CAPÍTULO R: EN PSICOLOGÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA 1
ARTÍCULO 1801. Crear la Carrera de Especialización en Psicología Política y Económica, de la Facultad de Psicología.
ARTÍCULO 1802. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 1801 y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado:
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
Denominación del Título que otorga:
ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:
Facultad de Psicología – UBA
Sedes de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Sede de Posgrado de la Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: Res (CD) N° 1117/06
II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
Antecedentes
razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.
La Carrera de Psicología fue creada en 1957 en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, siendo una de las primeras en el país.
En sus etapas iniciales las contribuciones se produjeron predominantemente en el área Clínica y, sobre todo, bajo la impronta teórica del Psicoanálisis.
Sin desmedro del predominio de esa orientación teórica y profesional también desde el comienzo, se podía apreciar que varios de los profesores se interesaban por otros aspectos de la psicología y, solidariamente, por el aporte proveniente tanto de otras disciplinas como así de distintas corrientes de pensamiento. Ello contribuía al desarrollo de un clima universalista que, vale destacarlo, era una tónica bastante general en la Universidad de Buenos Aires. La formación, y en buena medida la vida del estudiante, estaba imbuida en esa dinámica. Como parte de ese clima de pensamiento tenía lugar la inquietud y la discusión sobre cómo debía la universidad ser protagonista en el país e incluso, tomar para sí las grandes cuestiones del mundo contemporáneo. Es así como la dimensión política y económica conformaban ese clima de intercambio y preocupación que caracterizaba a los actores académicos de la UBA y en donde auténticamente se hallaba incluida la Carrera de Psicología.
El quiebre institucional de 1966 en el país, y la casi inmediata intervención a la Universidad, suscitó un éxodo de gran parte de aquellos profesores. Con ello se mutilaron aquellas condiciones formativas así como las posibilidades de ser actores de la evolución misma de la universidad, y realizar una contribución activa al desarrollo de la política y sociedad en general.
Inmediatamente luego de ese quiebre institucional se evidenció una disminución nítida de la calidad de la enseñanza. Pero la pérdida principal fue, justamente, la de ese clima universalista, que la Carrera no sólo recibía sino que desde su peculiaridad buscaba contribuir.
La dimensión de la política y de la economía, que se estaban encarnando no sólo como intercambio informal sino como objeto de tratamiento académico formal, cesó. Consiguientemente se suspendió la oportunidad de que esas instancias decisivas de la sociedad se hicieran parte de un trabajo epistemológico en el que la psicología pudiera aportar. Esta reflexión sobre la perspectiva que se frustró no es extemporánea, por ejemplo si se considera que la noción de «Psicología Política» ya había sido introducida de manera explícita en 1910 por Gustave Le Bon y que en 1934 con H. D. Lasswel ya se inauguraba como disciplina. Además trabajos como Tótem y tabú; Moisés y la religión monoteista; Psicología de las masas y análisis del yo; El malestar en la cultura de Sigmud Freud datan de esa época y antes. Citamos a Freud no solamente por su singular contribución sino porque ya era muy estudiado en la Carrera de Psicología.
Dado el desarrollo interno y el status académico alcanzado por la disciplina a nivel mundial, en 1984 la Universidad de Buenos Aires otorga a la Psicología la condición de Facultad. Sin merma del fuerte predominio profesionalista (fundamentalmente en el área clínica) muy pronto se observó un significativo crecimiento de investigaciones en los diversos campos de la psicología y, a partir de 1994, una franca proliferación de posgrados incluido el doctorado.
En 1992 se crea la materia de Psicología Política concretada en dos cátedras con enfoques distintos. Desde entonces ha venido dictándose anualmente y sin interrupciones, incluido algunos cursos de verano, el último de los cuales contó con 152 inscriptos.
La creciente relevancia de la Psicología Política se puede apreciar en que se registra como una temática específica en las Jornadas Anuales de Investigación que realiza la Facultad de Psicología así como en los Congresos de la Sociedad Interamericana de Psicología donde también se halla el área de Psicología Económica.
