CAPÍTULO G: EN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES
ARTÍCULO 601. Crear la Carrera de Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales de la Facultad de Agronomía. 1
ARTÍCULO 602. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas a que se refiere el artículo anterior y que forman parte del presente Capítulo. 2
PLAN DE ESTUDIOS 3
I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado:
Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales
Denominación del Título que otorga:
Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado
Escuela para Graduados ALBERTO Soriano-Facultad de Agronomía
Sedes de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
FACULTAD DE AGRONOMIA-UBA
Resolución/es de CD de la/s actividades Académicas de aprobación del Proyecto de posgrado:
Res. (CD) Nº 6791/01, Res. (CD) nº3911/09 y su modificatoria Nº 4270/09
II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.
La formulación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de uso prioritario en profesionales de diversas disciplinas que participan en las etapas de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. La evaluación de proyectos, por otra parte, lleva implícita una responsabilidad social de hondas repercusiones, lo cual obliga a usar técnicas adecuadas que permiten demostrar que el destino que se pretende dar a los recursos es óptimo. De todo lo antedicho resultan claros los motivos por los cuales la formulación y evaluación de proyectos constituye una de las especialidades que mayor interés ha despertado en la última década en una gran diversidad de profesionales. Sin embargo, en Argentina, para el caso particular del ámbito agropecuario y agroindustrial, actualmente resulta escasa la oferta curricular en la temática.
b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares
La importancia que se ha dado al estudio de proyectos ha originado múltiples cursos y textos sobre la temática de evaluación de inversiones. Sin embargo, muy pocos de ellos son los que se han dedicado a la etapa previa de formulación y preparación del proyecto. Los lineamientos que debían guiar la labor de los evaluadores en la etapa de preparación, como una forma de apoyar la tarea prioritaria de recabar el máximo de información de carácter económico a partir de la cual se evalúan los proyectos, surgió de las Naciones Unidas y en el caso particular del sector agropecuario de la FAO. Buena parte del desarrollo del tema en América Latina se desarrolló en Universidades de Chile y México.
En Argentina existen cursos similares en la Universidad del CEMA y en las Universidades Nacionales de Catamarca y de Córdoba, aunque sin una orientación clara hacia el sector agropecuario y agroindustrial, a excepción de los cursos dictados por la Universidad Nacional de Rio Cuarto.
c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.
La Especialización poseerá inserción en la estructura universitaria, no solo dentro de la Facultad de Agronomía, sino de otras facultades de la UBA, como Ciencias Económicas, y además contará en su cuerpo docente con profesores pertenecientes a centros nacionales e internacionales de relevancia académica, tales como la Universidad de Chile y la Universidad de Paris I. En el caso de la primera institución, las actividades se realizarán en el marco de un Convenio de colaboración académica con la Universidad de Buenos Aires.
Esta Especialización prevé su complementación con los niveles de grado (Licenciatura en Economía y Administración Agropecuaria) así como con otras especialidades de la Facultad de Agronomía de la UBA.
d) consultas a la que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente).
Se efectuaron consultas a Gustavo Álvarez (especialista en cuestiones relativas a organización institucional, en particular gestión pública agroalimentaria y rural en Argentina y América Latina) y María de Nuria Dufour (especialista en Sistemas de Información aplicados al sector agropecuario).
B) Justificaciones: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.
La Carrera de Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales se enmarca en la reglamentación de la UBA (Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20).
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado
Objetivo general:
Capacitar a profesionales de diversas disciplinas para que puedan desenvolverse adecuadamente en los complejos procesos de identificar, evaluar y gestionar proyectos públicos y/o privados
Objetivo específico:
Capacitar a los participantes en el manejo de las herramientas necesarias para identificar, formular, evaluar, sensibilizar e interpretar correctamente los resultados de un proyecto de inversión.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas/ campos de inserción académico – profesional.
En sentido amplio, la Especialización pretende capacitar profesionales con las siguientes características: alto contenido de conocimiento teórico y habilidad para detectar los problemas y encarar su solución.
En particular, esta Especialización pretende formar profesionales con conocimientos y capacidades que les permitan: (i) identificar, evaluar y gestionar proyectos públicos y/o privados; (ii) aplicar con fluidez técnica de tipo cuantitativo, como soporte para la resolución de problemas. (iii) comprender el carácter interdisciplinario que debe poseer un equipo que trabaje en la formulación y evaluación de proyectos agropecuarios y agroindustriales; (iv) aprehender la responsabilidad social que supone la formulación y evaluación de proyectos.
