CAPÍTULO D: EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
ARTÍCULO 301. Crear la Maestría en Psicología Educacional de la Facultad de Psicología. 1
ARTÍCULO 302. Aprobar el reglamento general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo anterior y que forma parte del presente Capítulo. 2
PLAN DE ESTUDIOS 3
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado: Maestría en Psicología Educacional
Denominación del Título que otorga: Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Psicología Educacional
Unidad Académica de las que depende el posgrado: Facultad de Psicología
Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Psicología
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: Resoluciones (CS) N° 6712/97, 1768/99 y (CD) Nº 1265/05.
II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.
La Educación es una de las áreas de inserción posible para el psicólogo. Esta se refiere a un campo de prácticas sociales en el cual se entrecruzan los aportes de distintas disciplinas, cuerpos teóricos y representaciones.
La complejidad del área demanda la incorporación de recursos humanos provistos de sólida base teórico-conceptual, que posean conocimientos y procedimientos adecuados para comprender y operar en el espacio educativo considerado como un sistema complejo.
El espacio de la Psicología dentro del ámbito educativo se recorta en aquellos aspectos psicológicos comprometidos en la problemática global de la Educación.
La tarea del psicólogo en la educación se inserta en los ámbitos académicos, las instituciones educativas, los servicios comunitarios y los espacios sociales que lo requieran. La propuesta plantea que aquellos que trabajan en este campo, en las conceptualizaciones y prácticas que se despliegan en el interior de sistemas complejos, estén dispuestos para ell quehacer interdisciplinario.
Para ello es necesario formar profesionales con un perfil flexible, que posean clara visión de la especificidad del campo y con formación orientada en alguna de las áreas de inserción.
La formación que propone esta Maestría se orienta a la producción de nuevos conocimientos. No se circunscribe a la actualización teórica, sino que se articula con prácticas acreditadas que favorecen la investigación, la reflexión critica y el despliegue de la creatividad.
Las exigencias actuales de la práctica profesional en el área suponen formación en investigación, lo cual no sólo se produce en los ámbitos académicos, sino también en los lugares de trabajo, y en los contextos de vida cotidiana (hospitales, escuelas, grupos comunitarios y sociales diversos).
La Universidad de Buenos Aires ha sido a lo largo de su historia pionera en el tratamiento de debates en los ámbitos académicos, que se enraízan en la conflictiva social.
Formar en la Universidad de Buenos Aires implica desplegar excelencia académica unido a compromisos sociales y éticos, que permitan pensar, investigar, discutir con libertad, para responder creativamente a la complejidad de las nuevas situaciones.
La Universidad de Buenos Aires no puede soslayar este nuevo desafío que le plantea su tiempo: ofrecer una formación específica a nivel de posgrado abierta a las necesidades sociales en una época de crisis.
La creación de una Maestría en Psicología Educacional en el contexto de la Universidad de Buenos Aires permitirá estimular la investigación en el área, producir conocimientos nuevos, articular distintas experiencias, conformar un núcleo de investigadores, docentes, y especialistas, y fomentar la creación de un centro multidisciplinario que pueda asesorar a instituciones públicas y privadas en temas vinculados con la interfase Psicología Educación.
Situación actual
El psicólogo educacional despliega su actividad en ámbitos tan diversos como salud, educación, trabajo, organizaciones sociales, cultura y medios de comunicación. Para dar respuesta a la multiplicidad de los requerimientos sociales actuales, requiere de una pluralidad de enfoques y heterogeneidad multi-referencia de los que no siempre dispone.
Estas limitaciones se evidencian en la escasa producción en investigación; la descontextualización de las prácticas; las dificultades para colaborar en los equipos multidisciplinarios; la desinformación respecto de aspectos. macrosociales, y la limitada participación en las políticas del sector educativo.
La creación de la Maestría en Psicología Educacional ha tenido como propósito promover la producción de nuevos conocimientos en el área, a través de la formación académica y de la investigación específica.
b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
Antecedentes Nacionales: No existen antecedentes en instituciones nacionales de ofertas similares a las de esta Maestría. Sin embargo, en el plan de la Maestría en Psicología del Aprendizaje, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del COMAHUE, figuran tres cursos que podrían considerarse próximos a este plan. No obstante, el proyecto en su conjunto posee caracteristicas muy diferenciadas dado que su propósito principal es formar en conocimientos teóricos sobre aprendizaje para realizar aportes al campo exclusivo de la educación. Asimismo, el dictado de cursos de la primera cohorte se inició en abril de 1997, luego se completó con una segunda cohorte, pero actualmente no se ha convocado a una nueva apertura.
