victimización social.
  • Corrupción y delincuencia organizada.
  • El negocio de las drogas y sus consecuencias.
  • Estereotipos y victimización.
  • SIDA- Estigmatización social.
  • Control social mediante la utilización de drogas.
  • El menor como víctima del sistema penal.

CRIMINOLOGÍA

  • La problemática del delito: enfoque jurídico, sociológico, psicosocial.
  • Sistema penal. Criminalidad y criminalización.
  • Teorías criminológicas. La institución penitenciaria.
  • El sistema penal argentino.

PSICODIAGNÓSTICO  RORSCHACH EN EL ÁMBITO JUDICIAL

  • El peritaje psicológico en el contexto de los distintos fueros. Aspectos legales y sociales.
  • Interpretación de la conducta durante el psicodiagnóstico de Rorschach. Análisis del discurso: secuencia.
  • Interpretación de las localizaciones, determinantes, contenidos, frecuencia y fenómenos especiales.
  • Interpretación cuantitativa y cualitativa de las fórmulas, porcentajes e índices.-
  • Evaluación del daño psíquico, la imputabilidad y la incapacidad; el potencial suicida y la peligrosidad.
  • Indicadores de violencia sexual y física.
  • Correlación con los datos proporcionados por otras técnicas psicológicas (psicométricas y proyectivas).
  • Diagnóstico presuntivo y pronóstico.
  • El informe está dirigido a las distintas áreas jurídicas: civil, penal, comercial; otras.
  1. ÁREA SOCIAL-COMUNITARIA

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

  • Intervenciones en la comunidad: detección de problemas, diagnóstico, construcción de indicadores, programación y evaluación de las acciones.
  • Participación de los actores sociales. Relaciones de poder.
  • Los enfoques y el trabajo interdisciplinario.
  • Psicología Comunitaria: modelos teóricos, técnicas grupales.

EPIDEMIOLOGÍA

  • Epidemiología analítica: descriptiva y experimental. Usos y limitaciones en salud mental. Enfoque crítico.
  • Método epidemiológico para el diagnóstico de salud de comunidades y poblaciones.
  • Evaluación de servicios.
  • Estudios de etiología y evolución de patologías en el campo de la salud mental.

PSICOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE

  • Aspectos psicológicos de la actividad deportiva.
  • Recreación, deporte y tiempo libre.
  • Deporte y desarrollo infanto-juvenil.
  • Deportes individuales y en equipo.
  • Aspectos psicológicos del deporte de alto rendimiento.
  • Trabajo interdisciplinario en el ámbito del deporte.

TÉCNICAS GRUPALES EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

  • Intervenciones grupales en el ámbito comunitario.
  • Entrenamiento en los principales métodos y técnicas grupales para el trabajo en comunidades.
  • Aprendizaje y cambio en grupos y comunidades.

PSICOLOGÍA PREVENTIVA

  • Prevención primaria, secundaria y terciaria. Psicohigiene y Psicoprofilaxis.
  • Enfoque interdisciplinario de las crisis evolutivas, las crisis sociales, las situaciones de catástrofe: función específica del psicólogo.
  • Abordaje preventivo de la salud materno-infantil y de las consecuencias de la marginalidad.
  • Educación sexual.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DE GÉNERO

  • El problema de la diferencia de género en Ciencias Humanas.
  • Distintas teorías explicativas del lugar de la mujer en la sociedad.
  • Procesos de transformación del lugar tradicional y su repercusión en la subjetividad de ambos géneros.
  • Problemáticas laborales, educativas y de salud de la mujer.
  • Constitución de la psicosexualidad femenina.
  • Mujer y vida familiar.
  • Espacio público y espacio privado.

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE SALUD.

  • Ejes de trabajo en el primer nivel de atención de salud: interdisciplina, participación comunitaria, prevención y promoción de la salud.
  • La salud pública, los Programas Nacionales y Provinciales, el derecho a la salud: marco legal, prácticas, posibilidades de acción para el psicólogo en el ámbito de la salud pública.
  • Un ámbito de trabajo para el psicólogo: la salud sexual y reproductiva. Perspectiva de género. Su relación con la subjetividad. Violencia de género.
  • Detección temprana y atención en el sistema de salud. Investigaciones en salud sexual y reproductiva: contextualización de la práctica. El psicólogo en el equipo de salud: especificidades, posición crítica, dificultades.
  1. ÁREA TRABAJO

ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL

  • Concepciones en orientación vocacional y ocupacional a lo largo del siglo XX.
  • La Psicología de la orientación.
  • La orientación vocacional y ocupacional en el sistema educativo y en contextos laborales.
  • Intervenciones del psicólogo en orientación vocacional y ocupacional con jóvenes adultos y adultos mayores. Modelos a nivel individual, grupal, organizacional y comunitario. Servicios y programas de orientación personal, laboral y social. La investigación en el área.

