CAPÍTULO A: PLAN DE ESTUDIOS 2003 Y SUS MODIFICATORIAS
ARTÍCULO 1. Crear, en la Facultad de Psicología, el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología. 1
ARTÍCULO 2. Aprobar los fundamentos, objetivos, perfil profesional, incumbencias y el plan de estudios del Profesorado a que se refiere el artículo 1 en la forma que se detalla en el presente Capitulo. 2
TEXTO ORDENADO DEL PLAN CURRICULAR DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR EN PSICOLOGÍA 3
Facultad de PsicologIa. UBA
(El ordenamiento del texto se rige por los lineamientos DEL CAPÍTULO A CóDIGO.UBA I-18 sobre las Normas para la Gestion y Modificacion de los Planes de Estudio)
1. TITULO QUE OFRECE
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología 4
2. FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS
Fundamentación
Entre 1974 (fecha en que la carrera de Psicología deja de dictarse en la Facultad de Filosofía y Letras y se suspende asimismo la inscripción en el Profesorado de Psicología) y 1995, los estudiantes y graduados de Psicología se vieron impedidos de cursar el profesorado universitario en la especialidad. Luego de la creación de la Facultad (1985) se preparó un proyecto de carrera de Profesores de Enseñanza Media y Superior en Psicología, que no llegó a ser tratado y aprobado. En 1993 por Resolución (CD) Nº 684 se solicitó al Consejo Superior la aprobación del convenio celebrado entre la Facultad de Psicología y la Facultad de Filosofía y Letras para el dictado de las asignaturas del área de formación pedagógica. En 1995 por Resolución (CS) Nº 1863 se creó el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología.
El plan de estudios del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología se organiza en DOS (2) áreas formativas: área Psicológica y área Pedagógica. Se adecuan los contenidos y la carga horaria a las necesidades actuales.
Objetivo general
Proporcionar formación pedagógica-didáctica para el ejercicio de la docencia en la Enseñanza Media y Superior a los estudiantes avanzados de Psicología o a los Licenciados en Psicología.
Objetivos específicos
Área de Formación en Psicología
– Posibilitar el conocimiento de la jurisdicción de problemas de la Psicología y de las principales teorías que los conceptualizan.
– Conocer las metodologías, técnicas y recursos básicos del quehacer psicológico.
– Desarrollar el pensamiento crítico y las capacidades cognoscitivas y actitudinales necesarias para el trabajo interdisciplinario.
– Reflexionar sobre las relaciones entre psicología y educación
Área de formación pedagógica
– Conocer los principales marcos conceptuales que explican el hecho educativo y los diversos enfoques metodológicos de la enseñanza.
– Posibilitar el conocimiento y análisis de los supuestos teóricos y metodológicos que sustentan las prácticas educativas.
– Apropiarse de las herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia en los niveles medio y superior.
– Reflexionar sobre el sentido, función y alcance de la enseñanza de la Psicología en los niveles medio y superior y en las diversas modalidades constitutivas de esos niveles.
– Analizar el marco social e institucional en el que se desarrolla la práctica docente y asumir una actitud reflexiva ante su propia práctica.
Perfil profesional
El Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología formado en esta Universidad se caracterizará por poseer:
– Sólida y rigurosa capacitación psicológica.
– Conocimiento de los temas y problemas en debate, e información amplia y fundada de las teorías que los abordan.
– Conocimiento de las necesidades y demandas sociales.
– Responsabilidad científica y actitud ética.
– Conocimiento de las conceptualizaciones pedagógicas y de los desarrollos didácticos.
– Conocimiento del interjuego de variables que determinan la trama de las instituciones educativas.
– Capacidades teórico-metodológicas para organizar, desarrollar y evaluar la enseñanza y el aprendizaje.
– Conciencia de la responsabilidad ética y social implicada en el ejercicio de la docencia.
Alcances del título
El Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología podrá, respecto de su área de formación específica:
– Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y de aprendizaje en los niveles medio y superior universitario y no universitario del sistema educativo formal, no formal e informal.
– Participar en la elaboración y evaluación de planes, programas y proyectos educativos de los niveles mencionados.
– Diseñar, producir y evaluar materiales educativos.
– Planificar, conducir y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización docente.
– Asesorar en la formulación de políticas educativas que atiendan las múltiples dimensiones de la realidad educativa.
– Brindar asesoramiento a instituciones educativas y comunitarias.
– Aportar a la construcción y desarrollo del campo de la didáctica específica de la psicología a partir de la investigación y producción de saberes propios de la disciplina.
3. ESTRUCTURA DE LA CARRERA
La carrera se organiza en DOS (2) áreas: la primera de Formación Psicológica y la segunda de Formación Pedagógica.
El área de Formación Psicológica se divide en TRES (3) ciclos: Básico, General y Profesional.
El ordenamiento que sigue se ha sustentado en normativas aprobadas previamente que se explicitan a continuación: Resolución (CS) Nº 2410/03 y Resolución (CS) Nº 1634/03.
