CAPÍTULO C: EN ABORDAJES INTEGRALES EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA 1
ARTÍCULO 201. Aprobar la Diplomatura en “Abordajes Integrales en salud sexual y salud reproductiva”, elevada por la Facultad de Psicología presentada según la RESCD-2021-424-E-UBA-DCT_FPSI, que como forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
1. Denominación: Abordajes integrales en salud sexual y salud reproductiva
Coordinación general: Dra. Gabriela Perrotta y Dra. Elizabeth Ormart
2. Objetivos:
General
Contribuir a la formación y actualización de quienes realicen intervenciones en el campo de la salud y la educación, vinculadas a la salud sexual y la salud reproductiva, promoviendo el intercambio reflexivo, desde un enfoque de derechos, género y diversidad.
Específicos
– Favorecer la socialización y el conocimiento del marco legal vigente sobre derechos sexuales y derechos reproductivos.
– Facilitar herramientas teóricas y prácticas para incluir la perspectiva de género, diversidad sexual y corporal y derechos humanos en las intervenciones en salud y educación.
– Incidir en la elaboración de estrategias que favorezcan el acceso al sistema de salud y promuevan la autonomía en la toma de decisiones.
– Promover la implementación de políticas públicas y acciones relativas a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, contemplando el trabajo conjunto con organizaciones sociales.
3. Justificación
Esta Diplomatura responde a la necesidad de contribuir a la formación y actualización de quienes trabajan, desean o deben trabajar en salud sexual y salud reproductiva en los ámbitos de salud y educación.
Argentina cuenta con un amplio marco legal que garantiza los derechos sexuales y los derechos reproductivos y con políticas públicas tendientes a garantizarlos. En este contexto, se identifica la necesidad de profundizar la formación de profesionales y educadores y de promover la reflexión para favorecer la incorporación de la perspectiva de derechos, género y diversidad.
En los últimos años se ha observado un gran avance referido a aspectos normativos en el país. Las siguientes leyes han nutrido el marco legal argentino para garantizar el derecho a la salud y los derechos sexuales y los derechos reproductivos:
Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable (2002); Ley 25.929 de Parto Humanizado (2004); Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (2005); Ley
26.130 Anticoncepción quirúrgica (2006); Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (2006); Ley 26.378 sobre los Derechos de Personas con Discapacidad (2008); Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (2009) Ley 26.529 de Derechos del paciente (2009); Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario (2010); Ley 26.657 de Derecho a la Protección de la Salud Mental (2010); Ley 26.743 de Identidad de Género (2012); Ley 26.862 de Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida (2013); Ley 27.360 sobre la Convención interamericana sobre protección de los derechos humanos de las personas mayores (2017); Ley Micaela (27.499) de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado (2018); Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) (2020) y Ley 27611 de atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia (2020)
De igual modo, la cartera sanitaria nacional ha establecido normativas específicas referidas a la salud sexual y la salud reproductiva:
Resoluciones 1507-1508-1509/2015 sobre Donación de sangre;
Resolución 65/2015 del Ministerio de Salud de la Nación sobre el Marco interpretativo del Código Civil y Comercial de la Nación en relación con los Derechos Sexuales y los Derechos y Reproductivos; Resolución E 2190/2016 de creación del Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida; Resolución 1045/2018 que establece la cobertura 100% en medicamentos para tratamientos de reproducción médicamente asistida que deberá ser brindada por los agentes de salud; Resolución 2922/2019 que efectiviza la incorporación de los métodos anticonceptivos de larga duración: el Implante Subdérmico, el Sistema Intrauterino de Liberación de Levonorgestrel (SIU/DIU-LNG) y DIU con cobre con cobertura al CIEN POR CIENTO 100%; Resolución 3159/19 del Ministerio de Salud de la Nación para la Cobertura de 100% de tratamientos hormonales e inhibidores de la pubertad en el marco de la Ley 26.743; Resolución 1/2019 del Ministerio de Salud de la Nación sobre el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo.