Los ámbitos naturales de trabajo de los egresados son: las empresas privadas relacionadas con el agro y la agroindustria, consultora, institutos de investigación, centros de capacitación y el sector público nacional, provincial y municipal.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) Institucional:
(reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidades de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidades de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas. Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado)
Autoridades:
Las autoridades de la Escuela para Graduados Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía son la Comisión Académica y el Director. La Comisión Académica está formada por cuatro coordinadores de programas de la Escuela, (2 pertenecientes al área de formación profesional y 2 al área de formación de investigación), el Secretario de Investigación y Posgrado de la FAUBA, cuatro investigadores o profesionales distinguidos por su trayectoria y que no pertenezcan al personal docente de la FAUBA, y un estudiante de posgrado de cada una de las dos áreas arriba nombradas. La Comisión Académica sesionara bajo la coordinación del Director (o, en su ausencia, la de un coordinador que este designe) en presencia de no menos de ocho de sus miembros. (Res. CD Nº 2772/08).
El Director de la EPG es designado por un periodo de cuatro (4) años, pudiendo ser designado nuevamente por un periodo consecutivo. Para una nueva designación deberá transcurrir al menos un periodo completo de cuatro años.
La Comisión Académica se renueva de la siguiente manera: los miembros que son Coordinadores de Programas duran dos años en su función y no pueden ser designados nuevamente antes de que se cumplan dos años de su alejamiento de la Comisión; el grupo de cuatro miembros externos a la FAUBA se renueva por mitades cada dos (2) años, no pudiendo ninguno de sus miembros permanecer más de cuatro (4) años en la función en forma continuada. Para una nueva designación deberá transcurrir al menos un periodo de dos años.
Cada Especializacion está dirigida por una comisión conformada por un (1) coordinador ejecutivo y un (1) coordinado adjunto. Estos permanecen cuatro (4) años en sus funciones, pudiendo ser designados nuevamente por un periodo consecutivo. Para una nueva designación deberá transcurrir al menos un periodo completo de cuatro años.
El Director de la EPG, los miembros no estudiantes de la Comisión Académica y los Coordinadores son designados por el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía a propuesta del Decano. Los estudiantes son elegidos por el claustro de cada una de las dos áreas de formación, designados por el Consejo Directivo.
La Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales no cuenta con Convenios específicos.
Funciones
A la EPG le compete todo lo referente a las carreras de la FAUBA dirigidas al otorgamiento de los grados de Especialistas, Magister de la UBA y Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Agropecuarias, así como al de otros diplomas propios de la FAUBA (Actualización, “Posgrados”, otros). En todas estas actividades la EPG debe mantener un alto grado de calidad científica y técnica acorde con la capacitación requerida por las funciones que los graduados están llamados a ejercer en la sociedad.
El Director de la EPG formula propuestas a la Comisión Académica para su aprobación y posterior elevación al Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía. Sus deberes y atribuciones son:
-Dictar las disposiciones necesarias a los efectos de dar cumplimiento a los reglamentos.
-Asesorar a la Comisión Academica sobre toda cuestión que se refiera a cursos y programas de formación de posgrado universitario.
-Elevar periódicamente al Consejo Directivo la nómina de candidatos que han cumplido con los requisitos establecidos para el otorgamiento de los grados ofrecidos por la Facultad a nivel de posgrado y/o certificación de los cursos de especialización profesional.
-Evaluar los antecedentes académicos y proponer a la Comisión Academica la designación de personas de reconocida trayectoria científica y técnica como profesores invitados y/o docentes libres.
-Preparar, elevar y ejecutar el proyecto de presupuesto anual de la EPG.
Es función de las secretarias pertinentes de la FAUBA supervisar y/o ejecutar, según convenga, las siguientes actividades en relación con la EPG:
– Inscripción de alumnos;
– Registro y control de actividades académicas de los alumnos; registro de tesis;
– Difusión de cursos, fechas de inscripción;
– Confección y distribución de certificados y diplomas.
– Matriculación y arancelamiento;
– Administración de los recursos económicos provenientes de convenios para el desarrollo de las carreras y cursos correspondientes.