Puede decirse que la psicología económica halla su germen con la inflexión del pensamiento económico acontecida en el último tercio del siglo XIX1. Gabriel Tarde en 1891. publicó, lo que se puede decir, el primer artículo de Psicología Económica… Luego en 1902 imparte un curso en el Collège de France, representando así la primera ocasión en la escena universitaria que se hacía explícito el título conque hoy la reconocemos. Después de la Segunda Guerra Mundial se encuentran las primeras reflexiones e investigaciones científicas cuyo fin explícito era el estudio de la conducta económica. Uno de los nombres es George Katona quien contribuye de manera significativa a que la Psicología Económica alcanzara su autonomía disciplinar y metodológica. Sus contribuciones facilitaron la formulación de los primeros modelos e instrumentos específicos de evaluación (algunos se siguen usando desde 1952).
En Francia, la obra de Tarde pasó casi desapercibida, a diferencia de los trabajos de Reynaud (1962) que facilitaron el mantenimiento de la tradición gestada a principios de este siglo.
Actualmente, la Psicología Económica tiene representación en casi todos los países, proliferando las conferencias y congresos internacionales, existiendo numerosas revistas de gran prestigio científico. Asimismo, se han desarrollado un número considerable de investigaciones que se realizan en distintas Universidades reconocidas del mundo, las cuales utilizan distintos modelos, teorías y aplicaciones, armonizando conjuntamente el desarrollo del área.
En todos estos desarrollos, la conducta económica es el centro de indagaciones, pero en la década de los 70 con los trabajos de Amos Tverski y Daniel Kahneman el estudio experimental y la fundamentación de la conducta económica se hace claramente tributaria de la psicología.
El estudio, sostenido en múltiples experimentos, de componentes irracionales en las decisiones económicas le permite a Kahneman -ya fallecido Tverski- obtener el Premio Nobel de Economía en 2002.
Pero es destacable que estos autores y otros más, como por ejemplo se observa en los trabajos de Arrow, Kenneth, (1951) Social Choice and Individual Value2 o James. M. Buchanan and Gordon Tullock, (1962) The Calculus of Consent, University of Michigan. Published by the University of Michigan Press.3, buscan aplicar los estudios sobre racionalidad e irracionalidad que se plasmaron en la economía, en el campo de las elecciones políticas y públicas en general. :
1 «La primera diferencia notable entre los viejos y los nuevos economistas consistía en un desplazamiento de la atención hasta entonces puesta en la oferta y el costo hacia la demanda del consumidor y la utilidad como determinantes del valor de cambio. El valor no se veía ya como determinado por el trabajo, ni siquiera por el trabajo más la abstinencia y no por la capacidad de una mercancía de dar satisfacción a los consumidores (es decir por su utilidad)». Dobb Maurice,(1959), Introducción a la Economía, F/C/E, México p.44.
2Hay traducción al castellano. Una de ellas: Elección Social y Valores Individuales (194), Editorial Planeta Agostini S.A. Barkelona-España
3Buchanan, Jamedy Tullock, Gordon. El cálculo del consenso. Edit. Planeta, Médico, 1993
Así se observan dos criterios por los cuales la Psicología Política y la Psicología Económica se han ido conjugando. Uno, como se mencionó anteriormente, es del orden de las aplicaciones puntuales, donde las decisiones que realiza el sujeto en economía son utilizables para entender las elecciones y decisiones en la política. El segundo criterio es más estructural. Toda conducta política, y en suma el estudio de los rasgos que hacen al perfil de la población como sujeto político, tienen lugar en una sociedad globalizada cuya dinámica principal es la economía de mercado.
Esta línea de pensamiento es la que ha orientado los trabajos que se han realizado en la Cátedra II de Psicología Política (Psicología Política y Económica) y que se plasman en investigaciones empíricas en el marco de un Programa UBACyT iniciado en 1998.
La configuración de la Carrera de Especialización tiene una base teórica que reconoce contribuciones provenientes de distintas disciplinas pero vertebradas y, mucha de las nociones resignificadas como es el caso de las nociones de Poder, Autoritarismo y Autoridad- o bien dilucidadas -como la noción de mercado- desde el conocimiento que provee la Psicología y el Psicoanálisis en particular. Por otra parte, sustentada en esa construcción conceptual, se ofrecen módulos que nítidamente apuntan a aplicaciones sobre cuestiones que ocupan la atención de los académicos en las principales universidades del mundo o integran la agenda internacional de los líderes políticos y sociales. Ahora bien; en la manera de enfocar la investigación así como las intervenciones, de cualquiera de los fenómenos propios de las distintas áreas que se ofrecen, el aporte desde el conocimiento psicológico opera como instancia cardinal de las distintas dimensiones de análisis.