Antecedentes Internacionales:
En la formulación de la propuesta se tomaron en consideración los siguientes antecedentes:
Sintesis de expertos vertidas en documentos internacionales, entre otros:
Walberg, H.J; Haertel, G.D (1992) «Educational Psychology’s First Century». Journal of Educational Psychology, Vol 84, Nº 16-19. y APA
Welch Anthony (96) «The academic Profession and the challenge of change Comparative Education Review Vol 42 N°1
11. Programas de Posgrado vinculados al área de la Psicologia Educacional:
En América del Norte:
Master of Education. Human Development and Psychology Program. Universidad de Harvard, USA;
Master in Educational Psychology. Boston University. Boston Mass. USA
School Psychology Master Program. TUFTS University. Medford. Mass. USA.
Master of Educational Psychology. University of British Columbia. Vancouver, British Columbia, Canada.
Master of Education in Counseling, University of San Diego; USA.
Master on Education. Department of Psychology. McGill University. Canadá
Department of Human Develpoment. Teachers College. Columbia University. New Yory NY USA
Master on Educational Psychology. Center for Applied Cognitive Sciences. Ontario Institute for Studies in Education. Toronto. Canadá
En América Latina:
Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México;
Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, Universidad de Querétaro, México
Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Guadalajara, México;
Maestría en Psicología Escolar, Instituto de Psicología, Universidade de Sao Paulo, Brasil;
Maestría en Psicología Educacional. Universidad del Estado de Camphinas. SP. Brasil.
Programa de Maestría en Investigaciones Educativa, Departamento de Investigaciones Educativas, DIE, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México.
En la Comunidad Europea:
Maestría en Psicología Escolar, Universidad Complutense, Madrid,
España;
Maestría en Fundamentos Psicológicos de Educación, Departamento de
Psicología Evolutiva, Universidad Autónoma de Madrid, España;
all Master in Educational Psychology, Department of Psychology, University of Stratchclyde, Glasgow, Gran Bretaña.
En la República Argentina:
Especialización Psicología en Educación, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario;
Maestría en Psicología del Aprendizaje, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue.
c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación
No existen otras ofertas en este campo en la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, el plan de la Maestría en Psicología Cognitiva de esta misma Facultad, que se ha iniciado en abril de este año, ha considerado la articulación con esta Maestría en el dictado común de dos materias: «Teorías de Aprendizaje y Problemas de contexto» y «Construcción de conocimientos en el dominio social»
d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)
Previo a su presentación al Consejo Superior, se ha solicitado evaluación externa del anteproyecto de esta Maestría al doctor César Coll, especialista en Psicología Educacional, catedrático de la Universidad de Barcelona, España, a la Dra Emilia Ferreiro del Cinvestav México y al Dr Ovide Menin de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Rosario.
B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.
Se proyectó la creación de una maestría para enfatizar la importancia de la investigación en este área de desarrollo de la psicología.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
1-Formar especialistas en Psicología Educacional para la intervención en campos específicos de un sistema complejo, como es el de la educación.
2-Formar investigadores para promover la producción de investigaciones especificas en Psicología Educacional.
3-Generar en la interfase Psicología-Educación, un espacio académico de intercambio a nivel nacional e internacional que posibilite el desarrollo del area.
4-Fortalecer el sistema universitario y científico tecnológico con docentes e investigadores formados en Psicología Educacional.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la Maestría en Psicología Educacional estará capacitado para:
-diseñar y ejecutar proyectos de investigación y desarrollo en el área de la Psicología Educacional.
-analizar críticamente una propuesta y promover transformaciones en los aspectos macro y microsociales de sus prácticas.
-ejercer funciones de asesoramiento, evaluación, coordinación y ejecución de proyectos pertenecientes a entidades públicas y privadas. -transferir los resultados de su formación a la docencia de grado y posgrado.
