CAPÍTULO P: EN PRODUCCION LECHERA EN SISTEMAS ARGENTINOS 1

ARTÍCULO 1601. Aprobar la Carrera de Especialización en Producción Lechera en Sistemas Argentinos, de la Facultad de Agronomía.

ARTÍCULO 1602. Aprobar la reglamentación general, los objetivos, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 1601, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCION LECHERA EN SISTEMAS ARGENTINOS

I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Especialización en Producción Lechera en Sistemas Argentinos

Denominación del Título que otorga

Especialista en Producción Lechera

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Escuela para Graduados Alberto Soriano – Facultad de Agronomía

Sedes de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

Facultad de Agronomía – UBA

Resolución/es de CD de la/s actividades Académicas de aprobación del Proyecto de posgrado

Se incluyen:

-Capítulo A CÓDIGO.UBA II-2 por la cual se creó la Escuela para Graduados Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía como órgano de gestión y control de los programas de posgrado.

-Capítulo A CÓDIGO.UBA II-2: Reglamentación de la Escuela de Graduados Alberto Soriano

-resolución (CS) nº 4329/96 por la cual se modifican algunos puntos del Capítulo A CÓDIGO.UBA II-2.

-resolución (CS) nº 1945/00 por la cual se aprueba la modificación de la Estructura y Reglamento de la Escuela para Graduados Alberto Soriano.

-Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 en la que se reemplaza la reglamentación de las Carreras de Especialización establecida en la resolución N| 1338/87 CS

-resolución Nº 1554/00 CD por la cual se aprueba el marco general de Programas de Especialización

-Res. Nº 3121/04 CD por la cual se crea la Carrera de Especialización en Producción Lechera en Sistemas Argentinos. Se aprueba la reglamentación general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas.

Adjunta en la Carpeta General de Anexos, Tomo I, Anexo 1.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

Las características del ambiente en pradera pampeana permiten el crecimiento de las pasturas implantadas durante todo el año. Este recurso perenne se combina con cultivos forrajeros del crecimiento anual y con sus suplementos como silaje, granos o subproductos industriales. Aumentar la proporción del forraje producido que consume el rodeo y una eficiente suplementación constituye un desafío para el productor que necesita ser eficiente y producir a bajo costo. Por otro lado, las características de las empresas agropecuaria de pradera pampeana y los cambios tecnológicos producidos en la última década (donde sobresale la incorporación de la siembra directa), la situación del mercado internacional y la relación entre precios agrícolas y ganaderos, han llevado al aumento del área cultivada y al desplazamiento de la actividad por otras alternativas agrícolas.

Esta situación genera la necesidad creciente de un profesional especializado en el uso eficiente y sustentable de los recursos disponibles. La adquisición de estos conocimientos básicos y el desarrollo de habilidades para utilizarlos en forma adecuada durante la practica profesional de brindan en forma continua durante la carrera de grado en ingeniería agronómica. Por el contrario, los problemas específicos propios de la producción de leche en sistemas donde la cosecha de forraje es prioritaria no parecieran estar debidamente cubiertos considerando los resultados obtenidos a escala del productor como resultado de la actividad de estos profesionales.

La solución de estos problemas al nivel de un sistema dinámico, de complejidad creciente y donde los cambios son constantes requiere de un profesional específicamente entrenado y con visión sistémica. La capacidad de actuar positivamente sobre estos sistemas pastoriles requiere conocimientos actualizados y el entrenamiento suficiente para realizar correctamente el diagnóstico y planificación de estrategias y acciones de desarrollo. Esta formación será prioridad en esta Especialización, donde el objetivo será mejorar la capacidad para operar estos sistemas complejos mediante la incorporación y utilización de conocimientos específicos.

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

En instituciones nacionales puede citarse como antecedente similar la Especialización en Producción Animal dictada por la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Mar del Plata y EE INTA Balcarce).

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.

Actualmente existe una oferta diversa de especializaciones en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (por ej. Especialización en Fertilidad del suelo y fertilización, Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles, Especialización en Cultivos de Granos, etc.), sin embargo, esta especialización esta orientada a aspectos específicos de la producción lechera en Argentina, los cuales no son totalmente cubiertos por otras especializaciones.

En lo referente a la Especialización en Producción Animal de la Unidad Integrada Balcarce (UIB) es un sistema abierto donde debe tomar una serie de cursos ofrecidos dentro y fuera de la UIB hasta completar 28 créditos de la Unidad Valorativa académica (equivalente a 12 hs. Académicas o 36 hs practicas). En el caso de la Especialización en Producción Lechera en Sistemas Argentinos el sistema es cerrado con una cantidad prefijada de cursos que deben ser aprobados para luego exponer el trabajo final. El trabajo final en ambas propuestas también es sustancialmente distinto. Mientras que en el caso de la Especialización en Producción Lechera en Sistemas Argentinos el trabajo final será continuo a lo largo del programa de Especialización y tomara como eje una situación real que servirá para organizar e integrar los conocimientos de los diferentes cursos, el trabajo final en la Especialización en Producción Animal de la UIB está basado en una monografía.

d) consultas a la que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente).