Como ya fue puntualizado, la carrera de Psicología en sus inicios se hallaba orientada hacia el estudio y tratamiento de lo patológico. Ello persiste pero gradualmente están apareciendo propuestas en las que el conocimiento psicológico contribuye a diferentes aspectos del desarrollo del sujeto y de la sociedad. El campo de la Psicología Política y Económica se ubica en esta nueva dirección.
b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares.
Esta carrera es pionera a nivel nacional y, hasta donde hemos relevado, en Latinoamérica.
La única carrera que tiene alguna aproximación con lo que estamos proponiendo es:
Especialización en Psicología Económica y del Consumo
Cod, ICFES No. 171351580700800111100 Universidad del Norte
Apartado aéreo 1569. Teléfonos; 3509459 3509458.
Conmutador: 3509509, Fax: 3509233. Km. 5 vía a Puerto Colombia
Barranquilla – Colombia, http://www.uninorte.edu.co/
c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad
La Universidad de Buenos Aires no ofrece ninguna Maestría o Carrera de Especialización en Psicología Política y Económica.
d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado
Pf. Dr. Angel Rodríguez Kauth. Profesor titular regular de Psicología Social y Política en la Universidad Nacional de San Luis.
Pf. Dr. José Valencia. Catedrático, Facultad de Psicología, Universidad del Pais Vasco.
Pf. Dr. Fernando Casas Minguez, Director del Dpto. Trabajo Social, Universidad Castilla la Mancha, España.
B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.
La orientación poseerá un marco de referencia teórico, con análisis de experiencias realizadas en el mundo y de investigación. Sus egresados tendrán la posibilidad de investigar e intervenir en las distintas áreas que se ofrecen y que se relacionan con actuales de la psicología política y económica La Carrera promoverá contactos e intercambios con instituciones, empresas y organismos que se hallen trabajando o que puedan interesarse por el aporte de los graduados en esta Especialización, Para ello se desarrollarán convenios de intercambio con organizaciones y entidades de Argentina y otros países latinoamericanos que puedan constituir un respaldo y un sustento para el desarrollo de esta carrera.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
El egresado obtendrá una formación que le brindará, un bagaje conceptual, información pertinente e instrumentos para compenetrarse en las cuestiones y tratamientos de distintas áreas específicas con alta prioridad en la agenda nacional e internacional.
En efecto, cualquiera sea el área específica, ésta tiene lugar en una sociedad de mercado mundializada. Pero si bien el común denominador es la sociedad de mercado, su nivel de desarrollo puede ser bien distinto entre los diversos países. Subsecuentemente, según el país, es menester considerar tanto el común denominador con el mundo como la calidad y tipo de instituciones, el peso específico de valores tradicionales y el régimen como práctica política predominante.
Así por ejemplo la cuestión de la Responsabilidad Social de la Empresa es pensable si se visualiza que cualquiera sea la actividad social, su sentido último es promover una mejor imagen con la finalidad de vender más, esto es lo que permite el éxito en el mercado. Pero este entrelazamiento entre el sentido social y la ventaja para la venta se entiende cuando se conoce que la Empresa, en un sentido económico, es una instancia de la sociedad crecientemente mundializada que tiene como dinámica la compra y venta. Pero, a su vez, la manera de concretar las acciones sociales implica tomar en cuenta los distintos niveles de desarrollo del mercado y, solidariamente, grados de inclusión de la población en el desarrollo y distribución de la riqueza del país en donde se halla inserta la empresa. Además, esa configuración debe completarse con la información o instrumentos para indagar sobre la calidad de las instituciones cívico-políticas y, no menos importante, el perfil psicológico como sujeto público y el tipo de consumo cultural predominante en cada población.