La Comisión Academica, con el asesoramiento correspondiente en cada caso, podrá:
-Proponer reglamentos y programas.
-Analizar la propuesta de nuevos programas y cursos.
-Proponer los cursos de las carreras de posgrado. La dirección de dichos cursos será adjudicada mediante un mecanismo de evaluación de antecedentes.
-Evaluar periódicamente el nivel académico de los cursos, seminarios, programas específicos que cursen los estudiantes.
-Evaluar el desempeño de los coordinadores acerca de sus procedimientos y decisiones relacionadas con los candidatos a cursos y/o titulaciones, particularmente en lo que hace a las evaluaciones de antecedentes, entrevistas y las decisiones emergentes de estas últimas. En el caso de hallar defectos serios, deberá informar al Consejo Directivo.
-Refrendar el proyecto de presupuesto anual de la EPG.
Las funciones de los coordinadores de cada especialización:
-Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
-Proponer, con el asesoramiento correspondiente, a la Comisión Academica para su aprobación:
1. la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos, cuando sea necesario;
2. la aprobación de los programas analíticos de los cursos;
3. la designación de los docentes;
4. la designación de los directores del trabajo final integrador
5. los integrantes de los jurados del trabajo final integrador
-Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
-Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de los trabajos finales integradores.
-Colaborar en la elaboración del presupuesto anual.
-Decisiones a cualquier nivel que no cuenten con aceptación por parte del nivel inferior pueden ser reevaluadas en el nivel superior, por lo menos hasta que lleguen al Consejo Directivo, que resolverá en definitiva.
Modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores:
El equipo docente está constituido por profesionales de primera línea, con dominio de la tecnología educativa, amplia experiencia pedagógica y sólidos conocimientos de los contenidos temáticos respectivos. Su designación deberá contar con la evaluación de sus antecedentes por parte del Coordinador de la Carrera.
El tutor podrá ser propuesto por el estudiante o por la Coordinación de la Especializacion, siendo los criterios de aceptación similares a los de los docentes. Podrá ser interno y externo a la Facultad de Agronomía de la UBA; en este último caso deberá ser explícitamente acreditado por la institución.
Normas para la selección de aspirantes:
Los participantes podrán ser graduados de Universidades argentinas o extranjeras, con títulos correspondientes a las Ciencias agrarias, las Ciencias económicas, el Derecho, la Ingeniería, la Arquitectura, las Ciencias biológicas, las Químicas, la Ciencias veterinarias o las Ciencias médicas, correspondientes a programas con cuatro (4) años de duración como mínimo. Los graduados en carreras menores a 4 (cuatro) años pueden postularse para el ingreso, el cual quedara condicionado al cumplimiento de una evaluación efectuada por la Coordinación de la Especializacion sobre el alcance e incumbencias de la carrera respectiva y sobre los antecedentes del candidato y sujeto a aprobación del Consejo Directivo de la Facultad.
Los candidatos deberán presentar títulos legalizados y el correspondiente formulario de inscripción.
Los alumnos extranjeros con títulos de grado sin revalidar serán acreedores de un diploma con la leyenda siguiente: ·La obtención del título de especialista no implica la reválida del título de grado”.
Criterios de regularidad de los estudiantes:
Se considera alumno regular a quien, estando inscripto en la Carrera, asiste y acredita las actividades curriculares exigidas, dentro de los plazos establecidos. Luego de ser concluidos y aprobados todos los cursos e informes de las actividades, el alumno dispone de hasta 1 (un) año de plazo para presentar el trabajo integrador.
Para mantener la regularidad los alumnos:
-No podrán tener mas de dos cursos aplazados, en lo que deberán aprobar el examen recuperatorio correspondiente.
-La asistencia deberá no ser inferior al 75% de las clases de cada curso.
-Deberán presentar en forma oral los estados de avance del caso elegido como Trabajo Final Integrador.
-Deberán obtener una evaluación favorable del Trabajo Final Integrador por parte del tribunal (nota no inferior a 6), y efectuar su defensa en forma oral, individual y publica.
Se otorgará un año (12 meses consecutivos) de plazo para la presentación del Trabajo Final Integrador, lapso que contabilizará a partir de la finalización de los cursos. La presentación de los estados de avances queda comprendida dentro del periodo total de la matricula (24 meses). La presentación del Trabajo Final Integrador solo se podrá realizar en la medida que se encuentre saldada la totalidad de los aranceles de la Especialización.