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO EN LAS ORGANIZACIONES

  • Capacitación y aprendizaje. Procesos involucrados. Especificidad del aprendizaje de adultos.
  • Diagnóstico de necesidades de desarrollo: Programas de evaluación de desempeño. Elaboración y diseño. Seguimiento y evaluación permanente.
  • Análisis de potencial. Vinculación con la evaluación de desempeño. Sistema de evaluación de potencial.

SELECCIÓN E INCORPORACIÓN DE PERSONAL

  • Características del mercado laboral: nuevas tecnologías y nuevas formas de empleo y trabajo.
  • El lugar de la selección y la incorporación de personal en los procesos organizacionales.
  • Análisis y diseño de puestos.
  • Las competencias laborales.
  • El proceso de selección: modalidades y herramientas.
  • Incorporación del personal a la organización: inducción y orientación.

PSICOLOGÍA APLICADA A LAS ORGANIZACIONES

  • Marcos conceptuales y enfoques en Psicología Organizacional.
  • Tipos de organización. La organización, sus fenómenos y procesos. La relación organización-contexto. Comportamiento organizacional.
  • Diseño organizacional: fines, tecnología y estructura de la organización. Poder, normas, cultura organizacional y comunicación.
  • Concepto de cambio y mejoramiento organizacional: su dinámica. Enfoques y estrategias de cambio organizacional. Negociación y manejo de conflictos.
  • El rol del psicólogo como consultor en las organizaciones. Ética empresarial y organizacional.

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

  • Funciones involucradas en la administración de personal.
  • Sistemas de remuneraciones y beneficios. Política de remuneraciones. Sistemas de compensaciones no salariales. Motivación.
  • Relaciones laborales: legislación laboral. El papel de los sindicatos. Conflicto y negociación laboral.
  • Seguridad, higiene y calidad de vida laboral: Riesgo en el trabajo. Prevención de accidentes de trabajo. Ambiente de trabajo y calidad de vida laboral.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

  • Métodos, estrategias y técnicas de investigación de mercado.
  • Fundamentos y operatoria de investigación cualitativa y cuantitativa.

Técnicas de estadística descriptiva. Modelos de estadística inferencial.

  • Investigación de mercado: estudios sobre producto y consumidores.
  • Investigación demográfica, psicográfica y conductual.
  1. REQUERIMIENTOS QUE DEBE CUMPLIR EL ESTUDIANTE PARA MANTENER LA REGULARIDAD EN LA CARRERA

De acuerdo a la Resolución (CS) N° 1648/91 y a su reglamentación por parte de la Facultad según Resolución (CD) Nº 609/99, serán considerados alumnos regulares de la carrera de Licenciatura en Psicología, aquellos que aprueben al menos DOS (2) asignaturas correspondientes a su plan de estudios en el lapso de DOS (2) años académicos consecutivos. Se computará como año académico el período comprendido entre el 1 de abril de un año y el 31 de marzo del año siguiente. Mantendrán su condición de alumno regular aquellos que presenten, dentro del total de asignaturas que integran el plan de estudios respectivo, incluidas las del Ciclo Básico Común, un número de aplazos inferior al TREINTA Y TRES POR CIENTO (33%) de las materias del referido plan de estudios vigente. Los alumnos deberán completar la aprobación de todos los requisitos correspondientes al plan de estudios de su carrera, en un lapso que no exceda el doble de número de años académicos, excluyendo el Ciclo Básico Común. En el caso de la Licenciatura en Psicología ese lapso no superará los DIEZ (10) años.

El alumno que pierda su condición de regular por aplicación de la Resolución (CD) Nº 609/99, podrá solicitar su reincorporación, la que será considerada por la Comisión de Readmisión.

  1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
  • La aprobación de la totalidad de las asignaturas obligatorias y electivas.
  • Requisito Idioma, establecido por Resolución (CS) N° 5537/97 el cual rige a partir del Ciclo Lectivo 1997. A su vez la Resolución (CD) N° 340/91, establece que no se puede “iniciar los estudios del idioma ni rendir el examen indicado” hasta tener aprobado Psicología General y Psicoanálisis Freud. Por Resolución (CD) N° 1225/06 se deja establecido que la aprobación del Requisito Idioma en la Licenciatura en Psicología no es condición de ingreso al Ciclo de Formación Profesional.