Previo al lanzamiento de la carrera se consulto informalmente a profesionales referentes del sector lechero, quienes consideraron que el contenido de la especialización fortalecería las habilidades de los estudiantes de diagnosticar y resolver problemas y que los egresados tendrán una ventaja comparativa frente a los graduados sin especialización. El proyecto de la especialización, los docentes y el coordinador fueron evaluados por un comité de evaluadores externos a la Escuela para Graduados Alberto Soriano convocado por la Comisión Académica, Consejo Directivo de la FAUBA y por parte del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

La especialización se enmarca dentro de la reglamentación de la FAUBA y de la UBA (Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y Res. 1554/00 CD – Previamente presentada en el expediente 124340/03) en cuanto a: carga horaria (mínimo 400 horas), condiciones de ingreso, evaluaciones y titulación.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado

El objetivo general de la Especialización en Producción Lechera es ofrecer capacitación de posgrado de alto nivel académico a profesionales con conocimiento de grado en ciencias agropecuarias a través del estudio y discusión de información científico-tecnológica original orientada a la ciencia de la producción de leche en Argentina.

Los objetivos específicos esperan que el alumno logre:

1- Un profundo conocimiento de los principios y procesos básicos que interactúan en la producción de leche en sistemas argentinos así como de los factores que determinan su productividad. Se profundizarán estos aspectos apelando a la información científica-tecnológica original existente sobre el tema a través del análisis critico de la misma bajo un enfoque interdisciplinario.

2- Comprender los principios y fundamentos que permitirán mejorar la capacidad de planificar, operar, monitorear y controlar la productividad de estos sistemas. Desarrollar la capacidad para analizar una situación productiva, identificar problemas a diferente escala y resolverlos dentro de un marco económico de incertidumbre.

3- Entender el funcionamiento de cada componente dentro del sistema bajo un enfoque sistémico (sin perder de vista la perspectiva de conjunto).

4-Desarrollar un critico entendimiento de las posibilidades de cada ambiente para sustentar la producción de leche y valorar el beneficio del uso de otros recursos complementarios sobre la sustentabilidad biológica y económica del sistema.

5- Profundizar el análisis económico de sistemas lecheros en Argentina. Aplicar metodologías de evaluación de inversiones que permitan valorar el impacto de cambios tecnológicos en el sistema e interpretar adecuadamente los índices obtenidos en los cálculos.

6- Ejercitar el trabajo en equipo con un enfoque interdisciplinario. Mejorar la comunicación oral y escrita con el fin de lograr un ágil ejercicio en la presentación de proyectos y comunicación de resultados en el plano horizontal entre pares. Mejorar la transferencia de conocimientos e ideas en el plano vertical y en especial hacia los niveles de ejecución en el sistema de producción.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas/ campos de inserción académico – profesional.

La formación adquirida en el ámbito de la especialización permitirá al egresado incrementar las posibilidades de insertarse en el medio profesional aspecto que fue consultado a diferentes actores del medio profesional.

Algunos ejemplos de salidas laborales especificas incluyen aquellas relacionadas con (i) el ejercicio independiente de la profesión (como asesor de productores en forma aislada o asociados a cooperativas u otras como AACREA); (ii) la actividad de extensión en organizaciones que las posean (organismos públicos como Ministerios o Secretarias de Asuntos Agrarios de diversas provincias, INTA, etc.; (iii) empresas vinculadas al sector agropecuario y agroalimentario y (iv)  Organizaciones no gubernamentales preocupadas con el manejo y conservación de los distintos sistemas productivos. La especialización funcionara como un centro de capacitación de los asistentes a la misma acerca del funcionamiento de los sistemas de producción lecheros de Argentina. En el marco de los distintos cursos de la especialización se generará un núcleo avanzado de discusión en el que se confluyan los últimos conocimientos y avances del manejo y la problemática inherente a los distintos sistemas lecheros típicos de Argentina.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional:

(reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidades de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidades de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas. Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado)

Autoridades del posgrado:

Las autoridades de la Escuela para Graduados Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía son la Comisión Académica y el Director. La Comisión Académica está formada por cuatro profesores de la Universidad de Buenos Aires, de los cuales dos deben ser externos a la FAUBA, distinguidos por su trayectoria profesional: el Secretario de Investigación y Postgrado de la FAUBA y entre dos (2) y cuatro (4) investigadores o profesionales distinguidos por su trayectoria y que no pertenezcan al personal docente de la FAUBA y un estudiante de posgrado de cada una de las áreas. Los integrantes de la Comisión Académica no podrán ejercer simultáneamente funciones de coordinación en Programas de Especialización o Maestría, o en la Comisión de Doctorado.

La Escuela para Graduados Alberto Soriano esta dividida en dos Áreas dirigidas por dos subdirectores: uno de ellos, llamado Subdirector de Formación Profesional, tiene a cargo los aspectos relacionados con las especializaciones y maestrías profesionales de la EPG, y el otro, llamado Subdirector de Formación en Investigación, entiende en lo referente a las maestrías orientadas hacia la investigación científica y el doctorado.

Cada especialización y maestría esta dirigida por una comisión conformada por un (1) coordinador ejecutivo y un (1) coordinador adjunto. Duran cuatro (4) años en sus funciones, pudiendo ser designados nuevamente por un periodo consecutivo. Para una nueva designación deberá transcurrir al menos un periodo completo de cuatro años.

Nómina de autoridades:

Director: Antonio Juan Hall (a partir del 1/3/05 Martin Oesterheld)

Sub-director area de formación en investigación: Martin Oesterheld

Sub-director area de formación profesional: Horacio Alippe

Comisión Académica: Miguel Taboada (ex oficio)

                                       Roberto Álvarez

                                       Carlos Reboratti

                                       Alicia Godea

                                       Diego Medan

                                       Alejandro Lotti

                                      Diego Ferraro

                                      Martin Diaz Zorita

                                      Roberto Martínez Nogueira

                                      Carlos Curi

                                      Carlos Scoppa

Funciones

A la EPG le compete todo lo referente a las carreras de la FAUBA dirigidas al otorgamiento de los grados de Especialistas, Magister y Doctor en Ciencias Agropecuarias.