Criterios generales de evaluación:
La Especialización tendrá una evaluación continua y se acreditará a través de la aprobación del Trabajo Final Integrador, que sobre la base de la idea-proyecto originada en el Modulo 1y desarrollada a través del Modulo 2, se finaliza en el Modulo 3. La aprobación de los cursos requiere obtener un mínimo de seis puntos sobre diez en las evaluaciones correspondientes que incluyen exámenes finales y presentación de seminarios o monografías.
Se pondrá especial énfasis en la naturaleza integral del proceso de formación, siendo central la figura del tutor. Se espera de este un seguimiento y participación activa en el progreso de los estudiantes y en la integración de los distintos módulos de la carrera.
Requisitos de graduación
Aprobar el número mínimo de créditos requerido y el trabajo final integrador correspondiente.
Recibirá el grado de Especialista el alumno que haya defendido oral y públicamente en forma satisfactoria (i.e. nota mínima de 6) Trabajo Final Integrador. La defensa se realizará ante un Comité Evaluador constituido por dos miembros, que serán propuestos por el tutor y los coordinadores de la Especialización para su aprobación por el Director de la escuela. El acceso a la instancia esta defensa oral implica previamente haber (i) aprobado todos los cursos de la Carrera de Especialización y presentado los correspondientes estados de avance, y (ii) estar al día con los aranceles correspondientes.
b) Académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc. con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas. Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos por actividad propuesta)
La Carrera de Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales esta organizada en tres módulos:
Módulo I: La identificación de la idea-proyecto, será un objetivo importante de las actividades del presente módulo. Los tres cursos de este módulo se articulan a través de la definición, desarrollo y formalización de la idea-proyecto. Luego, mediante el desarrollo de un taller que tiene lugar al fin del módulo, se profundizara la discusión de las propuestas de lo estudiantes relativas a las ideas proyectos.
Módulo II: Esta constituido por cursos y actividades dirigidas a profundizar los conocimientos específicos de la Especialización; se trata de procesos referidos a la preparación y evaluación de proyectos de inversión en las diferentes organizaciones publicas y privadas. El estudio de proyectos distingue además dos grandes etapas: la de formulación y preparación y la de evaluación. El análisis completo de un proyecto requiere por lo menos de la realización de cuatro estudios complementarios: de mercado, técnico, organizacional-administrativo y financiero.
Módulo III: Se realizarán trabajos en organizaciones en las cuales se estén formulando y ejecutando proyectos de inversión. Esta actividad, permite la elaboración de un proyecto específico bajo la dirección del tutor, cuya aprobación posibilitara la finalización de la Especialización. De tal forma el estudiante a partir de la idea-proyecto inicial llega a la resolución del problema a partir de los conocimientos y experiencias recogidos en las organizaciones y en las aulas.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignatura | Carga | horaria | Créditos | Carácter |
Teórica | Práctica | |||
Módulo I | ||||
Planeamiento estratégico | 12 | 20 | 2 | Obligatorio |
Estrategias y técnicas de negociación | 14 | 10 | 1,5 | Obligatorio |
Redacción y comunicación de trabajos científicos | 8 | 8 | 1 | Obligatorio |
Módulo II | ||||
Economía de la producción y complejo agroindustrial | 20 | 12 | 2 | Obligatorio |
Formulación y evaluación de proyectos de inversión | 30 | 34 | 4 | Obligatorio |
Seguimiento y evaluación de proyectos agropecuarios y agroindustriales | 14 | 10 | 1,5 | Optativa |
Seguimiento y evaluación social | 14 | 10 | 1,5 | Optativa |
Métodos de valoración ambiental | 14 | 10 | 1,5 | Obligatorio |
Modelización de los mercados agropecuarios | 20 | 12 | 2 | Obligatorio |
Proyectos públicos | 12 | 20 | 2 | Obligatorio |
Proyectos en la empresa | 12 | 20 | 2 | Obligatorio |
Formas alternativas de financiamiento | 10 | 14 | 1,5 | Obligatorio |
Proyectos de políticas agrícolas | 14 | 10 | 1,5 | Obligatorio |
Módulo III | ||||
Identificación del proyecto | 12 | 20 | 2 | Obligatorio |
Preparación del proyecto | 4 | 12 | 1 | Obligatorio |
Evaluación del proyecto | 4 | 12 | 1 | Obligatorio |
Trabajo final integrador | – | – | – | Obligatorio |
TOTAL | 400 | 25 |
El Proyecto al cual se refiere el ultimo modulo es el necesario para la Evaluación Final de la carrera.
