CAPÍTULO A: PLAN 20171
PLAN DE ESTUDIOS
I. FUNDAMENTACIÓN
Desde el punto de vista económico, el sector alimentario ocupa un lugar privilegiado en la mayoría de las naciones debido a su gran expansión actual y a sus proyecciones futuras. En el presente, este sector presenta problemas diferentes de los tradicionales que se originan en el proceso de ampliación y concentración regional de los mercados y en la aparición de nuevos patrones de consumo y de competencia. Por otro lado, las nuevas demandas y valoraciones de los consumidores, sumadas a la necesidad de identificar adecuadamente los nuevos mercados, dan lugar a sistemas de regulación y marcos legislativos nacionales e internacionales que procuran proteger y garantizar la seguridad alimentaria.
Uno de los mayores desafíos de Argentina para el desarrollo de la industria de los agroalimentos radica en la expansión del sector primario y su transformación en un sector de procesamiento y de desarrollo de productos, otorgando un papel esencial a las exigencias y valoraciones de los consumidores.
Los agroalimentos, aquellos productos de origen vegetal y animal que tradicionalmente han constituido la riqueza de nuestro país, no pueden ser concebidos fuera del sector que los produce y remiten a toda una cadena agroalimentaria que abarca desde la producción primaria hasta la comercialización y el consumo, dentro de un marco de sustentabilidad y de calidad entendida como un proceso total y continuo.
Por otro lado, existen cambios demográficos, socioeconómicos y culturales en el mundo, que también se reflejan en Argentina, que están llevando la atención hacia productos frescos, de escasa elaboración, con alto valor nutritivo, que exigen menos tiempo para su preparación. Estas tendencias también manifiestan una creciente preocupación por la seguridad alimentaria y el ambiente, y solicitan la intervención de profesionales que conozcan las etapas de la producción primaria y alienten actividades que agreguen valor y mejoren la capacidad de desarrollar productos con mínimo procesamiento y preservación, para los mercados regionales, nacionales e internacionales.
En el marco de las innovaciones curriculares de la UBA (dominios combinados), la Licenciatura en Gestión de Agroalimentos, brindará a sus egresados una formación amplia de los aspectos tecnológicos y de gestión de las cadenas agroalimentarias. Ofrecerá un riguroso análisis de los campos de la producción y transformación de los alimentos; de los procesos de gerenciamiento; de los aspectos económicos y de las políticas propias del sector, en este contexto, el profesional podrá desarrollar la gestión integral de los diversos sistemas de producción, industrialización y comercialización alimentaria.
II. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA Y TÍTULO
Carrera: Licenciatura en Gestión de Agroalimentos
Título: Licenciado/a en Gestión de Agroalimentos
III. OBJETIVOS DE LA CARRERA
Los principios rectores de calidad, ética social y cuidado del medio ambiente recorrerán la carrera como conceptos transversales. por esta razón, serán los marcos para el desarrollo de los saberes específicos de las diversas disciplinas curriculares.
1) Formar profesionales idóneos en el desempeño de todas las actividades y trabajos específicos relacionados con la gestión de las cadenas agroalimentarias, en el marco de los principios rectores de calidad, ética social y cuidado del medio ambiente.
2) Asegurar la integración de los conocimientos teóricos en la práctica profesional.
3) Comprender la calidad total de los alimentos como integrante de un proceso complejo e interdisciplinario que abarca desde la producción primaria de dichos alimentos hasta el consumo.
4) Contribuir a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología en todas las actividades vinculadas con las cadenas agroalimentarias
IV. PERFIL DEL GRADUADO
Es un profesional que gestiona la tecnología de las cadenas agroalimentarias, la calidad total de los procesos y productos, y el cuidado del medio ambiente, a partir de los principios de sustentabilidad y sistematicidad. A la vez, está capacitado para insertar competitivamente dichos productos en los mercados nacionales e internacionales, en un marco de creciente complejidad y baja previsibilidad. Posee también los conocimientos, habilidades y destrezas para para desempeñarse activamente en programas de concientización sobre la calidad e inocuidad agroalimentaria, participar en las actividades de capacitación de su personal.