Siguiendo con otro ejemplo: ¿podemos pensar el tema de las migraciones sin algunas dimensiones conceptuales básicas?. Por ejemplo, siempre tienen lugar desde zonas de menor a otras de mayor desarrollo económico. Sin dudas, abordar esta problemática requiere de un conocimiento profundo de las actitudes que traen los inmigrantes con relación a su adaptación a los niveles de productividad e institucionalidad del país receptor:
En suma, el objetivo de este posgrado es formar profesionales con miradas interdisciplinarias, que cuenten con herramientas conceptuales y metodológicas para abordar las diversas problemáticas vinculadas con las condiciones objetivas y subjetivas que se producen en una sociedad global con una economía de mercado, con determinadas condiciones institucionales y con sujetos que se hallan insertos en un mundo con valores y sistemas de creencias que inciden fuertemente en gran parte de su comportamiento cotidiano.
En este sentido, la carrera propuesta está orientada a la formación de profesionales desde una perspectiva eminentemente práctica, proveyendo información, ilustraciones de experiencias y manejo de instrumentos para investigar y operar.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
El egresado tendrá un manejo conceptual e instrumental que le permitirá entender y abordar la peculiaridad de las áreas estudiadas. Específicamente el egresado dispondrá:
-Instrumentos y un bagaje conceptual para investigar sobre los perfiles psicológicos de las poblaciones como sujeto público.
-Una capacitación para indagar y analizar las actitudes de las poblaciones hacia las instituciones cívico – políticas y económicas.
-Información y aplicación de los instrumentos estudiados para analizar las condiciones objetivas y subjetivas del emigrante en particular de la corriente iberoamericana.
– Poseerá ilustración sobre distintas experiencias y el papel del psicólogo en el abordaje de las catástrofes sociales.
-Se hallará compenetrado en la discusión del sentido de la empresa contemporánea, lo que significa el concepto de balance social de la empresa y las posibilidades de intervención del psicólogo,
-Contará con información sobre las experiencias y análisis que en distintos centros mundiales que se vienen realizando sobre el perfil psicológico del emprendedor -así como la diferenciación en los distintos tipos de ámbitos y actividades y del consumidor.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
Institucional:
La designación de los docentes será propuesta por el Director de la Carrera de Especialización al Consejo Directivo de la Facultad. Las funciones serán divididas en distintas categorías: a) coordinador docente de la carrera, b) coordinador técnico de la carrera, c) docente responsable a cargo del curso, d) colaborador docente, e) docentes invitados.
Las normas para la admisión de los aspirantes serán las siguientes: a) se analizarán antecedentes b) se supervisará el cumplimiento de las condiciones exigidas para la carrera c) se realizarán pruebas de evaluación c) se realizará una entrevista personal. sólo en los casos que estos requisitos se cumplan d) cuando el número de aspirantes superara a la matrícula establecida por la carrera el Consejo Académico Asesor elaborará con los mismos criterios de la evaluación de la admisión, un orden de mérito.. Los alumnos para poseer la condición de alumno regular deberán: a) cumplir con una asistencia mínima del 75% a las actividades prácticas y teóricas b) cumplir con todas las evaluaciones determinadas en el plan de trabajo presentado por el encargado del curso c) cumplir con un plan mínimo de actividades anuales fijados por el Consejo. Directivo mediante la propuesta del Director de programa o carrera d) estar al día en el pago de los aranceles.
Los requisitos para la graduación: a) deberá realizar una evaluación en todos los cursos, talleres o seminarios para la obtención de créditos b) se deberá realizar una evaluación final (que no forma parte de los cursos obligatorios y optativos que otorgan créditos) que constará de una parte escrita y una oral. El Consejo Académico considerará en primer término la parte escrita, que evaluará como suficiente o insuficiente. En caso de ser suficiente pasará a la instancia oral donde se complementará la evaluación. En caso de ser calificada como insuficiente, el cursante reelaborará su trabajo y podrá solicitar ser examinado nuevamente después de transcurrido un año. Para esta solicitud abonará el arancel que le corresponda. La instancia oral se evaluará como insuficiente, suficiente, distinguido o sobresaliente. Posteriormente se confeccionará un acta donde constará el resultado de la evaluación. En caso de ser insuficiente el cursante reelaborará su trabajo y podrá solicitar ser examinado nuevamente después de transcurrido un año. Para esta solicitud abonará el arancel que le corresponda.