La formación a brindar está orientada a las siguientes áreas:
-Académica y de investigación
-Sector público
-Organizaciones no gubernamentales
-Asociaciones intermedias
-Organizaciones comunitarias
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas. Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado
b) Reglamento de Maestrías de la Universidad de Buenos Aires.
Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20
Reglamento General de Maestrías de la Facultad de Psicología.
Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-9
Institución con la que se estableció convenio | Objetivos | Recursos humanos físicos y/o financieros | Principales resultados esperados |
Conservatorio nacional de artes y oficios de la república francesa | Cooperación en investigaciones comparativas en orientación e inserción profesional de jóvenes y adultos; formación de docentes, investigadores y profesionales de la orientación; participación conjunta orientación nacionales en programas de orientación y directivas | Docentes de la maestría: 10 Alumnos de la maestría: 15 | Formulación de recursos humanos. Desarrollo de tesis de maestría e investigadores en Psicología Educacional y Psicología de la orientación |
Escuela de Comercio N° 16 G. Mistral GCBA | Realizar actividades de orientación para alumnos y de formación para docentes | Docentes de la maestría: 1 Alumnos de la maestría: 6 | Articulación inter-institucional escuela media-universitaria. Realización de actividades de orientación en escuela |
Escuela Media N° 1 Esteban Echeverria, Hurlinghan, Peia. de Buenos Aires | Realizar actividades de orientación para alumnos y docentes | Docentes de la maestría: 1 Alumnos de la maestría: 2 | Ampliación de las actividades de orientación en la escuela |
Junta Regional Católica de San Isidro | Información y orientación | Docentes de la maestría: 1 alumnos de la maestría: 2 | Información y orientación de los alumnos |
Escuela Media N° 13 San Isidro. Pcia, de Buenos Aires, | Información y orientación | Docentes de la maestría: 1 Alumnos de la maestría: 2 Monto presupuestado para el desarrollo: pesos doscientos cincuenta ($250) | Información y orientación de los alumnos |
Escuelas de EGB n° 27 Villa Corina Pcia. De Bs.As. EGB n° 27 Villa Corina Pcia, de Buenos Aires. Escuelas de EGB n° 58 Villa Corina Pcia. de Bs.As. Escuelas de EGB n° 59 Villa Corina de Pcia. Bs.As. Escuelas de EGB n° 36 Villa Corina Pcia. de Bs.As. Escuela técnica n° 2 Villa Corina Pcia, de Bs.As. | Realizar actividades de orientación con orientadores y directores | Docentes de la maestría: 1 Alumnos de la maestría: 2 | Prevención de la deserción escolar y articulación del tercer ciclo del EGB y polimodal. |
Municipalidad de avellaneda | Asistencia técnica de directivos, docentes y padres de jardines maternales | Docentes de la maestría: 2 Alumnos de la maestría: 4 | Aumento en la participación de los padres en el jardín maternal. Realización de actividades que contribuyen al desarrollo personal de los niños |
Unidad de psicopatología y salud mental del hospital ramos mejía | Intercambio científico | Docentes de la maestría: 1 Alumnos de la maestría: 1 | Articulación inter institucional entre servicios de adolescentes |
Equipo de salud mental de la secretaria de salud del gobierno de Entre Ríos | Asesoramiento | Docentes de la maestría: 1 | Desarrollo de nuevos programas de orientación |
Fundación unidad académica de rio grande de la universidad tecnológica | Orientación para jóvenes que finalizan la escuela media | Docentes de la maestría: 1 monto presupuestado para el desarrollo: Pesos un mil doscientos ($1200) | Construcción de proyectos de estudio y trabajo |
Dirección de orientación al estudiante, UBA | Intercambio científico y profesional | Docentes de la maestría: 2 Alumnos de la maestría: 16 | Entrenamiento y formación de los maestrandos |
CEIL-PIETTE (CONICET) | Asistencia técnica en proyectos de investigación, becas y tesis de maestría y doctorado y colaboración en el dictado de cursos en la maestría en psicología educacional | Docentes de la maestría: 5 Alumnos de la maestría: 12 | Transmisión de herramientas para la formación de los maestrandos |
c) académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades. participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas.
Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos. seminarios talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos por actividad propuesta)
La propuesta de la Maestría en Psicología Educacional se basa en un sistema de créditos académicos. Cada crédito equivale a DIECISEIS (16) horas. El sistema presencial consiste en la asistencia a seminarios y pasantías. Además la maestría incluye un sistema no presencial para realizar el trabajo de tesis.
La carga horaria total de esta maestría es de SETECIENTAS SESENTA Y OCHO (768) horas, equivalentes a CUARENTA Y OCHO (48) créditos académicos.
Los créditos se distribuyen de la siguiente forma:
Los seminarios tienen un total de SEICIENTAS OCHO (608) horas = TREINTA Y OCHO (38) créditos académicos
El seminarios de tesis tiene un total de CIENTO SESENTA (160) horas DIEZ (10) créditos académicos.
Organización
Los seminarios previstos son de tres tipos: regulares, intensivos y de tesis. Los seminarios regulares son obligatorios tanto para el ciclo de especialización común como para el ciclo de especialización en un área, luego que el maestrando ha realizado su elección. En ellos se exponen los ejes nodales que se consideran básicos para un Magister de la Universidad de Buenos Aires en Psicología Educacional.
Su dinámica es participativa, para facilitar aspectos de interacción e integración interdisciplinaria.
Los seminarios intensivos también son obligatorios, se recorta la extensión y se pondera un mayor número de horas semanales. En ellos se trabajan en profundidad aspectos teórico-conceptuales. Los seminarios de tesis son instancias de participación y seguimiento de los maestrandos para facilitar la concreción de la tesis.
Las pasantías son prácticas en instituciones que incluyen actividades de registro, análisis y sistematización. En las pasantías el alumno desarrolla una práctica de investigación.
Cada maestrando estará bajo la supervisión de un director que lo orientará y efectuará tutoreo y acompañamiento para la elaboración del trabajo final de tesis.
El plan de estudio corresponde a DOS (2) años académicos y comprende SEIS (6) trimestres de trabajo continuo (excepto los períodos vacacionales establecidos). Desde el inicio del plan se realizarán seminarios para la formulación de proyectos de investigación y de producción de informes y textos científicos.
Primer ciclo
Asignatura | Carga | horaria | Correlatividades |
Teórica | Practica | ||
1-Introducción a los problemas epistemológicos de la Psicología educacional | 40 | Sin corr. | |
2-Contribuciones de las teorías del desarrollo | 56 | Sin corr. | |
3-Subjetividad y aprendizaje | 32 | Sin corr. | |
4-Teorías de aprendizaje y problemas de contexto | 56 | Sin corr. | |
5-Salud, educación y diversidad | 56 | Sin corr. | |
6-Instituciones, organizaciones y grupos | 32 | Sin corr. | |
7-Cátedra abierta | 16 | Sin corr. | |
8-Seminario de tesis I | 80 | Sin corr. | |
Total | 368 | Sin corr. |
Además, se realizaran pasantías de investigación.
Segundo ciclo
Asignatura | Carga | horaria | Correlatividades |
Teórica | Practica | ||
9-Construcción de conocimientos en específicos | 48 | Sin corr. | |
10-Psicología de la orientación | 40 | Sin corr. | |
11-Diagnóstico de los problemas en el aprendizaje | 40 | Sin corr. | |
12-Representaciones sociales en salud y educación | 40 | Sin corr. | |
13-Interacción y comunicación educativa | 32 | Sin corr. | |
14-Tratamiento de los problemas en el aprendizaje | 40 | Sin corr. | |
15-Transición formación-trabajo | 40 | Sin corr. | |
16- Procesos cognitivos y sistemas de aprendizaje en diversos medios de formalización | 40 | Sin corr. | |
17-Seminario de tesis II | 80 | Sin corr. | |
Total | 400 | Sin corr. |
CONTENIDOS MINIMOS
1-Introducción a los problemas epistemológicos de la Psicología educacional
Corrientes contemporáneas en la filosofía de la ciencia y problemas de la constitución e historia de la Psicología educacional. Estructuras de las teorías, paradigmas y programas de investigación. Constitución del objeto de estudio de la psicología educacional: condiciones epistemológicas.