V. ALCANCES DEL TÍTULO
El Licenciado en Gestión de Agroalimentos es el profesional cono conocimientos, habilidades y capacidades para:
1. Coordinar los procesos de diseño, desarrollo, transformación y aplicación de tecnología y biotecnología apropiada y económicamente viables para la producción de alimentos que respondan a las distintas demandas económico-sociales, atendiendo a la responsabilidad social de su función y al cuidado del medio ambiente.
2. Coordinar los procesos de comercialización de agroalimentos en ámbitos regionales, nacionales e internacionales.
3. Asesorar sobre el control de la calidad de todas las etapas de la cadena agroalimentaria.
4. Participar en auditorías de calidad agroalimentaria.
5. Asesorar sobre los aspectos de la preservación de las propiedades nutritivas, sensoriales e higiénicas de los agroalimentos.
6. Clasificar, inventariar y evaluar las materias primas para consumo directo y/o la elaboración de alimentos.
7. Diseñar la logística de la cadena agroalimentaria considerando el flujo de la información, de la producción primaria y de los alimentos elaborados, el almacenamiento, la conservación, el transporte y la comercialización hasta el consumidor, a partir de las normas operativas correspondientes.
8. Participar en la capacitación continua del personal que interviene en la cadena agroalimentaria y en los Programas de concientización de la calidad.
9. Participar en estudios diagnósticos y evaluaciones referidos a la elaboración de alimentos
10. Participar en propuestas de medidas para la protección del medio ambiente de las industrias vinculadas a los agroalimentos.
“Cuando los alcances designan una competencia derivada o compartida (“participar”, “ejecutar”, “colaborar”, etc.) la responsabilidad primaria y la toma de decisiones la ejerce en forma individual y exclusiva el poseedor del título con competencia reservada según el régimen del artículo 43 de la Ley de Educación Superior Nº 24.521”
VI. CARGA LECTIVA TOTAL DE LA CARRERA, TIEMPO TEÓRICO DE DURACIÓN (EN CICLOS LECTIVOS)
La Licenciatura en Gestión de Agroalimentos tiene una carga horaria total de DOS MIL SEISCIENTAS DIECISEIS (2616) horas -163,5 créditos- siendo su duración teórica de CINCO (5) años lectivos.
VII. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CARRERA.
La carrera es de dependencia compartida entre las Facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias.
La Facultad de Agronomía se constituye como la sede administrativa de la carrera por lo cual tendrá atribuciones para gestionar todos los temas relacionados con la organización y administración y ejecución de las decisiones recomendadas por la Comisión de Carrera y aprobadas por los Consejos Directivos de cada una de las Facultades.
VIII. REQUISITOS DE INGRESO
Para ingresar a la carrera el aspirante deberá acreditar el nivel secundario completo. Excepcionalmente los mayores de VEINTICINCO (25) años que no reúnan esa condición, podrán ingresar mediante la aprobación de las evaluaciones pertinentes que para tal fin se establezcan según la normativa vigente.
IX. ESTRUCTURA DE LA CARRERA
La carrera se organiza en dos ciclos: el primero está compuesto por SEIS (6) espacios curriculares de carácter obligatorio cuya responsabilidad de dictado está a cargo del Ciclo Básico Común. El segundo correspondiente al Ciclo en Facultades, queda conformado por VEINTISÉIS (26) espacios curriculares obligatorios, CIENTO SESENTA (160) horas -10 créditos- para espacios curriculares optativos, y TRESCIENTAS CUATRO (304) horas -19 créditos- correspondientes a la Práctica Profesional de carácter obligatorio.
Todos los espacios curriculares obligatorios tienen una duración cuatrimestral de DIECISÉIS (16) semanas. Las CIENTO SESENTA (160) horas -10 créditos- correspondientes a espacios curriculares optativos podrán tener duraciones cuatrimestrales y/o bimestrales de acuerdo con la temática que se aborde y la propuesta didáctica realizada. Como todo diseño de un plan de estudios, la organización de los espacios curriculares en años y cuatrimestre es una propuesta basada en los criterios y requisitos necesarios que deben acreditar los estudiantes para quedar habilitados para el cursado de cada uno de los que lo componen. En este sentido, es importante establecer que su ubicación en la caja curricular no tienen carácter prescriptivo -en relación con el momento de cursado/aprobación-.