Particularmente, la reciente sanción de la Ley de IVE, la movilización de la sociedad civil al respecto y los debates parlamentarios previos a dicha sanción han evidenciado la necesidad de contar con referentes del sector salud, y del área de salud mental en particular, para poder visibilizar y jerarquizar los diversos aspectos que hacen a la salud integral de las personas y los pueblos. En este sentido, cabe mencionar que actualmente, se encuentran encaminados proyectos de reparación histórica y cupo laboral para población travesti / trans, proyecto de ley para población intersex y una nueva ley de VIH, entre otros. En este marco es que se busca promover la formación crítica de profesionales que puedan ser parte y mejorar la calidad de atención en salud, aportar a las estrategias en el sistema educativo y, eventualmente, también enriquecer los debates parlamentarios en un proceso de intercambio con las universidades y casas de estudio de todo el territorio nacional.
4. Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone
Los referentes de la sociedad civil y organizaciones sociales vienen trabajando en relación con la salud sexual y la salud reproductiva estableciendo la necesidad de que el sector salud aborde de manera integral y con formación específica el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Se destaca la importancia de contar con personal y profesionales de salud capacitados/as en la perspectiva de género, diversidad sexual, corporal, familiar y de derechos humanos.
Diversos fenómenos sociales como “Ni una menos” y “Yo sí te creo” dan cuenta del lugar social que está teniendo en los últimos años la cuestión de género, acceso a derechos y atención de calidad en salud tanto para prevenir, sancionar y erradicar las violencias así como para modificar las desigualdades estructurales presentes en los ámbitos de salud y educación.
Se espera, a la vez, que quienes se desempeñan como funcionarios/as públicos/as en las áreas de Salud y Educación, así como en otras áreas de gestión, puedan dar una respuesta eficaz y articulada con referentes de la sociedad civil a fin de establecer alianzas estratégicas desde un enfoque territorial y comunitario para dar respuesta a la demanda de la población y revisar el diseño, implementación y evaluación de las acciones que realizan en sus tareas de manera cotidiana.
Se destaca que la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, como casa de estudios y organismo de formación de prestigio internacional, cuenta con diversos proyectos en grado, posgrado y extensión universitaria, así como con referentes académicos en la temática.
La Universidad de Buenos Aires, a través del Capítulo A CÓDIGO.UBA I-4, establece el Protocolo de Acción Institucional para la Prevención e Intervención ante Situaciones de Violencia o Discriminación de Género u Orientación Sexual.
La Facultad de Psicología, por su lado, mediante la Resolución Nº963/18 (CD) establece la creación de la Unidad de Asistencia a Víctimas de Violencia de Género o Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género.
A la vez, la Resolución Nº924/18. crea la Consejería en Salud Sexual y Salud Reproductiva en la Facultad.
La salud sexual y la salud reproductiva, entendidas como derechos humanos fundamental, se constituyen como un campo en permanente actualización y avance en materia legislativa, en abordajes, prácticas e intervenciones. Las inequidades basadas en género, las violencias y vulneraciones de derechos exigen a aquellas personas que desempeñen acciones, tanto en el campo de la salud como de la educación, una permanente actualización y reflexión sobre sus prácticas basadas en marcos teóricos sólidos que permitan elaborar propuestas reconociendo necesidades y derechos de las comunidades.
Es por eso que, desde este espacio académico, proponemos la formación permanente, el intercambio, el debate y la reflexión crítica que permita fortalecer aquellas propuestas vigentes y generar nuevas estrategias que acompañen políticas públicas orientadas a la equidad, la justicia social y el acceso pleno y efectivo a derechos.
5. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulo o unidad)
Estructura curricular: (asignaturas, carga horaria)
Módulos | Carga horaria en horas reloj | Carga horaria en semanas | |
1)Derechos sexuales y derechos reproductivos | 12 | 2 | |
2)Perspectiva de género | 18 | 3 | |
3)Diversidad sexual, corporal y familiar | 18 | 3 | |
4)Tutoría/taller para trabajo final 1 | 6 | 1 | |
5)Salud reproductiva 1: Anticoncepción y aborto | 18 | 3 | |
6)Salud reproductiva 2: Técnicas de reproducción | 18 | 3 | |
7)Consejería en salud sexual y salud reproductiva: modelo de atención salud. | 12 | 2 | |
6)Tutoría/taller para trabajo final 2 | 6 | 1 |
6. Contenidos de cada unidad o módulo
1)Derechos sexuales y derechos reproductivos
La salud y los derechos. Los acuerdos internacionales y regionales.
Consenso de Montevideo. Marco legal internacional.
El discurso jurídico: las nociones de persona, autonomía, derecho de familia, voluntad procreacional, filiación.
Marco legal que garantiza el derecho a la salud sexual y la salud reproductiva en Argentina.
Derecho a la información
Derechos de niños, niñas y adolescentes
Las políticas públicas y el acceso a la salud sexual y la salud reproductiva.
Derecho a la identidad de género y a la interrupción legal del embarazo: avances en la legislación nacional y el acceso a la atención en salud.
2) Perspectiva de género
Unidad 1: Introducción a la perspectiva de género
Perspectiva de género. Construcción social, histórica y cultural.
Definición de género, sexo, identidad de género, orientación sexual.
Desigualdades basadas en un sistema binario sexo-genérico Interseccionalidad.
Unidad 2: Violencias
Violencias de género. Definiciones.
Marco legal para prevenir y erradicar las violencias.
Violencias, tipos y modalidades.
Indicadores
Unidad 3: Masculinidades
Patriarcado. Relaciones de poder. Masculinidad hegemónica.
Estereotipos de masculinidad. Deconstrucción y construcción.
Masculinidad como factor de riesgo.
Masculinidades disidentes.
3)Diversidad sexual, corporal y familiar
Unidad 1: Diversidad sexual
Introducción a la perspectiva de diversidad sexual y corporal. Marco normativo de referencia. Despatologización y reconocimiento de las identidades sexo genéricas.
Visibilización de la orientación sexual e identidad de género a lo largo de toda la vida. Abordaje integral de la salud.
Unidad 2: Diversidad corporal
La noción de cuerpo desde la perspectiva biológica, jurídica, psicológica y psicoanalítica. Procesos de subjetivación/desubjetivación frente a los tratamientos médicos. Cosificación del cuerpo en los tratamientos. Turismo reproductivo y vulneración de derechos reproductivos.
El cuerpo reproductivo y gestante como objeto de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA).
Diversidad corporal / personas con capacidad de gestar. Sexualidad, identidad y reproducción en usuaries del sistema de Salud mental.
Intersex.
Unidad 3: Diversidad familiares. Filiación.
Concepto de identidad, origen, concepción y filiación.
Diferentes conceptos de Familia. Familias sin hijos. Familias copaternales y co-maternales. Monomarentalidad. Diversidad Familiar y reproducción asistida. Nuevas configuraciones familiares. Donación de gametos. Indicaciones y condiciones. Perspectiva de género en los TRHA. Modificaciones de los vínculos de consanguineidad y filiación a partir de las TRHA.
Cuestiones acerca del derecho de los niños a conocer sus orígenes.
(Declaración Universal de los Derechos del Niño).
Diferencias entre roles de crianza y función paterna / materna, roles de cuidado. Referentes afectivos y apoyos en población LGBTI+.
4)Tutoría/taller para trabajo final 1
La propuesta metodología se corresponde con los estándares del Americam National Standars Institute, a través del método IMRDyC. Las actividades planificadas para este Taller constituyen una unidad de trabajo que comienza con la selección de un tema, vinculado a los conocimientos académicos y/o profesionales de quienes cursan la diplomatura, y se continúan con la definición del problema a desarrollar, su justificación, limitaciones y alcances del trabajo, demarcación de objetivos e hipótesis, inherentes al marco teórico.
