CAPÍTULO I: EN RELACIONES INTERNACIONALES
ARTÍCULO 801. Crear la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho. 1
ARTÍCULO 802. Aprobar la reglamentación, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo anterior y que forman parte del presente Capítulo. 2
PLAN DE ESTUDIOS 3
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado:
Maestría en Relaciones Internacionales.
Denominación del Título que otorga:
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Relaciones Internacionales.
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:
Facultad de Derecho
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:
El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de posgrados de la Facultad de Derecho, en Av. Figueroa Alcorta, Nº 2263 CABA.
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:
Resolución (CD) Nº 2057/13
II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) En los fundamentos del primer proyecto de esta Maestría, que se comenzó a formular en 1990, y finalmente fue presentado en 1997, se sostuvo que “los cambios han adquirido un ritmo vertiginoso, el mundo se ha integrado más y más y la globalización es una realidad que cabalga sobre el corcel de los flujos financieros, las transferencias de capitales, el derecho internacional público, la deslocalización de las empresas y las comunicaciones, entre otros aspectos”. Se planteó, a su vez, que como consecuencia de estos fenómenos, se genera “un proceso traumático de pérdida de identidades, marginalidad, concentración del poder, inequidad, búsqueda de nuevos valores, etc.”.
Situados hoy a más de un decenio de distancia, somos testigos de la profundización tanto de los fenómenos a los que se refería aquella propuesta, como de las consecuencias advertidas. La actualidad presenta desafíos aún mayores, con el avance del que en los últimos años ha sido testigo el mundo en términos de desarrollo de las comunicaciones, y sus claras consecuencias en las relaciones entre los sujetos que pueblan el planeta. En este escenario, ya no son solamente los Estados los que cuentan con una influencia trascendental, sino que se observa una creciente presencia de empresas y compañías transnacionales, mercados comunes y uniones de integración regional y organizaciones internacionales, con la evidente transformación del rol de los propios individuos.
Hoy la Argentina se encuentra en una posición estratégica, a nivel mundial y regional, para sacar provecho de las oportunidades que acompañan toda crisis y transformación sustancial de la realidad. El rol de la academia, en este contexto, se vuelve aún más necesario. El análisis y estudio científico de los complejos fenómenos mundiales son la herramienta con la que cuenta la comunidad universitaria para dotar de fundamento, razonamiento y lógica a la toma de decisiones cotidiana.
Siguiendo esta línea, la propuesta de reestructuración del contenido curricular de esta Maestría viene a canalizar las experiencias adquiridas a lo largo de su ya amplia historia institucional, prestando especial atención al análisis jurídico de las relaciones económicas y políticas internacionales. Con una visión retroactiva y la intención de mantener a esta propuesta al día con el vertiginoso escenario mundial, se ha vuelto imprescindible renovar la formación de nuestros profesionales.
El área de estudio será el análisis jurídico, económico y político de la realidad internacional. En este sentido, el objetivo general de la Maestría es constituir un espacio que, desde la teoría y la práctica, permita la investigación de las relaciones interestatales en toda su complejidad.
El programa se basa en tres (3) ejes fundamentales: la economía internacional, el derecho internacional y la política internacional. El análisis jurídico de las relaciones políticas y económicas y sus interacciones atravesará la formación del maestrando, generando así habilidades de análisis crítico de la realidad y capacidad de aplicación de los instrumentos conceptuales a la complejidad de las relaciones internacionales.
El propósito no es unificar conocimientos de fondo, sino brindar al maestrando las herramientas necesarias para construir su propio camino profesional, haciendo uso de las capacidades adquiridas durante la Maestría. Como es posible advertir en el programa, la intención es completar los elementos faltantes en la formación de los ingresantes, tanto en derecho como en economía, para que puedan contar así con las competencias necesarias para generar debates ricos en argumentación y contenido.
b) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones
La propuesta de modificación se sustenta sobre la base de consultas realizadas a graduados de la Maestría, a la Comisión de Maestría junto con el Director y el Coordinador de la misma, y a las autoridades del Departamento de Posgrado.
B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.
La presente carrera ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
En términos generales, la Maestría se propone:
1. Ofrecer un ámbito de formación y reflexión para el estudio teórico-práctico y la investigación sistemática e interdisciplinaria de las tendencias mundiales y procesos internacionales, tomando como ejes de análisis las dimensiones política, económica y jurídica de las relaciones interestatales, tanto en un plano regional como multilateral.