El problema de la «aplicación» o de la recreación de las teorías psicológicas a la actividad educativa. El nivel de la investigación teórica y el de la intervención. Las tesis epistemológicas básicas que orientan la investigación en Psicología educacional: constructivismo, innatismo, relativismo y formas de realismo. Relaciones entre la Psicología educacional y otras disciplinas: reduccionismo o autonomía disciplinar, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina.
2-Contribuciones de las teorías del desarrollo
Problemas del desarrollo psicológicos: relaciones entre pensamiento y lenguaje; interacción social y formación de la inteligencia; desarrollo afectivo y motivacional; procesos madurativos y desarrollo de capacidades básicas.
Las teorías explicativas del desarrollo cognitivo y psicosocial: teorías maduracionistas e innatistas, neoconductistas, de la Psicología genética y de la escuela sociohistórica.
Los grandes problemas del desarrollo: continuidad o discontinuidad universalidad o diferencias individuales; dominios generales o específicos. La problemática de los niveles de desarrollo. Los períodos críticos.
3-Subjetividad y aprendizaje
La organización del aparato psíquico. La constitución de la subjetividad. La curiosidad epistémica. Representación, pensamiento, inteligencia y lenguaje. Los procesos de simbolización y sus perturbaciones.
4-Teorías de aprendizaje y problemas de contexto
Los problemas teóricos del aprendizaje y sus vinculaciones con la práctica educativa. Los riesgos del «aplicacionismo». Perspectivas y debates actuales desde la Psicología cognitiva: el procesamiento de la información, modelos semánticos y neoconexionistas; la Psicología genética; la teoría sociohistórica. Análisis de las relaciones entre desarrollo y aprendizaje; atribución de significados y aprendizaje; la abstracción; la metacognición; aprendizajes específicos y generales: los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes; los conocimientos previos y el campo conceptual. La interacción social, procesos cognitivos y motivacionales en las relaciones psicosociales: los procesos de mediación del docente; la interacción y el aprendizaje entre pares: tutoría, cooperación, conflictos sociocognitivos y controversias.
Aprendizajes en distintos medios de formalización.
Enfoques actuales del aprendizaje de adultos.
5-Salud, educación y diversidad
Problemáticas identitarias a lo largo del ciclo vital, transiciones y crisis. Enfoques en salud mental y atención primaria de la salud.
Perspectiva multicultural: aportes recientes. La diversidad en la educación.
Necesidades educativas especiales.
Diversidad personal y colectiva.
6-Instituciones, organizaciones y grupos
Perspectivas institucional y organizacional. Dimensiones del trabajo institucional.
Aspectos organizacionales.
Dimensión comunitaria. Vínculos de pertenencia y participación.
El dispositivo grupal. Inscripción en lo institucional, lo organizacional y lo comunitario. Redes sociales.
7-Cátedra abierta
Esta cátedra presentará en forma rotativa a investigadores y profesionales de reconocida trayectoria internacional, para enfocar situaciones y problemas del ámbito de la Psicología Educacional, que den cuenta de los desarrollos y debates más actualizados.
Algunos de los seminarios previstos son:
Seminarios de autor.
Seminarios referidos a áreas problemáticas o temas de actualidad de la Psicología Educacional.
8-Seminario de tesis I
Se trata de una instancia en la que los tesistas abordarán diversas temáticas metodológicas así como la problemática de la producción de textos científicos. producción de recursos humanos en la investigación.
Está coordinado por docentes investigadores de probada trayectoria en la producción de recursos humanos en la investigacion.
Esta instancia supone aspectos de integración de conocimientos y de diversos abordajes metodológicos. Su objetivo es la formulación de proyectos de investigación para la elaboración de tesis, relacionadas a los problemas particulares seleccionados por los maestrandos.
Ejes temáticos:
Principales enfoques y temas actuales en la investigación en Psicología educacional.
El proceso de investigación: etapas. Tipos de diseño y unidades de análisis. Contextos experimentales y naturales. Enfoques cuantitativos y cualitativos. Construcción y análisis estadístico de datos cuantitativos y cualitativos. La triangulación metodológica.
Elaboración de un proyecto de tesis. Modos y recursos para definir áreas temáticas para la tesis.