3.A) MATERIAS DEL AREA DE FORMACION EN PSICOLOGIA
AREA DE FORMACION EN PSICOLOGIA
3.A.1- CBC
Su aprobación es de carácter obligatorio.
Asignatura | Dedicación | Carga horaria | Carga horaria semanal | Duración de cada Ciclo en semanas |
Introducción al Pensamiento Científico | Cuatrimestral | 64 | 4 | 16 |
Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado | Cuatrimestral | 64 | 4 | 16 |
Psicología | Cuatrimestral | 64 | 4 | 16 |
Biología | Cuatrimestral | 96 | 6 | 16 |
Semiología | Cuatrimestral | 96 | 6 | 16 |
Matemática | Cuatrimestral | 96 | 6 | 16 |
TOTAL | 480 horas |
3.A.2- CICLO DE FORMACION GENERAL
Se compone de QUINCE (15) materias de carácter obligatorio y la aprobación del Requisito Idioma: Módulo I (Inglés o Francés).
Asignatura | Dedicación | Carga horaria | Carga horaria semanal | Duración de cada Ciclo en semanas |
Psicología General | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Estadística | Cuatrimestral | 60 | 4 | 15 |
Psicología Social | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Psicología y Epistemología Genética | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Psicoanálisis Freud (Anual) | Anual | 180 | 6 | 30 (*) |
Neurofisiologia | Cuatrimestral | 60 | 4 | 15 |
Historia de la Psicología | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Metodología de la Investigación | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Salud Pública y Salud Mental | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Teoría y Técnica de Grupos | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Psicología Evolutiva: Niñez | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Psicología Evolutiva: Adolescencia | Cuatrimestral | 60 | 4 | 15 |
Psicopatología (Anual) | Anual | 180 | 6 | 30 (*) |
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo I | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo II | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Requisito Idioma: Módulo I. (Inglés o Francés) | Cuatrimestral | 60 | 4 | 15 |
TOTAL del Ciclo de Formación General | 1500 horas |
(*) Las asignaturas anuales cuentan con una semana adicional en cada cuatrimestre en la cual se realizan tareas académico-administrativas, tal como se consigna en los Calendarios Académicos aprobados anualmente.
3.A.3. CICLO DE FORMACION PROFESIONAL
Se compone de DOS (2) asignaturas de carácter obligatorio.
Asignatura | Dedicación | Carga horaria | Carga horaria semanal | Duración de cada Ciclo en semanas |
Psicología Institucional | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Psicología Educacional | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
TOTAL del Ciclo de Formación Profesional | 180 horas |
3.B. MATERIAS DEL AREA DE FORMACION PEDAGOGICA.
AREA DE FORMACION PEDAGOGICA.
Está compuesta por un total de CUATRO (4) asignaturas de carácter obligatorio.
Asignatura | Dedicación | Carga horaria | Carga horaria semanal | Duración de cada Ciclo en semanas |
Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Didáctica General | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Didáctica Especial de la Psicología | Cuatrimestral | 90 | 6 | 15 |
Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza | Anual | 180 | 6 | 30 (*) |
TOTAL del Ciclo de Formación Pedagógica | 450 |
(*) Las asignaturas anuales cuentan con una semana adicional en cada cuatrimestre en la cual se realizan tareas académico-administrativas, tal como se consigna en los Calendarios Académicos aprobados anualmente.
4. CARGA HORARIA
La carga lectiva total de la carrera se estipula en DOS MIL SEISCIENTAS DIEZ HORAS (2610 horas) y el tiempo teórico de duración será como mínimo de SEIS (6) ciclos lectivos, lo que equivale a SEIS (6) años calendario.
5. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
6. LOS CONTENIDOS MINIMOS CORRESPONDIENTES A LAS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
AREA DE FORMACION EN PSICOLOGIA
CICLO BASICO COMUN
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO 5
1. Condiciones del conocimiento. Conocimiento y creencias. Tipos de conocimiento: empírico y necesario. Características del conocimiento científico: formales y fácticos; naturales y sociales.
2. Enunciados y razonamientos deductivos e inductivos. Verdad y validez. El método deductivo.
3. Las etapas de la investigación científica: planteo de problemas, formulación y contrastación de hipótesis y teorías. Observación y experimentación.
4. El progreso de la ciencia; distintas concepciones. Descubrimientos y revoluciones en la historia de la ciencia. Análisis de ejemplos.
5. Las ciencias sociales. El problema de la especificidad de su método. Diversas perspectivas de análisis.
6. Ciencia básica, ciencia aplicada, técnica y tecnología. Políticas científicas, Responsabilidad social del científico.
7. Ciencia y tecnología en la Argentina. Instituciones científicas. La función de la Universidad.
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 6
1. El pensamiento sociopolítico y la evolución de la sociedad y el Estado. Conceptos teóricos básicos: diversas perspectivas desde lo jurídico, lo social y lo político; lo jurídico: el orden de las instituciones, especificidad y funcionamiento, la normatividad, y sus mecanismos; lo social: sociedad y estratificación, conceptos de orden y conflicto en las sociedades contemporáneas, mecanismos de complejización de la sociedad, la emergencia de nuevos actores sociales y sus expresiones; lo político: el fenómeno del Estado en su dimensión histórica, participación y representación política.