Caja Curricular
Espacios Curriculares | Carácter | Duración | Carga horaria Semanal | Carga horaria Total | Unidad Académica responsable del dictado |
PRIMER AÑO | |||||
Primer cuatrimestre | |||||
Matemática (51) | Obligatorio | Cuatrimestral | 6 | 96 | Ciclo Básico Común |
Química (5) | Obligatorio | Cuatrimestral | 6 | 96 | Ciclo Básico Común |
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (24) | Obligatorio | Cuatrimestral | 4 | 64 | Ciclo Básico Común |
Segundo cuatrimestre | |||||
Biología (8) | Obligatorio | Cuatrimestral | 6 | 96 | Ciclo Básico Común |
Física e Introducción a la Biofísica (53) | Obligatorio | Cuatrimestral | 6 | 96 | Ciclo Básico Común |
Introducción al Pensamiento Científico (40) | Obligatorio | Cuatrimestral | 4 | 64 | Ciclo Básico Común |
Subtotal | 512 | ||||
SEGUNDO AÑO2 | |||||
Tercer cuatrimestre | |||||
Biomoléculas | Obligatorio | Cuatrimestral | 4 | 64 | Facultad de Agronomía |
Física Aplicada | Obligatorio | Cuatrimestral | 3 | 48 | Facultad de Agronomía |
Elementos de Estadística | Obligatorio | Cuatrimestral | 2,5 | 40 | Facultad de Ciencias Veterinarias |
Economía Política | Obligatorio | Cuatrimestral | 4 | 64 | Facultad de Agronomía |
Cuarto cuatrimestre | |||||
Microbiología General | Obligatorio | Cuatrimestral | 3 | 48 | Facultad de Agronomía |
Estadística Analítica | Obligatorio | Cuatrimestral | 2,5 | 40 | Facultad de Ciencias Veterinarias |
Inglés Técnico | Obligatorio | Cuatrimestral | 3 | 48 | Facultad de Ciencias Veterinarias |
Nutrición | Obligatorio | Cuatrimestral | 3 | 48 | Facultad de Agronomía |
Introducción a los Sistemas Productivos | Obligatorio | Cuatrimestral | 6 | 96 | Facultad de Agronomía |
Subtotal | 496 | ||||
TERCER AÑO | |||||
Quinto Cuatrimestre | |||||
Química de Agroalimentos | Obligatorio | Cuatrimestral | 5 | 80 | Facultad de Ciencias Veterinarias |
Microbiología de los Agroalimentos | Obligatorio | Cuatrimestral | 3 | 48 | Facultad de Ciencias Veterinarias |
Sistemas de Producción de Granos | Obligatorio | Cuatrimestral | 5 | 80 | Facultad de Agronomía |
Sistemas de Producción y Postcosecha de Frutos y Hortalizas | Obligatorio | Cuatrimestral | 4 | 64 | Facultad de Agronomía |
Sexto Cuatrimestre | |||||
Biotecnología de Agroalimentos | Obligatorio | Cuatrimestral | 3 | 48 | Facultad de Agronomía |
Teoría de las Organizaciones | Obligatorio | Cuatrimestral | 3 | 48 | Facultad de Ciencias Veterinarias |
Sistemas de Producción Animal | Obligatorio | Cuatrimestral | 7 | 112 | Facultad de Ciencias Veterinarias |
Calidad Agroalimentaria | Obligatorio | Cuatrimestral | 7 | 112 | Facultad de Ciencias Veterinarias |
Subtotal | 592 | ||||
CUARTO AÑO | |||||
Séptimo cuatrimestre | |||||
Industrialización de los Alimentos de Origen Animal | Obligatorio | Cuatrimestral | 6 | 96 | Facultad de Ciencias Veterinarias |
Ética, Legislación y Seguridad Agroalimentaria | Obligatorio | Cuatrimestral | 3 | 48 | Facultad de Ciencias Veterinarias |
Comercialización y Mercados de Agroalimentos | Obligatorio | Cuatrimestral | 4 | 64 | Facultad de Agronomía |
Gestión y Planificación de la Empresa Agroalimentaria | Obligatorio | Cuatrimestral | 3 | 48 | Facultad de Agronomía |
Octavo Cuatrimestre | |||||
Industrialización de los Alimentos de Origen Vegetal | Obligatorio | Cuatrimestral | 6 | 96 | Facultad de Agronomía |
Formulación y Evaluación de Proyectos Agroalimentarios | Obligatorio | Cuatrimestral | 4 | 64 | Facultad de Agronomía |
Sociología de las Organizaciones Agroalimentarias | Obligatorio | Cuatrimestral | 3 | 48 | Facultad de Agronomía |
Gestión de Cadenas Agroalimentarias | Obligatorio | Cuatrimestral | 4 | 64 | Facultad de Agronomía |