9-Construcción de conocimientos en dominios específicos
Contribuciones linguísticas y psicolingüísticas. La interpretación de textos. Los procesos de escritura como resolución de problemas. Investigaciones actuales y prácticas educativas. La construcción del conocimiento social: problemas epistemológicos. Investigaciones psicológicas sobre instituciones sociales y políticas. Perspectivas teóricas acerca de los conocimientos previos de los alumnos en el dominio social: representaciones sociales, conceptos espontáneos, conceptualizaciones, y/o teorías implícitas. El proceso del cambio conceptual en sala de clase. La investigación psicológica en el aula y sus diferencias con la investigación didáctica.
10-Psicología de la orientación
Enfoques, contextos y finalidades sociales de la orientación. Evolución de las prácticas de orientación: relación con los procesos socio-históricos del contexto. Problemáticas y modelos contemporáneos. Aportes de trabajos recientes de la psicología social, la psicología cognitiva y la psicología del desarrollo. Desarrollo personal y vocacional. La madurez vocacional. Representaciones sociales sobre el estudio y el trabajo de los jóvenes. Modelos interaccionistas, sociocognitivos y contextuales. Construcción y desarrollo de las identidades personales y profesionales. Las transiciones. Modelos teóricos. La formación de las intenciones para el futuro, los proyectos de inserción social y profesional y la construcción de sí. procesos psicológicos, sociales y psicosociales implicados. Transiciones personales y profesionales. Las prácticas de ayuda en orientación. Abordajes educativos y psicológicos. Aspectos teóricos y metodológicos de la intervención en orientación y consulta: personal, vocacional, laboral, familiar, social, en el marco individual, grupal y comunitario. Modelos, estrategias, técnicas y evaluación de programas. servicios e intervenciones en Orientación
11- Diagnóstico de los problemas en el aprendizaje
Establecimiento de las diferencias y semejanzas con la clínica general.
Caracterización del diagnóstico diferencial.
Fundamentos teóricos de las técnicas del proceso diagnóstico.
Aspectos narcisisticos e indentificatorios comprometidos en la producción simbólica y sus perturbaciones. Estrategias clínicas para el abordaje diagnóstico.
12-Representaciones sociales en salud y educación
Enfoques y perspectivas teóricas. Acceso a la diversidad de saberes humanos. Análisis de las discontinuidades entre «saberes públicos» y «saberes privados», «sentido común» y «pensamiento científico». Procesos de reflexión sobre saberes previos. Historia y vida cotidiana. Temas transversales y áreas de intervención en educación para la salud y educación para la convivencia. Implicancias sectoriales. Componentes interdisciplinarios.
13-Interacción y comunicación educativa
Escuela, cultura y desarrollo. La comunicación y los procesos de enseñanza y aprendizaje. El psicólogo educacional en la escuela, limites y alcances de su intervención: debates actuales.
La interacción social y comunicativa en la construcción del conocimiento en el aula: modelos teóricos desde la perspectiva psicosocial. La comunicación del saber en el aula: diferentes enfoques.
Las reglas del discurso educacional problemas cognitivos, lingüísticos y contextuales de la conversación en el aula.
Las representaciones sociales mutuas del docente y del alumno, y de los alumnos entre si: su incidencia en la construcción del conocimiento escolar
14-Tratamiento de los problemas en el aprendizaje
Caracterización y encuadre del tratamiento en clínica psicopedagógica.
Abordaje individual. Abordaje grupal.
Fundamentos teóricos para los diferentes criterios y estrategias clínicas.
El lugar del semejante y la interacción con pares.
El grupo de padres en el contexto de la clínica psicopedagógica
15-Transición formación-trabajo
Centralidad del trabajo. Representaciones y metas laborales. Expectativas y valoración de resultados. Satisfacción laboral.
El ingreso al mercado de trabajo y el papel del capital social. Los jóvenes como actores de las trayectorias educativo-laborales. La socialización ocupacional y la construcción de identidades sociales. Perspectivas metodológicas de investigación.
Objetivos y enfoque de las políticas públicas de formación y empleo de jóvenes.
Análisis de casos.
Trabajo, empleo y vida laboral. Estructura ocupacional. Economía y mercado laboral. Subempleo y desempleo. La formación para el empleo. La formación profesional continua. Evolución de las cualificaciones profesionales.