La Dirección de la EPG eleva las propuestas a la Comisión Académica para su aprobación y posterior elevación al Consejo Directivo de la FAUBA. Sus deberes y atribuciones se detallan en el Anexo II de la resolución (CS) nº 1945/00.

Las funciones de los Subdirectores de Áreas comprenden: entender en los asuntos de sus respectivas carreras de posgrado, resolver las cuentas que les competen en consulta y acuerdo con los coordinadores de cada especialización, maestría o con la Comisión de Doctorado, y girarlos al Director de la EPG para su consideración y eventual aprobación para la Comisión Académica, colaborar con el Director de la EPG en la elaboración del presupuesto anual.

El Coordinador de la especialización tiene la responsabilidad de diseñar la estructura general de la carrera, el calendario de cursos, y preparación del presupuesto anual de la carrera. A su vez, el coordinador esta a cargo de seleccionar a los alumnos de la especialización y eventualmente seleccionar o convocar un comité ad hoc para el otorgamiento de becas. El coordinador controla todos los aspectos referidos a los trabajos finales de la especialización. Es decir, que decide sobre la pertinencia del tema del trabajo, el nombramiento del tutor que dirige al alumno, y el nombramiento del jurado que evaluara el trabajo final. Estas tareas se realizan en colaboración estrecha con los profesores de la Especialización. El coordinador es evaluado periódicamente por la Comisión Académica de la Escuela para Graduados. El coordinador depende directamente del Sub-director para el área de formación profesional. Los Coordinadores de Especialización se reúnen periódicamente con el Sub-director con el fin de informar, evaluar y discutir los aspectos del funcionamiento.

Modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores:

Los docentes de la especialización fueron elegidos por sus antecedentes profesionales y por su experiencia en los temas que se desarrollan en cada uno de los cursos. Se ha ponderado igualmente experiencia docente, antecedentes profesionales y académica en el tema del curso. Gran parte de los docentes de la especialización son docentes de la Facultad de Agronomía. Los docentes invitados son en todos los casos profesionales de prestigio. Con ellos se procederá, en primera instancia, a un contrato por el termino del curso exclusivamente. En el caso particular de los tutores que no son docentes de la FAUBA, también se procederá a contratarlos para el trabajo final.

Normas para la selección de aspirantes:

Los alumnos potenciales deberán ser profesionales con título universitario de grado (mínimo de cuatro (4) años) que buscan actualizar o reorientar su perfil profesional.2 Se anticipa que una alta proporción de los candidatos serán profesionales que actualmente se encuentran desarrollando su actividad en la industria lechera como por ejemplo en los departamentos de extensión de empresas lácteas, en organismos de extensión vinculados al gobierno nacional y provincial (INTA, Dependencias de la Secretaria de Agricultura, etc.), asesores privados, técnicos y asistentes docentes de las carreras de grado en producción animal o en producción lechera de universidades. Se especula con que los graduados mas recientes de estas áreas que quieran optar por mejorar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral encontraran en esta Especialización un area interesante donde desarrollarse. Los graduados extranjeros con títulos de grado sin revalidar serán acreedores a un diploma con la leyenda siguiente: “la obtención del título de especialista no implica la revalida del titulo de grado”. Se requiere que los aspirantes sean capaces de leer e interpretar literatura científica y técnica en idioma ingles (no se requiere certificado acreditante).

Criterios de regularidad de los estudiantes:

El dictado de la Especialización se desarrollará a lo largo de 11 meses.

Para que un alumno mantenga su condición de alumno regular es necesario que cumpla con los requisitos de aprobación de cursos y metas parciales del trabajo final.

Criterios generales de evaluación:

La modalidad de evaluación en los cursos que integran la Especialización será mediante un examen final escrito (80% de la nota final) y lograr un rendimiento satisfactorio en los seminarios expositivos (20% de la nota final). Los valores de incidencia porcentual de la evaluación son orientativos y cada Director de curso podrá modificar dicha proporción con el acuerdo previo del Coordinador General.

Se otorga un año de plazo para la presentación del trabajo final, luego de ser concluidos y aprobados todos los cursos. En caso que se extienda sobre ese periodo, deberán abonar el 10% del costo total del curso en concepto de rematriculación, lo que les permitirá continuar por un periodo de 6 meses mas para rendir las materias adeudadas y/o presentar el trabajo final. El proyecto de trabajo final deberá ser entregado al finalizar el Módulo 1.

Requisitos de graduación

Para lograr la aprobación de la Especialización los candidatos deben aprobar todos los cursos y talleres que la integran (mínimo de 400 horas), así como el trabajo final. La dirección del proyecto del trabajo final estará a cargo de un tutor principal, con la posibilidad de contar con un co-tutor. El tutor se elegirá del estado del listado de docentes de la especialización. Algunos de los tutores trabajaran con más de un alumno. El co-tutor será un profesional externo o especialista referente vinculado con el sector productivo. Se creará una comisión para evaluar estos proyectos la que estará integrada por tres docentes-investigadores.

El trabajo final culminara en un informe escrito y la presentación oral del caso frente a un tribunal evaluador el cual dictaminara si está en condiciones de ser aprobado o no.

Mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres:

Los programas analíticos de cursos y talleres, son elevados para su evaluación y aprobación al Subdirector del Area Profesional de la Escuela para Graduados Alberto Soriano-FAUBA. A partir de allí, pasa a las siguientes instancias superiores de evaluación, a saber: Director y Comisión Académica de la Escuela para Graduados Alberto Soriano-FAUBA y Consejo Directivo de la FAUBA.