Este requisito se evalúa cualitativamente como aprobado/insuficiente.

  • La confección de una Tesis de Licenciatura: Se establece que los alumnos ingresantes a la carrera a partir del año 2011 provenientes del CBC deberán cumplimentar este requisito para graduarse. El plazo para su presentación no podrá ser mayor a 2 (DOS) años a partir de la fecha que la/el estudiante aprobó la última materia. El reglamento de tesis será aprobado oportunamente por el Consejo Superior a propuesta del Consejo Directivo de la Facultad.
  1. CICLO LECTIVO A PARTIR DEL CUAL TENDRÁ VIGENCIA

El presente plan de estudios regirá para todos los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Psicología a partir del cuatrimestre posterior a su aprobación por parte del Consejo Superior bajo la siguiente tabla de equivalencias:

Plan de Estudios Resolución (CS) Nº

6768/13

Plan Actual
PSICOLOGÍA GENERALPROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
PSICOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA GENETICAPSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

[1] Resolución (CS) N° 1138/1985

[2] Resolución (CS) N° 5537/97

[3] RESCS-2025-625-UBA-REC

[4] Esto se establece en el Artículo 3ª de la Resolución (CS) N° 439/90 que dispone que para la obtención del título de Licenciado en Psicología se deberán aprobar seis materias electivas (Resolución (CS) N° 4597/00) siempre que las mismas hayan sido realizadas antes de diciembre de 2003 conforme a lo establecido en el Art 7º de la Resolución (CS) N° 4597/00.

[5] Según lo establecido por el Art. 5º de la Resolución (CS) N° 4597/00 la realización de la Práctica Profesional y de Investigación no será obligatoria para los alumnos ingresantes a la Facultad provenientes del CBC antes del año 2001.:

CAPÍTULO U: EN PSICOLOGÍA PERINATAL 1

ARTÍCULO 2101. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Psicología Perinatal de la Facultad de Psicología.

ARTÍCULO 2102. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 2101 y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Psicología Perinatal

Denominación del título que otorga:

Especialista en Psicología Perinatal

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Facultad de Psicología

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Facultad de Psicología

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de Posgrado: Resolución (CD) Nº 1331/2018

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) ANTECEDENTES

a. Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

En los tiempos prehistóricos, cuando las mujeres traían un hijo al mundo, se encontraban junto a ellas otras mujeres experimentadas que prestaban ayuda a la parturienta: las matronas. En el antiguo Egipto, cuando la mujer daba a luz, una de las parteras rezaba pidiéndole a la diosa Isis la disminución de los dolores del parto. Otra mujer masajeaba el vientre y otra la sostenía cuando se producían las contracciones uterinas. También en la Roma Antigua ocurría algo similar: las mujeres preparaban el aceite, la silla de parto y acompañaban a la parturienta. Se puede observar cómo estas mujeres no sólo ayudaban a las parturientas desde el punto físico, sino también les aportaban un sostén psicológico donde la palabra divina tenía un lugar privilegiado.

Hasta el siglo XVI, estas prácticas ocupaban, de alguna manera, el lugar de la palabra, en un momento difícil y de gran intensidad emocional: el nacimiento de un niño. Las mismas evitaban a la parturienta sentirse aislada ya que, rodeada de afecto, el nacimiento de su niño excedía el ámbito privado para transformarse en un acontecimiento comunitario.

A fines del siglo XVIII, comienza entonces una época en la cual el nacimiento deviene enfermedad y la profesión de partera se desarrolla bajo la tutela de los médicos. Es en ese momento en que la palabra de las antiguas e históricas parteras comienza a desaparecer en beneficio de la tecnificación del nacimiento, privilegiando salvar el cuerpo de la madre y del bebé. Esto deja un enorme vacío respecto del lugar de lo emocional que sólo va a poder ser llenado en el siglo XXI, con la aparición del rol de los psicólogos perinatales.

En el siglo XX, surge la Neonatología como disciplina que permite la sobrevida de bebes muy pequeños y esto, a su vez, implica la incorporación de los padres a las Unidades de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN). En este siglo, se empieza a pensar y trabajar desde la reflexología de las emociones en el parto que va a sentar las bases para la Psicoprofilaxis Obstétrica, permitiendo la incorporación de la palabra a la perinatalidad en Argentina de la mano de la licenciada Mirta Videla.