2. Crear un ámbito específico para responder a una demanda creciente de la sociedad en torno al análisis crítico de las diversas problemáticas, liderando como casa de estudios ese espacio académico.
3. Incorporar herramientas para el análisis jurídico, económico y político de la realidad internacional.
4. Cooperar con la formación de recursos humanos dotados de las aptitudes necesarias que posibiliten su participación en los distintos ámbitos institucionales.
5. Formar expertos que puedan cumplir funciones en el marco internacional y en los procesos de integración en el ámbito regional.
6. Ofrecer al graduado las herramientas necesarias para desarrollar tareas de investigación, tanto de naturaleza básica como aplicada, en conexión con los problemas de la realidad que permita la transferencia de los resultados a los distintos ámbitos sociales. Se trata de estimular la producción de nuevos conocimientos y, al mismo tiempo, determinar la efectividad y eficacia de las leyes, con miras a ampliar la perspectiva crítica y generar nuevas comprensiones y preceptos a partir de las necesidades sociales.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
El perfil del egresado de la Maestría en Relaciones Internacionales es el de un profesional capacitado en los tres (3) ejes fundamentales del programa: la economía internacional, el derecho internacional y la política internacional. El maestrando contará con las herramientas necesarias para construir un camino profesional contando con capacidades de análisis crítico de la realidad y de aplicación de los instrumentos conceptuales a la complejidad de las relaciones internacionales.
Tanto para los estudiantes que se encuentran desempeñando tareas profesionales en ámbitos relacionados con las relaciones internacionales, como en cualquier otra área que requiera la aplicación de herramientas de un análisis serio y completo de los problemas actuales, la Maestría les permitirá no sólo afianzar los conocimientos con que cuentan, sino cuestionarlos y multiplicarlos, para así volver a su espacio laboral –o incorporarse a uno nuevo– con un gran valor agregado.
Dada la amplitud de la formación y el enfoque en la incorporación de habilidades de análisis crítico, los egresados podrán desempeñarse en un gran número de tareas, una vez finalizada su formación. Entre otros ámbitos, los maestrandos podrá desempeñar funciones exitosamente en:
• Agencias gubernamentales (nacionales, provinciales o municipales) en el campo del comercio, economía, cooperación, diplomacia y seguridad internacional, entre otros.
• Empresas privadas del área del comercio e inversión, locales y extranjeras, como así también empresas de servicios.
• Organizaciones no gubernamentales, como ONG, con componentes o alcance internacional.
• Medios de comunicación.
• Actividad profesional independiente que demande cooperación internacional.
• A su vez, podrán emprender (en caso de interesarse por la formación académica) estudios doctorales en instituciones nacionales o extranjeras.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
A) INSTITUCIONAL
Las autoridades de la carrera son un (1) Director, un (1) Coordinador y una (1) Comisión de Maestría.
El Director/a deberá ser profesor titular regular, consulto o emérito de una Universidad Nacional con título de doctor o magister. Será designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano. Además de las tareas de dirección que se establecen, desempeñará la presidencia de la Comisión de Maestría. Estará a cargo del seguimiento de las actividades con la colaboración del Coordinador.
Asimismo, se prevé la existencia de una Comisión de Maestría que está compuesta por CINCO (5) miembros y que está integrada de la siguiente manera: uno (1) por la Facultad de Ciencias Económicas, uno (1) de la de Ciencias Sociales y tres (3) de la Facultad de Derecho.
El Director es designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho a propuesta del Decano y su designación se renovará cada TRES (3) años. Los miembros de la Comisión son designados por los Consejos Directivos de cada Facultad a propuesta de los Decanos correspondientes.
La Comisión de Maestría es el ámbito de consulta de la carrera y tiene competencia en materia de contenidos, docentes, seguimiento y evaluación de la actividad. La Comisión de Maestría cumple las siguientes funciones:
1) Evaluar los antecedentes de los aspirantes
2) Proponer al Consejo Directivo:
-La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.
-La aprobación de los programas analíticos de los cursos.
-La designación de los docentes de la Maestría.
-La designación de Directores de tesis y consejeros de estudio.
-La designación de los integrantes de los jurados de tesis.
3) Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
4) Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis.
Son funciones del Director de la Maestría:
1) Proponer al Consejo Directivo la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión de la Maestría.
2) Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el acuerdo de la Comisión de la Maestría.
3) Verificar que el dictado de la carrera esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
4) Analizar la secuencia temática de los temas en el dictado de las carreras y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas.
5) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.
6) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
7) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente el Departamento de Posgrado.
8) Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.
9) Publicitar, difundir y promover la carrera e impulsar el patrocinio de alumnos becados.
La Maestría cuenta con un (1) Coordinador, que es nombrado por el Decano a propuesta del Director de la Maestría.
El coordinador tiene las siguientes funciones:
1) Planificar la carrera en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
2) Informar a sus docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de los cursos.
3) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
4) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: i) Encuadre general. ii) Programa analítico. iii) Bibliografía, iv) Métodos de conducción de aprendizaje, v) Métodos de evaluación, vi) Cronograma del dictado de clases y de las actividades del curso, vii) Suministrar al Departamento de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen la carrera. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.
5) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
6) Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente el Departamento de Posgrado.
Modalidad de designación de las autoridades
El Director y la Comisión serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad, a propuesta del Decano. El Coordinador es nombrado por el Decano a propuesta del Director de la Maestría.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los profesores a cargo de los cursos serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Maestría, con el acuerdo de la Comisión de la Maestría.
Modalidad de selección y designación de tutores/directores de tesis
El aspirante debe proponer, a la Dirección de la Maestría, el tema a desarrollar y el nombre del Director de la Tesis, acompañando la conformidad del profesor propuesto en tal carácter. El Director de tesis propuesto debe pertenecer al cuerpo de profesores de la Maestría y/o ser profesor regular o extraordinario de la Facultad de Derecho.
Normas para la selección de los postulantes
Podrán postularse para cursar la Maestría:
a) graduados de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
b) graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
c) graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
d) egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;
e) aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho.
Criterios de regularidad de los estudiantes
Los requisitos para mantener la regularidad son:
• Presencia en no menos del OCHENTA POR CIENTO (80%) de las clases.
• Satisfacer los requerimientos de aprobación que se determinen en cada módulo.
• Modalidades de evaluación de los alumnos en cada asignatura.
• Cumplir los requisitos de correlatividades.
• Aprobar por lo menos CUATRO (4) cursos cada dos (2) años.
Convenios
Institución con la que se establecerá convenio | Objetivos esperados | Recursos humanos, físicos y/o financieros previstos | Principales resultados esperados |
B) ACADÉMICA
El Plan de estudios tiene un total de SETESCIENTOS CUATRO (704) horas. Se organiza en una parte general (CUATRO CIENTAS DIECISEIS – 416 horas), una parte especial (CIENTO VEINTIOCHO – 128 horas) y las actividades para la preparación de la tesis (CIENTO SESENTA – 160 horas).
Se prevén dos (2) cursos de nivelación de DIECIESIS (16) horas previos al comienzo del plan de la Maestría. El Director de la Maestría, con el asesoramiento de la Comisión, recomendará a los postulantes la realización de estos cursos.
• Ciclo pre-curricular de nivelación
Introducción al estudio del Derecho: para aquellos inscriptos que no tengan título de grado en Derecho ni puedan acreditar formación jurídica.
Introducción al estudio de la Economía: para aquellos inscriptos que no tengan título de grado en Economía ni puedan acreditar formación económica.
• Ciclo curricular: Parte general (416 horas totales)
En la Parte general los maestrandos cursan las materias básicas de la Maestría correspondientes a los tres (3) ejes de estudio característicos del perfil interdisciplinario de la cursada. Se trata de materias correspondientes a las Áreas de Derecho Internacional Público, Economía Internacional y Relaciones Internacionalesy dos (2) materias de Metodología de la Investigación (Total: CUATROCIENTAS DIECISEIS – 416 horas de cursada).
Materias obligatorias del ciclo curricular (Área de Derecho Internacional Público)
-Teoría y fuentes del Derecho Internacional Público (DIP).
-El empleo de la fuerza, el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales y la regulación de los conflictos armados.
-Solución de Controversias Internacionales.
-Responsabilidad internacional del Estado y del individuo.
Materias obligatorias del ciclo curricular (Área de Economía Internacional)
-Elementos de Economía Internacional.
-Derecho Internacional Económico y Derecho de las Inversiones.