De existir consideraciones o correcciones, por parte de alguna de las instancias de evaluación, las mismas son incorporadas a los programas analíticos correspondientes.

Mecanismos de seguimientos de las actividades programadas:

La principal actividad programada dentro de la Especialización la constituye el trabajo final. Para que él llegue a buen término se planifican tres exposiciones de estados de avance. La primera de ellas se realiza al finalizar el Modulo 1 y los dos restantes durante el transcurso del Módulo 2. En la primera instancia del seguimiento de la elaboración del trabajo final el alumno debe exponer el título de su trabajo, el tutor y una breve reseña que indique sólidamente las razones que ameritan abordar la resolución del problema planteado. En dicha instancia el candidato discutirá con una comisión formada ad-hoc la metodología a seguir para la resolución del trabajo final e informará sobre el origen y la disponibilidad de las fuentes de información (ej., Bases de datos) sobre las cuales desarrollará el problema. Las dos instancias posteriores de seguimiento del trabajo final consistirán en evaluar el estado de avance de análisis de la información, mediante la discusión con la comisión ad-hoc, a los efectos de (i) analizar si el estado de avance fue acorde con el tiempo transcurrido desde la instancia de presentación del trabajo y (ii) corregir cualquier eventual desvío en los criterios utilizados para analizar la información. Se evaluara además en cada una de las instancias de estado de avance la eficacia de interacción entre los tutores y el alumno.

La Carrera no depende de la implementación de un convenio dado.

Institución con la que se establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
    

 b) Académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, practicas, etc con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas. Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos por actividad propuesta)

La Especialización está organizada en tres módulos cuyas actividades representaran 400 horas de contacto con docentes. El Modulo 1 (40 horas) tiene como objetivo formar a los alumnos en aspectos profesionales, pero no necesariamente teóricos-agronómicos. Los cursos que los integran son: Escritura y comunicación en ciencias agrarias (20 horas); Código M1-a), y Colección e interpretación de datos (20 horas; Codigo:M1-b)

Estas temáticas no han sido tratadas en particular durante la etapa de formación de grado y se la reconoce dentro de aquellos aspectos que resultaran “claves” para que el profesional se inserte con éxito en el ámbito laboral.

El Modulo 2 (290 horas) es claramente técnico y tiene como objetivo lograr que los alumnos puedan adquirir y utilizar conocimientos relacionados con el funcionamiento de los sistemas de producción lechera y sus aspectos económicos. Este módulo está integrado por tres sesiones, de acuerdo con la temática que cada uno agrupa, y cada sesión esta a su vez integrada por cursos.

La sesión 1 está integrada por 6 cursos que en conjunto apuntan a discutir exhaustivamente el funcionamiento general de los sistemas lecheros, con marcado énfasis en el enfoque sistémico, la producción y utilización de forraje por parte de los animales, los aspectos fisiológicos y nutricionales centrales y el manejo general de los tambos, se prevé en esta Sección cierta superposición de temas entre alguno de los cursos  que la integran, Sin embargo, dicha superposición es en cierto modo deliberada y necesaria dado el pluralismo de enfoque propuestos y el distinto origen (tanto a nivel institucional como a nivel país) de los docentes a cargo. Un comentario particular merece el curso de Fisiología de la lactancia, nutrición y alimentación de la vaca lechera, el cual sobresale de los demás con respecto a su duración (60 hs). Dada la importancia fundamental de estos temas en la producción lechera, se optó por un curso que englobe la fisiología y la alimentación de las vacas desde las etapas más tempranas de vida hasta su etapa adulta, en lugar de varios cursos más corto con división de temas. Se consideró que de esta manera los estudiantes podrán lograr una mejor visión integradora de estos aspectos centrales de la producción lechera.

La Sección 2 cuenta con 3 cursos en los que cuales el animal en si mismo es el eje central, discutiéndose su performance y funcionamiento desde el punto de vista del origen genético, la reproducción y la sanidad.

Sin embargo, especial énfasis se puso en lograr que estos aspectos centrales de la producción lechera se desarrollen con el mismo enfoque sistémico de los cursos de la S1 y con marcado hincapié en lo referente a los sistemas de base pastoril.

Finalmente, en la Sección 3 se discuten por un lado los aspectos económicos claves del funcionamiento de estos sistemas (1 curso de análisis económicos y otro de gestión y planificación) y todas las cuestiones que hacen a una eficiente cosecha de leche a través de un correcto dimensionamiento y funcionamiento de las instalaciones y equipos de los tambos.

El Modulo 3 (70 horas) tiene como objetivo desarrollar la capacidad de trabajo creativo durante el análisis de una situación productiva real y desarrollar un proyecto de mejora para la misma. El Modulo consistirá en el análisis detallado de una situación real, la identificación de un problema, la colección y análisis de la información pertinente al mismo y el desarrollo de una propuesta de solución que rondará al tema central o problema identificado. El resultado del trabajo será presentado en forma oral y escrita. Este “trabajo continuo” es simultaneo con las otras actividades de la Especialización y el alumno trabajara guiado por dos tutores especialistas en el problema de interés del alumno. El objetivo de este trabajo es la integración continua de la información de los diferentes cursos de cada módulo. El trabajo final figurara como evaluación final de la carrera en los diplomas a expedirse.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturaCarga horariaCréditos 
Modulo I   
Escritura y Comunicación en Ciencias Agrarias201.25Obligatoria
Colección e Interpretación de Datos201.25Obligatoria
Modulo II  
Sistemas de producción de leche, Parte I: Generalidades de los sistemas de producción lechera301.875Obligatoria
Sistemas de producción de leche, Parte II: Particularidades de las Zonas o Cuencas Lecheras201.25Obligatoria
Fisiología de la lactancia. Aspectos nutricionales y Alimentación de rodeo lechero603.75Obligatoria
Aspectos teóricos y prácticos que afectan la producción de la leche en sistemas pastoriles con suplementación100.625Obligatoria
Teoría y práctica de la producción de forraje en sistemas de producción de leche201.25Obligatoria
Aspectos teóricos y prácticos que afectan la utilización eficiente del forraje en sistemas de producción de leche301.875Obligatoria
Mejoramiento genético del rodeo lechero201.25Obligatoria
Manejo reproductivo del rodeo lechero201.25Obligatoria
Sanidad del rodeo lechero y calidad de leche201.25Obligatoria
Análisis técnico económico de empresas201.25Obligatoria
Planeamiento y control económico de una empresa lechera201.25Obligatoria
Instalaciones y equipamiento especifico para producir leche de calidad201.25Obligatoria
Modulo III   
Seminario Continuo: Análisis y estrategia de mejora para un caso real. Temáticas complementarias704.375Obligatoria
TOTAL400  