Deben elegirse dos de las materias optativas correspondientes al MODULO II, con lo cual la carga horaria total es de 400 horas (25 créditos).
Esta Especialización no tiene correlatividades.
Contenidos mínimos
Planeamiento estratégico
¿Qué es estrategia? Teorías de estrategia: el enfoque clásico, las perspectivas evolutivas, los enfoques de procesos, las perspectivas sistémicas. El proceso de planeamiento estratégico: Análisis del ambiente externo. Evaluación de la capacidad interna. Desarrollo de una visión o misión para el futuro. Desarrollo de metas y objetivos. Implementación de planes. Evaluación, monitoreo y control.
Estrategias y técnicas de negociación
Fundamentos de los procesos de negociación. El fenómeno de la negociación. Estrategias de desarrollo para negociadores. Diagnostico de estilos. Descripción y análisis de arquetipos. Desarrollo de habilidades de diagnósticos (máscaras). Fijación de objetivos. Desenlaces. Fijación de metas personales, de equipos y organizaciones. Adecuación situacional de estrategias. Modelos analíticos. Simulación de negociaciones complejas. Análisis y evaluación de simulaciones. Mesa de negociación. Manejo de lenguaje verbal y escrito. Manejo de lenguaje no verbal: facial y corporal. Control y uso de sentimientos y emociones. Negociaciones y cultura organizacionales. Preparación de una negociación completa.
Redacción y comunicación de trabajos científicos
Tipos de publicaciones científicas. Organización del trabajo científico. El trabajo científico primario. La redacción del trabajo científico. Las secciones de los trabajos científicos y los informes técnicos. Contenido de un documento de proyecto ejecutivo. Titulo. Autorías. Resumen y resumen ejecutivo. Componentes de una introducción efectiva. Adecuada descripción de la metodología de trabajo. Presentación de los resultados. La discusión. Referencias bibliográficas. Aspectos esenciales de una redacción efectiva. La cuestión ética. Formas de comunicación.
Economía de la producción y complejo agroindustrial
Las especificidades económicas del sector agropecuario: la agricultura y la tierra. La complementariedad entre las producciones. La rigidez de la demanda de alimentos. Microeconomía de la producción agropecuaria: Las inversiones y los aspectos dinámicos de la producción agropecuaria. El riesgo y el productor agropecuario. Las economías de escala y la evolución a largo plazo del sector agropecuario. Las formas de organización de la producción. Consecuencias macroeconómicas: El precio de la tierra. Productividad y eficiencia. La política sectorial y el nivel de decisión microeconómico. Aproximación teórica y metodología para el estudio de subsistemas agroalimentarios (SAA). La conceptualización de subsistemas agroalimentarios. Metodologías de análisis cuantitativo y cualitativo.
Cooperación y competencia en subsistemas agroalimentarios. Formas de coordinación vertical y horizontal. Innovación, cambio tecnológico y competitividad en sistemas agroalimentarios. El SAA en Argentina. Dinámica reciente y procesos de reestructuración.
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
(1) Identificación y estructuración de problemas y oportunidades.
Los Diagramas Causales y el método ZOPP de Programación orientada a objetivos para pasar de la estructuración de problemas a la idea de proyecto y sus alternativas. El Proceso Analítico Jerárquico de Saaty para la determinación de las vinculaciones entre objetivos, subobjetivos, criterios y alternativas.
Clasificación de los diferentes tipos de proyectos y de los proyectos vinculados al sistema agropecuario.
-Fase de Preinversión. Evaluación exa-ante de proyectos. La idea, el perfil, la prefactibilidad, la factibilidad y el proyecto definitivo. Característica de cada una de las etapas de la fase de preinversion.
-Fase de Inversión. Diseño de ingeniería y ejecución. Seguimiento físico-financiero.
-Fase de Operación. Alcance de los beneficios esperados de los proyectos. Evaluación ex
-post de proyectos.