Subtotal | 528 | ||||
QUINTO AÑO | |||||
Noveno y Décimo Cuatrimestres | |||||
Taller de Integración de la Práctica Profesional | Obligatorio | Cuatrimestral | 1,5 | (24) ** | Facultad de Ciencias Veterinarias |
Práctica Profesional | Obligatorio | Cuatrimestral | 19 | 304 ** | Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias Veterinarias |
Asignaturas Optativas | Cuatrimestral/Bimestral | 160 *** | Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias Veterinarias | ||
Subtotal | 488 | ||||
TOTAL CARRERA | 2.616 |
** Son asignaturas de cursado paralelo y que se ofrecen en ambos cuatrimestres y el estudiante puede elegir el momento de cursada durante el primer o segundo cuatrimestre.
*** Son asignaturas que pueden ser cursadas en cualquier momento de la carrera -ciclo en Facultad- teniendo como único requisito el régimen de correlatividades que se proponga para cada de ellas de acuerdo con lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-19.
X. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES
Las correlativas enunciadas (“regular” – “aprobada”) son los requisitos establecidos para cursan cada una de las asignaturas correspondientes al plan de estudios. Para promocionar la asignatura y/o rendir los respectivos exámenes finales se deberán tener aprobadas previamente las asignaturas correlativas que se solicitan en condición de regular para cursar la materia.
Para cursar asignaturas del Ciclo en Facultades -2º año a 5to año- los estudiantes deberán haber aprobado las materias del primer año cuya responsabilidad de dictado corresponde al Ciclo Básico Común – Artículo 101 CÓDIGO.UBA I-16.
XI. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
Para la obtención del título de Licenciado en Gestión de Agroalimentos se requiere la aprobación de la totalidad de las obligaciones académicas establecidas en el Plan de estudios.
- TREINTA Y DOS (32) espacios curriculares obligatorios.
- Práctica Profesional (obligatoria).
- CIENTO SESENTA (160) horas –equivalentes a 10 créditos) en espacios curriculares de carácter optativo.
XII. CICLO LECTIVO A PARTIR DEL CUAL TENDRÁ VIGENCIA Y PLAN DE TRANSICIÓN ENTRE LOS PLANES DE ESTUDIO
El plan de estudios que se propone en esta Resolución tendrá vigencia a partir del ciclo lectivo 2018. El plan vigente -aprobado por Resoluciones CS Nº 5521/01 y su modificatoria 4084/16- caducará su dictado al finalizar el ciclo lectivo 2020 (febrero – marzo de 2021).
Los estudiantes que al momento de la caducidad de los planes vigentes hayan regularizado la totalidad de las obligaciones académicas correspondientes y tengan pendiente sólo la aprobación de alguna de ellas, podrán rendir los correspondientes finales hasta la finalización del ciclo lectivo 2022 (febrero – marzo de 2023). Concluido este lapso, quedarán automáticamente incorporados al plan de estudios que se propone en esta resolución.
XIII. RÉGIMEN DE EQUIVALENCIAS ENTRE PLANES DE ESTUDIO 3
Por tratarse en origen de una carrera de segundo ciclo, la trayectoria académica de los estudiantes en sus dos primeros años pudo haber sido muy disímil por lo cual no resulta factible establecer para éstos una equivalencia automática entre asignaturas de los planes de estudios.
Por ello, corresponderá a las instancias pertinentes de la carrera determinar la equivalencia de asignaturas del plan anterior correspondientes al primer ciclo de la carrera -Ciclo Básico Común y primer año del ciclo- con las del nuevo plan, de acuerdo con lo establecido en las normas generales de la Universidad y las propias de cada una de las Unidades Académicas.