Correlatividades: no hay correlatividades entre los módulos ni entre los cursos dentro de los módulos.

Contenidos mínimos de los cursos

Escritura y comunicación en Ciencias Agrarias

El curso se centra en reuniones de discusión de trabajos y en ejercicios prácticos de interpretación de textos, redacción y presentación oral. Método IMRD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión).

Componentes de cada sección. Mitologías para organizar las ideas de un trabajo escrito. Secciones de los trabajos e informes técnicos. Aspectos esenciales de una redacción efectiva. Errores mas comunes. Problemas éticos asociados con la presentación de informes y trabajos. Presentaciones orales y preparación de proyectos. Aspectos comunes y diferenciales respecto de lo discutido sobre publicaciones o informes técnicos.

Colección e interpretación de datos

Abarca estrategias de colección y análisis de información cuantitativa para la identificación de problemas y la toma de decisiones de manejo. Comprende análisis exploratorio de los datos, estimación de parámetros, pruebas de hipótesis y presentación de resultados cuantitativos. Se enfatizan la comprensión conceptual de los métodos de análisis y la interpretación de los resultados más que los detalles matemáticos asociados.

Sistemas de producción de leche. Parte I. Generalidades de los sistemas de producción lechera.

Principales componentes de los sistemas de producción de leche, sus relaciones, interdependencias e interacciones con otros componentes del sistema, con la finalidad de promover la interpretación de los sistemas de producción como un todo y no como la suma de sus variables componentes. Alcance de las distintas metodologías de estudio de los sistemas y sus componentes con la finalidad de favorecer la interpretación sistémica e integración de conocimientos generados en los subsiguientes cursos de la Especialización.

Sistemas de producción de leche. Parte II. Particularidades de las Zonas o Cuencas Lecheras.

Características diferenciales de los principales componentes de los sistemas de producción de leche ubicados en las distintas cuencas y/o regiones del país. Variantes a introducir en el sistema para mejorar su eficiencia productiva y reducir el riesgo con el fin de asegurar un resultado sostenido en el tiempo. Estadísticas lecheras. Cuencas lecheras del país: características y particularidades. Distribución de los recursos productivos disponibles. Análisis integral del sistema. Intensificación de la producción y potencial de cada zona.

Fisiología de la lactancia, aspectos nutricionales y alimentación del rodeo lechero

Bases fisiológicas de la digestión, el metabolismo y la secreción láctea. Nutrición y alimentación práctica de vacas lecheras en pastoreo con la posibilidad de integración de otros recursos empleados en suplementación. Ventajas y limitaciones de la integración de diferentes recursos alimenticios sobre los aspectos productivos en animales en pastoreo.

Aspectos teóricos y prácticos que afectan la producción de leche en sistemas pastoriles con suplementación

Factores teóricos que afectan la producción de leche en estos sistemas y la aplicación práctica de cada uno de ellos. Demanda y oferta de alimentos del sistema pastoril con suplementación. Manejo práctico del pastoreo y la suplementación. Aspectos teóricos-prácticos del tipo y tamaño de vaca en sistemas pastoriles. Vacas de alto merito genético en sistemas pastoriles. Suplementación: aspectos teóricos y prácticos.

Teoría y practica de la producción de forraje en sistemas de producción de leche

Principios biológicos de la producción de forraje: morfología de las plantas forrajeras, crecimiento y desarrollo; crecimiento vegetativo y reproductivo; componentes de la producción de forraje, dinámica de la producción de hojas y macollos. Gramíneas y leguminosas. Efectos de los factores del ambiente sobre el crecimiento de la planta: luz, temperatura, agua y nutrientes. Estacionalidad de la producción de forraje. Flujo de nutrientes bajo pastoreo. Especies y cultivares. Implantación de pasturas. Manejo de las pasturas bajo pastoreo: control de la dinámica de la producción de hojas y macollos, densidad de la pastura.

Aspectos teóricos y prácticos que afectan la utilización eficiente del forraje en sistemas de producción de leche

Balances y eficiencia de utilización de recursos. Característica de la oferta y demanda de alimentos en un sistema pastoril. Consumo por vaca y por hectárea. Manejo práctico del pastoreo. Frecuencia e intensidad de defoliación. Monitoreo del sistema. Análisis del manejo de la carga y la suplementación como alternativas de intensificación. Análisis de experiencias regionales e internacionales de intensificación.

Mejoramiento genético del rodeo lechero

Objetivos de selección en el ganado lechero Modelos lineares. Valores genéticos de crías, producción y lactancia. Estructura de la industria del mejoramiento genético en rodeos individuales. Cruzamientos en ganado lechero.