Los seguimientos serán realizados por el Director de la carrera, quien realizará un informe al Consejo Directivo.
La modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado y las funciones de cada una de ellas se establecen según lo estipulado en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y el Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-8.
b) académica:
PLAN DE ESTUDIOS:
Cursos: 336 horas
Investigación: 32 horas
Taller de tesina: 32 horas
Total de horas: 400 horas. (todas las actividades son obligatorias)
El plan de estudios consta de 9 asignaturas de cursado común. (272 hs.)
El alumno regular luego optará por cursar una de las dos orientaciones tal como están establecidas en el siguiente cuadro. (64 hs.)
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignatura | Carga Horaria | Correlatividades |
1. Psicología política: El sujeto de la política en la sociedad. | 32 | sin correlatividad |
2. Psicología política: El tipo de sujeto como criterio para una clasificación de los conflictos macrosociales. | 32 | 1 |
3. Principales corrientes del pensamiento económico | 32 | sin correlatividad |
4. Psicología económica: Los conceptos de racionalidad e irracionalidad. | 32 | sin correlatividad |
5. Psicología económica: Actitudes y representaciones hacia las instituciones económicas. | 32 | 4 |
6. Introducción al análisis de las redes sociales. | 32 | sin correlatividad |
7. Psicología social: valores y actitudes en las culturas. | 24 | sin correlatividad |
8. La relación del sujeto con las normas. | 32 | sin correlatividad |
9. Metodología de la investigación. | 24 | sin correlatividad |
Orientación política | Carga Horaria | Correlatividades |
10. Migraciones. | 32 | sin correlatividad |
11. Psico-economía de catástrofes: intervención y reconstrucción. | 32 | sin correlatividad |
Orientación económica | Carga Horaria | Correlatividades |
12. La responsabilidad social empresarial. | 32 | sin correlatividad |
13. Psicología económica: psicología del emprendedor. | 32 | 5 |
Total de horas de las asignaturas | 336 | |
Investigación | 32 | sin correlatividad |
Taller de Tesina | 32 | 9 |
Total de horas de la Carrera | 400 |
MODALIDAD DE LA CURSADA:
Cursada de modalidad presencial
Contenidos mínimos de las asignaturas
Psicología política: El sujeto de la política en la sociedad
Concepto y breve historia de la democracia. La regia de la mayoría. La paradoja de Regla de la Mayoría como condición suficiente del concepto de democracia. La i. importancia crucial del tipo de sujeto para evitar los efectos paradojales.
Requisitos del sujeto de la democracia, Democracia y república. Democracia, república y desarrollo de la economía,
El concepto de mercado. Los hitos históricos de la mundialización del mercado. El derecho positivo como la forma del derecho propio del desarrollo del mercado. El . perfil psicológico del sujeto de la política en la sociedad de mercado contemporánea. Compatibilidad y diferencia entre el sujeto del mercado y el sujeto de la democracia
Psicología política: El tipo de sujeto como criterio para una clasificación de los conflictos macrosociales
El concepto de poder y de Autoridad en Max Weber. La resignificación de esos conceptos utilizando el aporte de los conocimientos psicológicos. La distinción entre el significante «poder» y el significante «Poder» como significación psicosocial y política. La indefensión como génesis del vínculo Poder. El poder como categoría antropológica. Las dos formas del vínculo Poder: el vínculo de autoridad y el vínculo de autoritarismo.
El tipo de sujeto como criterio para una clasificación de los conflictos macrosociales dables en el mundo: el predominio del vínculo autoritario o las mediaciones es decir del vínculo de autoridad.
a) el sujeto del fundamentalismo. Lo semejante como criterio de demarcación. La idealización y la representación trascendentalista de la muerte.
b) el perfil psicológico sujeto del populismo. El vínculo libidinal entre Lider – Pueblo en lugar del Contrato entre representante y representado. La noción de masa. La subalternización de las mediaciones institucionales. Los rasgos del discurso populista, Necesidad de líderes idealizados y el paternalismo de Estado.
c) El sujeto del mercado: el valor mercantil. El dinero como mediación principal en las relaciones psicosociales y políticas.
d) El perfil psicológico del sujeto de las nuevas tecnologías. Implicancias psicosociales de la Informática. Cuestiones psicológicas a propósito de la aplicación de las nuevas tecnologías reproductivas. La reconceptualización de la identidad.