-Teoría e Instituciones del Comercio Internacional.
Materias obligatorias del ciclo curricular (Área de Relaciones Internacionales)
-Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales.
-Política Internacional Contemporánea.
-Política Internacional Argentina.
-Organizaciones Internacionales.
Ciclo curricular (Área de Metodología de la Investigación)
-Introducción a la Metodología de la Investigación.
-Taller de Tesis de Maestría.
• Ciclo curricular: Parte especial (128 horas totales)
En la Parte especial, los estudiantes deberán cursar seminarios electivos entre aquellos ofrecidos anualmente por la Maestría o por otras maestrías que se dictan en la Facultad de Derecho (se ofrecerá un listado conteniendo la oferta disponible para elección de los alumnos) por CIENTO VEINTIOCHO (128) horas.
Entre los seminarios, podrán escogerse:
• Seminarios propios ofrecidos anualmente por la Maestría que abarquen materias vinculadas con las tres (3) áreas principales.
• Seminarios ofrecidos para el Doctorado de la Facultad relacionados con temáticas propias de la Maestría, incluyendo la oferta del Centro Franco-Argentino.
• Seminarios ofrecidos por otras maestrías de la Facultad de Derecho relacionados con temáticas propias de la Maestría (por ejemplo, Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Maestría en Economía y Derecho, etc.) de acuerdo con una lista ofrecida.
• Otros seminarios dictados por profesores nacionales o extranjeros con Título de Maestría o Doctorado, previa aprobación de la Comisión de la Maestría
• Todos estos seminarios deberán ser aprobados por el Consejo Directivo y comunicados al Consejo Superior en forma anual para su conocimiento.
Actividades para la preparación de la tesis (160 horas)
Los maestrandos dedicarán CIENTO SESENTA (160) horas a contenidos curriculares vinculados a la Metodología de la Investigación, incluyendo horas de consulta y tutorías referidas a sus temas de tesis.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignaturas | Carga horaria |
PARTE GENERAL | 416 |
Teoría y fuentes del Derecho Internacional Público (DIP) | 32 |
El empleo de la fuerza, el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales y la regulación de los conflictos armados | 32 |
Solución de Controversias Internacionales | 32 |
Responsabilidad internacional del Estado y del individuo | 32 |
Elementos de Economía Internacional | 32 |
Derecho Internacional Económico y Derecho de las Inversiones | 32 |
Teoría e Instituciones del Comercio Internacional | 32 |
Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales | 32 |
Política Internacional Contemporánea | 32 |
Política Internacional Argentina | 32 |
Organizaciones Internacionales | 32 |
Introducción a la Metodología de la Investigación | 32 |
Taller de Tesis de Maestría | 32 |
PARTE ESPECIAL | 128 |
Seminarios electivos | 128 |
ACTIVIDADES PARA LA PREPARACIÓN DE LA TESIS | 160 |
TOTAL | 704 |
CONTENIDOS MÍNIMOS
Ciclo Pre-Curricular
Introducción al estudio del Derecho
Carga Horaria: DIECISEIS (16) horas.
Conceptos básicos de derecho. Ramas del derecho. Fuentes del derecho. El papel de las instituciones jurídicas en la sociedad. La estructura de la norma. La interpretación de la ley. La aplicación de la ley.
Introducción al estudio de la Economía
Carga Horaria: DIECISEIS (16) horas.
Conceptos básicos de economía. Los problemas económicos. Necesidades, bienes y recursos. Demanda, oferta y precios. Estructuras de mercado. Producto, ingreso y gasto.
Ciclo Curricular. Parte General
Teoría y fuentes del Derecho Internacional Público (DIP)
Concepto de DIP. Evolución histórica del DIP. Fuentes del DIP. Principios estructurales del DIP. Sujetos del DIP. Responsabilidad internacional.
El empleo de la fuerza, el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales y la regulación de los conflictos armados
Marco: el orden internacional. Las reglas aplicables al uso de la fuerza. Actores involucrados en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. La regulación de los conflictos armados: normas, implementación y responsabilidad.
Solución de Controversias Internacionales
Concepto de controversia internacional. Métodos de solución de controversias políticas y jurisdiccionales. Condiciones de acceso a las diferentes instancias de solución de controversias.