Manejo reproductivo del rodeo lechero

Aspectos evolutivos de la función reproductiva. Anatomía fisiológica de los sistemas reproductores del bovino hembra y del macho. Pubertad. Ciclos reproductivos. Anestros fisiológicos. Gestación. Lactancia. Semen o eyaculado: características y valores. Control neuroendocrino de la actividad sexual en el macho y en la hembra. Control del ciclo estral: inducción y sincronización del celo y ovulación. Inseminación artificial. Uso de toros. Transferencia de embriones. examen ginecológico y control reproductivo en rodeo lecheros. Ecografía aplicada a la reproducción. Evaluación de la eficiencia reproductiva estacional y continua y su impacto económico. Uso y aplicación de la informática en el tambo. Fertilidad en la vaca de alta producción y su relación con el merito genético, nutrición, tipo de animal y raza.

Sanidad del rodeo lechero y calidad de leche

Las enfermedades metabólicas y carenciales de las vacas en transición. La relación nutrición y fertilidad. Deficiencias minerales y vitamínicas y su impacto sobre el sistema inmune. Etiopatogenia, epidemiologia y control del complejo de las mastitis bovinas. Control de puntos críticos para la producción de leche de calidad higiénico-sanitaria. Programas de prevención de las enfermedades mas comunes en las vacas lecheras adultas.

Análisis técnico económico de empresas

Diagnostico de situación. Análisis de índices productivos. Principales índices económicos. Margen bruto. Margen neto. Costos de producción y rentabilidad. Comparaciones internacionales. Resultado económico de la empresa.

Planeamiento y control económico de una empresa lechera

Planificación y evaluación de alternativas. Simulación y programación lineal. Presupuesto financiero. Planificación de una empresa productora de leche. Comparación de alternativas, evaluación de inversiones, costos operativos, calculo del valor neto, calculo de la tasa interna de retorno, relación costo-beneficio. Herramientas para la planificación de la empresa. Simulación, Programación lineal. Presupuesto financiero.

Instalaciones y equipamientos específicos para producir leche de calidad.

Dimensionar instalaciones de ordeño. Productiva de la mano de obra en el tambo. Rutina de ordeño. Funcionamiento de la ordeñadora y equipo de frio. Control de la ordeñadora. Importancia de las instalaciones y del equipamiento sobre la calidad higiénico-sanitaria de la leche. Manejo de los efluentes en el tambo. Alternativas a adoptar según distintas situaciones.

Seminario continuo: Análisis y estrategia de mejora para un caso real. Temáticas complementarias.

Realizar un trabajo final integrador de carácter obligatorio guiado por un director (docente-investigador de FAUBA) y un co-director (profesional experto). La elaboración y comunicación de sus estados de avance contribuirán a afianzar las habilidades necesarias para una eficaz presentación escrita y oral a la finalización del trabajo.

Estructura del seminario

El seminario se basará en la realización de un trabajo en estrecha interacción con su tutor. Será continuo a lo largo del programa de Especialización y tomara como eje una situación real que servirá para organizar e integrar todas las actividades que realizaran los alumnos incorporando otros conocimientos que por sus características no fueron incluidos previamente en los diferentes cursos. Las actividades consistirán en un trabajo de campo realizado en forma individual que permitirá realizar un ejercicio practico cuyo desarrollo requerirá del contacto directo con el problema objeto de est udio. El trabajo se relacionará con otras actividades complementarias como clases, seminarios, talleres y conferencias que se desarrollaran como parte de las actividades propuestas por los módulos 1 y 2, las que estarán a cargo de expertos invitados, también se organizaran reuniones de discusión de resultados e intercambio de información con otros estudiantes de la Especialización. El alumno deberá presentar a lo largo del desarrollo del módulo 2, un estado de avance de su trabajo en reunión plenaria a la que asistirán alumnos y docentes.

Las etapas por las que deberá pasar el alumno son:

1-Definición y presentación del Proyecto del trabajo final: al finalizar los dos primeros cursos de la Especialización correspondientes al Modulo 1 el alumno Debra elegir el caso a estudiar y los tutores que lo asistirán. El proyecto deberá contener una introducción describiendo los antecedentes e importancia del tema, una descripción del problema objeto de estudio, los objetivos e hipótesis planteadas y un protocolo con la descripción detallada de la metodología a utilizar. Deberá ser presentado a sus pares para su discusión grupal. El proyecto será analizado por un Comité de Aceptación integrada por tres docentes de la Especialización quienes aceptaran, propondrán modificaciones o rechazaran la propuesta del alumno.

2-Presentacdion de estado de avance: Durante el Modulo 2 los alumnos deberán presentar el desarrollo alcanzado en su trabajo en por lo menos una oportunidad. A estas sesiones concurrirán los tutores y los integrantes del Comité de Aceptación. El objetivo de estas sesiones será brindar un  marco para la discusión de los resultados parciales obtenidos al momento de la presentación. Estas reuniones permitirán intercambiar ideas y comparar procedimientos, estrategias y acciones propuestas para solucionar el problema. Redundará en la mejora de la calidad final del trabajo y permitirá una visión integrada a partir del análisis de casos y problemas diferentes. Estas presentaciones se organizarán como “jornadas” donde todos los estudiantes presentarán sus resultados durante el transcurso de un mismo día.

3-Elaboracion final, presentación escrita y evaluación del trabajo: El trabajo final se presentará por escrito según las normas de calidad actualmente vigentes en la Escuela para Graduados de la FAUBA. Una vez revisado por el director y co-director se enviará para su evaluación por tres revisores externos, los que serán propuestos por los tutores. Una vez superada esta etapa y luego de realizadas las correcciones sugeridas el alumno deberá defender su trabajo en una presentación oral.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado.