Principales corrientes del pensamiento económico
Las condiciones históricas del nacimiento de la economía como objeto de estudio, Los fisiócratas. El pensamiento de Adam Smith: entre el beneficio personal y el provecho colectivo. La teoría objetiva del valor: David Ricardo y Karl Marx. La teoría de la plusvalía. La inflexión del pensamiento económico del último tercio del siglo XIX: la teoría subjetiva del valor y el papel de la demanda. La idea del equilibrio general de mercado. El óptimo de Pareto. El objeto de estudio de la economía. Discusiones actuales
Psicología económica: Los conceptos de racionalidad e irracionalidad
Teoría de los juegos aplicado a la economía, El óptimo de Pareto, La mejora de Pareto.
El concepto de racionalidad económica. Sus posibilidades explicativas como modelo de las decisiones políticas. Los componentes irracionales en las decisiones del consumidor. Las experiencias de A: Tverski y D. Kahneman. La discusión sobre el justificativo del paternalismo de Estado. El tipo de sujeto en el paternalismo asimétrico. El tipo de sujeto en el paternalismo libertario. El concepto de libertad y responsabilidad desde el análisis psicológico,
Psicología económica: Actitudes y representaciones hacia las instituciones económicas
La representación del dinero. Actitud y representación sobre las Inversiones de capital. La representación de la riqueza. La representación de la pobreza. Concepto y representación del mercado. Actitud y representación hacia los impuestos. Representaciones sobre el sistema financiero.
Introducción al análisis de las redes sociales
Perspectiva y descripción general de los diferentes tipos de redes. Representaciones formales para redes sociales, incluyendo su notación, Teoría de grafos y operaciones de matrices. Las propiedades locales y estructurales de las redes sociales, incluyendo centralidad, prestigio, prominencia, balance estructural, clasificación, subgrupos cohesivos y redes de afiliación. Metodología para determinar roles y posiciones en redes sociales e incluye la discusión sobre equivalencia estructural, blockmodels y álgebra relacional.
Psicología social: valores y actitudes en las culturas
Psicología social: la relación individuo-Sociedad. La perspectiva sociocultural. Definición de cultura, Cultura objetiva y subjetiva. Naciones y culturas: Las dimensiones culturales y los valores como marco de sentido para entender las prácticas sociales. La identidad social y cultural de América Latina. Semejanzas y diferencias. Cultura y expresión emocional. Cultura y comunicación. Comunicación intercultural. Estilos de comunicación. Cultura, estilos de amor y criterios para la elección de pareja. Cultura y «Sesgos Cognitivos». Las creencias en el mundo justo competitividad y ética protestante del trabajo. Psicología social y psicología política. Valores dimensiones culturales y su relación con la participación política. Clima / atmósfera social emocional, orientación de dominancia social, confianza en las instituciones y percepción de problemas sociales.
La relación del sujeto con las normas
La relación con la norma en la constitución del sujeto humano. El malestar en la cultura. Causalidad e imputación. Normas morales, normas legales. ¿Qué entiende por libertad? Foucault: discursos objetivantes y subjetivante. La relación del yo consigo mismo. El sujeto y el otro. De la alienación y la separación. Represión, sublimación, imaginación. Responsabilidad jurídica, responsabilidad moral, responsabilidad subjetiva. El desarrollo cognitivo y las reglas. Respeto unilateral y. respeto mutuo. Razonamiento moral y comportamiento moral. Desarrollo moral y los órdenes pre-convencional, convencional y pos-convencional. La institución y la formación en valores. Disciplinamiento y subjetivación Autoridad y autoritarismo.
Metodología de la investigación
El proceso de investigación en psicología: ¿Por qué y para qué investigar en psicología? Las etapas de una investigación. El planteamiento de los problemas de investigación. La revisión bibliográfica. Fuentes, base de datos. El marco teórico. La investigación aplicada y la básica. Investigaciones teóricas y empíricas. Artículos de investigación, tesis doctorales y tesinas. Planteamiento de hipótesis. Variables. Niveles de medición.