2. La formación del Estado en la Argentina: consolidación de un nuevo marco jurídico. El proyecto de la llamada Generación del 80′. Funcionamiento del sistema electoral secreto y obligatorio.
3. La crisis de 1930 y sus consecuencias. Acción protagónica de la clase obrera. Ampliación de los derechos políticos.
4. Funcionamiento de los partidos políticos, sus marcos normativos. Conformación de coaliciones sociales. Agotamiento del modelo agroexportador con sustitución de importaciones. Rupturas del marco institucional. Los golpes de Estado: diversas interpretaciones jurídicas y políticas.
5. Las transformaciones científicas y tecnológicas, y su impacto en los sistemas políticos y sociales. Modelo de inserción de la Argentina en el mundo actual. Transición a la democracia: búsqueda de sistemas estables.
PSICOLOGIA 7
1. Objeto y métodos de la Psicología: Intento de constitución de una psicología independiente a partir del modelo de las ciencias físico-naturales del siglo XIX. Constitución de los sistemas psicológicos contemporáneos a partir de diversas rupturas.
2. Estudio de la conducta humana: Ruptura con la psicología subjetiva e intrasubjetiva. La psicología «científica». La conducta como unidad de análisis y el método objetivo: observación, medición, reproductividad y predictividad. Las formulaciones de la escuela conductista. Conductismo radical y conductismo mediacionista. El papel del significado en la valoración del estímulo. Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta. Los niveles de integración de la conducta.
3. Estudio de los procesos cognitivos: El cuestionamiento del elementalismo asociacionista. Teoría de la Gestalt y el concepto de totalidad. El enfoque estructuralista genético de Piaget. Concepto de estructura: totalidad, transformaciones y autorregulaciones. El concepto de inteligencia como proceso de adaptación. La constitución de una corriente cognitivista en psicología.
4. Estudio de los procesos inconscientes. La ruptura con la psicología de la conciencia. Primeras formulaciones de Freud acerca del concepto del inconsciente. Las formulaciones del inconsciente. El psicoanálisis como cuerpo teórico, como método de investigación y como método psicoterapéutico. La construcción de un modelo de aparato psíquico. Algunas formulaciones post-freudianas.
5. Estudio de la interacción humana: La emergencia de la dimensión intersubjetiva en Psicología. Consideración de unidades de análisis supraindividuales: grupos, instituciones, comunidades. Procesos de interacción grupal. Procesos de comunicación humana. Los fenómenos institucionales y de masas desde una perspectiva psicológica
BIOLOGIA
1. Biología Celular:
El plan de organización de la materia viva.
a) Niveles de organización en biología.
b) Teoría celular.
c) Técnicas empleadas en el estudio de la organización celular:
– Análisis morfológico: Unidades de longitud y equivalencias.
Microscopio de luz: Conceptos de límite de resolución y aumento. Distintos tipos de microscopio y sus aplicaciones. Microscopio electrónico.
– Análisis de la composición química: técnicas histoquímicas y fraccionamiento celular.
d) Células procarióticas y eucarióticas: similitudes y diferencias. La Escherichia Coli como modelo de célula procariótica.
e) Virus: sus componentes.
f) Organización general de las células eucarióticas: forma y tamaño. Diversidad morfológica y distintos elementos constitutivos: compartimientos intracelulares, citoplasma y núcleo. Membrana plasmática, organoides e inclusiones, sistema de endomembranas. Células animales y vegetales.
2. Composición química de los seres vivos:
a) Macromoléculas: proteínas, Ácidos nucleicos, lípidos y azúcares.
b) Otros componentes: agua, iones, aminoácidos, nucleótidos, etc.
c) Acidos nucleicos: bases nitrogenadas, nucleósidos, nucleótidos. Polinucleótidos.
Acido desoxirribonucleico: composición química y características estructurales: modelo de Watson y Crick.
Ácido ribonucleico: composición química y diferentes tipos.
d) Proteínas: aminoácidos y unión peptídica.
– Estructura primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria de las proteínas.
– Proteínas estructurales y enzimáticas.
– Enzimas: la regulación de su actividad.
e) Azúcares: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Glucoproteínas.
f) Lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol.
3. La superficie celular, el sistema de endomembranas y el proceso de secreción celular:
a) Membrana plasmática: composición química y estructura.
b) Modelos moleculares de la membrana celular: el modelo del mosaico fluído de Singer.
c) Las membranas como elementos delimitadores de compartimientos.
d) Permeabilidad celular: activa y pasiva.
e) La superficie celular y los fenómenos de interrelación celular: reconocimiento celular, los receptores celulares, comunicación intercelular, funciones enzimáticas de la superficie celular.
f) Diferenciaciones de la membrana plasmática.
g) Aspectos dinámicos de la membrana: pinocitosis, tagocitosis y exocitosis.
h) Sistema de endomembranas o sistema vacuolar: retículo endoplástico, características estructurales generales, sus diferentes porciones y aspectos funcionales.
i) El complejo de Golgi: estructura y función.
j) Integración del sistema de membranas: la secreción celular.
k) Citoplasma fundamental y citoesqueleto: microtúbulos: organización molecular; cilios, flagelos y microfilamentos.