Finalmente en el siglo XXI, con la incorporación de los neonatólogos en los hospitales, el niño pequeño que sobrevive y los padres que ingresan en las Unidades de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN), empieza a verse que es necesario un sostén emocional en esta área tanto para los padres, el niño, como para los profesionales que trabajan en neonatología: se incorporan así los Psicólogos Perinatales en estos servicios, buscando a través de la palabra ordenar emociones y lugares en un período de labilidad emocional como lo es la llegada de un hijo.

En la actualidad, al pensar en la necesidad de creación del proyecto de posgrado podemos mencionar la existencia de una fuerte demanda tanto social, como laboral y disciplinar.

En primer lugar, hay una ausencia de agentes de salud mental en las guardias de los hospitales materno-infantiles que tengan una formación y adecuadas herramientas para ayudar a las familias contemporáneas, en los diversos procesos de crecimiento involucrados en todo aquello que rodea (peri) el suceso del nacimiento (natal) de los hijos y los padres. Las leyes nacionales y provinciales respecto de la salud materno-infantil, así como también las políticas sanitarias nacionales que impulsan la idea de establecer el “Hospital Amigo del Niño y la Familia”, han vuelto necesaria la incorporación de un agente de salud mental en los hospitales materno-infantiles.

Más tarde, en el año 1991, el vicedecano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires convoca a profesionales psicólogos del área para organizar dentro del Programa de Psicología Social y Epidemiología Comunitaria un subprograma de Atención al niño pequeño y su familia a desarrollarse dentro del ámbito de un Hospital materno-infantil, la maternidad Ana Goitía, en la zona Sur del Gran Buenos Aires.

En 1993, una vez efectuada la inserción de los primeros psicólogos perinatales del mencionado equipo en dicha institución, se lleva a cabo por primera vez a nivel nacional la creación de la Práctica Profesional del Área Clínica denominada Psicología Perinatal y de la Primera Infancia, que sigue vigente hasta la actualidad por el equipo de psicólogos perinatales de dicho equipo profesional.

Recién en el año 2006, se introduce por primera vez en una universidad privada nacional la materia Psicología Perinatal. Se trata de una materia electiva dentro del área de la Psicología Social y de la Salud de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Palermo, que estudia el rol profesional de los psicólogos ante situaciones de neonatología y su trabajo en conjunto con obstetras, pediatras y miembros del grupo familiar del recién nacido. Destaca la importancia de los cuidados tempranos y preventivos de la madre y el bebé y el establecimiento de los vínculos de apego.

Se considera sumamente necesaria la capacitación de profesionales en esta área de manera que ella pueda ser reconocida como tal y habilite legalmente a trabajar en hospitales materno infantiles. La presente Carrera de Especialización, justamente viene a suplir esta demanda laboral, social y disciplinar.

b.  Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares.

Es importante destacar que aún no existe una Carrera de Especialización en Psicología Perinatal a nivel nacional, para enriquecer la formación de los profesionales de la salud que desarrollen su profesión en dicha área.

Desde el año 2003, la Dirección de Vinculación Tecnológica del CONICET ha organizado el Servicio de Psicología Perinatal cuya prestación es la capacitación de profesionales de la salud en el dispositivo psicológico perinatal. Dicho Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) del CONICET, tiene como objetivos: conocer y desarrollar competencias en la administración, y aplicar herramientas e instrumentos de psicología en relación al vínculo temprano, adquiriendo conocimientos de técnicas de observación de niños y sus padres, la detección precoz de alteraciones vinculares entre ambos y de la identificación de factores de riesgo psicosocial.

A partir del año 2004, se crea el curso de posgrado anual de Psicología Perinatal, en el CIIPME-CONICET con el objetivo de capacitar a psicólogos para comprender los alcances la Psicología Perinatal, reflexionar acerca de la inserción del psicólogo en un hospital materno-infantil y de las intervenciones psicológicas en situaciones críticas del nacimiento.

En el año 2010, se crea el primer Curso de Posgrado Nacional de Abordaje y Entrenamiento en Psicología Perinatal en el país a dictarse en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

En el mismo año, también comienza a dictarse el Curso anual de Abordaje y Entrenamiento en Psicología Perinatal, dictado por el equipo docente de CIIPME-CONICET-UBA en la Universidad de Aconcagua, Provincia de Mendoza, Argentina.

En el año 2016, el Consejo Superior del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires aprobó la Carrera de Especialización Psicología Perinatal. La Carrera se dicta desde el año 2017 en los distritos X y XIII de la Provincia de Buenos Aires (Mar del Plata y Lomas de Zamora).