16-Procesos cognitivos y sistemas de aprendizaje en distintos medios de formalización
Contribuciones de la Psicología a la comprensión de la relación contexto-cultura. Representaciones sociales en salud y educación. Enfoques y perspectivas teóricas.
Construcción y apropiación de conocimientos. Aprendizaje y significado.
Procesos intra e interpersonales. Sistema de relaciones y cambios conceptuales. Dominios específicos y dominios particulares asociados a la esfera de los valores.
17-Seminario de tesis II
Se desarrollará en el transcurso del segundo año. El objetivo en esta instancia es la elaboración del diseño final de tesis, su desarrollo y el cumplimiento de todas las actividades conducentes a su redacción, de acuerdo a la orientación y el teina particular elegido por el maestrando. Esta tarea se desarrolla bajo la asesoría y supervisión directa de los directores de tesis.
El seminario es obligatorio y acreditable con la presentación de avances. Cada una de las áreas de especialización tendrá su respectivo seminario de tesis.
En cuanto a la modalidad adoptada, en una primera etapa se requerirá una presentación individual de cada uno de los maestrandos sobre el proyecto de tesis y su estado de avance, para su discusión en el seminario. En la segunda etapa, el seguimento de la realización del proyecto de tesis será individual.
VI. ESTUDIANTES
a) requisitos de admisión:
Podrán postularse para cursar la Maestría en Psicología Educacional todos aquellos graduados de la Universidad de Buenos Aires con título correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o graduados de otras universidades argentinas o extranjeras que posean títulos reconocidos como equivalentes, con las legalizaciones reglamentarias.
La maestría podrá ser cursada por quienes provengan de diversas áreas del conocimiento, egresados de distintas carreras universitarias y con formaciones disimiles que posean motivaciones y condiciones para el trabajo de cooperación científica y social.
Presentación de «currículum vitae», de documentación y de dos referencias. Fundamentación personal y académica de la solicitud de admisión a la maestria, en la que se explicitan los motivos que llevan a cada postulante a solicitar su admisión, así como el área de especialización prevista.
Manejo de PC: conocimientos básicos de procesador de textos y utilización de bases de datos.
b) criterios de selección:
La Comisión de Maestría evaluará los antecedentes del postulante y realizará una preselección en función de la documentación presentada.
Posteriormente realizará una entrevista personal con aquellos candidatos que resulten preseleccionados. Asimismo propondrá el cumplimiento de prerrequisitos complementarios por carrera de grado. En todos los casos se tomará en cuenta la formación académica y la experiencia profesional.
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
El número de vacantes es propuesto anualmente por la Comisión de Maestría, por lo cual varían según el año.
d) criterios de regularidad:
El mantenimiento de la regularidad en los cursos demanda el cumplimiento de las exigencias académicas respectivas, el OCHENTA POR CIENTO (80%) de asistencia y el pago a término de los aranceles establecidos.
e) requisitos para la graduación:
– Cursar y aprobar los seminarios, pasantías y otras actividades establecidas en el plan de estudio de esta maestría o fijadas por su director de tesis con acuerdo de la Comisión de Maestría.
– Elaborar y aprobar la tesis de maestría.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Tipo de Espacio fisico | Cantidad | Capacidad | Superficie |
Aulas | 9 | 560 | 272 |
Sala de profesores | 1 | 15 | 28 |
Oficina administrativa | 3 | 15 | 88 |
Equipamiento:
Las aulas cuentan con televisor, videocasetera y retroproyector.
Bibliotecas y centros de documentación
Biblioteca: Facultad de Psicología
Horario de atención de lunes a viernes de 7,30 a 20,45 hs. y sábados de 10 a 16,45 hs.
Tipos de servicios ofrecidos
Servicio de préstamos automatizados
Catalogo de consulta automatizada
Disponibilidad de Internet
Pagina web de la biblioteca
Prestamos interbibliotecarios
Obtención de textos complementarios
Alerta bibliográfica: publicación de novedades en carteleras y publicaciones de la Facultad
Espacio total de la sala
Superficie de la sala, m²: 400 m²:
Capacidad (n° de asientos) 100
Fondo bibliográfico
Fondo bibliográfico: 27000 volúmenes
Fondo bibliográfico digitalizado 27000 volúmenes
Equipamiento informático disponible para alumnos y docentes:
7 PC para consulta del catalogo
8 PC para consulta multimedia
Bases de datos, conexiones a redes informáticas y a bibliotecas virtuales relacionadas con los objetivos de la carrera.