4 . El sistema de endomembrana y digestión celular:
a) La digestión celular y los lisosomas.
– Características estructurales y bioquímicas: enzimas hidrolíticas.
– Tipos de lisosomas: primarios y secundarios (vacuola digestiva, vacuola autofágica y cuerpo residual)
– Ciclo lisosomal y patologías asociadas.
b) Peroxisomas y glioxisomas: estructura, función y origen.
5. La transducción de energía:
a) Mitocondrias:
– Características morfológicas, tamaño, orientación, distribución y número.
– Estructura: membranas externas e internas, matriz mitocondrial: características y funciones.
– Aspectos funcionales de las mitocondrias: ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y cadena respiratoria.
– Biogénesis mitocondrial: ADN mitocondrial, su posible origen procariótico.
b) Cloroplastos:
– Características morfológicas, tamaño, distribución y número.
– Estructura: membrana externa, tilacoides, estroma.
– Aspectos funcionales: etapas dependientes y no dependientes de la luz.
– Biogénesis de los cloroplastos: ADN, su posible origen procariótico.
6. El nucleo interfásico y el ciclo celular:
a) Núcleo interfásico:
– La envoltura nuclear: membrana nuclear, poros y complejo del poro.
– Contenido nuclear: la cromatina.
a.1. Composición química y organización estructural: nucleosomas, fibra fina y fibra gruesa.
a.2. Los cromosomas: características estructurales y la teoría uninémica.
a.3. Eu y heterocromatina: significación funcional.
a.4. Nucleolo: ultraestructura, porciones granular y fibrilar.
b) Ciclo celular:
– Períodos del ciclo celular y eventos moleculares más importantes.
c) Duplicación del ADN:
– Características de la duplicación del ADN (semiconservadora, bidireccional discontinua y asincrónica). Enzimas participantes.
– Enzimas que intervienen en la duplicación y papel del ARN.
7. Genética molecular: la transcripción.
a) El dogma central de la biología molecular.
b) Transcripción: características generales y procesamientos de los distintos tipos de ARN.
– Procesamiento del ARN mensajero: secuencias intercaladas.
– Procesamiento del ARN ribosomal: organizador nucleolar, genes determinantes de ARN, papel del nucléolo.
– Procesamiento del ARN de transferencia.
c) Ribosomas: composición química, estructura y biogénesis.
d) El código genético: concepto de codón y anticodón, universalidad del código genético. Efectos de las mutaciones sobre la síntesis proteica.
8. La síntesis proteica:
a) Elementos celulares involucrados: diferentes ARN, ribosomas, enzimas.
b) El ARNT y su papel en la traducción: fidelidad en la síntesis, los ARNt.
c) Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Factores intervinientes y requerimientos energéticos.
d) Correlatos espaciales de la síntesis: proteínas de exportación, intracelulares y de membrana. Hipótesis del péptido señal.
e) Regulación genética en eucariontes: ARN polimerasa, ADN repetitivo, proteínas histónicas y no histónicas.
9. La división celular:
a) Mitosis y meiosis, Características generales de ambos procesos, descripción de sus fases, similitudes y diferencias, su significado biológico.
10. Herencia:
a) Bases celulares y moleculares de la herencia.
b) Genes, locus, alelos.
c) Genes dominantes y recesivos: organismos homo y heterocigotas para un determinado carácter.
d) Genotipo y fenotipo.
e) Las leyes de Mendel: ley de la segregación y ley de la distribución.
f) Ligamiento y recombinación.
g) Mutaciones.
h) Aberraciones cromosómicas: alteraciones en el número y en la estructura cromosómica.
SEMIOLOGIA 8
1. Comunicación: Esquema de la comunicación. Signo lingüístico. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Unidades semióticas y semánticas. Sistemas de modelización primarios y secundarios. El signo de Pierce.
2. Estructuras estilísticas y retóricas: Variedades. Lectos-Registros. Funciones del lenguaje. Géneros discursivos. Competencia comunicativa. Figuras. Operaciones y niveles. Connotación.
3. Enunciación: Deícticos. Personas. Localizaciones espaciales y temporales. Discurso / relato.
4. Polifonía: Enunciados referidos. Entorno: verbos introductores. Contaminación de voces. Dimensión dialógica del discurso argumentativo.
5. Actos del habla: Los realizativos. Clases de actos ilocutorios. Tipos de reglas. Actos de habla indirectos. Macroactos de habla.
6. Los implícitos: La situación y el «sentido completo» de un enunciado. Las presuposiciones. Descripciones definidas. Normalizaciones. Predicados.