A nivel internacional, se destacan las siguientes carreras de posgrado: Doctorado en Psicología y Psicopatología Infantil, Universitat de Valencia, España. Diploma de Posgrado en Psicología Perinatal, Universitat Rovira i Virgili, España. Curso en Salud Mental Perinatal: Universitat Autónoma de Barcelona, España. Diploma Universitario (DU) 100hs. Desarrollo cognitivo y social del lactante (Development cognitif et social du nourrison.) Universidad Paris Descartes, Francia. Instituto de Psicología Curso de Especialización UAB, España. Unite de pedosychiatrique Petite Enfance, CHU Montepellier, Francia.

c. Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

Es importante destacar que no existe una Carrera de Especialización en Psicología Perinatal en la Universidad de Buenos Aires, para enriquecer la formación de los profesionales de la salud que desarrollen su profesión en dicha área.

En la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Psicología existen dos carreras de especialización dedicadas a abordar al niño pequeño, su desarrollo, problemáticas, patologías e intervenciones del psicólogo: la Carrera de Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez y la Carrera de Especialización en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes. Ambas carreras de especialización abordan al niño desde su etapa posnatal.

d. Consultas a las que fue sometido el proyecto:

El proyecto de creación de la carrera de especialización fue sometido a diversas consultas en instituciones de atención sanitaria y de formación académica.

En primer lugar, se ha elevado el proyecto a la Sociedad de Perinatología y Desarrollo Infantil, a través de su Presidente Doctor Rubén Porto, y se ha trabajado acerca de la importancia y necesidad de dicha creación con la Dra. Mosquera, Directora Asociada del Hospital Materno-infantil Ana Goitía, teniendo como eje la prevención primaria en los primeros tiempos de vida de los niños, considerando que se trata de las generaciones futuras que habitarán en nuestra nación.

Por otra parte, se ha presentado el proyecto al Director del Hospital Lucio Melendez de Adrogué, Doctor Juan José Coll Martinoia, donde se expresó el acuerdo respecto de dicha creación, así como también el avance disciplinar y sanitario a nivel nacional que ello implicaría, para sostener las políticas sanitarias centradas en el niño, la madre y su familia.

En el área académica de la Psicología, además se ha presentado el aval al proyecto de la Doctora Flavia Raineri, directora de Maternidad, Infancia y Adolescencia y del Plan Nacer, y actualmente se desempeña en la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud de la Provincia de Buenos Aires, quien considera fundamental el rol del psicólogo perinatal capacitado dentro del equipo de salud, para acompañar desde antes del embarazo, durante el mismo y en el posparto inmediato, para fortalecer los estímulos positivos, desarrollar capacidades e intervenir en el vínculo temprano.

B) JUSTIFICACION

La creación de la Carrera de Especialización en Psicología Perinatal se ajusta al Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-8.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

OBJETIVOS GENERALES

– Capacitar específicamente en el área de la Psicología Perinatal, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos.

– Ofrecer una formación sólida acerca de la inserción e intervenciones del psicólogo en el área materno-infantil de un hospital.

– Comprender y analizar la importancia del trabajo interdisciplinario en la atención materno-infantil.

– Promover una perspectiva de salud preventiva para el niño pequeño y su familia, abriendo un espacio de estudio y reflexión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Problematizar y profundizar acerca de la importancia de la atención integral en salud Perinatal, desde un abordaje interdisciplinario.

– Conocer los modelos de inserción del psicólogo en una maternidad, de acuerdo con el área de intervención.

– Analizar críticamente diferentes conceptualizaciones sobre la maternidad, paternidad y el vínculo temprano.

– Comprender el proceso que implica el nacimiento tanto en la dimensión subjetiva – individual, como en la familiar.

– Conocer lo específico de la relación madre/padre – bebé.

– Cuestionar y valorar la importancia del rol de la palabra en las maternidades y el manejo de la información médica.

– Comprender los distintos niveles de la dimensión vincular y conocer las bases comunicacionales en el vínculo temprano.

– Conocer técnicas de psicología en relación al vínculo temprano: observación vincular, entrevista psicológica Perinatal, escalas de evaluación del desarrollo, etc.

– Identificar factores de riesgo psicosocial en el área materno infantil.

– Conocer algunos modelos de conflicto vincular ligados al entorno familiar: padres adolescentes, padres con cuadros psicopatológicos, padres con problemáticas sociales, etc.

