CAPÍTULO G: EN FILOSOFÍA DEL DERECHO1
ARTÍCULO 601. Crear la Maestría en Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho.
ARTÍCULO 602. Aprobar la reglamentación general, los objetivos, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 601 y que a continuación se detalla.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado: Maestría en Filosofía del Derecho.
Denominación del título que otorga: Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Filosofía del Derecho. En el diploma se indicará que la Maestría depende de la Facultad de Derecho, así como el título de grado. Al dorso figurará el título de la tesis.
Unidad Académica de la que depende el posgrado: Facultad de Derecho.
Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Derecho, Av. Figueroa Alcorta 2263, Departamento de Posgrado.
Resoluciones de (CD) de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de posgrado: 1021/03 y 2551/05
II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A) Antecedentes: explicitar
a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.
El Departamento de Graduados de la Facultad de Derecho (UBA) cuenta desde hace años con varias carreras de especialización, pero en la última década sobran los dedos de una mano para contar los cursos, siquiera aislados, que en ese ámbito se hayan dictado acerca de temas propios de la teoría general del derecho o de la filosofía del derecho.
Este fenómeno puede atribuirse a dos razones. Una de ellas es que los cursos de graduados tienen por lo común la función de capacitar al abogado en temas prácticos de actualidad, por lo que son considerados complementos útiles de la formación profesional. Otra es que, de acuerdo con un conocido y antiguo prejuicio, la filosofía del derecho no es vista por la comunidad jurídica como complemento ni aun como fundamento de aquella formación, sino en todo caso como un barniz cultural que, aunque deseable, no es en modo alguno necesario para la actividad del hombre de derecho.
Sin embargo, la República Argentina cuenta en esta materia con un considerable prestigio internacional y, por la calidad de sus especialistas, está en condiciones de organizar cursos de excelencia capaces de concitar interés fuera de sus fronteras. Al mismo tiempo, hay en nuestro medio un grupo muy numeroso de personas que, por su actividad en la investigación o en la docencia, pueden estar interesados en llevar adelante estudios sistemáticos de filosofía del derecho.
Es conveniente, pues, poner a disposición de los interesados un sistema orgánico, no sólo de aprendizaje sino especialmente de desarrollo de las ideas individuales, capaz de demostrar la vinculación entre teoría y práctica del derecho, exhibir las distintas ideas que entre nosotros se conciben para construir la teoría y presidir la práctica y estimular a los participantes, no sólo a escoger entre ellas – lo que por sí sólo podría asemejarse a una adhesión ideológica – sino a fundar consistentemente su propio sistema de pensamiento a partir de decisiones críticamente deliberadas y conscientemente dirigidas a un objetivo claramente propuesto por el propio interesado.
Este proyecto tiende, por una parte, a satisfacer una demanda de formación teórica que se extiende probablemente a otros países, ya que en esta materia la Argentina goza de amplio respeto internacional por la cantidad y la calidad de sus investigadores.
Por otra parte, a fomentar la indispensable articulación entre el pensamiento teórico más abstracto y la formulación jurídica de corte dogmático, articulación que constituye la base misma de justificación de la teoría y que, sin embargo, no alcanza hoy a influir de manera consistente en la práctica de los operadores del derecho. Los egresados de la Maestría no sólo estarán en mejores condiciones profesionales para ejercer sus propias especialidades prácticas: además, contribuirán a difundir la práctica de un pensamiento más riguroso en una actividad que, como la jurídica, todavía no ha tenido su revolución copernicana.
b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares
El Doctorado de la Universidad de Buenos Aires incluye, entre sus orientaciones jurídicas, la de Filosofía del Derecho. Además, incluso quienes escogen otras orientaciones siguen cursos relativos a esa rama del saber durante el ciclo inicial del Doctorado. Precisamente, el interés concitado por dichos cursos es uno de los factores que llevan a la presente propuesta de una carrera orgánica de formación en Filosofía del Derecho.
Entre 2000 y 2001, el Doctorado en Derecho Privado de la Universidad Nacional de Tucumán incluyó también 160 horas de cursos introductorios sobre Epistemología, Ética, Teoría General del Derecho y Técnica de la Investigación.
Hacia fines de la década de 1970 empezó a funcionar en la Facultad de Derecho de la U.B.A. una Maestría en Filosofía del Derecho. Llegó a desarrollarse durante un año y luego se interrumpió. No constan los motivos de esa interrupción, pero es preciso recordar que eran épocas extremadamente difíciles para el pensamiento independiente.
La Universidad Nacional de Rosario ofrece en la actualidad el título de Magíster en Filosofía del Derecho Privado, que requiere seguir cursos durante dos años.
En Bruselas, la universidad FUSL (Facultés Universitaires Saint-Louis) mantiene desde 1974 un Seminario Interdisciplinario de Estudios Jurídicos, dirigido por François Ost, Philippe Gérard y Michel van de Kerchove, que se halla orientado al estudio crítico del fenómeno jurídico en su contexto humano y social. Con la colaboración de este Seminario y la participación de la Universidad Católica de Bruselas, la Academia Europea de Teoría del Derecho dicta una Maestría en Teoría del Derecho en la que participan profesores de diversos países europeos.
La Facultad de Filosofía de Oxford ofrece, a su vez, maestrías (Bphil/MSt courses) en Filosofía Política y Jurídica, así como en Filosofía Moral, cursos que se ofrecen a los estudiantes de la Facultad de Derecho (BCL/MJur students). Existen también maestrías en filosofía del derecho en la Universidad «La Sapienza» de Roma y en la Escuela Libre de Derecho de Puebla (México).
c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.
No existe en la Universidad de Buenos Aires otra oferta similar. El Doctorado con orientación en filosofía del derecho presenta las conocidas diferencias entre doctorado y maestría: esta última busca proporcionar una formación completa en la especialidad elegida, mientras que el primero, presuponiendo esa formación, tiene por objeto la investigación original en un nivel de excelencia académica. Precisamente, la falta de una maestría en filosofía del derecho deja a los interesados el camino del doctorado como única y directa opción, lo que no siempre es satisfactorio para ellos ni garantiza como sería deseable la excelencia de los estudios de doctorado. La creación de la maestría que aquí se propone permitiría exigir el título de Magíster (o una formación de nivel similar) como requisito para la inscripción en el doctorado, con la consiguiente valorización del título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires dentro de esta orientación.
d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)
Como se indicara en el apartado ll a, la Argentina cuenta con especialistas del mejor nivel, distribuidos en distintas corrientes. Como una maestría seria y completa debe contar con el aporte de todas las orientaciones disponibles y dar un ejemplo de pluralismo y tolerancia en el que cada uno sostenga y ejerza sus pareceres, el proyecto fue sometido a la consulta de los profesores referentes de tales orientaciones: los Dres. Eugenio Bulygin y Carlos M. Cárcova (U.B.A.),Miguel Ángel Ciuro Caldani (U.N.R. y U.B.A.) y Rodolfo L. Vigo (U.N.L.). También cuenta con el apoyo de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho (AAFD), sección nacional de I.V.R. Otros profesores, como los Dres. Martín D. Farrell, Carlos Rosenkrantz, Ricardo V. Guarinoni y Guido Pincione, fueron consultados para el trazado de los contenidos mínimos de ciertas asignaturas específicas.