(2) Preparación y evaluación de proyectos
Las etapas de la preparación de proyectos. Diagnóstico y optimización de la situación actual. Análisis de alternativas de proyectos para satisfacer el objetivo identificado. Estudios de mercado: análisis de la oferta y producción actual, análisis de la demanda y determinación del déficit. Dimensionamiento y localización del proyecto. Ingeniería del proyecto y procesos tecnológicos involucrados. Otros aspectos en la preparación del proyecto. Requisitos legales, operación y mantenimiento.
Estimación de beneficios como disposición de pagos, ahorro de costos y/o como valoración contingente. Determinación de los costos del proyecto. Elaboración de estados financieros y de flujos de fondos. El Plan de Negocios.
Métodos de evaluación e proyectos. El análisis beneficio-costo, el análisis costo-efectividad y costo-utilidad. Las técnicas financieras de selección de proyectos: Valor Presente Neto y Tasa de Interna de retorno. Otros indicadores financieros y de rentabilidad.
Determinación del tamaño óptimo, la localización óptima y el momento óptimo de emprendimiento del proyecto. Análisis de incertidumbre y de riesgo: sensibilidad del proyecto, el método de Montecarlo y el método de los escenarios. Selección de carteras de proyectos: casos de proyectos interrelacionados y con limitaciones en la disponibilidad de recursos.
Técnicas de evaluación multicriterio: prioridades obtenidas con el Proceso Analítico Jerárquico y con los métodos “outranking”.
Evaluación social de proyectos. Los métodos ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) y Little-Mirlees. Precios de cuenta e indicadores sociales de rentabilidad.
El Marco Lógico como herramienta de análisis y síntesis.
(3) Planificación, seguimiento y control de proyectos.
Equipo de proyecto. Diseño del plan inicial del proyecto. Metas. Eventos importantes. Suposiciones y riesgos para el proyecto. Estructura de división del trabajo. Construcción de la red de tareas: definición y técnicas de estimación de Gantt. Documentación del proyecto. Plan de reuniones. Matriz de responsabilidades. Utilización de paquetes informáticos para el seguimiento de proyectos.
Seguimiento y evaluación de proyectos agropecuarios y agroindustriales
Elementos básicos para la planificación de Seguimiento y Evaluación (SyE) de Proyectos. Descripción general de la vinculación entre el diseño del proyecto, la planificación anual y el SyE. Las comparaciones y la función de las líneas base. Descripción general de la recolección, gestión y comunicación de la información. Los atributos críticos de los indicadores. Los atributos críticos de los supuestos. La identificación de los requerimientos de información y técnicas de recolección de información. Organización del sistema del proyecto para la gestión de la información. Revisión de una matriz de un marco lógico existente. Aspectos que tener en cuenta cuando se elabora una matriz de SyE. Métodos de SyE: muestrales; de debate en grupo, para la información distribuida espacialmente; para el seguimiento cronológico de los cambios, para analizar las vinculaciones y las relaciones; para jerarquizar y priorizar. Lineamientos para preparar recomendaciones.
Seguimiento y evaluación social
Aspectos sociales del seguimiento y evaluación de proyectos. Evaluación ex ante, on going y expost. Perspectiva teórico-metodológica respecto de grandes y pequeños proyectos. La importancia del monitoreo. Evaluación costo-beneficio. Evaluación del impacto social. La evaluación holística. Indicadores principales. Consideración de los aspectos institucionales en el éxito-fracaso de los proyectos.
Métodos de valoración ambiental
Valor económico del ambiente. Valor económico total. Categorías del valor ambiental. Disponibilidad a pagar. Disponibilidad a aceptar. Métodos de valuación monetaria: métodos basados en el mercado, métodos basados en mercados sustitutos, métodos basados en mercados construidos. Análisis de casos mediante el uso de modelos: métodos del costo de viaje, precios hedónicos, valuación contingente.
Modelización de los mercados agropecuarios
¿Por qué modelizar? ¿Por qué la agricultura es especifica? El riesgo en la agricultura. Consecuencias para la teoría de la producción agropecuaria. La dinámica de la explotación agropecuaria. Los modelos multiperiódicos. Los modelos recursivos. La oferta, la demanda y el equilibrio de los mercados. La teoría del comercio internacional. Las fuentes de riesgo en la agricultura. Teoría del seguro. El seguro y los mercados. Las dinámicas caóticas. Consecuencias para la teoría del comercio internacional de productos agrícolas.