MATEMATICA
1) FUNCIONES
Funciones. Relación inversa de una función. Funciones biyectivas y función inversa. Función real, representación cartesiana y determinación gráfica y analítica de su inversa. Composición de funciones. Operaciones con funciones reales y determinación de sus dominios de definición.
2) FUNCIONES LINEALES, CUADRATICAS Y POLINOMICAS
Función lineal, representación cartesiana, pendiente y ordenada al origen. Ecuación general de la recta. Rectas paralelas y perpendiculares. Ecuaciones lineales y sistema de dos ecuaciones lineales. Función cuadrática: representación cartesiana. Determinación del vértice y eje de simetría de la parábola, Ecuaciones cuadráticas y reducibles a cuadráticas. Resolución gráfica y analítica de sistemas mixtos. Funciones polinómicas: operaciones. Teorema del resto: ceros y descomposición factorial. Resolución y factoreo de ecuaciones dadas algunas de sus raíces. Funciones racionales, dominio y ceros. Operaciones con funciones racionales.
3) FUNCIONES EXPONENCIALES Y TRIGONOMETRICAS
Generalización del concepto de exponente. Notación científica. Funciones exponenciales con base 0 < a = 1. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Propiedades de la función exponencial y de la logarítmica. Cambio de base y logaritmos naturales. Escalas logarítmicas. Papel semilogarítmico y crecimiento exponencial de poblaciones. Sistemas sexagesimal y circular. Definición de las seis funciones trigonométricas para cualquier ángulo mediante la circunferencia trigonométrica. Representación cartesiana de las funciones seno, coseno y tangente de sus inversas. Uso de fórmulas trigonométricas.
4) DERIVADAS E INTEGRALES
Concepto de límite y definición de derivadas en un punto. Interpretación geométrica y cinética de la derivada. Reglas de derivación y cálculo de derivadas. Primitivas. Métodos de integración. Determinación de la constante de integración. Cálculo de integrales definidas mediante la regla de Barrow.
5) VECTORES EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO
Suma de vectores. Producto de un vector por un número. Descomposición de un vector según sus componentes. Producto escalar, vectorial y mixto. Funciones a valores vectoriales: trayectoria. Ecuaciones vectoriales de la recta y del plano.
PROGRAMA DE MODULO COMPLEMENTARIO
– Sucesiones. Límites de sucesiones. Serie numéricas: criterios de convergencia. Series de potencia.
– Derivadas: Teorema de Rolle, Lagrange y Cauchy. Teoremas de L’Hopital. Estudio completo de funciones.
CICLO DE FORMACION GENERAL Y PROFESIONAL 9
PSICOLOGIA GENERAL
– Los registros perceptivos.
– Ingreso, almacenamiento y recuperación de la información: Los problemas de la memoria y el olvido.
– Procesamiento y transformaciones simbólicas: el problema del pensamiento.
– La sustitución de los objetos por los signos: el problema del lenguaje.
– La adquisición de competencias y capacidades: el problema del aprendizaje.
ESTADISTICA
– Unidad de análisis. Población. Muestras.
– Recolección e interpretación de datos. Representación gráfica.
– Medidas para una variable (posición, tendencia central, variabilidad).
– La curva normal. Transformación de puntajes.
– Medidas para dos variables (“r” de PEARSON y medidas de asociación).
– Elementos de estadísticas inferenciales y no paramétricas.
PSICOLOGIA SOCIAL
– Psicología Social: relaciones interpersonales y afiliaciones. Procesos de socialización.
– Grupos primarios y secundarios: pertenencia, roles.
– Motivaciones, actitudes y creencias. Las representaciones sociales.
– Las normas sociales. Estructuras de poder. Autoridad y autoritarismo.
– Cognición social. Procesos de atribución. Los estereotipos.
– Psicología colectiva y fenómenos de masas.
– Psicología social aplicada: agresión, violencia, solidaridad, redes de apoyo social.
PSICOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA GENETICA
– Relaciones entre epistemología y la psicología genética.-
– Los aspectos básicos de la teoría: las hipótesis sobre el funcionamiento intelectual y sobre los sistemas estructurales. Los métodos de investigación idóneos de la teoría.
– Los problemas de articulación psicogenética con la investigación social sobre el conocimiento y otros modelos teóricos.
– Implicaciones sobre las prácticas profesionales en contextos sociales y culturales específicos.
PSICOANALISIS FREUD
– Aparato psíquico: primera y segunda tópica.
– Principios del funcionamiento psíquico. (Procesos primarios y secundarios, principios de placer-realidad). Determinismo psíquico.
– Principios metapsicológicos: dinámico, económico, tópico.
– Sueños. Psicopatología de la vida cotidiana.
– Teorías pulsionales. Desarrollo psicosexual. Complejo de Edipo. Series complementarias.
– El dispositivo psicoanalítico. Consideraciones técnicas.
– Transferencia. Resistencia.
– Psicoanálisis y psicopatología.