Las equivalencias de asignaturas correspondientes al denominado Segundo Ciclo/Ciclo Profesional (Res. (CS) Nº 5521/01 y 4084/16) se adecuará a lo que a continuación se detalla:
Nuevo Plan de Estudios | Planes Resolución CS 5521/01 –Segundo Ciclo- o Res CS 4048/16 –Ciclo de Formación Profesional- |
Química de Agroalimentos | Química de Agroalimentos |
Microbiología de los Agroalimentos | Microbiología de Agroalimentos |
Sistemas de Producción de Granos | Sistemas de Producción de Granos |
Sistemas de Producción y Postcosecha de Frutos y Hortalizas | Sistemas de Producción y Postcosecha de Frutos y Hortalizas |
Biotecnología de Agroalimentos | Biotecnología de Agroalimentos |
Teoría de las Organizaciones | Teoría de las Organizaciones |
Sistemas de Producción Animal | Sistemas de Producción Animal |
Calidad Agroalimentaria | Calidad Agroalimentaria |
Nutrición | Nutrición |
Industrialización de los Alimentos de Origen Animal | Industrialización de los Alimentos de Origen Animal |
Ética, legislación y Seguridad Agroalimentaria | Ética, legislación y Seguridad Agroalimentaria |
Comercialización y Mercado de Agroalimentos | Comercialización y Mercado de Agroalimentos |
Gestión y Planificación de la Empresa Agroalimentaria | Gestión y Planificación de la Empresa Agroalimentaria |
Industrialización de los Alimentos de Origen Vegetal | Industrialización de los Alimentos de Origen Vegetal |
Formulación y Evaluación de los Proyectos Agroalimentarios | Formulación y Evaluación de los Proyectos Agroalimentarios |
Sociología de las Organizaciones Agroalimentarias | Sociología de las Organizaciones Agroalimentarias |
Gestión de Cadenas Agroalimentarias | Gestión de Cadenas Agroalimentarias |
Taller de integración de la Práctica Profesional | Taller de integración de la Práctica Profesional |
Práctica Profesional | Práctica Profesional |
Asignaturas Optativas | Asignaturas Optativas |
XIV. REQUISITOS PARA MANTENER LA REGULARIDAD EN LA CARRERA
Los estudiantes mantendrán la regularidad de acuerdo con lo establecido en las normas vigentes durante el transcurso de su trayectoria como tales en las Facultades.
- Aprobar un mínimo de DOS (2) asignaturas correspondientes al presente plan de estudios en un lapso de DOS (2) años académicos consecutivos. Se computa como año académico el período comprendido entre las inscripciones al primer cuatrimestre y la última fecha del llamado de febrero del año siguiente.
- Presentar dentro del número total de asignaturas que integran el presente plan de estudios, incluidas las del Ciclo Básico Inferior, un número total de aplazos inferior al TREINTA Y TRES (33%) POR CIENTO del referido número. Esta norma no se aplicará a los alumnos que excedan ese porcentaje en el trámite de la aprobación de las últimas SEIS (6) materias de la carrera.
- Completar la Aprobación de todas las obligaciones académicas correspondientes al presente plan de estudios en un lapso que no exceda los OCHO (8) años.
XV. CONTENIDOS MÍNIMOS
(1) Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (24)
1. La sociedad: conceptos básicos para su definición y análisis. Sociedad y estratificación social. Orden, cooperación y conflicto en las sociedades contemporáneas. Los actores sociopolíticos y sus organizaciones de representación e interés, como articuladores y canalizadores de demandas. Desigualdad, pobreza y exclusión social. La protesta social. Las innovaciones científicas y tecnológicas, las transformaciones en la cultura, los cambios económicos y sus consecuencias sociopolíticas. La evolución de las sociedades contemporáneas: el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, las variaciones demográficas y las modificaciones en el mundo del trabajo, la producción y el consumo.