Proyectos públicos
El ámbito de lo público versus lo privado. El proceso de identificación, formulación evaluación y ejecución de un proyecto público. Procesos y procedimientos en el diseño del proyecto: Consulta a los beneficiarios. Los roles de los equipos nacionales de preparación y de las misiones de asistencia externa. Preparación de los responsables de la ejecución del proyecto. El informe de preparación del proyecto. La elegibilidad de los proyectos. Términos y condiciones de los préstamos.
Proyectos en la empresa
Tipología de proyectos en empresas en marcha. Costos relevantes en proyectos de cambio. Viabilidad económica de proyectos de modernización. Análisis optimizante del proyecto: Estimación de momentos óptimos. Determinación del tamaño óptimo. Selección optima de proyectos con racionamiento de recursos. Evaluación de proyectos específicos en empresas en marcha: Proyectos de outsourcing. Proyecto de reemplazo. Proyecto de ampliación. Proyecto de abandono. Proyecto de internalización.
Formas alternativas del financiamiento
Instrumentos alternativos de financiamiento: Warrants; Leasing, Sociedad de garantías reciprocas; Titulización, siembras asociadas. Fondos comunes de inversión. Fideicomiso. Sistemas de financiamiento para la actividad pecuaria. Experiencias internacionales. Aspectos teóricos, legales y metodológicos de los diferentes esquemas de financiamientos.
Proyectos de políticas agrícolas
Características particulares de los proyectos de política agrícolas. Instrumentos básicos para el análisis de la demanda y la oferta. La teoría del comercio internacional. Teoría del seguro. El seguro y los mercados. Consecuencias para la teoría del comercio internacional de productos agrícolas. Metodología de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) para la evaluación integral de políticas (Policy Evaluation Matrix) y otras metodologías alternativas.
Identificación del proyecto
Definición del proyecto. Diagnostico e identificación del problema. Procedimientos de participación de los beneficiarios. El marco de análisis. Recolección de datos. Identificación de alternativas de solución.
Preparación del proyecto.
Lineamientos para un posible proyecto. Diseño del proyecto. Definición de objetivos y métodos. Indicadores. Análisis del marco lógico. Diseño de los componentes individuales.
Evaluación del Proyecto
Diferentes criterios para la decisión de invertir. Evaluación financiera, económica y social. Los aspectos ambientales. Análisis de sensibilidad. El riesgo y la incertidumbre en la evaluación del proyecto.
El objetivo del módulo, que se ha organizado en tres cursos, es la realización de un proyecto, su discusión a través de la realización de talleres, para culminar en un trabajo escrito (documento de proyecto) que será presentado oralmente frente a un comité evaluador. La evaluación de cada uno de los cursos considerados, Identificación del proyecto, Preparación del proyecto y Evaluación del proyecto, consiste en la preparación de un informe con los avances del trabajo final integrador (documento de proyecto).
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado.
Los participantes podrán ser graduados de Universidades Argentinas o extranjeras, con títulos correspondientes a las Ciencias Agrarias, las Ciencias Económicas, el Derecho, la Ingeniería, la Arquitectura, las Ciencias Biológicas, las Químicas, las Ciencias Veterinarias, o las Ciencias Médicas, correspondientes a programas con cuatro (4) años de duración como mínimo.
Los graduados en carreras menores a 4 (cuatro) años pueden postularse para el ingreso, el cual quedara condicionado al cumplimiento de una evaluación efectuada por la Coordinación de la Especializacion sobre el alcance e incumbencias de la carrera respectiva y sobre los antecedentes del candidato y sujeto a aprobación del Consejo Directivo de la Facultad.
Los candidatos deberán presentar títulos legalizados y el correspondiente formulario de inscripción.
Los graduados extranjeros con títulos de grado sin revalidar serán acreedores de un diploma con la leyenda siguiente. “La obtención del título de especialista no implica la reválida del título de grado”.
b) Criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizaran para seleccionar los estudiantes del posgrado.
El proceso de selección incluye el análisis de los antecedentes de los alumnos y una entrevista con el coordinador a cargo de la especialización.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar al mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.