Responsabilidad Internacional del Estado y del individuo
Concepto de responsabilidad internacional. La atribución de responsabilidad internacional al Estado y a los individuos: evolución y elementos. Ámbitos internacionales de atribución de responsabilidad.
Elementos de Economía Internacional
Concepto de economía internacional. Comercio internacional y distribución. La economía política del comercio internacional. Instrumentos de política comercial. Introducción a los mercados cambiarios y a la moneda internacional. Tipo de cambio y movimientos internacionales de capital.
Derecho Internacional Económico y Derecho de las Inversiones
Concepto de derecho internacional económico y derecho de las inversiones. Problemas históricos y contemporáneos del derecho internacional económico. Normas aplicables al derecho de las inversiones. Derechos y obligaciones de los sujetos involucrados.
Teoría e Instituciones del Comercio Internacional
Concepto de comercio internacional. La construcción del mercado internacional. La integración global a través del comercio internacional: dinámica y estructura. Problemas teóricos del comercio internacional.
Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales
La formación y desarrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales. La evolución de la teoría de las Relaciones Internacionales. El poder en las relaciones internacionales.
Política Internacional Contemporánea
Evolución histórica de la política internacional. Problemas contemporáneos de la política internacional. Relevancia de la política internacional en el orden internacional vigente.
Política Internacional Argentina
Evolución histórica de la política internacional Argentina. Presencia y rol de la Argentina en el escenario mundial.
Organizaciones Internacionales
Origen de las Organizaciones Internacionales. Creación y reglas aplicables a las Organizaciones Internacionales. Las Organizaciones Internacionales como sujetos del derecho internacional público. Capacidades, derechos y obligaciones de las Organizaciones Internacionales. Responsabilidad de las Organizaciones Internacionales.
Introducción a la Metodología de la Investigación
Introducción a los aspectos metodológicos de la investigación y producción escrita. Métodos de investigación: enfoques cuantitativos y cualitativos. Diseño de un esquema de investigación. Búsqueda, valoración y organización de la bibliografía.
Taller de Tesis de Maestría
Taller de discusión y análisis de los pre-proyectos y proyectos de tesis de maestría. Las actividades académicas de seminarios o talleres de apoyo para la preparación de tesis se realizarán cuando el maestrando haya aprobado más del cincuenta por ciento (50%) de las asignaturas que integran el Plan de Estudios. Dichas actividades comprenden: 1) Talleres o seminarios de metodología de la investigación; 2) Talleres o seminarios de apoyo para la elaboración y redacción de la tesis; 3) Tutorías y/o pasantías en proyectos de investigación asociados a la temática de la tesis. Estas actividades serán acreditadas y supervisadas por la Dirección de la Maestría.
Ciclo Curricular. Parte especial
En forma anual la Maestría propondrá seminarios de libre elección que serán aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad, y comunicados al Consejo Superior. Asimismo, los estudiantes podrán proponer la realización de seminarios descriptos en el acápite que se explica en la Parte Especial, que serán evaluados por la Dirección de la Maestría para considerar su realización y propuestos al Consejo Directivo como válidos para la Maestría y enviados para su conocimiento al Consejo Superior.
Actividades para la Preparación de la tesis
Las actividades académicas de seminarios o talleres de apoyo para la preparación de tesis que se realizarán cuando el maestrando haya aprobado más del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de las asignaturas que integran el Plan de Estudios. Dichas actividades comprenden: 1) Talleres o seminarios de metodología de la investigación. 2) Talleres o seminarios de apoyo para la elaboración y redacción de la tesis. 3) Tutorías y/o pasantías en proyectos de investigación asociados a la temática de la tesis. Estas actividades serán aprobadas por el Consejo Directivo y acreditadas y supervisadas por la Dirección de la Maestría.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
La metodología se funda en cuatro (4) pilares: docencia, investigación, resolución de problemas y conexión de la maestría con los problemas de la sociedad.
Se prevé el empleo de los instrumentos metodológicos propios de la enseñanza moderna, superadora de los tradicionales aprendizajes receptivos, a través del método de casos y otras tareas que satisfagan la vinculación entre teoría y práctica.
Se trata de implementar una enseñanza formativa, con visión crítica y conocimiento de los problemas específicos de nuestra sociedad.
Además de la enseñanza de los contenidos teóricos, la meta es una capacitación de los aspirantes a través de pasantías en la justicia y distintos organismos públicos.
