CAPÍTULO G: EN ENSEÑANZA AGROPECUARIA Y BIOLÓGICA 1

ARTÍCULO 601. Crear la Maestría en Enseñanza Agropecuaria y Biológica de la Facultad de Agronomía.

ARTÍCULO 602. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 601, y que forman parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

MAESTRIA EN ENSEÑANZA AGROPECUARIA Y BIOLÓGICA

Denominación del Título que otorga:

MAGISTER DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EN ENSEÑANZA AGRÍCOLA Y BIOLÓGICA 2

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

FACULTAD DE AGRONOMÍA – UBA

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

ESCUELA PARA GRADUADOS ALBERTO SORIANO- FACULTAD DE AGRONOMIA – UBA AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:

Resolución CD 1747/2003

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

Las escuelas agropecuarias del nivel medio han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las economías agropecuarias locales, regionales y nacionales a escala mundial. En la Argentina han acompañado al crecimiento del sector agrícola durante décadas, promoviendo la formación de recursos humanos idóneos que se han constituido como actores privilegiados del cambio y desarrollo regionales.

En la actualidad, los nuevos escenarios políticos, económicos, sociales y culturales plantean la necesidad de fortalecer la capacidad de estas escuelas para gestar proyectos sustentables que intenten dar respuesta al desafío de articular la mundialización con lo local, lo regional y lo nacional, sin perder por ello su identidad cultural.

Debido a una trayectoria y prestigio abonado por casi un siglo de formación profesional para el agro en el nivel científico tecnológico y técnico; la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) se encuentra en una posición de privilegio para impulsar este proyecto nacional de estudios de posgrado, buscando la integración de sus participantes y escuelas en redes, no sólo nacionales sino internacionales.

Se cumple así la aspiración de Wenceslao Escalante, uno de los fundadores de la institución, cuando en el decreto del 19 de Agosto de 1904 la concibe como «(…) un instituto superior que integre y presida el sistema de enseñanza agrícola, nacional y sea a la vez, un núcleo científico que contribuya al progreso de nuestras dos industrias fundamentales  (…)».

Este posgrado procura llenar una vacancia advertida en América Latina en la complementación y profundización de las competencias docentes, tecnológicas y de investigación de los profesores de las escuelas agropecuarias. Esta vacancia puede tener dos consecuencias. Por un lado, docentes que disminuyen su nivel de desarrollo profesional porque no encuentran alternativas adecuadas y, por otro, docentes que de cualquier modo intentan capacitarse y toman ofertas inadecuadas a sus objetivos, ya que han sido elaboradas para otros públicos. Este es el caso de docentes que desenvuelven sus actividades en centros de investigación y en universidades que tienen otros destinatarios. Por otro lado, esta carencia no se suple con una capacitación pedagógico didáctica escindida del objeto propio de estudio- la producción agronómica en sus diversas facetas – ni tampoco a través de cursos de actualización tecnológica en lo agronómico que no atienden a las competencias de la enseñanza, aprendizaje, transferencia, planeamiento, desarrollo, e investigación de dicho objeto.

Por otro lado, a menudo estos profesionales docentes se encuentran desempeñando sus funciones en áreas alejadas de los centros universitarios. En tal sentido, la opción de una especialización académica y profesional los enfrenta con el dilema de abandonar su actividad profesional para especializarse.

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

No existen, en el ámbito nacional, ofertas similares a la propuesta por esta Maestría. En el ámbito internacional, se ha iniciado una propuesta-similar en la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, como fruto del desarrollo que hemos Jevado en conjunto en este programa.

El Posgrado de Enseñanza Agropecuaria surge en el marco de un proyecto de investigación sobre el subsistema de las escuelas agropecuarias de la República Federal de Brasil, impulsado y desarrollado por la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (UFRRJ) y la Ecole Nationale de Formation Agronomique (ENFA) de Toulouse, Francia en 1997.3 A mediados del año 2001, los equipos científicos de la UFRRJ y de la ENFA decidieron encarar un proyecto de intervención educativa que tuviera como eje la realidad de las escuelas agropecuarias de Brasil y buscará la calidad de su enseñanza. A tal fin y según el clásico postulado de Política Educativa que sostiene que ningún sistema supera la calidad de sus fundadores, decidieron gestionar un posgrado específico destinado a los profesores de las escuelas agropecuarias. Concientes de que la magnitud de un proyecto semejante debía contar con la colaboración y participación de otra institución académica de América Latina, a fin de trabajar sinérgicamente, convocaron a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Los principales antecedentes del posgrado son los siguientes:

– Misiones Brasil-Argentina-Francia 2001.

– El Dr. Gabriel de Araújo Santos y el Dr. Ricardo Berbara del equipo de investigación del Instituto de Agronomía (UFRRJ) viajan a la Argentina y se entrevistan en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires con su Decano, Ing. Agr. Femando Vilella, con la Lic. Adela A. Fraschina, el Ing. Agr. Alejandro Costantini y la Lic. Maria Cristina Plencovich, a fin de establecer las líneas principales del proyecto y elaborar el Diseño Curricular del proyecto. Asimismo se celebran reuniones con el Dr. Michel Bascle (ENFA) y se constituye el equipo interdisciplinario que elabora el Diseño Curricular para la Maestría de Enseñanza Agropecuaria y Biológica.

– Se firma una Carta-Entendimiento entre la Universidad Federal Rural del Estado de Río de Janeiro y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

– Se crea un Equipo Interdisciplinario de Relevamiento de Aspectos Pedagógicos, Tecnológicos, Técnicos y Administrativos de las escuelas de gestión pública y privada de la Provincia de Buenos Aires. Octubre 2001, FAUBA.

– El Ing. Agr. Alejandro Costantini realiza una presentación, «O ensino agrícola na República Argentina en la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, en el marco del proyecto conjunto. Noviembre de 2001

– Se celebra un Simposio Internacional sobre Enseñanza Agropecuaria en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Seropédica, RJ, 29 de Noviembre de 2001, en el que se presenta el Proyecto y participan la Lic. Adela A. Fraschina, el Ing. Agr. Alejandro Costantini y la Lic. Maria Cristina Plencovich por la Argentina. Además de las universidades, asisten al Simposio representantes de la Red de las Escuelas Agrotécnicas: Federales (EAF), de los Centros Federales de Educación Tecnológica (CEFET), la Secretaria de Educacao Media e Tecnológica e la Coordenacao de Aperfeicoamento de Pessoal de Ensino Superior (CAPES)

– Se discute el proyecto en el foro de Fertbio 2002. «Um projeto de pós-gradução para professores de ensino agrícola do Brasil e Argentina».(Rio de Janeiro, Brasil 2002),

– La SECYT (Argentina) y la CAPES (Brasil) conceden un subsidio para la realización de misiones de investigación y de formación de recursos humanos vinculadas con el proyecto (2003-2005).

– Se celebra un Seminario Multilateral Conjunto (de Ingeniería de la Capacitación) en la UFRRJ en Noviembre – Diciembre de 2002 con presencia de los países asociados, para la formación de formadores.

– En Julio de 2003, se inaugura el programa de Pós Graduacao em Educacao de Profissional Agrícola en la UFRRJ, Rio de Janeiro, Brasil; y se firma un convenio de cooperación académica entre las instituciones universitarias de la Argentina, Brasil y Francia.

– La Lic. Maria Cristina Plencovich presenta una Conferencia Inaugural sobre “Os Paradigmas pedagógicos e agronómicos no Ámbito de Pos Graduacao» y se elabora un documento conjunto.