Para el desarrollo de las actividades del posgrado el número de inscriptos debe encontrarse entre 10 y 25.
d) Criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles).
Se considera alumno regular a quien, estando inscripto en la Carrera, asiste y acredita las actividades curriculares exigidas, dentro de los plazos establecidos. Luego de ser concluidos y aprobados todos los cursos e informes de las actividades, el alumno dispone de hasta 1 (un) año de plazo para presentar el Trabajo Final Integrador.
Para mantener la regularidad los alumnos:
– No podrán tener más de 2 cursos aplazados, en los que deberán aprobar el examen recuperatorio correspondiente.
– La asistencia deberá ser no inferior al 75% de las clases de cada curso.
-Deberán presentar en forma oral los estados de avance del caso elegido como Trabajo Final Integrador.
-Deberán obtener una evaluación favorable del Trabajo Final Integrador por parte del tribunal (nota no inferior a 6), y efectuar su defensa en forma oral, individual y pública.
Se otorgara un año (12 meses consecutivos) de plazo para la presentación del Trabajo Final Integrador, lapso que se contabilizara a partir de la finalización de los cursos. La presentación de los estados de avance queda comprendida dentro del periodo total de la matrícula (24 meses).
e) Requisitos para la graduación: explicitar
Recibirá el grado de Especialista el alumno que haya defendido oral y públicamente en forma satisfactoria (i, e. nota mínima de 6) el Trabajo Final Integrador. La defensa se realizara ante un Comité Evaluador constituido por dos miembros, que serán propuestos por el Tutor y los coordinadores de la Especializacion para su aprobación por el Director de la Escuela. El acceso a la instancia de esta defensa oral implica previamente haber (i) aprobado todos los cursos de la Carrera de Especializacion y presentado los correspondientes estados de avance, y (ii) estar al día con los aranceles correspondientes.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamientos, biblioteca y centros de documentación, otros.
Respecto a los espacios físicos, la Escuela para Graduados Alberto Soriano ha sido objeto de diferentes transformaciones desde sus inicios acompañando al crecimiento de sus programas. Así, a mediados de 2002 se anexo un edificio exclusivo de 220 m2. Por otra parte, se cuenta con el Pabellón de Agronegocios, sede de los programas de formación profesional. Todos los espacios de la escuela son compartidos por sus programas de especialización, maestría y doctorado. Los tesistas, además, utilizan laboratorios, invernáculos y áreas de experimentación en diversos departamentos de la facultad y de otras instituciones hospedantes, así como el Centro de Servicios informáticos y la Biblioteca Central.
En la EPG-FAUBA se dispone de aulas para el dictado de clases y taller (todas provistas de PCs conectadas a cañón proyector), un aula informatizada (24 PCs en red comunicadas con PC del docente u cañón), y dos salas para lectura y discusión. La Institución posee una Biblioteca/Hemeroteca con conexión a Internet y acceso a las colecciones electrónicas. Además de esto, la FAUBA, a través de su Biblioteca CENTRAL, cuenta con bases de datos bibliográficos (CABI AGRIS) para el periodo 1989 a la actualidad. Entre la EPG y la FAUBA se tiene acceso a la colección de los Current Contens (Agriculture, Biology & Enviromental Sciences) impresas y en disquetes para el periodo 1990 a la actualidad. La Biblioteca Central tiene una importante dotación de revistas y obras, y algunos de los programas ofrecen a los estudiantes una colección de las obras más importantes que los cursos requieren.
La EPG-FAUBA cuenta con conexión a Internet II para videoconferencias. En la sala de usos múltiples los estudiantes cuentan con tres computadoras conectadas a internet y con acceso de laptops a conexión inalámbrica.
También se dictarán clases en la sede de la Gerencia de comunicación del INTA ubicado en la calle Chile 460. En tal sentido se cuenta con aulas para el dictado de clases que poseen los medios audiovisuales correspondiente (cañón, micrófonos, pizarrón, entre otros).
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION
Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.
Las actividades de autoevaluación consistirán en la realización de talleres de trabajo destinados al seguimiento y evaluación de las actividades de la Especialización, con la participación de expertos de otros centros universitarios, profesores de este posgrado, alumnos, exalumnos y profesionales del sector.
[1] Resolución (CS) 6791/01
[2] Resolución (CS) 6791/01
[3] Resolución (CS) 7768/10