2. El Estado: definiciones y tipos de Estado. Importancia, elementos constitutivos, origen y evolución histórica del Estado. Formación y consolidación del Estado en la Argentina. Estado, nación, representación, ciudadanía y participación política. Estado y régimen político: totalitarismo, autoritarismo y democracia. Las instituciones políticas de la democracia en la Argentina. El Estado en las relaciones internacionales: globalización y procesos de integración regional.
3. Estado y modelos de desarrollo socioeconómico: el papel de las políticas públicas. Políticas públicas en economía, infraestructura, salud, ciencia y técnica, educación, con especial referencia a la universidad.
2. Introducción al Pensamiento Científico (40)
1. Modos de conocimiento:
Conocimiento tácito y explícito. Lenguaje y metalenguaje. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico. Conocimiento directo y conocimiento inferencial. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico. Tipos de enunciados y sus condiciones derivativas. El concepto de demostración. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación.
2. Historia y estructura institucional de la ciencia:
El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicanas y darwiniana. Cambios en la visión del mundo y del método científico. Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de enseñanza.
3. La contrastación de hipótesis:
Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos cuantitativos, cualitativos, comparativos. Enunciados generales y singulares. Enunciados probabilísticos. Hipótesis auxiliares, cláusulas ceteris paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastación y holismo de la contrastación.
4. Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas:
Teorías como conjuntos de enunciados. El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Cambios normales y cambios revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El problema del progreso científico. El impacto social y ambiental de la ciencia. Ciencia, tecnología, sociedad y dilemas éticos.
(3) Matemática (51)
1) Funciones.
Funciones. Relación inversa de una función. Funciones biyectivas y función inversa. Función real, representación cartesiana y determinación gráfica y analítica de su inversa. Composición de funciones. Operaciones con funciones reales y determinación de sus dominios de definición.
2) Funciones lineales, cuadráticas y polinómicas.
Función lineal; representación cartesiana, pendiente y ordenada al origen. Ecuación general de la recta. Rectas paralelas y perpendiculares. Ecuaciones lineales y sistema de dos ecuaciones lineales.
Función cuadrática; representación cartesiana. Determinación del vértice y eje de simetría de la parábola. Ecuaciones cuadráticas y reducibles a cuadráticas. Resolución gráfica y analítica de sistemas mixtos.
Funciones polinómicas; operaciones. Teorema del resto; ceros y descomposición factorial. Resolución y factoreo de ecuaciones dadas algunas de sus raíces. Funciones racionales, dominio y ceros. Operaciones con funciones racionales.
3) Funciones exponenciales y trigonométricas.
Generalización del concepto de exponente. Notación científica. Funciones exponenciales con base 0<a=1. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Propiedades de la función exponencial y de la logarítmica. Cambio de base y logaritmos naturales. Escalas logarítmicas. Papel semilogarítmico y crecimiento exponencial de poblaciones. Sistemas sexagesimal y circular. Definición de las seis funciones trigonométricas para cualquier ángulo mediante la circunferencia trigonométrica. Representación cartesiana de las funciones seno, coseno y tangente de sus inversas. Uso de fórmulas trigonométricas.
4) Derivadas e integrales.
Concepto de límite y definición de derivada en un punto. Interpretación geométrica y cinética de la derivada. Reglas de derivación y cálculo de derivadas. Primitivas. Métodos de integración. Determinación de la constante de integración. Cálculo de integrales definidas mediante la regla de Barrow.
5) Vectores en el plano y en el espacio.
Suma de vectores. Producto de un vector por un número. Descomposición de un vector según sus componentes. Producto escalar, vectorial y mixto. Funciones a valores vectoriales: trayectoria. Ecuaciones vectoriales de la recta y del plano.
(4) Química (5)
1. Sistemas Materiales
Características de la materia. Cambios de estado. Clasificación de los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas.
2. Estructura atómica y clasificación periódica
Composición atómica. Partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones. Número atómico y número másico. Isótopos. Iones: cationes y aniones.
Estructura electrónica de los átomos. Modelo de Bohr y modelo orbital. Orbitales atómicos. Niveles y subniveles electrónicos. Configuración electrónica. Configuración electrónica externa.
Tabla periódica de los elementos. Clasificación de los elementos. Períodos y grupos. Tendencias periódicas en las propiedades de los átomos: radio atómico, electronegatividad y energía de ionización.