El equipo brasileño y el argentino presentan una comunicación ante la Fundación para la Educación Superior Internacional (FESI) en su V Reunión Internacional Internacionalización de la Educación Superior, México, Veracruz; 2003, con el título: El Posgrado de Enseñanza Agrícola para el MERCOSUR.

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación

No hay ofertas similares existentes en la Universidad

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)

El programa fue sometido a evaluación ante la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía fue también presentado al Lic. Daniel Filmus, actual Ministro de Educación de la Nación, en una reunión en la que estuvieron presentes el Ing. Age Fernando Vilella, las Lics. Adela Fraschina y Cristina Plencovich y el Ing. Agr. Alejandro Costantini. El Lic. Filmus se mostró sumamente interesado por el lugar de vacancia que cubre el proyecto en cuestión dentro del plano educativo nacional. Dado que aún no estaban cumplidas las instancias institucionales de evaluación dentro de la Facultad de Agronomía, se quedó en un nuevo encuentro posterior a la evaluación.

En los mismos términos, manifestando un total apoyo al proyecto en cuestión se expresó el Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, el Dr. Juan Carlos Pugliese en sendas entrevistas mantenidas con el mismo grupo de representantes de la FAUBA.

El Ing. Agr. Eduardo Dillon, máxima autoridad en la rama de Educación Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires se manifestó en un todo de acuerdo con la creación del posgrado, estimando que causará un gran impacto en lo educativo y en las posibilidades de inserción regional de las escuelas en general, sobre sus profesores y en consecuencia, sobre sus egresados.

El Prof. Alfredo Mustapic, Director de la Escuela Agrotécnica del Partido de Salto, indicó estar en un todo de acuerdo con la creación del posgrado, siempre que se atienda al perfil del polimodal. Estima que es necesaria su implementación y que mejorará la posibilidad de inserción de los profesores en el medio regional y local.

La Prof. Ing. Agr. Graciela Caudana, Inspectora de Educación Agraria de las regiones VII, VIII y X de la Provincia de Buenos Aires, concuerda con lo expresado por el Prof. Mustapic, agregando que observando la cuestión desde una visión «macro» es necesario el Posgrado. Indica que hay muchísimos profesores que necesitan una capacitación académica por parte de la Universidad.

En términos semejantes se han expresado los Profesores Carlos Celli, de la Esc. Nº 1 de Campana, Provincia de Buenos Aires, Oscar Filipen de la Escuela de Mercedes y Marcelo Morelli de la Escuela de Zárate, estas dos últimas también de la provincia de Buenos Aires.

La Prof. María José Latour de la Escuela de la localidad de Lincoln, provincia de Buenos Aires manifestó que la implementación de un posgrado de estas características es muy importante, especialmente si considera las variables socio-productivas. Concuerda con una capacitación universitaria de posgrado con flexibilidad y agrega que tendría impacto tanto en la inserción profesional, como en la movilidad dentro del sistema.’

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente

Los estudiantes de la maestría deberán completar un mínimo de SESENTA Y SEIS (66) créditos por medio de cursos obligatorios y optativos tomados en cualquiera de los Programas de la Escuela o en otras instituciones académicamente acreditadas y de talleres para la preparación de la tesis. Cada crédito equivale a 16 horas presenciales. El total será un mínimo de OCHOCIENTAS NOVENTA Y SEIS (896) horas presenciales correspondientes al ciclo de estudio. Para obtener el título de Magister se deberá cumplir con CIENTO SESENTA (160) horas (DIEZ -10-créditos) de talleres de apoyo para la preparación de tesis que se realizarán simultáneamente con el cursado de las asignaturas que integran el plan de estudios de la Maestría. Se requiere también la presentación y aprobación de la tesis a través de la cual los candidatos demuestren que han alcanzado el nivel requerido. Además, deben demostrar capacidad para leer y comprender algunos de los idiomas de uso corriente en la literatura científica, distinto del español, preferentemente francés y portugués.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado.

El propósito general del Posgrado es el desarrollo de profesionales docentes de Enseñanza Agropecuaria y Biológica que contribuyan a la formación de recursos humanos idóneos en las diversas escuelas agropecuarias y generen proyectos de inserción y participación sostenida en las economías regionales. Asimismo se busca promover una mayor integración de estas escuelas agropecuarias a la Sociedad de la Información, mediante redes que permitan la circulación de conocimientos docentes, tecnológicos y de investigación. También se busca compartir la producción intelectual generada en nuestro país con los otros miembros internacionales del proyecto.

Los objetivos fundamentales son:

– Desarrollar competencias pedagógicas, didácticas y tecnológicas para el ejercicio profesional docente en el ámbito de las escuelas de enseñanza agrícola.

– Generar proyectos de investigación relativos al área de la enseñanza agrícola que permitan vincular la escuela de pertenencia con la problemática local, regional y nacional.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas / campos de inserción académico – profesional.

El posgrado procura alcanzar diferentes niveles de profesionalización e investigación en cada instancia de desarrollo. El candidato deberá presentar un perfil mínimo para atender al conjunto de ejes que estructuran los estudios, a fin de iniciar y profundizar un proyecto de desarrollo personal y comunitario.1.

Desarrollo de competencias tecnológicas relativas a las áreas de producción agropecuaria.

Desarrollo de competencias docentes articuladas con las áreas de producción

Fundamentos epistemológicos, pedagógicos, institucionales, etc. de la enseñanza agrícola.

Abordaje sistémico como forma de comprensión de la realidad educativa y productiva.

Fundamentos de Metodología de la Investigación, talleres de trabajo en grupo, actividades de reflexión sobre la acción, etc.

Fundamentos políticos, económicos y administrativos de la gestión de la enseñanza agrícola.

Elaboración de un trabajo de investigación referido a la enseñanza agropecuaria, asistido por un Comité Consultor

Presentación y Defensa de una Tesis de Maestría.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional:

(reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; nomas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas. Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado)

Autoridades del posgrado: 

Las autoridades de la Escuela para Graduados Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía son la Comisión Académica y el Director. La Comisión Académica está formada por cuatro profesores de la Universidad de Buenos Aires, de los cuales dos deben ser-extemos a la FAUBA, distinguidos por su trayectoria profesional; el Secretario de Investigación y Posgrado de la FAUBA y entre dos (2) y cuatro (4) investigadores o profesionales distinguidos por su trayectoria y que no pertenezcan al personal docente de la FAUBA, y un estudiante de posgrado de cada una de las áreas. Los integrantes de la Comisión Académica no podrán ejercer simultáneamente funciones de coordinación en Programas de Especialización o Maestría, o en la Comisión de Doctorado.

La Escuela para Graduados Alberto Soriano está dividida en dos Áreas dirigidas por subdirectores: uno de ellos, llamado Subdirector de Formación Profesional, tiene a cargo los aspectos relacionados con las especializaciones y maestrías profesionales de la EPG, y el otro, llamado Subdirector de Formación en Investigación, entiende en lo referente a las maestrías orientadas hacia la investigación científica y el doctorado.

La Comisión de Doctorado está integrada por no menos de cinco (5) miembros, tres (3) titulares y dos (2) suplentes, los que deben ser preferentemente profesores universitarios que acrediten una amplia labor científica de originalidad y jerarquías de reconocidas, una demostrada capacidad para la formación de discípulos y poseer un doctorado o en casos excepcionales experiencia equivalente. Los miembros de la Comisión de Doctorado son designados por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.