. Se prevé que los estudiantes de la especialización sean profesionales de carreras agronómicas o afines. En el caso de que tengan otros títulos de grado el Consejo Directivo de la Facultad establecerá los requisitos previos que deberá cumplir. Los requisitos necesarios incluyen:

. Ser graduado universitario con título de grado en Agronomía, Veterinaria o equivalente en las Ciencias de Producción Agropecuaria de una carrera agronómica de cuatro años de duración como mínimo, egresado de una universidad argentina o extranjera con título equivalente.

. Los graduados de carreras de menor duración de cuatro años podrán postularse para el ingreso, previo cumplimiento de requisitos que determine el Consejo Directivo de la Facultad.

. Se requiere que los aspirantes sean capaces de leer e interpretar literatura científica y técnica en idioma ingles (no se requiere certificado acreditante).

b) Criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizaran para seleccionar los estudiantes del posgrado.

Como etapa inicial del proceso de selección, los aspirantes a la carrera deben entregar por escrito un Curriculum Vitae con una carta de presentación en la cual detallen los motivos que lo invitan a cursar la Carrera de Especialización.

Posteriormente, se llevan a cabo entrevistas individuales con cada uno de los aspirantes a fin de ahondar sobre su formación e inquietudes laborales. Ambas etapas son supervisadas por el Coordinador General, junto con miembros del plantel docente de la Carrera.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

El número mínimo de asistentes será de 15 alumnos mientras que no será aceptado un numero mayor a 30 asistentes debido a los inconvenientes pedagógicos que implicaría un numero mayor al indicado en la correcta transmisión y discusión de la información desarrollada en cada uno de los cursos.

d) Criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles).

Para que un alumno mantenga su condición de alumno regular es necesario que cumpla con los requisitos de aprobación de cursos y metas parciales de trabajo final. Se requiere que como mínimo el alumno tome cinco cursos de la especialización por año.

Se otorga un año de plazo para la presentación del trabajo final, luego de ser concluido y aprobado todos los cursos. En caso que se extienda sobre ese periodo, deberán abonar el 10% del costo total del curso en concepto de rematriculación, lo que les permitirá continuar por un periodo de seis meses mas para rendir las materias adeudadas y/o presentar el trabajo final, según corresponda.

El anteproyecto del trabajo final debe ser entregado al finalizar el primer módulo.

El trabajo final será presentado en forma escrita para su evaluación por el Coordinador y un grupo de profesores designados por él. El trabajo solo podrá ser presentado y defendido en forma oral una vez que la versión escrita haya sido aprobada.

El costo total de la Especialización en Producción Lechera es de $4.895 por alumno.

e) Requisitos para la graduación: explicitar

 la obtención del grado esta sujeta al cumplimiento satisfactorio de los exámenes y evaluaciones fijadas y la aprobación del trabajo final. Las diferentes actividades (cursos, seminarios, trabajo final, etc.) fijadas contaran con un mínimo de 400 horas de interacción presencial entre alumnos y docentes o tutores.

La elaboración del trabajo final transcurre durante todo el curso del programa de Especialización. Así, luego de ser presentado el caso elegido al finalizar el Módulo 1, y luego de la aprobación de la factibilidad de llevar adelante el caso problema, los alumnos trabajaran en la resolución del caso interactuando con el tutor durante el modulo 2 presentando un estado de avance hacia el final de dicho modulo. Antes de la presentación definitiva del trabajo final, se realizará una entrega escrita del estado de avance del mismo (segundo estado de avance) dentro del Modulo 3 para una evaluación preliminar de dicho trabajo. La entrega preliminar deberá ser efectuada 60 días previos a la fecha prevista de finalización del mismo.  Una vez aprobada dicha evaluación, el trabajo final deberá ser presentado, en primera instancia por escrito para su evaluación independiente, y luego en forma oral, a modo de seminario-defensa en una sesión publica con un tribunal evaluador al final de este módulo. La presentación definitiva, por escrito, del trabajo final podrá ser realizada por el candidato una vez que haya sido aprobada la presentación preliminar. El objetivo de la evaluación preliminar es el de establecer si los objetivos propuestos en la presentación del caso elegido han sido correctamente desarrollados o si es necesario introducir correcciones o sugerencias que permitan concretar satisfactoriamente los objetivos.

El tema del trabajo final, el cual deberá ser de neto corte practico, podrá ser propuesto por el alumno o por la dirección en base a la oferta de temas que oportunamente fueron planteados por los potenciales tutores. Dicha oferta temática surgirá de la solicitud por parte de la coordinación de la especialización hacia los potenciales tutores indicándoles claramente los lineamientos que hacen a la pertinencia de la propuesta temática. De este modo, los alumnos contaran desde el inicio de la especialización con una amplia oferta temática que de origen al caso real y por ende al desarrollo del trabajo final.

Las etapas del trabajo final por las que deberá pasar el alumno son:

1) Definición y presentación del Proyecto del trabajo final: al finalizar los dos primeros cursos de la Especialización correspondientes al Modulo 1 el alumno deberá elegir el caso a estudiar y los tutores que lo asistirán. El proyecto deberá contener una introducción describiendo los antecedentes e importancia del tema, una descripción del problema objeto de estudio, los objetivos e hipótesis planteadas y un protocolo con la descripción detallada de la metodología a utilizar. Deberá ser presentado a sus pares para una discusión grupal. El proyecto será analizado por un Comité de Aceptación integrada por tres docentes de la Especialización quienes aceptaran, propondrán modificaciones o rechazaran la propuesta del alumno.