– Comprender y analizar la atención psicológica en situaciones críticas de nacimiento: internación obstétrica, internación neonatal, muerte prenatal o neonatal, etc.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El graduado de esta carrera contará con capacidad para:

Dimensión cognoscitiva

– Promover la intervención psicológica coordinada con la práctica médica obstétrica, pediátrica-neonatal a partir de la comprensión tanto de los procesos madurativos psicobiológicos normales como de algunas patologías orgánicas de la madre y del bebé: psicología perinatal.

– Experimentar con técnicas psicológicas que evalúan el vínculo temprano: observación, entrevista a padres, escalas de evaluación.

– Problematizar diferentes conceptualizaciones sobre la maternidad y el vínculo temprano.

– Reconocer las bases comunicacionales en el vínculo temprano: la relación madre-bebé y la relación padre-bebé. Comprender los distintos niveles de la dimensión vincular.

– Identificar factores de riesgo psicosocial en el área materno infantil.

Dimensión actitudinal

El graduado contará con:

– Una actitud de compromiso con la actuación profesional, a fin de constituirse en un agente de salud materno infantil, posibilitador de cambios en el campo social.

– Una actitud participativa que permita el trabajo en equipos interdisciplinarios, con criterio de integración teórica y operativa y el desarrollo de la capacidad crítica que posibilite la evaluación permanente de las tareas realizadas.

– Una actitud de comprensión en el proceso que implica el nacimiento tanto en la dimensión subjetiva – individual, como en la familiar.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional

i) Modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado

(1) La carrera tendrá un Director y un Coordinador Académico.

(2) Contará con una Comisión Académica Asesora.

ii) Funciones de cada una de ellas

El presente proyecto se ajusta a la modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado y las funciones de cada una de ellas se establecen según lo estipulado en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y el Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV.9.

iii) Modalidad de selección y designación de profesores/docentes/ tutores

El proceso de selección y contratación se lleva a cabo a través de un procedimiento exhaustivo de evaluación de antecedentes. Los criterios de evaluación giran en relación a los siguientes ejes:

– antecedentes académicos y profesionales en el área de la clínica perinatal,

– calidad de la propuesta académico-pedagógica para el dictado de la asignatura respectiva,

– aptitudes pedagógicas y experiencia docente para tratar con auditorios,

– heterogéneos.

Entre los requisitos a cumplimentar por los postulantes se requieren:

– formación y capacitación en el área de la Psicología Perinatal y de la Primera Infancia

– experiencia en Clínica psicológica perinatal

– actualización en las temáticas específicas

– experiencia docente en el área

iv) Mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc.

Se elevará al Consejo Directivo la propuesta de planificación para cada cuatrimestre con la inclusión de los docentes responsables y colaboradores docentes, a propuesta de la Comisión Académica Asesora conjuntamente con el Director de la Carrera.

v) Mecanismos de seguimiento de las actividades programadas

Se prevén reuniones de docentes responsables de cursos cuatrimestrales, encuestas a alumnos para evaluar el desempeño docente en relación con los objetivos de la carrera y para relevar su opinión sobre el plan de estudios y conformidad de contenidos dictados.

Convenios:

Se prevé la realización de las prácticas de la carrera en las instituciones con las que la Facultad de Psicología tiene convenios, según se detalla a continuación:

Institución con la que establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos Humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Hospital Materno-Infantil Ana GoitíaFortalecer la inserción del psicólogo en un hospital materno-infantil   Comprender y analizar la importancia del trabajo interdisciplinario en la atención materno-infantil4 Psicólogos perinatales, tutores que pertenecen al plantel docente de la carrera.   2 Consultorios de seguimientoObservaciones en sala de internación conjunta: madres sanas-bebes sanos   Observaciones en obstetricia: Madres con patología. Entrevistas en residencia de madres
Fundación HospitalariaFortalecer la inserción del psicólogo en un hospital materno-infantil   Comprender y analizar la importancia del trabajo interdisciplinario en la atención materno-infantil4 psicólogos perinatales, pertenecientes al plantel docente de la carrera.   2 consultorios  Observaciones en sala de internación conjunta: madres sanas-bebes sanos Observaciones en Servicio de Neonatología: Madres sanas-bebes internados
Hospital Mi Pueblo de Florencio VarelaFortalecer la inserción del psicólogo en la unidad de Neonatología y en la maternidad.   Comprender y analizar la importancia del trabajo interdisciplinario en la atención materno-infantil3 psicólogos perinatales, tutores de los alumnos.   2 consultoriosObservaciones en sala de internación conjunta: madres sanas-bebes sanos Observaciones en Servicio de Neonatología: Madres sanas-bebes internados