El objetivo es conocer los problemas de la sociedad y, al mismo tiempo, prestar un servicio a la comunidad con la supervisión de los profesores de la Maestría. Para satisfacer esta finalidad se suscribirán acuerdos a través de los convenios marcos existentes o de nuevos convenios con los distintos organismos y entidades públicas o privadas que permitan viabilizar las actividades programadas.
Se estimularán la realización de investigaciones y se crearán espacios de reflexión crítica sobre distintos aspectos de las relaciones internacionales. Las investigaciones que se emprendan en este marco tienen como objetivo formar recursos humanos y consolidar equipos de investigación que contribuyan al avance científico y al mismo tiempo tengan como meta el mejoramiento de las leyes y las políticas que coadyuvan a la solución de los diversos problemas que afectan las relaciones internacionales.
TESIS DE MAESTRÍA
La Comisión de Maestría, previa aceptación de los antecedentes, propondrá al Consejo Directivo la designación del Director de tesis solicitado por el maestrando. Una vez aprobado el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los cursos del plan de Estudios de la Maestría, el maestrando presentará a su Director de tesis un plan de investigación, que éste elevará al Director de la Maestría, quien a su vez lo remitirá a la Comisión de Maestría para su evaluación.
El Plan de Tesis debe contener el tema de la investigación, su fundamentación (antecedentes, relevancia), objetivos, metodología, campos de aplicación y cronograma de actividades.
La Tesis de Maestría, que será producto de una investigación científica en torno a un tema escogido por el maestrando, será evaluada por un jurado constituido por TRES (3) profesores de reconocida capacidad en el tema o temas afines. Por lo menos uno (1) de los TRES (3) jurados deberá ser externo a la Universidad de Buenos Aires.
En la elaboración, defensa y aprobación de la Tesis de Maestría el maestrando deberá demostrar el dominio y aplicación de métodos científicos de investigación y de los conocimientos específicos del área y orientación de la Maestría.
Una vez aprobada la tesis por el jurado, el candidato deberá presentarse a su defensa oral y pública.
La tesis podrá ser:
a) Aprobada, con dictamen fundado y, en caso excepcional, aprobada con mención especial. El jurado podrá aconsejar su publicación.
b) Devuelta. El jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin;
c) Rechazada, con dictamen fundado.
La decisión del jurado se tomará por mayoría simple y el dictamen deberá quedar asentando en el Libro de Actas correspondiente.
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Graduado de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
b) Ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
c) Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
d) Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;
e) Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho.
En el caso de los alumnos extranjeros que no hubieran realizado la reválida de su título de grado, el diploma llevará al frente la siguiente leyenda: “este diploma no habilita para el ejercicio profesional en la República Argentina”.
b) Otros requisitos:
-Todos los postulantes que no tengan el español como lengua materna deberán acreditar un dominio suficiente de él.
-Los postulantes deberán acreditar capacidad de lecto-comprensión de idioma inglés o francés mediante la presentación de los certificados que den cuenta de sus estudios.
c) Criterios de selección:
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y una entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
d) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
Los criterios para establecer las vacantes en la Maestría se regirán por las normas que operan en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho. Siendo para los cursos un mínimo de DIEZ (10) inscriptos y un máximo de CUARENTA (40), y para las cohortes se requiere un mínimo de QUINCE (15).
e) Criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
• Asistir a no menos del OCHENTA POR CIENTO (80%) de las clases.
• Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
• Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
• Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
• No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
f) Requisitos para la graduación:
• Aprobar los cursos, seminarios y otras actividades académicas establecidas en el Plan de Estudios de esta Maestría. Los alumnos contarán con un plazo de CINCO (5) años desde su admisión, con posibilidad de prórroga para finalizar los cursos.
• Presentar y aprobar una Tesis de Maestría que consistirá en un trabajo producto de una investigación científica que haga un aporte significativo al área de conocimiento, en un plazo máximo de DOS (2) años de haber culminado los cursos, que podrá ser extendido por DOS (2) años más con autorización de la Comisión de la Maestría y aprobación del Consejo Directivo.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Tipo de espacio físico | cantidad | Capacidad (personas) | Superficie (m2 ) |
Oficinas | 2 | 220 | |
Aulas | 35 | 1317 | 3000 |
Sala de reuniones | 1 | 20 | 80 |
Sala de profesores | 1 | 30 | 100 |
Biblioteca | 2 | 749 | |
Gabinete de computación | 1 |
Equipamiento de los gabinetes de computación: CUATRO (4) computadoras en el sector de las aulas del Departamento de Posgrado con acceso a Internet.