Nómina de autoridades:

Director Antonio Juan Hall

Sub-director área de formación en investigación: Martín Oesterheld

Sub-director área de formación profesional: Horacio Alippe

Comisión Académica:

Miguel A. Taboada

Roberto Alvarez

Fernando García

Oscar Grau

Rolando J.C. León

Alejandro Lotti

Gustavo Maddonni

Mabel Manzanal

Roberto Martinez Nogueira

Raúl Pérez San Martin

Carlos Scoppa

Funciones

A la EPG le compete todo lo referente a las carreras de la FAUBA dirigidas al otorgamiento de los grados de Especialista, Magister de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Agropecuarias.

Modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores:

Los profesores y el profesional propuestos son profesores de reconocida trayectoria, con conocimientos en diferentes áreas de las que abarca la Escuela, la designación de los docentes de los cursos se realiza en función de la opinión de evaluadores externos, quienes juzgan no sólo los contenidos de los cursos sino también los antecedentes de los docentes propuestos.

Normas para la selección de aspirantes:

Los aspirantes deberán ser ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Biólogos, Lic. en Ciencias de la Educación o poseer un título equivalente, egresados de universidades del país o del extranjero. La aceptación del candidato depende de sus antecedentes y capacidad y de la disponibilidad de Consejeros con antecedentes en investigación en campos afines al tema de tesis elegida. Se requiere dominio de inglés y la aprobación de una entrevista con el Coordinador del Programa

Los graduados de carreras de duración menor de cuatro (4) años podrán postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que se establezcan; aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aún cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos para ingresar a la maestría con la recomendación del Coordinador y con la aprobación del Consejo Directivo.

Los interesados en ser admitidos al Programa de Magister, al solicitar la admisión deben tener por lo menos Consejero Principal o Director de Tesis que forma parte de su Comité Consejero. Deben presentar, avalados por su Consejero o Comité Consejero, un Plan de Cursos a seguir y un Proyecto de Tesis, el cual, si no ha sido elaborado exhaustivamente, debe estar al menos delineado.

El consejero principal asesora al candidato en todo lo concerniente a la elaboración del proyecto de tesis, diseño de los Experimentos y discusión de los resultados hasta la escritura final de la tesis, formando parte del jurado en el momento de la defensa. Es aconsejable, aunque no excluyente, que el candidato resida temporariamente en el lugar de trabajo de su director, de modo de poder incorporarse al grupo de trabajo e interaccionar con el resto de los investigadores en temas afines al suyo.

La recomendación de aceptación del candidato es presentada por el Coordinador del Programa y la decisión definitiva es tomada por el Director de la Escuela para Graduados. Este puede consultar los casos especiales con la Comisión Académica de la Escuela.

Criterios de regularidad de los estudiantes:

Los candidatos cursarán el posgrado en un régimen de alternancia, entre su Escuela de origen, si correspondiere) y la Facultad de Agronomía. Si el aspirante estuviere en actividad se considera escuela de origen aquélla donde desempeña su labor docente,

Los candidatos que deban interrumpir sus estudios por causas ajenas a su voluntad (enfermedad, accidente, modificación de su status laboral, etc.) podrán solicitar licencias justificadas, siempre que lo hagan de inmediato de haberse generado la causa de la interrupción de los estudios. No se podrá argüir, como razón para solicitar excepciones a esta postica, la ocurrencia de eventos no denunciados en su momento. La duración del periodo de licencia durante la candidatura solamente podrá exceder 1 año (para ambas categorías) bajo circunstancias muy excepcionales.

En todas las maestrías de la EPG los candidatos deberán presentar su proyecto de tesis antes de cumplirse 1,5 años desde su admisión. A los 3 los deberán presentar un informe de avance que demuestra claramente el grado de concreción de los requisitos para la obtención del grado (cursos y trabajo de tesis). El coordinador del programa deberá emitir una recomendación acerca de la permanencia del candidato en el programa sobre la base de ese informe que elevará al subdirector del área y hará conocer al candidato, En aquellos casos en que no existan evidencias de un progreso razonable en el cumplimiento de los requisitos para el grado, la Comisión Académica podrá cancelar la matrícula del candidato sobre la base de las recomendaciones del coordinador y el subdirector.

Criterios generales de evaluación:

Los cursos y otras unidades de enseñanza-aprendizaje poseen sistemas diversos de evaluación que los responsables de cada uno de ellos deciden de acuerdo con el Comité coordinador del área temática respectiva, y que son supervisados por las autoridades de la Escuela.

La aprobación de los cursos requiere obtener un mínimo de seis puntos sobre diez en las evaluaciones correspondientes que incluyen exámenes finales y presentación de seminarios o monografías. Solamente se admite un aplazo en los exámenes de los cursos incluidos en el Plan de Cursos. Se deberá reunir una asistencia mínima a cada curso del 75%

Requisitos de graduación:

1. Completar un mínimo CINCUENTA Y SEIS (56) créditos en cursos obligatorios y optativos.

2. Completar CIENTO SESENTA (160) horas para la preparación de la tesis.

3. Aprobar una tesis de grado

4. Demostrar capacidad para leer y comprender alguno de los idiomas corrientes en la literatura científica, distinto del Español, preferentemente francés y portugués.

Mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres

La evaluación de cada actividad será realizada por un comité de tres Coordinadores de programas de Maestría. En una primera etapa, este comité considerará cada solicitud por separado. Una vez sentada la jurisprudencia acerca de los casos más comunes, los coordinadores de programa podrán asignar directamente los créditos a cada actividad con arreglo a esa jurisprudencia. El comité de coordinadores continuará, no obstante, evaluando las solicitudes correspondientes de actividades anteriormente no calificadas.

Las acreditaciones de estas actividades se podrán solicitar en dos oportunidades: al presentar el plan de cursos (se solicitará por actividades realizadas en los últimos años previos a la presentación) y dos meses antes de presentar la tesis (se solicitará por actividades realizadas durante el período de candidatura).

La solicitud de acreditación de actividades debe ser acompañada por documentos que la certifiquen (certificados de aprobación, de asistencia o presentación de trabajos en Congresos, etc.). La Comisión puede solicitar documentación adicional.

Mecanismos de seguimientos de las actividades programadas:

El programa cuenta con los siguientes mecanismos de seguimiento de las actividades programadas:

I. Encuestas que los estudiantes llenan al finalizar cada curso tomado. Estas encuestas consideran no sólo aspectos relacionados con la calidad del curso y de los docentes participantes, sino también una autoevaluación llevada a cabo por el estudiante acerca de su participación (en cantidad y calidad) a lo largo del-curso y de la medida en que el mismo fortaleció sus habilidades para llevar adelante el plan de tesis.

II. Evaluación de actividades extracurriculares.

III. Proceso de evaluación de proyectos de tesis. Este proceso considera no sólo la calidad y originalidad del proyecto, sino también el grado de factibilidad del mismo en relación a la disponibilidad de recursos y al tiempo máximo establecido para su ejecución.

IV. Expotesis: este evento se lleva a cabo dos veces por año y durante el mismo los candidatos exponen el grado de avance de sus respectivos proyectos de tesis. Luego de la exposición, el estudiante es sometido a un interrogatorio por parte de un auditorio calificado.

V. Proceso de evaluación de tesis: esta es una instancia definitoria para la obtención del grado. El manuscrito de tesis, después de haber sido aprobado por el-director-y-consejeros de tesis, por el coordinador del área y por el sub-director del área de investigación, es sometido a consideración de dos jurados externos al comité de tesis.