3. Uniones químicas y nomenclatura.
Uniones químicas. Tipos de unión química: iónica, covalente, metálica. Unión covalente simple, múltiple y coordinada (dativa). Estructuras de Lewis. Características del enlace covalente: longitud, energía y polaridad. Número de oxidación y nomenclatura. Concepto de número de oxidación. Nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios, terciarios y cuaternarios.
4. Fuerzas de atracción entre partículas y propiedades físicas de las sustancias
Estructura tridimensional. Teoría de repulsión de pares electrónicos de valencia, (TRePEV). Geometría molecular. Polaridad de moléculas. Geometría de iones poliatómicos. Fuerzas de atracción entre partículas. Redes cristalinas. Fuerzas intermoleculares: London, dipolo-dipolo y puente de hidrógeno. Relación entre la estructura y las propiedades de las sustancias. Punto de fusión, punto de ebullición y solubilidad.
5. Magnitudes atómicas y moleculares
Magnitudes atómicas y moleculares. Masa atómica, masa molecular, cantidad de materia (mol), masa molar, volumen molar. Constante de Avogadro.
6. Gases ideales
Gases ideales. Propiedades de los gases. Nociones de la teoría cinético-molecular. Hipótesis de Avogadro. Ecuación general de estado del gas ideal. Mezcla de gases. Presiones parciales. Fracción molar.
7. Soluciones
Soluciones. Soluto y solvente. Distintos tipos de soluciones. Formas de expresar la concentración de las soluciones: %m/m, %m/V, %V/V, molaridad, partes por millón. Soluciones acuosas de compuestos iónicos, disociación, electrolitos. Variación de la concentración por dilución. Mezcla de soluciones.
8. Reacciones químicas
Reacciones químicas. Concepto de reacción química. Ecuaciones químicas. Distintos tipos de reacciones químicas. Balance de ecuaciones químicas. Reacciones químicas que experimentan cambios en el número de oxidación: balance de ecuaciones por método de ion electrón en medio ácido y en medio básico.
Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante. Pureza de reactivos. Rendimiento de reacción.
9. Equilibrio químico y Cinética Química
Equilibrio químico. Concepto de equilibrio químico. Constante de equilibrio y su significado. Cociente de reacción. Perturbaciones a un sistema en equilibrio. Principio de Le Chatelier. Nociones de Cinética Química. Curva de concentraciones de reactivos y productos en función del tiempo. Expresión genérica de velocidad de reacción.
10. Ácidos y bases
Ácidos y bases. Concepto de ácido y de base. Teoría de Arhenius. Teoría de Bronsted y Lowry. Autoionización del agua. Escala de Ph. Ácidos y bases fuertes. Equilibrio ácido-base.
(5) Biología (8)
1) Biología Celular: El plan de organización de la materia viva Niveles de organización en Biología.
Teoría celular. Técnicas empleadas en el estudio de la organización celular.
Análisis morfológico: unidades de longitud y equivalencias. Microscopio de luz: conceptos de límite de resolución y aumento. Distintos tipos de microscopio y sus aplicaciones. Microscopio electrónico. Análisis de la composición química: técnicas histoquímicas y fraccionamiento celular. Células procarióticas y eucarióticas: similitudes y diferencias. La Escheriacoli como modelo de célula procariótica. Virus: sus componentes.
Organización general de las células eucarióticas: forma y tamaño. Diversidad morfológica y distintos elementos constitutivos: comportamientos intracelulares, citoplasma y núcleo. Membrana plasmática, organoides e inclusiones, sistemas de endomembranas. Células animales y vegetales.
2) Composición química de los seres vivos
a) Macromoléculas: proteínas, Ácidos nucleicos, lípidos y azúcares.
b) Otros componentes: agua, iones, aminoácidos, nucleótidos, etc.
c) Ácidos nucleicos: bases nitrogenadas, nucleósidos, nucleótidos. Polinucleótidos. Ácido desoxirribonucleico: composición química y características estructurales: modelo de Watson y Crick. Ácido ribonucleico: composición química y diferentes tipos.
d) Proteínas: aminoácidos y unión peptídica
1.- Estructura primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria, de las proteínas.