b. Académica

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasCarga Horaria TeóricaCarga Horaria PrácticaCorrelatividades
1.Introducción a la Psicología Perinatal248Sin correlatividades
2.Nociones psicológicas de obstetricia, embarazo y parto248Sin correlatividades
3.Vínculo temprano: aspectos teóricos y metodológicos248Sin correlatividades
4.Nociones psicosociales de la paternidad168Sin correlatividades
5. Nociones de la relación médico-paciente en neonatología y pediatría24—–Sin correlatividades
6. Neonatología: rol del psicólogo perinatal328Sin correlatividades
7. Desarrollo en la primera infancia: aspectos teóricos  y metodológicos3281, 5
8.Seminario:Observación de lactantes 32—–Sin correlatividades
9.Práctica:Observación de lactantes—–32Sin correlatividades
10.Práctica Clínica Perinatal—–326, 8, 9
11.Taller de Trabajo Final Integrador32  
12. Trabajo de Campo32  
Totales parciales272112 
TOTAL DE HORAS384  

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Introducción a la Psicología Perinatal

De la matrona a la perinatalidad. Maternidad e infancia: momentos históricos. La conceptualización biopsicosocial de la maternidad. Psicología perinatal: su historia, actualizaciones y modos de intervención. Atención psicológica en el contexto perinatal. Experiencia en la inserción de un equipo de psicólogos en un hospital materno infantil. EPP: Entrevista psicológica perinatal (diseño óptico). Historia Clínica Perinatal y entrevista psicológica. Conceptos de interdisciplina y abordaje integral perinatal. Entrecruzamiento de discursos en la atención materno-infantil.

2. Nociones psicológicas de obstetricia, embarazo y parto

Procesos psicológicos asociados al embarazo. Fertilidad asistida. Estrés psicosocial y embarazo. La información en el contexto obstétrico. Diagnóstico prenatal. El parto como proceso interactivo.  Contacto madre-bebé. Puerperio normal, baby blues y psicosis puerperal. Atención psicológica en el contexto obstétrico. El rol del psicólogo en sala de parto y cesárea. La urgencia obstétrica y la atención psicológica. Violencia perinatal

3. Vínculo temprano: aspectos teóricos y metodológicos

Concepto de maternidad, maternaje–paternaje y vínculo. La díada madre-bebé. Principales teorías acerca del vínculo temprano. La mirada psicológica del vínculo. El método de la observación. ¿Ver, mirar u observar? Interacciones tempranas: conductas interactivas y cualidad de las interacciones. La observación como herramienta en la detección de trastornos vinculares: indicadores observables de riesgo vincular.

4. Nociones psicosociales de la paternidad

Historia y concepto de paternidad. Padre actual. Sentimientos del padre durante el embarazo y posparto. La importancia del sostén paterno. La relación padre-bebé

5. Nociones de la relación médico-paciente en neonatología y pediatría

La información en neonatología y pediatría ¿Cómo informar? El informe y sus dilemas. La relación madre-bebé-profesional. Lo subjetivo en la transmisión de información.

6. Neonatología: rol del psicólogo perinatal

La atención psicológica en situaciones críticas de nacimiento. La doble crisis de la maternidad en neonatología. Impacto emocional de la internación de un hijo en neonatología. Observación de vínculo en neonatología: N-EOV-INC. Atención psicológica en situaciones de muerte fetal, neonatal o pediátrica. Concepto de duelo. Duelo anticipado. Cuidados Paliativos. El equipo de salud ante el fallecimiento de un bebé.

7. Desarrollo en la primera infancia: aspectos teóricos y metodológicos

El trabajo interdisciplinario en consultorio de pediatría de niño sano y de alto riesgo. Desarrollo psicomotor y su evaluación a través de la EEDP (Escala de evaluación del desarrollo psicomotor para niños hasta 24 meses). Desarrollo cognitivo y su evaluación través de la EAIS (Escala Argentina de inteligencia sensorio-motriz para bebés de 6 a 24 meses). Algunos conceptos sobre el Desarrollo emocional del infante: Spitz, Stern, etc. Incidencia del ambiente familiar en el crecimiento y en el desarrollo: La discapacidad materna. Método de la situación extraña. Validación.

8. Seminario: Observación de lactantes

Modos de observación de las interacciones precoces. La observación de las interacciones afectivas

9. Práctica: Observación de lactantes

La observación de las interacciones comportamentales. Las observaciones longitudinales: Método de observación libre

10. Práctica Clínica Perinatal

Análisis y discusión de casos en consultorio de Psicología Perinatal. Actividades de práctica clínica supervisada.