CONVENIOS

Institución con la que se establecerá convenioObjetivos esperados  Recursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Universidade Federal Rural de Rio de JaneiroIntercambio de docentes y estudiantes entre los programas de ambas universidades. Establecer redes cooperación de investigación y extensión entre las universidades involucradas  Cuerpos docentes de la FAUBA y la UFRRJ.  Estudiantes de posgrado de ambas universidadesFortalecimiento en el área de investigación y extensión  
Convenio con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As.Establecer acuerdos que faciliten al acceso de los docentes al programaA determinar según la regionalización, matrícula, cobertura  Capacitación de los  docentes de escuelas medias agrotécnicas en el nivel de posgrado  
Acuerdo a partir de convenio marco con la SAGYP  Establecer acuerdos que faciliten la realización de prácticas en el marco del programaA determinar según la regionalización, matrícula, cobertura  Capacitación de los docentes de escuelas medias agrotécnicas en el nivel de posgrado. Aumentar la oferta en temas y áreas específicas del programa
FEDIAPEstablecer acuerdos que faciliten el acceso de los docentes al progamaA determinar según la regionalización, matrícula, coberturaCapacitación de los docentes de escuelas medias agrotécnicas en el nivel de posgrado.

b) Académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas.

Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, Seminarios talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos por actividad propuesta)

El proyecto supone una alternancia entre la universidad – la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), y el mundo de la práctica profesional docente y tecnológica. Se distinguen en el proceso tres ámbitos de trabajo: (a) la institución de procedencia, que es la escuela agrícola donde se desempeñare el aspirante cuando se encuentre en actividad. En ese caso la tercera institución deberá ser otra escuela agrícola diferente a la de procedencia. En los casos en que el aspirante no se encuentre en actividad al momento de solicitar la inscripción la coordinación de la maestría establecerá las escuelas donde deba realizar la alternancia con la Universidad (b) una escuela agrícola distinta de la de procedencia y (c) una unidad de producción agrícola, que puede ser una empresa, una ONG, una estación experimental, un establecimiento rural, etc.

En estos dos últimos ámbitos de trabajo (b) y (c) se constituirá la práctica de residencia strictu sensu del posgrado.

El proyecto tiene como modalidad el sistema de la Pedagogía de Alternancia. La alternancia supone, básicamente, alternar periodos de formación en la universidad con otros en el lugar de trabajo (en este caso, la escuela agropecuaria de nivel medio). De esta manera, el contacto con la realidad hace que el posgraduando reflexione sobre el entorno, analice sus problemas y saque conclusiones prácticas que se discuten no sólo en el ámbito universitario, sino también con colegas, directivos y otros actores del establecimiento,

Se establece así una dialéctica teoría-realidad-práctica-reflexión sobre la práctica que enriquece las posturas teóricas e ilumina la praxis docente y tecnológica.

Seguidamente se enuncian los principios curriculares:

El estudio de Posgrado es un proceso de construcción institucional en el que intervienen varios actores: el participante (profesor de la escuela agrícola), su institución de pertenencia y la Facultad de Agronomía.

Desde un punto de vista epistemológico, el posgrado se basa en una concepción sistémica del conocimiento, en consonancia con el axioma de Spedding para quien los sistemas de producción agronómica merecen ser estudiados en su propia ley (Bawden, 1990). Este principio remite a una concepción de lo real que supera el supuesto positivista de que la realidad es única, empírica y objetiva y se acerca más a la posición constructivista. En ella las formas de pensamiento y sus diversos paradigmas afectan la construcción de lo real y la intervención en el mundo que nos rodea. Los sistemas no son concebidos sólo como sistemas naturales en equilibrio, sino como sistemas dinámicos- a veces en conflicto- en los que las finalidades y valoraciones de quienes los han diseñado condicionan sus propiedades (Checkland, 1981).

El proceso de desarrollo del posgrado es pedagógico, es decir, atiende a la persona en todas sus dimensiones constitutivas, no agotándose en lo didáctico ni en lo agronómico tecnológico. En tal sentido, trasciende lo escolar, se inserta en la comunidad y adquiere dimensiones sociales y éticas (currículum invisible).

Desde un punto de vista de la organización curricular, el posgrado se funda en la interdisciplinariedad, que supera la concepción cartesiana disciplinaria de contenidos aislados y vincula fo pedagógico con lo tecnológico, teniendo en cuenta la importancia de este conjunto dentro del sistema de formación agrícola.

El proyecto apunta a formar competencias en la interfaz entre teoría y práctica. La realidad concreta de la localidad y la región en donde se inserta la escuela será el ámbito a partir del cual el participante interpelará a la teoría en busca de principios que iluminan su comprensión y acción. A la vez, organizará una práctica docente y tecnológica ajustada a la realidad en la que está inserto. En tal sentido, se supera la dicotomía teoría-práctica y la tensión entre reflexión-acción para dar lugar a una unidad articulada que las integra.

El participante posee saberes previos (teorías y prácticas) que conforman una Trayectoria Individual de Formación (TIF) que debe ser tenida en cuenta en el diseño de su recorrido por el sistema de posgrado.

El desafío del proyecto es el desarrollo de competencias a partir de una metodología que se desvincule de la concepción tradicional de «aprender a hacer y hacer para aprender», el concepto de aprendizaje en el que se apoya la propuesta es «aprender a aprender». Este principio debe orientar también las acciones de las escuelas agropecuarias para poder irradiarse hacia el medio productivo y reforzar las competencias que apuntan al pensamiento autónomo.

Este posgrado concede especial atención metodológica a la llamada «pedagogía de proyectos», que considera la producción de conocimientos como un proceso colectivo en el que se generan situaciones de aprendizaje reales y diversificadas y promueve la autonomía y compromiso social de los alumnos de las escuelas agropecuarias. Estos proyectos permiten a la escuela abrirse al mundo del trabajo, que también produce conocimientos. Se supera de este modo las actividades tradicionales relativas a clases teóricas y clases prácticas y se recupera el sentido del trabajo como una de las formas de hacer cultura. El trabajo no se restringe sólo al carácter productivo, sino que comprende dimensiones humanísticas e intelectuales que permiten una participación activa en el proceso de construcción social.»

La primera etapa, común a todos los aspirantes, será de reflexión, recopilación de experiencias y necesidad de actualización del candidato, así como de registro de las características de la escuela de origen. El producto de esta etapa será la Trayectoria Individual de Formación (TIF), elaborada en conjunto con el Comité de Orientación, designado por la Dirección del Posgrado. A partir de esta etapa se constituirá el Perfil Objetivo del Maestrando, según sus títulos y trayectorias académicas profesionales. Esta etapa- que tendrá una duración aproximada de dos meses, es previa a las actividades académicas del posgrado. Culmina con la presentación de un dossier de los candidatos a fin de establecer sus perfiles generales. En esta etapa los aspirantes aún no desarrollan actividades académicas en la facultad.