Asimismo, ha emitido opinión el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Prof. Félix Shuster, a fs. 80 del Expte. Nº 601.588/03.
B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.
El hecho de que la actividad jurídica sea el centro de una profesión liberal dependiente de multitud de conocimientos prácticos ha derivado en la visión del derecho como un arte, operativamente desvinculado de una epistemología y de una teoría de base filosófica. Esto no implica que la filosofía haya sido abandonada: ella se invoca o se presupone constantemente en la argumentación cotidiana. Pero el debilitamiento del vínculo consciente entre práctica y teoría ha degenerado, a lo largo del tiempo, en el empleo de los conceptos teóricos como meros instrumentos ideológicos y en la división de la filosofía del derecho en sectores inconciliables. La Maestría tiene por objeto proporcionar una visión pluralista y completa del panorama teórico, lo que tendrá dos efectos previsibles. El primero, que cada filósofo del derecho, sin perjuicio de las posiciones que adopte, cuente entre sus conocimientos las ideas de orientaciones diversas y, en lugar de encerrarse en la endogamia ideológica, sepa tender puentes capaces de comunicar distintos pareceres a favor de un lenguaje más común y de algunas bibliografías compartidas. El segundo, que, a favor de ese mayor entendimiento, la práctica cotidiana del derecho acceda a los beneficios de una evolución teórica que, hasta ahora, no ha logrado casi incidir en ella.
Se ha optado por el nivel de Maestría porque la profesión jurídica requiere que muchos de sus cultores, formados en un nivel académico elevado y capaces de vincular consistentemente la teoría con la práctica, canalicen el fruto de las investigaciones de los últimos cien años y, mediante sus artículos de doctrina, sus sentencias, sus escritos judiciales o sus dictámenes, lo pongan al alcance inmediato de los operadores jurídicos en el ejercicio cotidiano.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado.
Como se indicara al principio, el proyecto busca poner a disposición de los
interesados un sistema orgánico no sólo de aprendizaje sino especialmente de desarrollo de las ideas individuales, capaz de demostrar la vinculación entre teoría y práctica del derecho, exhibir las distintas ideas que entre nosotros se conciben para construir la teoría y presidir la práctica y estimular a los participantes, no sólo a escoger entre ellas – lo que por sí solo podría asemejarse a una adhesión ideológica – sino a fundar consistentemente su propio sistema de pensamiento a partir de decisiones críticamente deliberadas y conscientemente dirigidas a un objetivo claramente propuesto por el propio interesado.
Esta finalidad excede la perspectiva de un conjunto de cursos y supera en mucho el propósito de una carrera de especialización, por lo que parece conveniente establecer una maestría.
Si la propuesta no ha de servir para confirmar el prejuicio del barniz cultural sino para cumplir objetivos teóricos vinculados a la práctica, es desaconsejable imprimir a la maestría un método histórico, en el que los participantes acumulen información acerca del pensamiento ajeno a lo largo de los siglos. Aunque esta información no puede estar totalmente ausente del contenido de los cursos, so pena de condenar al pensamiento a repetir viejos errores (o a reproducir antiguas verdades), los contenidos deben dirigirse a hacer participar a los discípulos en los debates que actualmente se registran en las teorías vinculadas al derecho.
Pero, si se pretende estimular la comunicación y el pensamiento crítico antes que fomentar la dispersión ideológica en compartimientos estancos, será preciso asegurar que todos los participantes tengan estrecho y directo contacto con las diversas ideas que hoy se discuten.
Esta actitud implica a la vez dos ventajas y una limitación. La primera ventaja consiste en que nuestro país es un buen muestrario de tales debates. La limitación, en que ese muestrario no es completamente exhaustivo y en que, para la parte central del desarrollo de las ideas, es preciso contar con los especialistas existentes. La segunda ventaja reside en la excelente calidad de tales especialistas.
En nuestro medio, cuatro escuelas comprendían la mayor parte de las reflexiones teóricas acerca del derecho: por orden histórico, el iusnaturalismo tomista, el positivismo de base analítica, la escuela trialista, fundada entre nosotros por Werner Golsdchmidt y la teoría crítica del derecho, vinculada a los critical legal studies. No son las únicas: también hay representantes del pensamiento egológico derivado de las ideas de Carlos Cossio, de los desarrollos del iusnaturalismo laico y de la nueva corriente llamada law and económics, que busca adaptar al razonamiento sobre el derecho los métodos y cálculos que se emplean en economía. Pero hay que reconocer que entre estas tres últimas y las cuatro primeras no hay tantas diferencias (filosóficas y metodológicas) como las primeras muestran entre sí. Parece prudente, pues, asegurar la comprensión de las distintas ramas del pensamiento tomando en cuenta su relativa influencia en el pensamiento filosófico local, así como la disponibilidad de docentes de nivel apropiado.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas/campos de inserción académico-profesional.
De acuerdo con los objetivos del proyecto, el egresado de la maestría en Filosofía del Derecho tendrá las siguientes habilidades:
– Utilizar con propiedad, claridad y eficacia las herramientas lingüísticas y lógicas disponibles para el razonamiento iusfilosófico.
– Revisar exhaustivamente su propio pensamiento, a fin de identificar los presupuestos de los que parte y la relación argumental que rija entre los distintos elementos que lo componen.
– Explicitar los objetivos de su concepción iusfilosófica.
– Reconstruir su pensamiento a la luz de sus objetivos, teniendo en cuenta el uso adecuado de las herramientas disponibles y la necesidad de consistencia interna.
– Situar su propio pensamiento dentro del panorama general de la teoría general del derecho, de la filosofía del derecho, de la ética y, en última instancia, de la filosofía general.
– Apreciar críticamente los razonamientos y argumentos vertidos por sí mismo y por terceros acerca de aquellas materias, dentro del marco de la tolerancia académica.
– Apreciar críticamente los razonamientos, argumentos, juicios y propuestas vertidos por sí mismo y por terceros acerca del derecho vigente, en consonancia con el sistema de pensamiento iusfilosófico que haya escogido para sí.