5) Salud reproductiva 1: Anticoncepción y aborto
Unidad 1: La salud reproductiva como derecho
Salud Reproductiva. Definición. Conceptos generales
Políticas públicas de salud
El acceso en los 3 subsistemas de salud.
Educación Sexual Integral (ESI). Alcances, políticas públicas.
Unidad 2: Anticoncepción
Métodos anticonceptivos. Información. Accesibilidad.
Criterios de elegibilidad.
Información clave para intervenir en promoción de la salud.
Prioridad: Métodos de larga duración. Motivos. Unidad 3: Interrupción del embarazo
Marco legal actual. Fundamentos históricos y de salud pública.
Interrupción voluntaria del embarazo.
Interrupción legal del embarazo.
Definición de aborto seguro. Procedimientos.
Políticas públicas. Abordajes integrales
6) Salud reproductiva 2: Técnicas de reproducción
Unidad 1: Aspectos interdisciplinarios de las técnicas de reproducción asistida
El discurso médico sus posibilidades y límites. Avances y prospectivas del desarrollo de TRHA. Aspectos médicos: estudios diagnósticos, definiciones y conceptos básicos. Técnicas de baja y alta complejidad. Características generales de los pacientes con dificultades reproductivas y funciones del aparato reproductor femenino y masculino. Preservación y cuidado de la fertilidad.
Unidad 2: Técnicas de Baja complejidad
Terapia de estimulación ovárica. ESCA. Inseminación artificial con semen de la pareja o de donante. Familias monoparentales; Madres solteras por elección; lesbianas, problemas reproductivos en los varones. Representaciones de los varones infértiles. Duelo genético en el hombre. Derecho a la información genética.
Unidad 3: Técnicas de alta complejidad
FIV. ICSI. Embriones: naturaleza y destino. Perspectiva de género en la Ovodonación.
Screening genético y cromosómico. Reprogenética. Epigenética
Matchig genotipico y fenotípico. Dilemas éticos del desarrollo de las biotecnologías
Gestación por sustitución. Turismo reproductivo
7) Consejería en salud sexual y salud reproductiva: modelo de atención salud
Unidad 1:Consejería en salud sexual y salud reproductiva. Consulta en anticoncepción, aborto, derechos sexuales y derechos reproductivos.
La consejería en salud sexual y salud reproductiva como modelo de atención en salud: modalidades, características, herramientas para su implementación y temáticas que incluye.
Rol del psicólogo/a en el equipo de salud. Interdisciplina. Salud integral.
Acceso a prestaciones de salud sexual y salud reproductiva en situación de pandemia.
Unidad 2: Consejería en salud sexual y salud reproductiva. Consulta en TRHA, maternidad-no maternidad.
Personas usuarias de TRHA y consultantes en salud sexual y salud reproductiva: Características, padecimientos psicofísicos y posición subjetiva.
Voluntad procreacional: deseo de maternar vs deseo de no maternar.
Cuerpos que gestan.
El rol del psicólogo/a en el campo de la (in) fertilidad. El trabajo del psicólogo/a en los centros de reproducción asistida. ¿Evaluación psicológica o psicodiagnóstico? El sujeto por evaluar. Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica en donación de gametos y en gestación por sustitución.
6)Tutoría/taller para trabajo final 2
Las actividades planificadas para este Taller constituyen una unidad de trabajo que comenzó en el taller 1 y se prosigue a través de la aplicación de técnicas destinadas al diseño de instrumentos de recolección y registro de datos para finalizar con la sistematización de los resultados hallados, para ser sistematizados en conclusiones correspondientes.
7. Carga horaria total: 108 hs
8. Requisitos de ingreso
Ser egresados/as de carreras universitarias o terciarias.