Los alumnos de la Maestría cuentan con los textos de la Biblioteca principal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, con la de los Departamentos académicos y la documentación existente en el Instituto de Investigaciones “Ambrosio Gioja” que funciona en la citada Facultad.
Para el desarrollo de las actividades de la Maestría en Relaciones Internacionales se utilizarán las instalaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho. Asimismo, todos los inscriptos en la carrera dispondrán de códigos de acceso a las bases de datos a las que tiene acceso la facultad (Westlaw, Lexis Nexis, etc.).
Nombre: Biblioteca de la Facultad de Derecho
Correo electrónico: biblioteca@derecho.uba.ar
Servicios ofrecidos:
Préstamos automatizados.
Catálogos de consulta automatizados.
Correo electrónico.
Disponibilidad de Internet.
Prestamos interbibliotecarios.
Obtención de textos complementarios.
Página web: derecho.uba.ar/academica/biblioteca
Superficie total de la sala (en metros cuadrados): MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y SEIS (1.896).
Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): SEISCIENTOS TRES (603).
Capacidad: SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE (749) asientos.
Fondo bibliográfico:
Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS CINCUENTA MIL (250.000).
Cantidad Total de libros digitalizados: CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO (455).
Equipamiento informático común a todas las carreras que se desarrollan en el ámbito del Departamento de Posgrado:
SALA MULTIMEDIAL: La sala multimedia cuanta con CATORCE (14) PC para el uso de usuarios de Posgrado.
Asimismo, los alumnos y docentes de posgrado tienen acceso a las siguientes bases de datos especializadas en Derecho:
a) El Dial.com: Diario Jurídico editado en forma digital y con actualización permanente de su contenido. Publica jurisprudencia: abarca los fallos de la CSJN, Cámaras Nacionales, Superiores Tribunales y Cámaras Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires.
b) El Derecho: ED DIARIO. Esta publicación contiene información jurisprudencial y doctrinaria en todas las materias del derecho, seleccionada y comentada -en el caso de la jurisprudencia- por destacados especialistas del mundo jurídico argentino. Se accede tanto a jurisprudencia como a doctrina su cobertura es partir del año 1997 a con actualización diaria.
c) Abeledo Perrot: El Acceso On Line está clasificado en diversas solapas que contienen las bases de: Doctrina (Obras -de Abeledo Perrot y Depalma- y Publicaciones Periódicas), Jurisprudencia (Sumarios, Tribunales Nacionales, Tribunales Provinciales y Fallos a texto completo) y Legislación (Nacional y Provincial).
d) Microjuris. Laborjuris.com. Societario.com: El sitio está organizado en Jurisprudencia, Doctrina, Legislación, Reseñas del Boletín Oficial, Boletines Provinciales, Jurisprudencia agrupada, Laboral y Societario.
e) Doctrina sobre todas las materias (ESPAÑA): Doctrina Española incluye: Comentarios al Código Civil (OCHENTA 85 volúmenes) dirigido por Manuel Albaladejo y Silvia Díez Alabart. Estos 85 volúmenes presentan un análisis de artículo por artículo del Código Civil. Compendio de Derecho Civil (6 volúmenes) de Xavier O’Callaghan.
f) RAP: Acceso a la web de la RAP (Revista de Administración Pública), se puede consultar Doctrina, Legislación, Jurisprudencia buscando a través de diferentes campos como materia, palabra libre y otros.
g) Rubinzal-Culzoni: Acceso página web de Rubinzal Culzoni. La cual está clasificada según las siguientes materias: Derecho Privado y comunitario, Derecho de Daños, Derecho Procesal, Derecho Comparado, Derecho Laboral, Derecho Penal, Derecho Público, Derecho Procesal Penal.
h) SAIJ: Un servicio gubernamental, administrado por la Dirección del Sistema Argentino de Informática Jurídica, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina, que brinda información jurídica tomada de fuente oficial.
i) WestLaw: Es una herramienta que reúne una colección de bases de datos legales multinacionales. Brinda acceso a materiales de renombradas fuentes de información como Sweet & Maxwell, Carswell y West Group, Westlaw International provee una colección de información legal y regulatoria.
j) La biblioteca dispone para la consulta de usuarios, en formato electrónico (archivos PDF), de los boletines oficiales a partir de las siguientes fechas: Primera sección de 08/09/2000 hasta la actualidad.