– Reformular aquellos razonamientos, argumentos, juicios o propuestas a fin de clarificarlos, mostrarlos en forma comprensible para todos y adaptarlos, en su caso, al sistema de pensamiento del que hayan de formar parte.
– Restablecer, en cuanto de él dependa, la necesaria conexión entre teoría y práctica mediante la reformulación de la teoría a los objetivos justificables y la adaptación de la práctica a las enseñanzas de tal teoría.
– Difundir en el ámbito profesional las ventajas que resultan de las acciones anteriores, por medio del efecto de demostración emanado de la solidez alcanzada por su propio pensamiento.
La inserción académico-profesional del egresado de la maestría tiene, a su vez, dos vertientes:
– En el campo académico, la docencia universitaria; no sólo en filosofía del derecho y materias afines, sino en cualquier rama del saber jurídico, donde la formación provista por la maestría es capaz de potenciar los efectos de la especialización que el egresado profese en su propio ámbito.
– En el campo profesional, la maestría en filosofía del derecho está destinada a hacer del razonamiento jurídico del egresado una herramienta considerablemente más aguda y un medio más eficaz para el cumplimiento de la labor como abogado, juez, asesor o mediador.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) Institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado: funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas.
1- Autoridades de la Maestría.
La designación y el régimen de periodicidad de las autoridades de la Maestría, las funciones de cada una de ellas, la modalidad de selección y designación de profesores se llevará a cabo según lo previsto en el Reglamento de Maestría de la Facultad de Derecho, Res. (CD) N° 11529/98.
Director: La Maestría tendrá un Director que deberá ser profesor regular titular, consulto o emérito de una Universidad Nacional con título de doctor o magíster. Será designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano. Además de las tareas de dirección que establece el Reglamento, desempeñará la presidencia de la Comisión de la Maestría. Estará a cargo del seguimiento de las actividades con la colaboración del Coordinador.
Comisión de la Maestría: La Maestría contará con una Comisión constituida por siete (7) docentes-investigadores, que deberán ser profesores regulares titulares, consulto o eméritos de una Universidad Nacional con título de doctor o magíster o investigador superior, principal o independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, preferentemente con título de doctor o magíster. Serán designados por el Consejo Directivo a propuesta del Decano. Tendrá las siguientes funciones:
– evaluar las presentaciones de los aspirantes a la calidad de alumno:
– proponer al Concejo Directivo:
a) la aprobación de los programas analíticos de los cursos;
b) la designación de los docentes de la Maestría;
c) la designación de directores de tesis y consejeros de estudios;
d) los integrantes del jurado de tesis;
e) la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes que se encuentren en el caso del artículo 110.5 CODIGO.UBA I-20;
– aceptar o rechazar, con dictamen fundado, a los aspirantes sin título universitario;
– supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar propuestas de modificación, reevaluando periódicamente el desenvolvimiento de la Carrera para tal fin;
– supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis.
Coordinador. La Maestría tendrá un coordinador que colaborará con el Director en la orientación y el desarrollo de las actividades académicas y de gestión. Será designado por el Decano a propuesta del Director de la Maestría.
2- Requisitos de admisión
a – Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires o de otra universidad argentina o extranjera con títulos de abogado, licenciado en derecho, licenciado en filosofía, ciencia política, sociología, historia o equivalentes.
b – Presentar antecedentes y explicar los objetivos académicos de la inspiración en la Maestría, que serán apreciados por la Comisión de la Maestría.
c – En los casos excepcionales de aspirantes con antecedentes profesionales o de investigación relevantes, pero sin título universitario de grado, la admisión requerirá una entrevista con la Comisión de la Maestría en la cual podrán determinarse requisitos complementarios. Las admisiones propuestas de conformidad con este párrafo serán aprobadas por el Consejo Directivo.
3- Regularidad
Se aplicarán la norma general de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado (Res. CD N° 12132/98) y el Reglamento de Maestrías de la Facultad.
4- Programas
Los programas analíticos de los cursos serán propuestos por la Comisión de la Maestría y elevados al Consejo Directivo para su aprobación, como lo establece el Reglamento de Maestrías de la Facultad.
b) Convenios: Explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado.
Al momento de presentación de la Maestría en Filosofía del Derecho no hay ningún convenio celebrado. Existe, sin embargo, la posibilidad de concretar acuerdos de intercambio y otros tendientes al mejor funcionamiento de la maestría, con universidades nacionales y extranjeras, con la Asociación Internacional de Filosofía del Derecho y Filosofía Social (I.V.R.) y con su sección nacional, la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho.
c) académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del
posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación, con las otras actividades académicas. Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios, talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos por actividad propuesta)
1- Plan de estudios
1.1.- Área básica
Asignatura Ontología
Carga horaria: 32 horas.
Contenidos: El problema «ontológico»; perspectiva negativa; perspectiva realista; perspectiva gnoseológica y perspectiva antropológica. Ontología y Metafísica. Ontología y Gnoseología. Ontología y Teodicea. Problemas ontológicos: unidad y diversidad; esencia y existencia; materia y forma; sustancia y accidente; permanencia y cambio; analogía; causalidad. Tipos de ser o clases de objetos ontológicos. Ser y deber ser. Perspectiva ontológica de la verdad y del bien o los valores. Ontología y persona humana. El “ser” del derecho. Lo racional, lo real, lo ético y lo técnico artístico.
Asignatura: El enfoque analítico
Carga horaria: 32 horas.
Módulo 1: Teoría del lenguaje (8 horas)
Contenidos: Concepto de lenguaje. Signo y símbolo. Semántica. El significado. Nombres y palabras de clase. Vaguedad y ambigüedad. Esencias o características definitorias. La definición: sus clases. Sintaxis. Oración y proposición. Pragmática. Las funciones del lenguaje. El contenido emotivo. El contenido prescriptivo. Teoría de la comunicación: emisor, receptor, soporte, canal, ruido, mensaje. Variedad, construcción y redundancia. Códigos: codificación y decodificación.
Módulo 2: Elementos de Filosofía Analítica (12horas)
Contenido: Función del análisis del lenguaje en la reflexión filosófica. Planteo, solución y disolución de problemas. Identificación y delimitación de problemas y soluciones: los horizontes. La función de los primeros presupuestos en la reflexión filosófica. Metafísica y decisión metodológica. La función de la lógica en la reflexión filosófica y jurídica. Lo natural y lo artificial. Lo descriptivo y lo valorativo. El conocimiento científico, la reflexión científica y la cuestión de los límites de la ciencia.
Módulo 3: Introducción a la Epistemología (12 horas)
Contenido: Lo que hay. Concepción de la realidad. Objetos y acontecimientos reales. Teorías de la verdad. El conocimiento: su definición y sus fuentes. El conocimiento científico y la ciencia. Criterios de demarcación. El método científico y su crítica. Evolución de las ciencias. Clasificación de las ciencias: el caso de las ciencias sociales. El conocimiento jurídico: sus problemas teóricos y prácticos.