11. Taller de Trabajo Final Integrador

Nociones básicas de Metodología de la Investigación. Diseño de Proyectos. Delimitación del problema a investigar. Instrumentos de recolección de datos y análisis de datos.  

12. Trabajo de Campo

Articulación teórico-práctica de los conceptos de: vínculo, de apego y de interacción visual, verbal y corporal. Capacidades de bebe. Concepto de crisis, de riesgo psicosocial, paternaje. Nociones de prematurez. Entrevista psicológica perinatal: incorporación a la historia clínica perinatal. Integración al equipo perinatal de cada servicio: análisis de casos y exposición de casos ante el equipo médico de guardia. 

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

– Dirigido a Licenciados en Psicología (o equivalentes), graduados de universidades nacionales o extranjeras, cuyos planes de estudio contemplen como mínimo CUATRO (4) años de duración, conforme al Artículo 13 CÓDIGO.UBA XIV-8.

– La tramitación de reválida provisora para realizar las prácticas.

– Asistir a una entrevista de admisión con el Director y/o miembros de la Comisión Académica Asesora.

– Presentación de una carta dirigida al director en donde el postulante se explaye acerca de su motivación a cursar la Carrera de Especialización y su trayectoria previa.

b) Criterios de selección:

– Se evaluará de acuerdo al desempeño en la entrevista de admisión con los miembros de la Comisión Académica Asesora y las posibilidades que manifieste el postulante para cumplir con las exigencias de la carrera de Especialización.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

El cupo mínimo de alumnos inscriptos será de DIEZ (10) alumnos y el cupo máximo de VEINTE (20) alumnos, de manera que se asigne un tutor por alumno, para realizar una atención personalizada en la enseñanza.

d) Criterios de regularidad:

– SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia en las clases teóricas y prácticas.

– Cumplir con los requisitos académicos administrativos correspondientes a la Carrera de Especialización.

– Haber cursado como mínimo UNA (1) asignatura en el corriente año. No extender más allá del año el período de inactividad académica mientras se encuentra cursando las asignaturas.

e) Requisitos para la graduación:

El alumno deberá aprobar las evaluaciones correspondientes a cada una de las asignaturas de la carrera y de las prácticas asistenciales a fin de obtener los créditos que correspondan. Las mismas consistirán en evaluaciones escritas individuales.

Una vez obtenidos éstos, deberá presentar un trabajo final integrador sobre un caso de su práctica a través del cual puedan evaluarse sus posibilidades de articulación teórico-clínica: evaluación diagnóstica, decisiones clínicas, dirección del tratamiento, conceptualización de su lógica y de sus dificultades si las hubo. La presentación y aprobación de este trabajo será requisito final para la graduación.

El alumno tendrá un plazo de hasta DOS (2) años para la entrega del Trabajo Final Integrador, contados a partir de la finalización del cursado de todas las asignaturas correspondientes al plan de estudios de la carrera.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Tipo de Espacio físicoCantidadCapacidadSuperficie
Aulas7490504
Aulas Estadística PC equipos22070
Sala de profesores11528
Oficina administrativa815150

Equipamiento:

Las aulas cuentan con televisor, videocasetera y cañón de proyección Power Point.

Bibliotecas y centros de documentación

Biblioteca: Facultad de Psicología

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La carrera instrumentará evaluaciones a realizar tanto con alumnos como con docentes y que tendrán por objetivo realizar un seguimiento detallado del desarrollo de la misma.

Cada docente elevará a las autoridades de la carrera un informe de la evaluación de la actividad que estuvo a su cargo al finalizar cada cuatrimestre.

Se realizarán reuniones mensuales con el cuerpo docente a fin de conocer la puesta en práctica de los lineamientos de la carrera y su posterior desarrollo. Se cuenta desde la Secretaría de Posgrado con un área de evaluación que realiza un seguimiento académico a partir de la administración de cuestionarios a los alumnos de las carreras de posgrado destinados a evaluar los diseños curriculares, la calidad de los cursos y el desempeño docente. Al finalizar cada proceso de evaluación se realiza la devolución de los informes a los directores y docentes responsables. Se cuenta además en el mencionado sistema con ítems a partir de los cuales se relevan las opiniones de alumnos y docentes acerca de aspectos administrativos, de organización, edilicios y de equipamiento.


[1] RESCS-2019-670-UBA-REC