Métodos y diseños de investigación: Método y diseño. Diseños experimentales y no experimentales. Diseños transversales y longitudinales. Diseños descriptivos y correlacionales. Diseños de covariación, Diseños predictivos y causales.
Los instrumentos de recolección de datos y el muestreo: La observación. El protocolo de observación. La técnica de la entrevista. Entrevistas libres, focalizadas, cerradas y en profundidad. Los grupos focales. Inventarios, escalas y cuestionarios. Confiabilidad. La validez de contenido, de criterio y de constructo. La metodología de la encuesta. Técnicas proyectivas. Categorización de los datos. Análisis del contenido. Criterios para establecer la confiabilidad interjueces. Muestreo probabilístico y no probabilístico.
La preparación de los datos para su análisis: cómo se ordenan los datos. La codificación. El libro de códigos y la matriz de datos. Generación de archivos con los datos recolectados y codificados.
Migraciones
Globalización y migraciones. La globalización y sus desafíos. La Cooperación internacional. Los flujos migratorios. Los movimientos migratorios de latinoamérica a España. Factores económicos, culturales y políticos de los flujos migratorios en los países iberoamericanos. Proyectos migratorios. Políticas migratorias. Impacto de la inmigración en España y los países de Latinoamérica. Inmigración e integración. La sociedad española ante los inmigrantes iberoamericanos. Las Redes sociales y los inmigrantes latinoamericanos en España. El perfil psicológico del inmigrante.
Psico-economía de catástrofes: intervención y reconstrucción.
La teoría del conocimiento sobre crisis, catástrofes y desastres. Enfoques conceptuales, definiciones y clasificación Los 5 grandes escenarios de las catástrofes. contemporáneas. Paradojas de la clínica. Dimensiones jurídico forenses. Gestión de los riesgos y legislación del daño. Probabilidad y plausibilidad, El principio precautorio. Principios deontológicos. Responsabilidad jurídica y subjetiva. Indemnizaciones y resarcimientos económicos. Los riesgos del proceso de victimización. La comprensión del padecimiento humano a través de la mirada que aporta el artista al evento disruptivo. El acto creador como vía de elaboración frente a situaciones extremas.
La responsabilidad social empresarial La responsabilidad social empresarial (RSE): problemas de definiciones y alcances. Su relación con los conceptos de economía, mercado y ética, Las cuatro etapas en la evolución de la RSË. Las modificaciones en los más importantes MBA de Estados Unidos: Harvard, Wharton, MIT; Pittsburg, El libro verde” de la Unión Europea. Los balances sociales. La RSE y las universidades en América Latina e Iberoamérica: la nueva perspectiva OEA-BID. Los aportes de la psicología económica y social para una comprensión analítica de la RSE. Los límites de las perspectivas apocalípticas e integradas. Hacia una concepción rigurosa de los conceptos de compromiso y responsabilidad. Estudio y discusión de casos. Perspectiva internacional: Bill Gates / Benetton / BAT / Inclusión Group. Perspectiva local: Ona Sáez / DoriMediaGroup / Telefé.
Psicología económica: psicología del emprendedor.
La subjetividad del emprendedor. La revolución emprendedora. El emprendedor y la motivación. Características y modelos de competencias del sujeto emprendedor. Tipos de emprendedores. Modelos psicológicos para entender el comportamiento emprendedor, Dimensiones sociales y culturales presentes en el evento emprendedor. Incidencia de lo simbólico social en el desarrollo de la subjetividad emprendedora. El emprendedor y el gerente. Modelos pedagógicos de desarrollo de capacidades emprendedoras. Diferencias y semejanzas entre el emprendedor económico y el investigador científico.
Investigación
El estudiante elegirá una temática, relativa a alguna de las asignaturas, se planteará el diseño de investigación, el cual fomente el desarrollo académico del estudiante. Ellos estarán supervisados y deberán entregar informes periódicos. Se tomarán en cuenta los siguientes contenidos: El proyecto de investigación: sus diferentes momentos. La construcción de instrumentos. Tipos de instrumentos. Procesos de construcción de información en la investigación psicológica.