Además, se puede acceder a las siguientes bases multidisciplinarias:
a) EBSCO – Academic Search: Acceso en línea a cuatro (Academic Search Premier, Fuente Academica, Psychology and Behavioral, Soc INDEX) bases de datos bibliográficas con resúmenes y texto completo. Contenido retrospectivo desde 1975, y algunos casos anteriores también, se actualiza diariamente. Incluye resúmenes y texto completo de 4500 publicaciones principalmente de revistas.
b) Gale Virtual Reference Library: Colección de referencia virtual: Acceso a más de 30 obras de consulta sobre diversos temas relacionados con los Estados Unidos. En la temática del derecho las siguientes obras: Checks and Balances: The Three Branches of the American Government, 2005, Crime and Punishment in America Reference Library, 2005.
c) JSTOR: Acceso en línea a las colecciones de revistas en texto completo de JSTOR: Art & Sciences I, Art & Sciences II, Art & Sciences III. Contenido retrospectivo con énfasis en diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.
d) Science Direct: Acceso a más de 8 millones de artículos de publicaciones periódicas científicas editadas por Elsevier y otros editores asociados, material de referencia, muchos en texto completo corresponden a diferentes áreas del conocimiento. Incluye 2.000 títulos de revistas con referato y en el área de Ciencias Sociales incluye 504 títulos.
e) SpringerLink: SpringerLink.com es una de las bases de datos interactivas de alta calidad en los libros, los trabajos de referencia y la colección en línea de los archivos. SpringerLink.com es un punto de acceso central de gran alcance para los investigadores y los científicos. Con más de 10.000 libros en línea.
f) H. W. Wilson: Acceso en línea a bases de datos bibliográficas con resúmenes y texto completo. Se trata de bases de datos especializadas (educación, arte y ciencia de la información) y generales (humanidades y ciencias sociales) con contenido actual (del mes anterior).
g) Enciclopedia Hispánica: Enciclopedia electrónica con más de 105.000 entradas enciclopédicas y casi medio millar de artículos recogidos en 18 volúmenes. Las claves para entender los grandes temas de la actualidad. PlanetaSaber los analiza en profundidad con textos, fotografías y enlaces Web.
h) TIFLOLIBROS: TIFLOLIBROS es la primera BIBLIOTECA digital para ciegos de habla hispana, es un servicio exclusivo y gratuito para personas con discapacidad visual. Cuenta con mas de 16200 libros digitalizados en distintos tipos de formatos electrónicos. El material se encuentra ordenado por categorías temáticas.
i) DialNet: Es una plataforma de recursos y servicios documentales: Alertas y noticias, cuyo objetivo fundamental se centra en mejorar la visibilidad y el acceso a la literatura científica hispana en texto completo a través de Internet, con fórmulas abiertas y flexibles.
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
La carrera será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior, según artículo 205 CODIGO.UBA I-20.
El proceso de autoevaluación comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones son:
a) Reuniones del Comité Académico para la evaluación del desarrollo del posgrado.
b) Reuniones de las autoridades del posgrado y las autoridades del Departamento de Posgrado de la Facultad para la evaluación del desarrollo del mismo.
c) Encuesta de evaluación del desempeño del docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera.
d) Evaluación permanente de los programas presentados en las materias específicas en relación a: contenidos, bibliografía, propuestas pedagógicas referidas a las estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación.
e) Reuniones periódicas con el cuerpo docente de la carrera para la devolución de informes sobre el estado de situación referidos especialmente a los puntos c y d.
f) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos en relación a la preparación y desarrollo de los trabajos finales y/o tesis.
g) Evaluación permanente por parte de la Comisión de la Maestría del desarrollo del respectivo Plan de Estudios y análisis de propuestas de reformas de acuerdo a lo establecido en las normas vigentes.
h) Implementación de propuestas de autoevaluación de la carrera, con participación de todos los actores involucrados. Los informes finales serán analizados por la respectiva Comisión de la Maestría así como las propuestas de reformas necesarias.
[1] Resolución (CS) Nº 1349/98.
[2] Resolución (CS) Nº 1349/98.
[3] Resolución (CS) Nº 6942/13.