NEUROFISIOLOGIA
– Estructura y función del sistema nervioso. Evolución filo y ontogenética. Organización macro y microscópica, bioquímica y metabólica. Biología neuronal. Conducción y transmisión de señales. Electrofisiología. Funciones sensoriales y motrices. Correlatos neurofisiológicos de la conducta. Aprendizaje. Sistemas motivacionales.Control nervioso visceral. Conducta emocional. Funciones cerebrales Superiores. Lenguaje. Gnosias. Praxias.
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
– Historia y construcción.
– La constitución de la psicología en el marco de la filosofía y en el de las disciplinas científicas “modernas”.
– Temas y métodos de las principales corrientes en Psicología hacia el siglo XX. Pervivencias del pasado en las corrientes contemporáneas.
– El desenvolvimiento de la psicología en el marco de la historia de la sociedad y de la cultura. Las instituciones y las prácticas en psicología.
– Historia de la psicología en la Argentina.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
– Problemas epistemológicos básicos en la psicología contemporánea.
– El proceso de investigación científica. Problemas, marco teórico, hipótesis, variables. Momentos exploratorio, descriptivo, explicativo.
– Métodos de investigación: experimental, cuasi-experimental y correlacional. Diseños.
– Análisis de los datos. Técnicas estadísticas.
– Técnicas de investigación psicológica: obtención, recolección y registro.
– Investigación aplicada. Diseño y eficacia.
SALUD PUBLICA Y SALUD MENTAL
– Conceptualización del proceso de salud – enfermedad.
– Enfoque epidemiológico. Elementos de Epidemiología. Psicología y Epidemiología: epidemiología psicosocial.
– Principales problemas de salud en la Argentina.
– Ejes y lineamientos de políticas de salud.
– Situación sanitaria nacional. Planes y Programas.
– Atención Primaria de la Salud (APS). Sistemas Locales en Salud (SILOS).
– Planificación. Programación y evaluación de acciones en salud. Diferenciación entre macro y micro planificación.
– Aportes de la Psicología. Incorporación de nociones de salud mental en acciones generales de salud.
– Organización de los servicios de salud. Enfoque institucional.
– Sistema manicomial. Modelos alternativos.
– Elementos de Psicología de la Salud y Psicología comunitaria.
– Ambiente. Calidad de vida. Estilos de vida. Vida cotidiana. Sus vinculaciones con la Salud.
– Aportes de la Psicología a la protección y promoción de la salud y a la prevención primaria de la enfermedad.
– Principios de Psicología Social en Educación para la Salud.
– Roles del psicólogo en el campo de la salud pública. Dimensión ética.
TEORIA Y TECNICA DE GRUPOS
– Los colectivos humanos: lazos sociales, transformaciones socio-históricas y producción de subjetividad.
– Cuestiones epistemológicas e histórico-genealógicas del campo grupal.
– Perspectivas teóricas sobre la especificidad de lo grupal.
– El grupo en el espacio público, en el ámbito comunitario, en las instituciones y en la singularidad.
– Procesos específicos de lo grupal. El lugar de la coordinación en los grupos. Las significaciones imaginarias grupales. La latencia grupal
– La articulación entre el campo grupal, el campo institucional y el campo comunitario.
– Técnicas de trabajo en grupos: role-playing, técnicas psicodramáticas, técnicas de grupos de discusión, de aprendizaje, de operativo, grupos focales, observación participante y no participante.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA: NIÑEZ
– El niño como objeto de distintas construcciones teóricas.
– Factores biológicos y socioculturales del desarrollo infantil.
– Principales teorías sobre el desarrollo infantil y la ontogénesis de estructuras y funciones psíquicas.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA: ADOLESCENCIA
– Factores biológicos y socioculturales de la adolescencia. Perspectiva multidisciplinaria.
– Etapas. Identidad. Sexualidad.
– Familia. Escuela. Grupos.
– Adolescencia y marginalidad.
PSICOPATOLOGIA
– Nociones sobre salud y patología psíquica.
– Nosología y Semiología psiquiátricas.
– Neuronía. Psicosis. Perversiones.
– Problemas de diagnóstico diferencial. Los cuadros orgánicos.
– Introducción a la psicopatología infanto– juvenil.
– Psicopatologías y su vinculación con los contextos sociales y culturales.
TEORIA Y TECNICA DE EXPLORACION Y DIAGNOSTICO PSICOLOGICO Módulo I
– Evaluación psicológica, psicodiagnóstico y contexto socio-cultural.
– Las pruebas de inteligencia. Cuestionarios. Inventarios de personalidad
– Las entrevistas, distintos tipos.
– Diferentes tipos de escalas. Validez. Confiabilidad. Niveles de medición.
TEORIA Y TECNICA DE EXPLORACION Y DIAGNOSTICO PSICOLOGICO Módulo II
– Las pruebas proyectivas; distintos tipos.
– Sus fundamentos teóricos. Reglas de administración e interpretación de pruebas en distintas etapas del ciclo vital.
– El informe psicológico.