Asignatura: Sociología del conocimiento
Carga horaria: 32 horas.
Contenido: La explicación normológica. El modelo comprensivista. Los obstáculos epistemológicos. La construcción social del conocimiento. Conocimiento y cultura. Verdad y realidad.
Asignatura: Lógica
Carga horaria: 32 horas
Módulo 1: Lógica proposicional (12 horas)
Contenido: La lógica: su contenido, su utilidad y sus límites. Evolución de la lógica. Oración y proposición. Variables preposicionales. Conectivas y tablas de verdad. Interdefinibilidad de las conectivas. Formalizaron e interpretación. Leyes de la lógica proposicional y reglas de inferencia.
Módulo 2: Lógica de predicados y de clases (8 horas)
Contenido: Sujeto y predicado; argumento y función. Relaciones. Cuantificadores. interdefinibilidad de cuantificadores y cuadro de oposición de las proposiciones categóricas. El legado de la lógica aristotélica. Formalización e interpretación. Leyes de la lógica de predicados.
Módulo 3: Lógica modal y deóntica (12 horas)
Contenido: Concepto de modalidad. Las modalidades aléticas: precisiones acerca de su significado. Posibilidad lógica, empírica y técnica. Cuadro de oposición de las modalidades aléticas. Leyes de la lógica modal alética. Modalidades deónticas. Cuadro de oposición deóntico. El problema de la interdefinibilidad de las modalidades deónticas: el principio de prohibición y el concepto de la laguna. Normas permisivas. Leyes deónticas. Formalización e interpretación. Lógica deóntica de nivel superior. El concepto de competencia y su formalización.
Asignatura: Epistemología del Derecho
Carga horaria: 32 horas
Contenido: Caracterización de la actividad de los juristas: ciencia, conocimiento, práctica, arte, especulación, ficción. El objeto del conocimiento jurídico y sus opciones epistemológicas. Derecho natural y derecho positivo. Realismo y normativisimo. Derecho y economía. Teoría crítica del derecho y critical legal studies. El método jurídico: fundamentos de la teoría de las fuentes del derecho. Descripción y valoración: diferencias y relaciones. La función de la moral y sus presupuestos. La interpretación: su función, sus resultados, sus problemas.
Asignatura: Historia de la Filosofía del Derecho
Carga horaria: 16 horas
Contenido: La noción de Historia de la Filosofía del Derecho. Relaciones de la Historia de la Filosofía del Derecho con la Historia del Derecho, la Filosofía del Derecho y la Historia de la Cultura.
Grecia. Roma. El Judeocristianismo. La Patrística y San Agustín. Santo Tomás de Aquino. Juan Duns Escoto. Guillermo de Occam. El Renacimiento. La Reforma y la Contrarreforma. El Iluminismo. Las grandes revoluciones burguesas. La codificación francesa. El Código Civil austríaco. El Romanticismo. Hegel. Saint Simón. Comte. Proudhon. Marx. Nietzsche. El Código Civil alemán. El Código Civil suizo. El neokantismo. Kelsen. El realismo. El Código Civil italiano. El integrativismo. La Filosofía Analítica. El movimiento crítico. Panorama del debate actual.
Asignatura: Teoría de la elección racional
Carga horaria: 16 horas.
Contenido:
1.El concepto de elección racional. La concepción instrumental de la racionalidad. Elecciones bajo certeza y bajo riesgo.
2. La elección estratégica. Diferentes tipos de juegos. Soluciones cooperativas.
3. La elección social. Caracterización del problema.
4. Elección pública e instituciones. El método contractualista en el diseño
constitucional. Modelos de elección racional para explicar el comportamiento de
votantes, burócratas y políticos. Reglas constitucionales eficientes.
Seminario: Análisis ontológico y gnoseológico
Carga horaria: 16 horas.
Propósito: El seminario tiene por objeto el análisis del pensamiento de los propios participantes mediante la introspección, el diálogo y el debate en grupos limitados. En él, cada participante debe tener y aprovechar la oportunidad para adoptar, analizar, comparar y ordenar sus propias posiciones teóricas en los temas fundamentales cuyos contenidos –seguramente polémicos- ya ha estudiado.
1.2. – Área ético-política
Asignatura: Teorías de la justicia
Carga horaria: 16 horas.
Contenido: Concepto de teoría de la justicia. El utilitarismo. Utilitarismo de actos y de reglas. El utilitarismo clásico. La generalización utilitarista. Utilitarismo contemporáneo.
La teoría de Rawls. Escritos previos; Teoría de la Justicia; el desarrollo posterior: Liberalismo Político. La culminación: El Derecho de Gentes.
El libertarismo. El anarcolibertarismo. El comunitarismo.
Asignatura: Derecho, ideología y legitimación
Carga horaria: 16 horas.
Contenido: Concepciones clásicas y nuevos aportes acerca de la ideología. Poder y justificación. Hegemonía y reproducción. La teoría de la legitimación social hoy. Deconstrucción y pragmatismo. Campo de saber y campo de poder.
Asignatura: Bioética
Carga horaria: 16 horas.
Contenido: Concepto de la vida. Vida humana, animal y vegetal. Principio y fin de la vida. Concepciones acerca del valor de la vida y sus fundamentos. Concepto de ser humano y de persona física. Los atributos de la personalidad. El valor de la vida en relación con otros bienes morales: la dignidad y la libertad. Responsabilidad moral en los tratamientos médicos. La eutanasia. El aborto. La pena de muerte. La guerra. Responsabilidad moral en la muerte por causas económico-sociales.
Asignatura: Derecho y economía
Carga horaria: 16 horas.
Contenido:
1. Introducción al análisis económico del derecho. Eficiencia y Justicia. Tipos de análisis económico del derecho. Utilidad esperada y actitudes frente al riesgo. Análisis económico del derecho y ciencia jurídica.
2. Análisis económico de los derechos de propiedad.
3. Análisis económico del derecho de daños.
4. Análisis económico del derecho de los contratos.
5. Análisis económico del derecho procesal.
6. Análisis económico del derecho público. Derecho Penal y public choice.
Seminario: Análisis ético
Carga horaria: 16 horas.
Propósito: El seminario tiene por objeto el análisis del pensamiento de los propios participantes mediante la introspección, el diálogo y el debate en grupos limitados. En él, cada participante debe tener y aprovechar la oportunidad para adoptar, analizar, comparar y ordenar sus propias posiciones teóricas en los temas fundamentales cuyos contenidos – seguramente polémicos – ya ha estudiado.