Profesionales de salud.
Docentes de todos los niveles de enseñanza.
Integrantes de organizaciones de la sociedad civil que tengan título de grado o tecnicaturas.
Funcionarios/as de organismos estatales municipales, provinciales y nacionales.
9. Modalidad de cursado
Virtual mediante plataforma que determine la Facultad. Se utilizarán todos los recursos virtuales que permita el campus, como por ejemplo:
– Videos cortos introductorios de los temas de cada semana
– Presentaciones en Power Point donde se desarrollen los contenidos, incluyendo videos e imágenes que ilustren las ideas más importantes.
– Foros de discusión donde se propondrán disparadores (videos, frases, viñetas, tarjetas de juegos que se utilizan como herramienta para talleres) que fomenten el intercambio sobre los contenidos y las prácticas que queremos desarrollar.
– Tareas: este recurso del campus será utilizado para evaluaciones periódicas, que responderán a consignas semanales e irán aportando a la confección progresiva de una evaluación final.
Se realizarán encuentros virtuales sincrónicos los días sábados de 10 a 12 hs.
10. Cronograma de dictado
De agosto a diciembre. 18 semanas
Semanas | Asignatura | horas | |
1 | Derechos sexuales y derechos reproductivos | 6 | |
2 | Derechos sexuales y derechos reproductivos | 6 | |
3 | Perspectiva de género | 6 | |
4 | Perspectiva de género | 6 | |
5 | Perspectiva de género | 6 | |
6 | Diversidad sexual, corporal y familiar | 6 | |
7 | Diversidad sexual, corporal y familiar | 6 | |
8 | Diversidad sexual, corporal y familiar | 6 | |
9 | Tutoría/taller para trabajo final | 6 | |
10 | Salud reproductiva 1 | 6 | |
11 | Salud reproductiva 1 | 6 | |
12 | Salud reproductiva 1 | 6 | |
13 | Salud reproductiva 2 | 6 | |
14 | Salud reproductiva 2 | 6 | |
15 | Salud reproductiva 2 | 6 | |
16 | Consejería en salud sexual y salud reproductiva | 6 | |
17 | Consejería en salud sexual y salud reproductiva | 6 | |
18 | Tutoría/taller para trabajo final | 6 | |
11. Curriculum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la universidad.
Coordinadoras generales:
Dra. Gabriela Viviana Perrotta, Licenciada en Psicología, Magister en Ciencias sociales y salud (CEDES/FLACSO), Doctora UBA, Facultad de Psicología.
Dra. Elizabeth Ormart. Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Clínica, Magister UBA, Doctora en Filosofía y Psicología, UBA, Facultad de Psicología.
12. Nómina de colaboradores/docentes
Marianela Meneghetti: Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología. UBA.
Matías Ostropolsky: Licenciado en Psicología, Facultad de Psicología. UBA.
Paula Abelaira, Licenciada en Psicología, Becaria de doctorado, UBA
Flavia Naves. Licenciada en Psicología, UBA
13. Modalidad de evaluación
Se requerirá la participación activa de los/as cursantes en los foros de debate, con consignas de trabajo teórico-práctico a entregar como tarea al final de cada módulo. Algunas tareas serán individuales y otras grupales, ya que se promoverá el trabajo grupal y de intercambio permanente.
Las tareas de cada módulo serán contribuciones al trabajo integrador final, requisito para aprobar la diplomatura.
14. Requisitos de aprobación
Aprobar las tareas correspondientes a los módulos y el trabajo integrador final.
15. Aranceles establecidos para las Diplomaturas de la Facultad de Psicología.
El arancel es establecido por hora reloj.
Este valor deberá ser multiplicado por la carga horaria total de la diplomatura.
Residentes en Argentina $200 x hora Residentes en el exterior $500 x hora
16. Certificado
[1] RESCS-2021-937-UBA-REC