La segunda etapa proporcionará al candidato el pasaje por núcleos temáticos (ver figura 1), siendo un periodo de desarrollo de competencias pedagógicas específicas para el desempeño profesional en escuelas agropecuarias común a todos y otro de competencias científicas y tecnológicas por área de conocimiento, según TIF. Asimismo todos los Maestrandos iniciarán sus actividades de investigación. En esta etapa los estudiantes concurren a la facultad a tomar cursos y a cumplir con las actividades curriculares prescritas. A estas actividades presenciales, concentradas en semanas de cuarenta y ocho (48) horas que se desarrollan en la sede de la facultad, le siguen períodos de 6 semanas de altemancia en los que los participantes continúan con el ejercicio profesional docente en sus escuelas y bajan los marcos teóricos adquiridos en las semanas presenciales a la realidad de sus lugares de trabajo. En este período cobran gran importancia los foros de discusión y la intercomunicación con la facultad y entre los participantes a través de correo electrónico la metodología didáctica utilizada en los cursos universitarios contemplarán trabajos en pequeños grupos, talleres, método del caso, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas (problem-based learning), discusión de artículos y comunicaciones científicas, exposiciones de los profesores, presentaciones de avances, experiencias, etc.

Esta etapa cubre 19 semanas de trabajo presencial en la FAUBA. Las 19 semanas estarán separadas por períodos de 6 semanas de trabajo cada uno en las escuelas de origen. En ellas los docentes harán trabajos prácticos, e intemelarán los marcos teóricos desarrollados en las clases y la bibliografía asignada a través de sus propias prácticas docentes.

La tercera etapa estará compuesta por residencias obligatorias supervisadas, que tienen una duración total de un mes.

El objetivo de esta etapa es permitir la transferencia de los aprendizajes a situaciones profesionales contextualizadas, distintas de las de los ámbitos de trabajo diario. Se trata de una residencia que cada posgraduando realizará en (1) una escuela agrícola distinta de la de procedencia- 2 semanas-y (2) en una unidad de producción agrícola, que puede ser una empresa, una ONG, una estación experimental, un establecimiento rural, etc. durante otras dos semanas De este modo se cumplirá la meta de abordar problemáticas nuevas que enriquezcan la formación. En estas prácticas docentes y tecnológicas, los posgraduandos deberán coordinar sus intervenciones con los distintos equipos pedagógicos y de la institución. El paso por una unidad de producción agrícola o institución distinta de una escuela permitirá que el posgraduando comprenda los objetivos y el modo de funcionamiento de unidades productivas, organice los distintos procesos de producción y organización del trabajo, identifique las actividades ejercidas por diferentes categorías de trabajadores y las traduzca en términos de competencias para sus alumnos de las escuelas agropecuarias.

AsignaturaCarga horariaCréditosCarácter
Teórica – Práctica  
Eje Pedagógico – Didáctico16010Obligatoria
Eje Tecnológico28818Obligatoria
Eje Epistemológico644Obligatoria
Eje Sociológico885.5Obligatoria
Eje Histórico, político y económico483Obligatoria
Eje de investigación885.5Obligatoria
Eie de la práctica docente y tecnológica16010Obligatoria
Talleres de tesis16010Obligatoria
   
Total105666 

Asesoramiento y conducción de:

  • orientación para la selección del tema de investigación educativa para la tesis
  • búsqueda y selección de bibliografía
  • redacción del proyecto de tesis
  • seguimiento, elaboración de informe de avance.
  • informe final
  • elaboración y redacción de tesis
  • presentación y defensa de la tesis

La calificación corresponderá a cada una de las unidades temáticas de cada uno de los ejes curriculares.

Los ejes curriculares descriptos se desarrollan simultáneamente para asegurar la complementación interdisciplinaria por lo tanto no corresponde establecer correlatividades entre los mismos.

Estarán a cargo de profesores de la Universidad de Buenos Aires, especialmente de las Facultades de Agronomía, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Veterinarias, Farmacia y Bioquímica, entre otras.

Contenidos mínimos:

A. EJE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO.

CONTENIDOS MÍNIMOS

A.1. PEDAGOGÍA PARA LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA

La educación agrícola en un contexto de complejidad e incertidumbre. Tensiones actuales. La Sociedad de la Información y del Conocimiento. Gestión del conocimiento. Nueva profesionalidad docente.

Deontología profesional, Modelos de Formación Docente e Ingeniería de la Capacitación para las escuelas agropecuarias. Distintas alternativas. Fundamentos pedagógicos de la enseñanza agrícola: Pedagogía de la Alternancia. La educación y el mundo del trabajo. El trabajo como forma de producción cultural. Nuevos medios de generación y circulación de la cultura. El curriculum invisible.

A.2. DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA AGROPECUARIA

Las nuevas competencias docentes. Su relación con los distintos paradigmas de la didáctica. Superación del modelo racionalista herbartiano y conductista. Hacia una visión constructivista de la enseñanza. Las competencias de los alumnos. Organización del dispositivo de enseñanza a partir de las representaciones de los alumnos. El aprendizaje como proceso de creación de conocimientos. La variable enseñanza. La transposición didáctica. El problema de los contenidos. Superación de las posiciones intelectualistas y pragmatistas. Organización de los contenidos: modelos disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios. La planificación estratégica de la enseñanza. Metodologías participativas. El método del caso, el método de proyectos, etc. La evaluación como sistema integrado y proceso continuo. Patologías de la evaluación. Autoevaluación y evaluación por pares. Importancia del aprendizaje en redes. Community practices. Principios del aprendizaje entre pares. Formas de compartir el conocimiento. Creación de leaming environments (ambientes de aprendizaje). Medios de diseminación de las investigaciones, experiencias y prácticas docentes

A3. PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

Características psicológicas del sujeto que aprende. Especial referencia a la etapa adolescente y a las características del alumno de las escuelas agropecuarias en emplazamientos urbanos y rurales. Teorías del aprendizaje cognitivistas y neoconductistas: aportes de Vygostski, Piaget, Ausubel, Lagaranderie, Feuerstein, Bandura, Knowles, etc. Las representaciones del aprendizaje y de la enseñanza como obstáculos epistemológicos. Los estilos de enseñanza y de aprendizaje. Estrategias cognitivas y metacognitivas. El síndrome del pensamiento frágil.

B. EJE TECNOLOGICO

B.1: NUCLEOS TRANSVERSALES

CONTENIDOS MÍNIMOS

B.1.1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

La producción desde un abordaje sistémico. El sistema como un constructo: superación de la noción de sistema como estructura a priori La dinámica de los sistemas. Propiedades. Leyes emergentes. Dinámica de los sistemas desequilibrio y conflictos. Los sistemas productivos en el contexto de una agricultura sustentable.

B.1.2. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES

Los complejos agroindustriales como espacio de articulación de actores, procesos y productos. Competencias básicas de la producción: planificar, elaborar y gestionar proyectos productivos regionales.

B.2. NUCLEOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS

B.2.1. RECURSOS NATURALES (según TIF)

B.2.2 PRODUCCIÓN VEGETAL (según TIF)

B.2.3. PRODUCCIÓN ANIMAL (según TIF)

B.2.4. PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL (según TIF)

B.2.5. MEDIOAMBIENTE (según TIF)

C. EJE EPISTEMOLOGICO.

EPISTEMOLOGÍA DE LOS SABERES AGROPECUARIOS

CONTENIDOS MÍNIMOS

Las diversas formas de abordar el objeto del conocimiento. Técnica, tecnología, ciencia y filosofía. Teoría y praxis. La praxis como forma de intervención sobre lo real: diversas formas de validación. Los reduccionismos científicos y la provisoriedad de las ciencias Naturaleza de las ciencias agronómicas. Estatuto epistemológico de la agronomía, Diversas formas de intervención en lo agronómico. La intervención en la interfaz entre los sistemas naturales y sociales. El caso especial de las ingenierías. Superación en los sistemas educativos de una cultura de la acción vs. una cultura de la contemplación. Distintas percepciones de la naturaleza» y su impacto cultural. Lo biotecnológico en los distintos momentos históricos. La ingeniería genética y su apelación a un planteo ético.