Seminario: Análisis político y económico
Carga horaria: 16 horas.
Propósito: El seminario tiene por objeto el análisis del pensamiento de los propios participantes mediante la introspección, el diálogo y el debate en grupos limitados. En él, cada participante debe tener y aprovechar la oportunidad para adoptar, analizar, comparar y ordenar sus propias posiciones teóricas en los temas fundamentales cuyos contenidos – seguramente polémicos – ya ha estudiado.
1.3. – Área de teoría general del Derecho
Asignatura: El Derecho como justicia
Carga horaria: 32 horas.
Contenido: Diversas concepciones del derecho natural. Teorías no positivistas actuales. El conocimiento del derecho natural. Historicidad del derecho natural. Derecho natural y derecho positivo. El iusnaturalismo en la operatividad actual del derecho; derechos humanos; principios jurídicos; fuentes del derecho; sistema jurídico; validez jurídica; interpretación jurídica.
Asignatura: El Derecho como sistema normativo
Carga horaria: 32 horas.
Módulo 1: Teorías normativistas del Derecho (8horas)
Contenido:
1.- Derecho como conjunto de normas. Norma y hecho: ser y deber. Teoría Pura del Derecho de Kelsen como arquetipo de una teoría normativista. Derecho como regulación del uso de la fuerza. Norma jurídica y sanción. Validez como fuerza obligatoria. Validez y eficacia. La hipótesis de norma fundamental. Análisis de los conceptos jurídicos. Derecho y estado. Derecho internacional.
2.- Teorías normativistas de corte sociológico: Hart. Distintos tipos de reglas: reglas primarias y secundarias. Regia de reconocimiento. Entre formalismo y escepticismo.
3.- Teorías normativistas de corte logicista. La noción de sistema jurídico. Sus propiedades estructurales: completitud, coherencia e independencia. Sistema y orden. Pertenencia y aplicabilidad.
Módulo 2: Conceptos jurídicos fundamentales (12 horas)
Contenido:
1.- Introducción. La teoría del derecho y sus instrumentos metodológicos. El lugar de los conceptos jurídicos fundamentales en la construcción del sistema jurídico y en su descripción.
2. La sanción. El acto ilícito. La obligación. La responsabilidad. El derecho subjetivo. Capacidad, imputabilidad y competencia. Persona.
Módulo 3: El sistema jurídico (12 horas)
Contenido: Sistema deductivo, sistema normativo, sistema jurídico, orden jurídico. Identificación, unidad y delimitación de un sistema jurídico. Norma fundamental, regla de reconocimiento, conjunto de normas originarias. Creación, derogación y aplicación de normas. Autoridad, competencia y orden jerárquico. Fuentes del derecho. Constitución: su creación y su modificación. Normas infraconstitucionales. Contratos. La función jurisdiccional. Conflictos entre normas del mismo grado. Conflictos entre normas de distinto grado. El problema teórico del control constitucional y la cosa juzgada. El enfoque sistémico: el derecho como parte del sistema de autorregulación social. El concepto de retroalimentación social del derecho como fuente de la explicación del control constitucional y como justificación del sistema democrático.
Asignatura: El Derecho como realidad social
Carga horaria: 16 horas
Contenido:
1.- El derecho corno realidad social. Teorías conductistas: realismo norteamericano. Holmes, Gray, Frank. Crítica del realismo conductista.
2.- Realismo psicologista: Olivecrona.
3.- Un intento de síntesis entre conductismo y psicologismo: Aff Ross.
Asignatura: El enfoque crítico
Carga horaria: 32 horas
Módulo 1: Teoría crítica del Derecho (16 horas)
Contenido: Supuestos epistemológicos. Crítica de los paradigmas y teoría crítica. Dimensiones socio-políticas del derecho. Discurso y práctica. La ilusión de lo jurídico. Las funciones del derecho. La opacidad del derecho. La función judicial y su relevancia epistémica.
Módulo 2: El Derecho como relato (16 horas)
Contenido: Producción del discurso jurídico y producción del discurso narrativo. La producción social del sentido. Textualidad e intertextualidad. La hermenéutica del texto y la hermenéutica de la realidad.
Asignatura: El enfoque integrador
Carga horaria: 43 horas
Módulo 1: Los precursores (16 horas)
Contenido: El integrativismo como corriente jusfilosófica. Rudolf von Ihenng. Francois Gény. Emil Lask. Hermannn Kantorowicz. Roscoe Pound. Jerome Hall. Gustav Radbruch. Miguel Reale. Luis Recaséns Siches.
Módulo 2: La teoría ecológica del Derecho (16 horas)
Contenidos: Antecedentes de la obra de Cossio. La filosofía existencial. Husserl y Heidegger. Fenomenología y esencialismo. Ciencias eidéticas. Dilthey, Scheler y la teoría de los valores. Los objetos culturales. Objetos mundanales y egológicos. El derecho como objeto. La conducta en interferencia intersubjetiva. La percepción de la conducta. Intuición sensible. Valoración de la conducta. Axiología jurídica. Plexo axiológico, valores y disvalores. La norma como proyección de la conducta. El plano lógico. La Teoría Pura del Derecho y la Egología. La sentencia judicial. El juez y el derecho. Fenomenología de la sentencia. Filosofía del Derecho y Ciencia del Derecho.
Módulo 3: Teoría trialista del Derecho (16 horas)
Contenido: La teoría trialista del mundo jurídico y las razones de su construcción. La concepción tridimensional del Derecho. La integración de las dimensiones. Dimensión sociológica. Las adjudicaciones jurídicas: repartos y distribuciones. Los elementos de los repartos. El origen de los repartos. Las clases de repartos: autoritarios y autónomos. El orden de repartos: el plan de gobierno en marcha y la ejemplaridad. La revolución y la anarquía. La eficacia. Los límites de los repartos y del orden de repartos. Dimensión normológica. Concepto, estructura y clases de normas. Las fuentes de las normas. El funcionamiento de las normas (el reconocimiento, la interpretación, la determinación, la elaboración, la argumentación, la aplicación, la síntesis). Los productos de las normas. Concepto, estructura y clases de ordenamientos normativos. La validez. El origen del ordenamiento. Dimensión axiológica. La dikelogía. La justicia. La legitimidad. El funcionamiento de los valores. Las relaciones entre valores. Las clases de justicia. La pantonomía y el fraccionamiento de la justicia. La justicia del reparto aislado. La justicia del orden de repartos. Las ramas del mundo jurídico, en particular y en su conjunto. Proyecciones de Historia del Derecho y Derecho Comparado.
Seminario: Análisis teórico-jurídico
Carga horaria: 16 horas.