2) Presentación de estado de avance: durante el Modulo 2 los alumnos deberán presentar el desarrollo alcanzado en su trabajo en por lo menos una oportunidad. A estas sesiones concurrirán los tutores y los integrantes del Comité de Aceptación. El objetivo de estas sesiones serán brindar un marco para la discusión de los resultados parciales obtenidos al momento de la presentación. Estas reuniones permitirán intercambiar ideas y comparar procedimientos, estrategias y acciones propuestas para solucionar el problema. Redundará en la mejora de la calidad final del trabajo y permitirá una visión integrada a partir del análisis de casos y problemas diferentes. Estas presentaciones se organizarán como “jornadas” donde todos los estudiantes presentarán sus resultados durante un transcurso de un mismo día.

3) Elaboración final, presentación escrita y evaluación de trabajo: El trabajo final se presentará por escrito según las normas de calidad actualmente vigentes en la Escuela para Graduados de la FAUBA. Una vez revisado por el director y co-director se enviará para su evaluación por tres revisores externos, los que serán propuestos por los tutores. Una vez superada esta etapa y luego de realizadas las correcciones sugeridas el alumno deberá defender su trabajo en una presentación oral.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamientos, biblioteca y centros de documentación, otros.

Respecto a los espacios físicos, la Escuela para Graduados Alberto Soriano ha sido objeto de diferentes transformaciones desde sus inicios acompañando al crecimiento de sus programas. Así, a mediados de 2002 se anexo un edificio exclusivo de 220 m2. Y a comienzos de 2004 se anexo otro de 250 m2. Todos los espacios de la escuela son compartidos por sus programas de especialización, maestria y doctorado. Los tesistas, además, utilizaran establecimientos lecheros laboratorios, y áreas de experimentación en diversos departamentos de la facultad y de otras instituciones hospedantes, así como el Centro de Servicios Informáticos y la Biblioteca Central.

Los laboratorios e instalaciones mas importantes utilizados por los candidatos en esta Especialización incluyen: Centros de servicios informáticos de la Facultad de Agronomía (equipados, con computadoras personales, acceso a internet, impresoras, cañón), Aula video (equipamiento para video conferencias), Laboratorio de Carne de la Facultad de Agronomía, y la planta piloto de Industrias Lácteas de la Facultad de Agronomía para la realización de experimentación involucrada en los trabajo finales.

Servicio de Biblioteca: La Facultad, a través de su Biblioteca Central, cuenta con base de dos bibliográficos (CABI, Agris) para el periodo 1989 a la actualidad. Entre la Escuela y la Biblioteca, la Facultad cuenta con la colección de los Current Contents (Agriculture, Biology & Environmental Sciences) y en disquetes para el periodo 1990 a la actualidad.

La Biblioteca Central tiene una importante dotación de revistas y obras, y alguno de los Programas ofrecen a los estudiantes una colección de las obras más importantes que los cursos requieren. En la hemeroteca se puede consultar publicaciones periódicas nacionales e internacionales. En la Biblioteca pueden extraer libros bajo firma del consejero principal.

Servicios de Computación: La Escuela cuenta con tres máquinas para uso de sus alumnos y docentes con acceso a Internet y los candidatos frecuentemente utilizan los sistemas informáticos disponibles en los distintos Departamentos de la Facultad de Agronomía en que se desarrollan sus tesis.

VIII. RECURSOS

(Para Carreras de Especialización y Maestria que están en funcionamiento)

a) Origen de los fondos para el desarrollo de las actividades del posgrado

FondosMontos
Aportes de la Unidad Académica 
Aranceles$59.200
Convenios financieros con otras instituciones 
Subsidios 
otros 

b) Aplicaciones de los fondos destinados al posgrado

Erogaciones (2004)Montos
Total Personal Docente 
Coordinador$ 4.800
Personal Docente$24.600
Personal No Docente (1)$4.800
Bienes y Servicios 
Otros$25.000

(1) Consignar las erogaciones realizadas con los fondos del posgrado

c) Normativas y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

El otorgamiento de becas es llevado a cabo por una comisión ad-hoc. Las becas tendrán como objetivo apoyar la participación de profesionales que trabajan en reparticiones públicas o en ONG, profesionales con residencias en el interior del país y/o con bajos recursos económicos. La cantidad de becas a otorgar dependerá del número de asistentes que excedan el valor de indiferencia de la sustentación económica de la Especialización y de la cantidad de dinero que ingrese por aporte de distintas empresas privadas dispuestas a otorgar dicho dinero para la asignación de becas.

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

Al terminar cada curso se procederá a repartir una encuesta para evaluar el curso. Los alumnos deberán responder específicamente sobre los docentes, temario del curso, materiales didácticos. Los tutores serán evaluados indirectamente a través del trabajo final. Las encuestas serán anónimas y los docentes de cada curso podrán estudiarlas con le fin de poder reforzar los aspectos señalados por los alumnos. Eventualmente y en el caso de observaciones reiteradas de aspectos que comprometen el dictado de clases se procederá a promover el reemplazo de los docentes que no cumplan con las expectativas esperadas. El hecho de haber realizado una selección de docentes de acuerdo con sus antecedentes docentes, académicos, y profesionales es una primera medida tendiente al control de calidad.

Se planea que una vez transcurrido un periodo prudencial de funcionamiento de la Especialización esta sea sometida a la evaluación externa a los efectos de obtener un diagnostico que permita mejorar aquellos aspectos con mayores debilidades identificados en la mencionada evaluación.


[1] Creada por Resolución (CS) 5361/05
[2] Resolución (CS) 368/06