DEJE SOCIOLÓGICO.

CONTENIDOS MÍNIMOS

D.1. SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES:

La organización como construcción social. Concepto de actor. El actor y el sistema de acción concreta. Análisis estratégico y análisis sistémico. El sistema de acción como constructo contingente y como solución a los problemas de la acción colectiva, de interdependencia, de cooperación o de conflicto. Las posibilidades del cambio. La cultura de las organizaciones.

La escuela agrícola como organización e institución. Los actores de la institución educativa. El movimiento de las escuelas eficaces. Las escuelas como organizaciones débilmente cohesionadas (loosely coupled structures). La cultural escolar. Instrumentos para un diagnóstico participativo de la escuela. La construcción del Proyecto Educativo Institucional.

D.2. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Las relaciones entre la educación y la sociedad y las funciones sociales de la escuela a la luz de las aportaciones de Norbert Elas, Pierre Bourdieu y Anthony Giddens. Constructivismo fenomenológico: Alfred Schütz, Berger y Luckmann Contribuciones de la sociología cognitiva y de la etnometodología. Resignificación de estas teorías en el contexto de la enseñanza agrícola. Constitución del objeto. Las teorías y estrategias metodológicas. La expansión educativa. El funcionalismo tecno-económico y el debate educación-empleo en el medio rural y urbano. Teoría del capital humano. Funcionalismo meritocrático y el debate sobre igualdad de oportunidades. Desigualdad educativa y desigualdad social

Trayectorias: secundaria académica y secundaria profesional. Fenómeno de masificación. La escuela entre la estructura y el actor social. Teorías de la reproducción social: teoría de la correspondencia. Teoría de la resistencia. Las corrientes interpretativas. El protagonismo del actor social. La nueva sociología. Conocimiento, curriculum e interacción. Perspectiva latinoamericana de la Sociología de la Educación.

E. EJE HISTÓRICO, POLÍTICO Y ECONÓMICO:

CONTENIDOS MÍNIMOS

E.1. POLÍTICAS AGROPECUARIAS

Aspectos tecnológicos, sociales e institucionales de la sociedad postindustrial. La redistribución del poder económico mundial. Los países periféricos y los modelos alternativos de crecimiento. La globalización y los procesos de integración regional. Nuevos escenarios para Argentina y América Latina en el sector agropecuario.

Desarrollo agropecuario: construcción del modelo agroexportador, crisis y calidad. La expansión agrícola de la década de 1960 y 1970. Nuevos modelos. La nueva frontera productiva. Perspectivas del sector en el nuevo contexto internacional. La inserción del sector agropecuario en el Mercosur.

Las políticas públicas y la política agropecuaria: incidencia de las decisiones macroeconómicas en el sector agropecuario. La inserción del sector en la macroeconomía: su contribución al crecimiento del país, Políticas educativas agropecuarias en la región y en Argentina

Evolución de los complejos agroindustriales en la Argentina. Distintos casos. Articulación del sector primario con la industria: distintas formas. Dinámica de la incorporación tecnológica en el complejo agroindustrial. Influencia de la demanda final sobre el sistema agroindustrial. Incidencia de los complejos agroindustriales en el desarrollo regional (Mercosur).

E2. COMERCIALIZACIÓN Y MERCADOS AGROPECUARIOS

Demanda y oferta de productos agropecuarios. Funciones de la comercialización. Mercados en el tiempo, el espacio y la forma. Estructura de los mercados. El rol de la información. La comercialización de la empresa agropecuaria. Plan de comercialización. Logística. Canales de comercialización.

F. EJE DE INVESTIGACIÓN.

CONTENIDOS MÍNIMOS

F1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación. Distintos tipos de investigación. Itinerario lógico. Itinerario metodológico. La construcción del problema de investigación. La formulación y validación de las hipótesis. El diseño de investigación. Superación del paradigma investigación cualitativa vs. investigación cuantitativa. Integración de ambos abordajes. La investigación en educación. Abordaje etnográfico. La investigación/acción. El estudio de casos. Análisis comparativos del sistema educativo. Triangulación metodológica. La investigación en el ámbito de la enseñanza agrícola. Dimensiones históricas, demográficas y económicas de estudio. La lógica de la comunicación del proceso científico. Formatos de presentación del trabajo de investigación. El proyecto, el Avance, el Paper, la Tesis.

G.EJE DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y TECNOLÓGICA (según TIF).

G.1. Residencia en una escuela agrícola diferente de la de procedencia

G.2. Residencia en un establecimiento agropecuario y/o agroindustrial.

H. TUTORÍA

Tutorías personales y en pequeños grupos.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado

Los aspirantes deberán ser Ingenieros Agrónomos, Veterinarios o Licenciados en Ciencias de la Educación o poseer un título de grado equivalente egresados de universidades del país o del extranjero. En cumplimiento con la res. C.S. Nº 6650/97 en todos los casos se debe cumplir con los siguientes requisitos de admisión: ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de cuatro (4) años de duración como mínimo, o graduado de otras universidades argentinas o extranjeras, con títulos equivalentes; los graduados de carreras de duración menor de cuatro (4) años podrán postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que se establezcan; aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aún cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos para ingresar a la maestría con la recomendación del Coordinador y con la aprobación del Consejo Directivo.

La aceptación del candidato depende de sus antecedentes y capacidad y de la disponibilidad de Consejeros con -antecedentes en-investigación en campos afines al tema de tesis elegido. Se requiere la aprobación de una entrevista con el Coordinador del Programa.

Con la solicitud de admisión el postulante deberá presentar la siguiente documentación en el orden que se indica a continuación:

– Formulario de solicitud de inscripción

– Fotocopia del Título Universitario expedido por una Universidad Argentina o extranjera (Legalizado en la Dirección de Títulos y Planes de la Universidad de Buenos Aires).

– Currículum vitae.

– Carta personal explicativa de los motivos que lo llevan a realizar estudios para graduados y expectativas profesionales o académicas.

– Dos cartas de presentación de personas reconocidas (en sobre cerrado).

– Si posee aval institucional debe presentar una carta en la que la institución en cuestión se comprometa a cubrir los gastos del estudiante mientras permanezca en el curso.

– Proyecto de tesis, si ya lo ha formulado

– Currícula vitae de los miembros del Comité consejero, si ya está establecido

– Si es personal de INTA, adjuntar resolución de designación

– Si es docente de la FAUBA, adjuntar resolución de designación.

b) Criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizarán para seleccionar a los estudiantes del posgrado.

La admisión a la Maestría en Enseñanza Agropecuaria y Biológica se hará a través de la presentación por parte de los interesados de la solicitud de admisión conforme a los requisitos de la Unidad Académica, acompañados del Currículum Vitae y carta de presentación donde se indican los motivos que llevan a realizar la carrera. El proceso concluye con una entrevista personal.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

No hay un mínimo y un máximo establecido para todo el programa para el desarrollo de las actividades del posgrado Los docentes a cargo de cada uno de los cursos establecen un número mínimo de alumnos para el dictado del curso y un cupo

d) Criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles)

Plan de cursos y régimen de aprobación de cursos

*Ejes temáticos obligatorios de postgrado;

*Materias optativas para cada Maestría;

*Materias de los planes de estudio de otras instituciones, que hayan sido aprobadas para este fin por la  Escuela para Graduados.