Propósito: El Seminario tiene por objeto el análisis del pensamiento de los propios participantes mediante la introspección, el diálogo y el debate en grupos limitados. En él cada participante debe tener y aprovechar la oportunidad para adoptar, analizar, comparar y ordenar sus propias posiciones teóricas en los temas fundamentales cuyos contenidos – seguramente polémicos – ya ha estudiado.
1.4. – Área de aplicación
Asignatura: Aportes de la Filosofía del Derecho al Derecho Privado
Carga horaria: 16 horas.
Contenido:
I. La historia del Derecho Privado occidental en relación con el resto del Derecho y de la cultura y en especial con la Filosofía. Caracterización del sistema jurídico occidental. El Derecho Privado en la Edad Antigua, con particular referencia a Roma. La influencia estoica. El Derecho Privado en la Edad Media. El agustinismo, el franciscanisimo, el tomismo y el occamismo. La Glosa y la Recepción. La formación del Derecho “continental” y el common law. Los orígenes del Derecho Comercial y el Derecho Internacional Privado. El Derecho Privado en la Edad Moderna. El Derecho Privado en la Edad Contemporánea, con particular referencia a la Codificación y la Descodificación. Wolff y el Derecho Territorial Prusiano, la Ilustración y el Código Napoleón, Kant y el Código Civil austríaco, la dogmática y el Código Civil alemán, la investigación científica y el Código Civil suizo y el fascismo y el Código Civil italiano. Las propuestas utilitarias. Los cuestionamientos socialistas. La Filosofía en el Código Civil argentino y en su reforma. Los orígenes del Derecho del Trabajo. La formación de la ciencia jusprivatista. El Derecho Privado en la «postmodernidad» y las tendencias a la Recodificación.
II. Perspectivas jurídicas normológicas, sociológicas y axiológicas para la caracterización del Derecho Privado. Las normas del Derecho Privado, sus fuentes, su funcionamiento, sus productos y su inserción en el ordenamiento normativo. La conducción repartidora y la espontaneidad, la autoridad y la autonomía, la planificación y la ejemplaridad y los límites en el Derecho Privado. Los valores en el Derecho Privado. La legitimidad de los repartos y del régimen en el Derecho Privado. La Teoría General del Derecho en cuanto consideración del conjunto jurídico y el Derecho Privado.
Asignatura: Aportes de la Filosofía del Derecho al Derecho Público
Carga horaria: 16 horas.
Módulo 1: Derecho y Estado (8 horas)
Contenido: La teoría de la democracia y el papel del Estado. La teoría del Estado: el derecho y el poder. Lo público y lo privado. Liberalismo, republicanismo y acción comunicativa. Espacio público estatal y no estatal. Complejidad y diferenciación.
Módulo 2: Derecho Constitucional (8 horas)
Contenido: El dominio de la constitución. La constitución, la moral y la política. Constitución y regla de la mayoría. La obligación de obedecer a la constitución. Los derechos y las libertades políticas y la constitución. Teoría de la interpretación constitucional.
Asignatura: Aplicación iusnaturalista del Derecho
Carga horaria: 32 horas.
Módulo 1: Interpretación (16 horas)
Contenido: Las normas y la interpretación. Distintas concepciones.
Las escuelas y métodos de la interpretación: análisis crítico. Valoración y descripción: distinción y vinculación entre ambas. Derechos, garantías y principios: su papel en los casos concretos. Amplitud y límites de la interpretación.
Módulo 2: La Función de los jueces (8 horas)
Contenido:
I. La función jurisdiccional como búsqueda de la justicia. Su relación con la ley y con la Constitución. Atribuciones y deberes de los jueces. Los objetivos sociales, las garantías y los principios como marco de la administración de justicia. El método judicial.
Módulo 3: Problemas actuales (8 horas)
Contenido: Análisis crítico de casos en los que se hayan planteado conflictos entre normas o principios. Propuestas posibles de solución y el papel de la teoría en la selección de la más adecuada.
Asignatura: Aplicación analítica del Derecho
Carga horaria: 32 horas.
Módulo 1: Interpretación (16 horas)
Contenido: Las normas y la interpretación. Distintas concepciones.
La interpretación: problemas lingüísticos, lógicos y axiológicos. Las escuelas y métodos de la interpretación: análisis crítico. Valoración y descripción: distinción y vinculación entre ambas. El problema de los límites de la interpretación. El problema de la cosa juzgada en la interpretación constitucional.
La técnica legislativa: sus problemas y sus instrumentos. La función del intérprete decisor en el sistema jurídico. La técnica judicial, las necesidades que sirve y los resultados que obtiene. Perspectivas. El aporte de la informática jurídica al impulso de la interpretación.
Módulo 2: La Función de los jueces (8 horas)
Contenido:
I. La función jurisdiccional como parte del subsistema regulador de la sociedad. El juez como actor social. Fuentes y límites de su poder. Expectativas frente a su actividad. Las condiciones procesales de la ética judicial: Imparcialidad, generalidad, transparencia de los criterios. Compromisos políticos, ideológicos o religiosos. El límite entre la vida pública y la vida privada. Corrupción y corruptelas. Nepotismo, amiguismo, cooptación, círculos de lealtad personal: el doble estándar judicial. La delegación y sus límites. Las frases hechas acerca del desempeño judicial: el «silente decoro»; «los jueces sólo hablan por sus sentencias»; «el juez debe ser un señor: sí sabe derecho, mejor»: su función dentro de la ideología judicial y función de ésta dentro del sistema legal.
II. La imparcialidad como resumen de la ética judicial. Su justificación funcional. El marco teórico y político de tal justificación. Contenido de la imparcialidad: los términos del conflicto. Su aplicación a los distintos temas tratados en el curso: morales positivas, redes de valores, círculos de solidaridad, marcos teóricos para el planteo y la solución de problemas, interpretación de la ley, políticas de personal, actitudes del magistrado. Imparcialidad y transparencia: los criterios de decisión y su análisis público.
Módulo 2: Bases teóricas de la informática jurídica (8 horas)
Contenido: La informática jurídica y sus aplicaciones: documental, de gestión, decisoria. Sus requisitos básicos: representación del mundo, motor inferencial. Retroalimentación y aprendizaje. Inteligencia natural e inteligencia artificial: saber hacer y saber cómo se hace. Comparación entre el pensamiento informático y el pensamiento jurídico: exactitud, previsibilidad, identificación de criterios. El derecho como arte, artesanía o industria. La función de la lógica y de las matemáticas. Procesos formularios, procesos automáticos, sistemas expertos. La explicitación de los criterios y la evolución del derecho.
Asignatura: Aplicación crítica del Derecho
Carga horaria: 32 horas.