REQUISITO IDIOMA: Módulo I (Inglés o Francés)
– Estrategias para la comprensión lectora en lengua extranjera (inglés o francés)
– Concepto de lectura global y de lectura integral. Relación con la interpretación del texto.
– El texto como unidad semiótica: análisis y reconocimiento de títulos; subtítulos; resúmenes; palabras claves; conectores y organizadores del texto; tablas; figuras; cuadros y esquemas.
– Las hipótesis de lectura en el abordaje de un texto: formulación; confrontación; reformulación.
– Categorías morfosintácticas básicas del sistema de la lengua extranjera (inglés o francés): el sistema nominal, el sistema verbal, la sintaxis oracional simple y compleja desde la perspectiva de una gramática de reconocimiento.
– Vocabulario disciplinar específico (terminología) y enseñanza del manejo criterioso del diccionario bilingüe.
– La consulta bibliográfica de textos de especialidad en lengua extranjera: identificación del tipo textual; elaboración de esquema de contenidos. Diccionario bilingüe.
PSICOLOGIA INSTITUCIONAL
– Subjetividad e instituciones.
– La institución como objeto de estudio y de intervención.
– Instituciones totales. Instituciones democráticas.
– Organizaciones autogestivas. Otras instituciones.
– La organización formal e informal.
– Estructura, dinámica y cambio de instituciones.
– Corrientes institucionalistas actuales.
– La tarea del psicólogo en y con las instituciones: teorías, métodos y técnicas.
PSICOLOGIA EDUCACIONAL
– Aprendizaje y sujeto de conocimiento.
– Desarrollo del área de la Psicología Educacional. Objeto y métodos.
– Intervenciones del Psicólogo Educacional en las Instituciones educativas y/o asistenciales, en prevención primaria, secundaria y terciaria. Abordaje, métodos y técnicas individuales, grupales e institucionales.
AREA DE FORMACION PEDAGOGICA 10
TEORIAS DE LA EDUCACION Y SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO
– El fenómeno educativo.
– Las políticas educativas.
– La legislación educativa.
– Sistema educativo y políticas públicas.
– La formación docente. Condiciones de trabajo docente.
DIDACTICA GENERAL
– Teorías de la enseñanza.
– El proceso de aprendizaje.
– Estrategias y recursos de enseñanza.
– Aprendizaje y nuevas tecnologías educativas.
– Planeamiento y evaluación de los aprendizajes.
DIDACTICA ESPECIAL DE LA PSICOLOGIA
– Teorías curriculares.
– El aprendizaje del adolescente y el adulto.
– Contenidos de la psicología en los planes curriculares de nivel medio y superior.
– Planeamiento de la enseñanza media y superior.
– Evaluación de aprendizajes.
DIDACTICA ESPECIAL Y PRACTICA DE LA ENSEÑANZA
Desarrollo de prácticas docentes tutorizadas y contextualizadas en instituciones educativas de nivel medio y superior universitario y no universitario, en espacios curriculares relativos al campo disciplinar de la Psicología.
La formación se orientará al desarrollo de competencias didácticas, evaluativas y metacognitivas en espacios formativos:
– Observación y diagnóstico de espacios curriculares institucionales.
– Elaboración de propuestas de intervención didáctica contemplando: objetivos y propósitos, selección y estructuración de contenidos, organización de secuencias didácticas que constituyan actividades de aprendizaje, su articulación con planes anuales, unidades y/o proyectos didácticos.
– Implementación de estrategias de intervención -directas e indirectas- conforme las dimensiones del contenido, los propósitos de enseñanza, el perfil del grupo-clase adecuando las intervenciones, los procedimientos, los recursos y materiales.
– Diseño e implementación de instrumentos y actividades evaluativas.
– Revisión y resignificación de la propia experiencia en la enseñanza de la Psicología en coordenadas actuales.
7.1. DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS QUE DEBE CUMPLIR EL ESTUDIANTE PARA MANTENER LA REGULARIDAD EN LA CARRERA
De acuerdo a la Resolución (CS) N° 1648/91 y a su reglamentación por parte de la Facultad según Resolución (CD) Nº 609/99, serán considerados alumnos regulares de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología, aquellos que aprueben al menos DOS (2) asignaturas correspondientes a su plan de estudios en el lapso de DOS (2) años académicos consecutivos. Se computará como año académico el período comprendido entre el 1º de abril de un año y el 31 de marzo del año siguiente. Mantendrán su condición de alumno regular aquellos que presenten, dentro del total de asignaturas que integran el plan de estudios respectivo, incluidas las del Ciclo Básico Común, un número de aplazos inferior al TREINTA Y TRES POR CIENTO (33%) de las materias del referido Plan de Estudios vigente.
Los alumnos deberán completar la aprobación de todos los requisitos correspondientes al plan de estudios de su carrera, en un lapso que no exceda el doble de años académicos, excluyendo el Ciclo Básico Común. Para el Profesorado de Enseñanza Media y Superior de Psicología, según la Resolución (CS) Nº 863/95, es lapso no excederá los DIEZ (10) años (excluyendo de este cómputo el Ciclo Básico Común).