Taller de tesina
El cursante elegirá un tema, o la articulación entre algunos de los temas, que se hallan ofrecidos en los módulos. Una tercera parte de las horas previstas para el taller será presencial, La tesina se basará en la investigación realizada por el cursante. Las técnicas utilizadas en la investigación podrán ser cualitativas, cuantitativas o cuali-cuantitativas.
VI. ESTUDIANTES
requisitos de admisión
Licenciado en Psicología. Presentación de copia autenticada de título de grado y curriculum vitae. Deberán además presentar un escrito donde desarrollen los motivos que lo impulsan, a inscribirse en la Carrera de Especialización. Poseer lectura comprensiva del idioma inglés
criterios de selección
La selección de los aspirantes se realizará sobre la base de la evaluación de antecedentes profesionales y académicos:
vacantes requeridas para el funcionamiento del postgrado
Mínimo veinte (20.) Máximo sesenta (60.)
criterios de regularidad:
El mantenimiento de la regularidad en las asignaturas demanda el cumplimiento de las exigencias académicas de cada una de acuerdo a la modalidad de trabajo que emplee, el 80% de asistencia en todas las actividades que la Carrera propone y la realización de los pagos en término de los aranceles establecidos.
requisitos para la graduación
El alumno deberá: a) realizar los requisitos académicos de cursada de todas las asignaturas b) estar al día en el pago de aranceles c) deberá realizar una evaluación final d) cumplimentar con las condiciones de alumno regular.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La infraestructura y el equipamiento que se detallará se utilizará para la Carrera de Especialización.
Tipo de Espacio físico | Cantidad | Capacidad | Superficie |
Aulas | 10 | 550 | 325 |
Sala de profesores | 1 | 15 | 28 |
Oficina administrativa | 3 | 15 | 88 |
Equipamiento:
Las aulas cuentan con televisor, videocaseteras y retroproyector. La Secretaría de Posgrado cuenta con cañones de proyección y laptop’s.
Los alumnos podrán utilizar las salas de computación con las que cuenta la Facultad de Psicología. La secretaría de Posgrado cuenta con un gabinete de Estadística, de uso exclusivo para las actividades de posgrado, equipado con 14 máquinas de reciente adquisición.
Bibliotecas y centros de documentación
Biblioteca: Facultad de Psicología
A) Tipos de servicios ofrecidos Servicio de préstamos automatizados. Catálogo de consulta automatizada. Disponibilidad de Internet: Página web de la biblioteca. : Préstamos interbibliotecarios. Obtención de textos complementarios. Alerta bibliográfica: publicaciones de novedades en carteleras y publicaciones de la Facultad.
B) Espacio total de la sala Superficie de la sala, m2: 400 m2. Capacidad (n° de asientos) 100
C) Fondo bibliográfico Fondo bibliográfico: 27000 volúmenes. Fondo bibliográfico digitalizado 27000 volúmenes
D) Equipamiento informático disponible para alumnos y docentes: 7 PC’s para consulta del catálogo. 8 PC’s para consulta multimedia
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
Para cada una de las actividades planificadas tanto alumnos como docentes realizarán evaluaciones sobre el desarrollo de las mismas.
Cada docente elevará a la Dirección de la Carrera un informe de la evaluación de la actividad que estuvo a su cargo al finalizar cada cuatrimestre Se realizarán reuniones mensuales del Cuerpo Docente con la Dirección de la Carrera a los efectos de conocer la puesta en práctica de los lineamientos de la Carrera y su posterior desarrollo.
Se cuenta desde la Secretaría de Posgrado con un área de Evaluación que realiza un seguimiento académico a partir de la administración de cuestionarios a los alumnos de las carreras de posgrado destinadas a evaluar los diseños curriculares, la calidad de los cursos y el desempeño docente. Al finalizar cada proceso de evaluación se realiza la devolución de informes a los directores y docentes responsables.
Se cuenta además en el mencionado sistema con ítems a partir del cual se relevan las opiniones de alumnos y docentes acerca de aspectos administrativos, de organización, edilicios y de equipamiento.
[1] Resolución (CS) Nº 3721/08