Módulo 1: Interpretación (16 horas)
Contenido: La interpretación como función del discurso jurídico. Intertextualidad, persuasión, legitimidad e ideología. Crítica de los métodos interpretativos.
Módulo 2: La función de los jueces (8 horas)
Contenido: Los jueces como operadores del sistema político-jurídico. Bases de su función y límites de su potestad. Los objetivos de la administración judicial: distintos puntos de vista. Los modelos de juez: su crítica.
Módulo 3: Problemas actuales (8 horas)
Contenido: Análisis crítico de casos en los que se hayan planteado conflictos entre normas o principios. Propuestas posibles de solución y el método para la selección de la más adecuada.
1.5. Talleres
Carga horaria total: 32 horas.
Propósito y método: Aunque los seminarios se dirijan al desarrollo de las ideas personales de los participantes, será difícil que ellos proporcionen por sí solos oportunidades concretas de construir, o aplicar las ideas que cada uno haya aceptado para sí. Para cumplir adecuadamente esta función, se prevé otro tipo de actividades complementarias. A lo largo de la carrera, pero con mayor concentración en su segunda mitad, se organizarán talleres a propósito de casos concretos, de fallos judiciales o de interrogantes cuya respuesta requiera combinar y compatibilizar posiciones referidas a diferentes temas teóricos. Los talleres se harán en grupos no mayores de 15 personas (mediante talleres paralelos si es necesario). En los talleres, cada uno de los participantes deberá fijar su propia posición ante el problema concreto, discutirla frente a los demás participantes y luego exponerla por escrito.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignatura | Carga | horaria | Correlatividades |
Teórica | Práctica | ||
01 Ontologia | 32 | ||
02 El enfoque analítico | 32 | ||
03 Sociología del conocimiento | 32 | ||
04 Lógica | 32 | 01 a 03 | |
05 Epistemología del Derecho | 32 | 01 a 03 | |
06 Historia de la Filosofía del Derecho | 16 | 01 a 03 | |
07 Teoría de la elección racional | 16 | 01 a 03 | |
08 Teorías de la justicia | 16 | 01 a 07 | |
09 Derecho, ideología y legitimación | 16 | 01 a 07 | |
10 Bioética | 01 a 07 | ||
11 Derecho y economía | 16 | 01 a 07 | |
12 El Derecho como justicia | 32 | 01 a 11 | |
13 El Derecho como sistema normativo | 32 | 01 a 11 | |
14 El Derecho como realidad social | 16 | 01 a 11 | |
15 El enfoque crítico | 32 | 01 a 11 | |
16 El enfoque integrador | 48 | 01 a 11 | |
17 Aportes de la Filosofía al Derecho Privado | 16 | 01 a 16 | |
18 Aportes de la Filosofía del Derecho al Derecho Público | 16 | 01 a 16 | |
19 Aplicación iusnaturalista del Derecho | 32 | 01 a 16 | |
20 Aplicación analítica del derecho | 32 | 01 a 16 | |
21 Aplicación crítica del derecho | 32 | 01 a 16 | |
22 Análisis ontológico y gnoseológico (seminario) | 16 | 01 a 06 | |
23 Análisis ético (seminario) | 16 | 01 a 11; 22 | |
20 Análisis político y económico (seminario) | 16 | 01 a 11; 22 y 23 | |
24 Análisis teórico-jurídico | 16 | 01 a 16 | |
24 Talleres | 32 |
Todas las disciplinas se dictarán de manera teórico-práctica. Sólo para satisfacer la discriminación propuesta por el cuadro, se han agrupado como teóricas las actividades en las que predominan la adquisición y el análisis de las ideas y como prácticas aquellas en las que predominan la elaboración y la aplicación de las ideas del participante.
Duración total de cursos: 808 horas.
Talleres: 32 horas.
Duración: 640 horas
Además de la carga horaria indicada, los maestrandos asistirán a conferencias y tendrán a su disposición un seminario para la preparación de la tesis. Seminario y talleres para la preparación de la tesis: 160 horas.
Duración de la maestría: 800 horas.
Actividades de investigación
La Maestría será una unidad de investigación, referida a los aspectos generales de la filosofía del derecho, la teoría general del derecho, la ética y las relaciones entre estas disciplinas frente a los problemas de la práctica social.
VI. ESTUDIANTES
a) requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado
1. Perfil del Estudiante
a) Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires o de otra Universidad argentina o extranjera con títulos de abogado, licenciado en derecho, licenciado en filosofía, ciencia política, sociología, historia o equivalente.
b) La Comisión de la Maestría podrá recomendar al Consejo Directivo para su aprobación la admisión de aspirantes con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, pero sin título de grado universitario.
2.Requisitos de Admisión
a) Todos los postulantes deberán entregar un curriculum vitae a la Comisión de la Maestría y exponer los objetivos académicos que persigue con la inscripción.
b) El aspirante deberá acreditar el conocimiento de un idioma extranjero de su elección entre inglés, francés, portugués e italiano.
c) En el caso de postulantes que encuadren en el punto 1.a, la Comisión de la Maestría podrá solicitar, sobre la base de los antecedentes presentados, una entrevista al candidato y establecer requisitos complementarios de admisión.
d) En el caso de postulantes que se encuentren dentro de lo estipulado en el punto 1.b, deberán, en todos los casos, entrevistarse con la Comisión de Maestría que podrá determinar requisitos complementarios.
e) Todos los postulantes que no tengan el castellano como lengua materna deberán acreditar un dominio suficiente de él.
b) criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizarán para seleccionar los estudiantes del posgrado
La selección de los estudiantes de la Maestría se hará en forma anual por la Comisión luego de evaluar todas las solicitudes de admisión. Se considerarán los antecedentes en relación con los objetivos de la Maestría, teniendo en cuenta el perfil de estudiante que se describió en el ítem correspondiente. La Comisión podrá entrevistar a los aspirantes cuando considere necesario conocer mayores detalles de sus antecedentes o de los objetivos expuestos en la solicitud de admisión.
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.
Los criterios para establecer las vacantes en la Maestría serán los que se encuentran en la Res. (CD) N° 12132/98 sobre las normas complementarias para el funcionamiento de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado.
En su art. 2° se establece que «El profesor a cargo del curso deberá iniciar su dictado cuando el número de inscriptos confirmados no fuere inferior a 10 (diez). Si el número de inscriptos fuere inferior al indicado, el profesor podrá optar por dictarlo o, por el contrario, por disponer su cancelación. Si el curso estuviere a cargo de más de un profesor, esa decisión deberá ser adoptada por el Director de la carrera o programa de la que el curso fuere parte». Por lo tanto, el cupo mínimo de alumnos para los cursos de la Maestría en Teoría y Práctica en Elaboración de Normas Jurídicas será de diez (10) estudiantes.