Las materias optativas podrán cubrir como máximo diez (10) créditos.

La aprobación de los cursos requiere obtener un mínimo de seis puntos sobre diez en las evaluaciones correspondientes que incluyen exámenes finales y presentación de seminarios o monografías. Solamente se admite un aplazo en los exámenes de los cursos incluidos en el Plan de Cursos.

En el caso que un alumno no apruebe un curso, el Consejero principal deberá recomendar una de las siguientes opciones:

a. Que se someta por una única vez a una nueva prueba para la evaluación de conocimientos. La nueva prueba tendrá lugar luego de un periodo que haga posible su preparación por parte del alumno.

b. Que el candidato modifique su Plan de cursos reemplazando el que no aprobó por otro, más apropiado a su tema de tesis.

c. Que, a modo de excepción, el candidato vuelva a tomar el curso que no aprobó. Para ello, esta opción deberá ser recomendada por un comité formado por el Coordinador del área temática, el Consejero principal y el profesor de la materia en cuestión. En caso que existan diferencias de opinión, los miembros del comité se expedirán por escrito y la Comisión Académica de la Escuela para Graduados Alberto Soriano resolverá en definitiva.

Presentación de Tesis:

Todo candidato al grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires deberá preparar un proyecto de tesis, de acuerdo con su Comité Consejero y presentarlo a la Escuela en la oportunidad que el Comité de Coordinación respectivo lo requiera, de acuerdo a la modalidad de cada Programa.

Los estudiantes admitidos en el Programa de Magister de la Universidad de Buenos Aires propondrán al Comité Coordinador hasta tres profesores para integrar su Comité Consejero, actuando uno de ellos como Consejero Principal o de tesis. En casos justificados podrá proponerse como Consejero de tesis a un investigador de méritos que no pertenezca al cuerpo de profesores de la Universidad de Buenos Aires.

El consejero principal asesora al candidato en todo lo concerniente a la elaboración del proyecto de tesis, diseño de los experimentos y discusión de los resultados hasta la escritura final de la tesis, formando parte del jurado en el momento de la defensa.

El proyecto deberá incluir:

– Título, que deberá ser conciso y totalmente explicativo del contenido del proyecto.

– Exposición del problema y revisión de los antecedentes.

– Objetivos e hipótesis de trabajo.

– Metodología a emplear.

– Enunciado del significado de la investigación a realizar.

– Bibliografía utilizada en los antecedentes y metodología.

– Estimación del costo del trabajo a efectuar.

– Facilidades disponibles, que certifiquen la posibilidad de llevar a cabo el trabajo propuesto. Deberá comunicarse si el proyecto forma parte de algún plan que cuente con financiación a través de un subsidio ya acordado.

Una vez aprobado por el Comité Consejero del alumno, el proyecto de tesis será puesto a consideración de la Coordinación del programa correspondiente, quien deberá dar su conformidad antes de elevarlo a la Escuela. En caso que la Coordinación tuviera observaciones, las transmitirá al alumno y a su Comité Consejero. En caso que las observaciones no hubieran sido atendidas serán presentadas a la Escuela junto con el proyecto.

La tesis que el candidato al grado de Magister debe preparar es la prueba más importante de sus aptitudes y de su preparación para analizar, elaborar y presentar los hallazgos de su investigación. El contenido de la tesis de Magister debe | atestiguar que el candidato ha desarrollado nuevo conocimiento, ya sea en forma de genuino descubrimiento o de aplicaciones o adaptaciones de ideas, modelos o procedimientos elaborados por otros autores.

La tesis deberá ser un trabajo original cuyo tema, alcances y extensión deberá acordar el candidato con su Comité Consejero. En la evaluación de la tesis serán tenidas en cuenta: la lógica del planteo, lo apropiado de la metodología, la calidad de la elaboración efectuada con los datos obtenidos, la coherencia entre hipótesis, datos y conclusiones, la claridad y racionalidad de la presentación y las relaciones entre los resultados, las conclusiones y lo anteriormente conocido en la materia.

El trabajo de tesis deberá constar de las siguientes partes o capítulos:

– Título.

– Hojas preliminares: Dedicatoria (optativa); Agradecimientos (optativos); Índice General de Cuadros; Índice de Figuras; Declaración; Abreviaturas.

– Resumen. En español y en inglés.

– Introducción. En ella se hará una exposición crítica del problema o de las cuestiones que la tesis plantea. Los antecedentes existentes deben estar claramente expuestos y comentados. El objetivo perseguido debe ser explícito y justificado. Las hipótesis formuladas deben aparecer en este capítulo de la tesis. En los casos en que fuera necesario se incluirá la definición de términos empleados o de abreviaturas utilizadas en el texto.

– Cuerpo de la Tesis. En esta parte figurarán los métodos, los resultados, la discusión y las conclusiones. El discurso debe ser lógico y claro y la forma de presentación ordenada y atractiva. Todo argumento o hallazgo que se enuncie debe estar adecuadamente fundamentado. Esta parte podrá ser desarrollada en varios capítulos.

– Bibliografía. Debe estar correctamente citada, de acuerdo a las normas establecidas por la Escuela

-Apéndices

El examen de tesis se realizará en dos etapas. En la primera, se evaluará el manuscrito de la tesis y se aprobará el paso a la segunda etapa, la defensa oral. En la primera etapa, los evaluadores serán dos expertos externos al comité consejero del tesista, mientras que en la segunda se agregará a ellos el Director de tesis, con voz, pero sin voto. Los tres constituirán formalmente el jurado examinador de la tesis.

La tesis podrá resultar:

a) aprobada con dictamen fundado: aprobada y en caso excepcional aprobada con mención especial.

b) devuelta: el Jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin

c) rechazada con dictamen fundado

Todos los dictámenes deberán asentarse en un libro de Actas.

Para la realización de la Maestría no es necesario haber cumplido con la finalización del grado de especialización del presente programa. Si bien quienes hubieran cumplido con ese último grado estarán habilitados para continuar con las actividades necesarias para la realización de la Maestría, siempre que el aspirante cumpliere con los requisitos de admisión establecidos.

Aspectos económicos financieros

Los cursos y trámites de la Escuela para Graduados Alberto Soriano son arancelados. La Comisión Académica revisa periódicamente el valor del costo del crédito, pudiendo modificarlo.

Todos los candidatos admitidos en las maestrías de la Escuela para Graduados deben abonar matrícula según el siguiente esquema:

Para tramitar el examen de Tesis de Magister se exige que el estudiante haya cumplido con el pago de todos los aranceles que le correspondan.

Fallas en el cumplimiento de los requisitos mínimos por parte del alumno podrán dar lugar a que el Comité Consejero y/o la Coordinación del programa soliciten a las autoridades de la Escuela la cancelación de la matrícula.

Dará lugar a cancelación de la matrícula el hecho que un candidato fracase por segunda vez en un curso considerado sustancial para su progreso posterior en el plan trazado. También se aplicará esta medida cuando, a criterio del Comité Consejero, el progreso del candidato en sus estudios y trabajo de tesis resulte insatisfactorio.

e) Requisitos para la graduación: explicitar

Son requisitos para la obtención del grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires:

1. Completar un mínimo de 56 créditos en cursos obligatorios y optativos,

2. Completar 40 horas de actividades académicas de seminarios, talleres y/o pasantías que contribuyan al desarrollo de habilidades de comunicación y de formación general de los tesistas

3. Aprobar la tesis correspondiente al grado

4. Demostrar capacidad para leer y comprender alguno de los idiomas de uso corriente en la literatura científica, distinto del español, preferentemente el francés o portugués.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentación, otros.