Cantidad de bases de datos disponibles: Portal de SECYT
Bases de datos disponibles, indicando edición: Psycinfo 1887-2003
Bases de datos disponibles «on line» ERIC, Psycinfo, Medline, etc
Conexiones con redes informáticas: UBA, BDU, RENICS
Conexiones con bibliotecas virtuales: Biblioteca virtual de Salud
VIII. RECURSOS
2. Para Carreras de Especialización y Maestrías que están en funcionamiento
a) Origen de los fondos utilizados para el desarrollo de las actividades del posgrado
Los datos corresponden a los períodos 2001-2002
Fondos | Montos | |
2001 | 2002 | |
Aportes de la Unidad Académica | ||
Aranceles | 30952.00 | |
Convenios financieros. con otras instituciones | ||
Subsidios | ||
Otros |
b) Aplicación los de Erogaciones
Erogaciones | Montos | |
2001 | 2002 | |
Total personal docente | 13734,10 | 14348,73 |
Director | 3103,29 | 959,39 |
Personal docente | 10630,81 | 13389,34 |
Personal no docente (1) | ||
Bienes y servicios | ||
Otros |
(1) Consignar las erogaciones realizadas con los fondos del posgrado
c) Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles
Descuentos a docentes e investigadores: Con el objetivo de fomentar la capacitación del cuerpo académico, la Facultad cuenta con un sistema de becas para los docentes de grado y becarios de UBACyT y CONICET con sede en la facultad. Los descuentos corresponden al CINCUENTA POR CIENTO (50%) en el pago de los aranceles de las actividades de posgrado.
Asimismo, los docentes de otras facultades de la UBA, cuenta con una eximición del VEINTE POR CIENTO (20%) del pago de los aranceles en todas las actividades de posgrado.
Descuentos al personal no-docente: El mismo sistema rige para el personal no docente. Los agentes que se desempeñan en la Facultad de Psicología cuentan con un descuento del CINCUENTA POR CIENTO (50%) en el pago de los aranceles. mientras que los que se desempeñan en otras unidades académicas de la Universidad, cuentan con el VEINTE POR CIENTO (20%) de reducción en el pago.
Descuentos para residentes y concurrentes: Los graduados de la Facultad de Psicología de esta Universidad, que se encuentren desempeñando tareas como residentes o concurrentes en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, cuentan con un descuento del VEINTE POR CIENTO (20%) en los aranceles de las actividades de posgrado establecido por resolución (CD) N° 831/03. Esta iniciativa responde a la consideración de que la capacitación y actualización de residentes y concurrentes a través de actividades de formación de posgrado redundará en una mejora de la calidad en los servicios públicos de salud mental y que es necesario fomentar actividades de cooperación y articulación entre la Facultad y los ámbitos de inserción profesional de los graduados.
Becas para Graduados: Se otorgan además 50 Becas por año destinadas a graduados recientes para la realización de Cursos para Graduados y Cursos Abiertos de Doctorado, Maestrías, Carreras de Especialización y Programas de Actualización. Las mismas se otorgan según criterios de selección reglamentados por el Consejo Directivo de la Facultad. Res. (CD) N° 422/96
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
Se cuenta con un área de Evaluación que realiza un seguimiento académico a partir de la administración de cuestionarios a los alumnos de las carreras de posgrado destinadas a evaluar los diseños curriculares, la calidad de los cursos y el desempeño docente. Al finalizar cada proceso de evaluación se realiza la devolución de informes a los directores y docentes responsables.
Se cuenta además con un sistema de encuestas a partir del cual se relevan las opiniones de alumnos y docentes acerca de aspectos administrativos, de organización, edilicios y de equipamiento.
[1] Resolución (CS) Nº 6712/97
[2] Resolución (CS) Nº 6712/97
[3] Resolución (CS) Nº 885/06