En el art. 3° se establece que “los cursos de posgrado no podrán, a su vez, contar con más de cuarenta (40) inscriptos. En la hipótesis de preverse una inscripción superior, el Director de la carrera o programa de la que el curso formare parte podrá prever la constitución de una segunda comisión para el dictado del mismo curso; en este caso, se abrirá la inscripción para la segunda comisión hasta que no se hubiere completado el número máximo de inscriptos previstos para la primera de ellas. A propuesta fundada del Director de la carrera o programa, el Departamento de Posgrado podrá modificar aumentándolo o disminuyéndolo, el número máximo de inscriptos admisibles para un curso determinado». El cupo máximo de los cursos de la Maestría será de cuarenta (40) estudiantes.
d) criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles)
Los criterios de regularidad en relación con el plan de estudios y la presentación de la tesis se encuentran establecidos por el Reglamento de Maestrías que, en su artículo 15, establece como plazo máximo para la presentación de la tesis siete años desde el inicio de la Maestría.
En relación con las condiciones de regularidad en los cursos, se seguirá el criterio establecido en las normas complementarias para el funcionamiento de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado que en su artículo 13, establecen como condición para la aprobación de cada curso, además de la evaluación que determine el docente, el cumplimiento del requisito de asistencia a no menos de ochenta por ciento (80 %) de las clases que lo componen.
Las evaluaciones de los cursos podrán realizarse mediante exámenes orales y/o la presentación de monografías, de acuerdo con las modalidades que establezcan los profesores encargados. Las calificaciones serán de uno (1) a diez (10).
Los aranceles pueden abonarse anualmente o en forma mensual; para mantener la condición de alumno regular de la Maestría se deberá estar al día en los pagos del arancel.
e) requisitos para la graduación: explicitar
La formación de la Maestría concluirá con la presentación y aprobación de una tesis que constituirá un trabajo original producto de una investigación científica que haga un aporte significativo a la elaboración de las normas. La tesis se elaborará con la dirección de un profesor titular o asociado, regular, ordinario, consulto o emérito de una Universidad Nacional o investigador superior, principal o independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, preferentemente con título de doctor o magister, y se defenderá ante un jurado constituido para la evaluación, cuyos integrantes reunirán las mismas calidades exigidas para la dirección de tesis y, en cuanto sea posible, serán representantes de distintas orientaciones. La presentación de la tesis deberá hacerse dentro de los dos años de concluidos los cursos.
La tesis podrá resultar:
a) aprobada con dictamen fundado, en caso excepcional con mención especial; el jurado podrá aconsejar el ofrecimiento de su publicación.
b) devuelta: el jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla, así como el plazo otorgado para ese fin.
c) rechazada con dictamen fundado.
Los dictámenes deberán asentarse en un Libro de Actas.
Los maestrandos dispondrán de un plazo de un año, una vez completados los cursos, para formular su plan de tesis, corno lo establece el Reglamento de Maestrías de la Facultad que regirá en todo lo concerniente a la aprobación del plan, del director y otras cuestiones referidas a la tesis.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentación, otros.
Para el desarrollo de las actividades de la Maestría en Filosofía del Derecho se utilizarán las instalaciones del Departamento de Posgrado en el tercer piso de la Facultad: tanto sus aulas para el dictado de los cursos regulares como el aula virtual para el desarrollo de video conferencias con profesores de universidades extranjeras.
De la misma manera, se prevé un Centro de Documentación que, sin perjuicio
de los servicios de la Biblioteca de la Facultad, estará al servicio de los docentes y alumnos de la Carrera y, de manera extensiva, de los docentes y alumnos de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires.
VIII. RECURSOS
a) Origen de los fondos necesarios para el desarrollo de las actividades del proyecto de posgrado.
Fondos | Montos Estimados |
Aportes de la Unidad Académica | |
Aranceles | |
Convenios financieros con otras instituciones | |
Subsidios | |
Otros |
En una primera instancia, se prevé que los fondos que permitirán el funcionamiento de la Maestría serán los que provengan de los aranceles que abonen los estudiantes. Se promoverá la celebración de convenios con instituciones públicas o privadas que, con sus aportes al funcionamiento de la Maestría, permitan otorgar becas a los alumnos.
El arancel previsto es el mismo que establece la Facultad de Derecho para sus cursos de posgrado, que en la actualidad es de diez pesos ($10) la hora. Por lo tanto, al tener la Maestría en Teoría y Práctica en la Elaboración de Normas Jurídicas una carga horaria de clases presenciales de 628 horas, el monto total de la Maestría que deberá abanar cada alumno sería de seis mil doscientos ochenta pesos ($6.280). La forma de pago será establecida por el Departamento de Posgrado.
b) Aplicación de los fondos destinados al posgrado.
Erogaciones | Montos Estimados |
Total Personal Docente | |
Director | |
Personal Docente | |
Personal No Docente (1) | |
Bienes y Servicios | |
Otros |
(1) Consignar las erogaciones a realizar con los fondos del posgrado
Los fondos que recaude la Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas serán destinados de acuerdo con las normas que rigen el Departamento de Posgrado. Por lo tanto, del total recaudado se destinará el cuarenta por ciento (40 %) a los gastos de la Facultad (gastos de publicidad, mantenimiento de las instalaciones, personal del Departamento de Posgrado, etc.), que organizará y brindará su infraestructura y cobertura institucional (art. 2° Res. (D) N° 4592/96); una vez hecha esa deducción, se liquidará ochenta por ciento (80 %) a los profesores, cinco por ciento (5 %) al Director de la Maestría y el saldo remanente será destinado a los gastos que demande el programa (Res. 2292/97).
En caso de existir gastos derivados de visitas de profesores y pasantes afectados a la Maestría, se deducirán en primer término estos gastos del total de la suma bruta recaudada por los cursos, tal como lo establece la Res. (D) N° 16795/00.
c) Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles
La reducción y la exención de los aranceles de la Maestría serán regidas por las normas que al respecto existen para los cursos de posgrado de la Facultad de Derecho, hasta tanto no exista un régimen especial para la Maestría que será recomendada por la Comisión de la Maestría al Departamento de Posgrado para su aprobación por el Decano. El régimen de la Facultad ha sido establecido por la Res. (D) N° 10988/98 que se agrega a esta presentación.
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado Sin perjuicio de los mecanismos que establezca la Comisión de la Maestría, se prevé la realización de una encuesta anual entre los alumnos y los docentes, que llevará a cabo el Departamento de Posgrado dentro del programa de evaluación de la calidad educativa. Se agregan las cuestiones correspondientes. La encuesta será evaluada por la comisión y la Dirección de la Maestría.
[1] Resolución (CS) N° 6072/05.