Respecto a los espacios físicos, la Escuela para Graduados Alberto Soriano ha sido objeto de diferentes transformaciones desde sus inicios acompañando el crecimiento de sus programas. Así, a comienzos de 2002 se anexó un edificio exclusivo de 220 m2. Por otra parte, se cuenta con el llamado Pabellón de Agronegocios, sede de los programas de formación profesional. Todos los espacios de la escuela son compartidos por sus programas de especialización, maestría y doctorado. Los tesistas, además, utilizan laboratorios, invernáculos y áreas de experimentación en diversos departamentos de la facultad y de otras instituciones hospedantes, así como el Centro de Servicios Informáticos y la Biblioteca Central.

Los laboratorios e instalaciones más importantes utilizados por los candidatos de este Programa incluyen dos laboratorios de biología molecular en la Cátedra de Microbiología de la FAUBA y en el CICV del INTA en Castelar, un laboratorio de radiosótopos, una suite de invernáculos y un conjunto de cámaras climatizadas y estufas de temperatura controlada en la Cátedra de Fisiología Vegetal, FAUBA; y laboratorios y facilidades de campo de la Cátedra de Cerealicultura, FAUBA. También tienen acceso a equipo para determinar fotosíntesis a campo, contenido del agua del suelo y sistemas de medición de condiciones ambientales incluyendo registradores multicanal y estaciones meteorológicas automáticas. El equipo de laboratorio más significativo incluye un espectrorradiómetro, equipos de cromatografía gaseosa, espectrofotómetros, un analizador de imágenes, y medidor de área foliar, además de instrumental corriente y equipos de computación. Se tiene también acceso a parcelas experimentales con y sin provisión de riego en la Facultad, el INTA Castelar y en establecimientos privados.

Servicio de Biblioteca; La Facultad, a través de su Biblioteca Central, cuenta con bases de datos bibliográficos (CABI, Agris) para el período 1989 a la actualidad. Entre la Escuela y la Biblioteca, la Facultad cuenta con la colección de los Current «Contents (Agriculture, Biology & Environmental Sciences) impresa y en disquetes para el período 1990 a la actualidad. La Biblioteca Central tiene una importante dotación de revistas y obras, y algunos de los Programas ofrecen a los estudiantes una colección de las obras más importantes que los cursos requieren. En la hemeroteca se puede consultar publicaciones periódicas nacionales e internacionales. El horario de atención es de lunes a viernes, de 7 a 19 hs. En la biblioteca pueden extraer libros bajo firma del consejero principal. Horario: lunes a viernes, 8 a 21 y sábados, de 10 a 20 hs.

Servicios de Computación: En la Facultad de Agronomía existe un Centro de Servicios Informáticos con acceso a una computadora central de la Universidad de Buenos Aires, computadoras personales para uso de los alumnos, y una conexión con pleno acceso a Internet. La Escuela cuenta con tres máquinas para uso de sus alumnos y docentes con acceso a Internet y los candidatos frecuentemente utilizan los sistemas informáticos disponibles en los distintos Departamentos de la Facultad de Agronomía en que desarrollan sus tesis.

VIII. RECURSOS

(Para Carreras de Especialización y Maestrías que están en funcionamiento)

a) Origen de los fondos utilizados para el desarrollo de las actividades del posgrado

 Montos
Aportes de la Unidad Académica 
Aranceles 
Convenios financieros con otras instituciones 
Subsidios$.140.000
Otros 

Observaciones: en subsidios se estima un monto de $4.000 por cada tesis/año que aportaría la institución donde se desarrolla la tesis.

b) Aplicación de los fondos destinados al posgrado.

Erogaciones (2002)Montos
Total Personal Docente$68.000
Coordinador$24.000
Personal Docente$ 48.000
Personal No Docente$ 5.000
Bienes y Servicios$ 20.000
Otros$ 47.000

c) Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

Becas disponibles en la Escuela para Graduados:

Los docentes de la FAUBA y los técnicos de INTA (personal de planta o contratado), que son alumnos regulares de los programas de la escuela, gozan de una exención arancelaria del 25%. Los decentes de la FAUBA podrán solicitar a la Facultad una ayuda económica adicional (de hasta el 50% del valor total del curso), El monto de esta ayuda se decidirá anualmente en función de la situación presupuestaria de la Facultad.

Se contempla la posibilidad de otorgar un número limitado de becas, consistentes en la exención del pago de hasta el 75% de los aranceles de cursos, a docentes de otras Facultades de la UBA y de otras Universidades. Nacionales.

Los aspirantes deberán presentar la solicitud de beca dos meses antes de la iniciación de su Plan de Cursos. El otorgamiento de estas becas está sujeto a la situación presupuestaria de la Escuela.

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION.

Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

La política institucional de postgrados de la FAUBA parte de un diagnóstico previo realizado sobre la base de un Ejercicio de auto-evaluación de la Escuela Para Graduados Alberto Soriano, FAUBA», en agosto de 1999, y de la «Evaluación Externa de la Escuela Para Graduados», de setiembre de ese mismo año, llevada a cabo por un comité de expertos extranjeros. Sobre esa base se elaboró un plan estratégico que se encuentra actualmente en ejecución, y que se extenderá durante los próximos tres años. Así, se concentraron en la EPG todos los estudios de postgrado de la Facultad con vista a aumentar su visibilidad, garantizar su calidad, su eficiencia y su masa crítica». En consecuencia, los estudios de postgrado de tipo profesional fueron incorporadas a la EPG. Se intenta: I) implementar programas efectivos de mejora de la plantilla docente de la FAUBA, en áreas de vacancia previamente identificadas, contemplando no sólo la formación, sino la reincorporación del personal, una vez formado; II) articular la oferta de varias carreras de grado con los estudios de postgrado. En este sentido, se pretende que los programas profesionales de la EPG constituyan un referente para que los graduados continúen con su formación de postgrado, y para que los profesionales puedan actualizar y/o reciclar sus conocimientos; III) lograr, en el plano externo, que la EPG pueda destacar y ofrecer una ventaja comparativa en educación de postgrado, a la vista de sus fortalezas, demandas externas y competencias alternativas.

Los Coordinadores del Programa, el Sub-director del Área de Formación en Investigación y la Comisión Académica de la Escuela para Graduados, son los encargados de evaluar el desarrollo del Programa y en conjunto realizar los cambios que mejoren el dictado del mismo.

Al finalizar el dictado de cada curso se distribuye entre los alumnos una detallada encuesta para que ellos evalúen el curso y al docente. La confección, distribución, recolección y análisis cuantitativo de esas encuestas es realizado por personal de la Escuela, sin la intervención de los docentes. Los resultados resumidos de las encuestas son enviados al coordinador de la maestría, a los docentes del curso y publicados en carteleras. Los Coordinadores pueden solicitar a los directores conocer el estado de avance de los proyectos de tesis o de los trabajos experimentales.

Presentación del Programa ante organismos como la CONEAU que permiten la evaluación y categorización del mismo de acuerdo a su contenido.


[1] Resolución (CS) 2431/03
[2] Denominación del título rectificada por Resolución (CS) 5513/16
[3] Esta línea de investigación generó dos tesis de Maestría, una de Doctorado y otra de Postdoctorado, presentados ante la UFRRJ y la ENFA.