El alumno que pierda su condición de regular por aplicación de la Resolución (CD) Nº 609/99, podrá solicitar su reincorporación, la que será considerada por la Comisión de Readmisión.
7.2. REQUISITOS A CUMPLIR POR EL ESTUDIANTE PARA LA OBTENCION DEL TITULO (TESIS, TRABAJOS DE INVESTIGACION, PRACTICA PROFESIONAL U OTROS)
A fin de redactar este apartado se tomarán los lineamientos establecidos en la Resolución (CS) Nº 3634/04.
Se autoriza la expedición del Título de Profesor en Enseñanza Media y Superior en Psicología a:
1. Los alumnos de la Facultad de Psicología de esta Universidad que hayan aprobado todas las materias de las áreas de Formación Psicológica y de Formación Pedagógica establecidas en el Plan de Estudios de la Carrera y el Requisito Idioma: Módulo I (Inglés o Francés).
2. Los graduados en Psicología de esta Universidad que habiendo cursado la Carrera de Licenciatura en Psicología con cualquiera de los planes vigentes desde el año 1957, aprueben las asignaturas del área de Formación Pedagógica y el Requisito Idioma: Módulo I (Inglés o Francés) establecidos en el Plan de Estudios de la Carrera de Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología.
8. PLAN DE TRANSICION
Las modificaciones se aplicarán a los estudiantes inscriptos a la Carrera del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología en la Facultad de Psicología a partir del Ciclo Lectivo posterior a la aprobación por el Consejo Superior.
El Plan de estudios anterior, aprobado por Resolución (CS) Nº 2410/03, caducará luego del turno de exámenes de febrero-marzo de 2019. Los alumnos comprendidos en este último Plan de Estudios que aún conserven la regularidad a la fecha establecida serán pasados automáticamente al nuevo Plan.
Para los alumnos que opten por pasarse al nuevo Plan o para quienes automáticamente queden adscriptos al nuevo Plan en la fecha señalada, se establece la siguiente tabla de equivalencia:
Plan actual | Plan nuevo |
MATERIAS DEL AREA DE FORMACION EN PSICOLOGIA | |
CICLO BASICO COMUN | |
Introducción al Pensamiento Científico | Introducción al Pensamiento Científico |
Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado | Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado |
Psicología | Psicología |
Biología | Biología |
Semiología | Semiología |
Matemáticas | Matemáticas |
CICLO DE FORMACION GENERAL | |
Psicología General | Psicología General |
Estadística | Estadística |
Psicología Social | Psicología Social |
Psicología y Epistemología Genética | Psicología y Epistemología Genética |
Psicoanálisis Freud (Anual) | Psicoanálisis Freud (Anual) |
Neurofisiologia | Neurofisiologia |
Historia de la Psicología | Historia de la Psicología |
Metodología de la Investigación | Metodología de la Investigación |
Salud Pública y Salud Mental | Salud Pública y Salud Mental |
Teoría y Técnica de Grupos | Teoría y Técnica de Grupos |
Psicología Evolutiva Niñez | Psicología Evolutiva Niñez |
Psicología Evolutiva Adolescencia | Psicología Evolutiva Adolescencia |
Psicopatología (Anual) | Psicopatología (Anual) |
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo I | Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo I |
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo II | Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo II |
Requisito Idioma: Módulo I. (Inglés o Francés) | |
CICLO DE FORMACION PROFESIONAL. | |
Psicología Institucional | Psicología Institucional |
Psicología Educacional | Psicología Educacional |
MATERIAS DEL AREA DE FORMACION PEDAGOGICA. | |
Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino | Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino |
Didáctica General | Didáctica General |
Didáctica Especial de la Psicología | Didáctica Especial de la Psicología |
Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza | Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza |
A su vez, para los Graduados en Psicología de esta Universidad, se establece la siguiente tabla de equivalencia:
Plan actual | Plan nuevo |
Título de Licenciado en Psicología expedido por la UBA. | Título de Licenciado en Psicología expedido por la UBA. |
Aprobación de las cuatro asignaturas didácticas que son equivalente en ambos planes: | |
Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino | Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino |
Didáctica General | Didáctica General |
Didáctica Especial de la Psicología | Didáctica Especial de la Psicología |
Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza | Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza |
Requisito Idioma: Módulo I. (Inglés o Francés) |
Se establece que la vigencia de la coexistencia de ambos Planes tendrá lugar desde el Ciclo Lectivo posterior a la aprobación por Consejo Superior de la presente propuesta y el turno de exámenes de febrero-marzo de 2019.
[1] Resolución (CS) N° 1863/95
[2] Resolución (CS) N° 1863/95
[3] Resolución (CS) Nº 4991/12
[4] Resolución (CS) Nº 2410/03
[5] Resolución (CS) Nº 3594/88
[6] Resolución (CS) Nº 3594/88
[7] Resolución (CS) Nº 3594/88
[8] Resolución (CS) Nº 3594/88
[9] Resolución (CS) Nº 4025/04
[10] Resolución (CS) Nº 2410/03