2.- Proteínas estructurales y enzimáticas.
3.- Enzimas: la regulación de su actividad.
e) Azúcares: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Glucoproteínas,
f) Lípidos: triglicérido, fosfolípidos y colesterol.
3) La superficie celular, el sistema de endomembranas y el proceso de secreción celular:
a) Membrana plasmática: composición química y estructura.
b) Modelos moleculares de la membrana celular: el modelo del mosaico fluido de Singer.
c) Las membranas como elementos delimitadores de compartimientos.
d) Permeabilidad celular: activa y pasiva.
e) La superficie celular y los fenómenos de interrelación celular: reconocimiento celular, los receptores celulares, comunicación intercelular, funciones enzimáticas de la superficie celular.
f) Diferenciaciones de la membrana plasmática.
g) Aspectos dinámicos de la membrana: pinocitosis, tagocitosis y exocitosis.
h) Sistema de endomembranas o sistema vacuolar: retículo endoplástico, características estructurales generales, sus diferentes porciones y aspectos funcionales.
i) El complejo de Golgi: estructura y función.
j) Integración del sistema de membranas: la secreción celular.
k) Citoplasma fundamental y citoesqueleto: microtúbulos: organización molecular: cilios, flagelos y microfilamentos.
4) El sistema de endomembrana y digestión celular
a) La digestión celular y los lisosomas.
-Características estructurales y bioquímicas: enzimas hidrolíticas.
-Tipos de lisosomas: primarios y secundarios (vacuola digestiva, vacuola autofágica y cuerpo residual)
-Ciclo lisosomal y patologías asociadas.
b) Peroxisomas y giloxisomas: estructura, función y origen.
5) La transducción de energía
a) Mitocondrias:
Características morfológicas, tamaño, orientación, distribución y número.
-Estructura: membranas externas e internas, matriz mitocondrial: características y funciones.
-Aspectos funcionales de las mitocondrias: ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y cadena respiratoria.
-Biogénesis mitocondrial: ADN mitocondrial, su posible origen procariótico.
b) Cloroplastos:
-Características morfológicas, tamaño, distribución y número.
-Estructura: membrana externa, tilacoides, estroma.
-Aspectos funcionales: etapas dependientes y no dependientes de la luz.
-Biogénesis de los cloroplastos: ADN, su posible origen procariótico.
6) El núcleo interfásico y el ciclo celular.
a) Núcleo interfásico:
-La envoltura nuclear: membrana nuclear, poros y complejo del poro.
-Contenido nuclear: la cromatina.
a.1. Composición química y organización estructural: nucleosomas fibra fina y fibra gruesa.
a.2. Los cromosomas: características estructurales y la teoría uninémica.
a.3. Eu y heterocromatina: significación funcional.
a.4. Nucleolo: ultraestructura porciones granular y fibrilar.
b) Ciclo celular:
-Períodos del ciclo celular y eventos moleculares más importantes.
c) Duplicación del ADN:
-Características de la duplicación del ADN (semiconservadora, bidireccional discontinua y asincrónica). Enzimas participantes.
-Enzimas que intervienen en la duplicación del y papel del ARN.
7. Genética molecular: la transcripción
a) El dogma central de la biología molecular.
b) Transcripción: características generales y procesamientos de los distintos tipos de ARN.
-Procesamiento del ARN mensajero: secuencias intercaladas
-Procesamiento del ARN riosomal: organizador nucleolar, genes determinantes del ARN, papel del nucléolo.
-Procesamiento del ARN de transferencia.
c) Ribosomas: composición química, estructura y biogénesis.
d) El código genético: concepto de codón y anticodón, universalidad del código genético. Efectos de las mutaciones sobre la síntesis proteica.
8. La síntesis proteica
a) Elementos celulares involucrados: diferentes ARN, ribosomas, enzimas.
b) El ARNT y su papel en la traducción: fidelidad en la síntesis, los ARNT.
c) Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Factores intervinientes y requerimientos energéticos.
d) Correlatos especiales de la síntesis: proteínas de exportación, intracelulares y de membrana. Hipótesis del péptido señal.
e) Regulación genética en eucariontes: ARN polimerasa, ADN repetitivo, proteínas histónicas y no histónicas.
9. La división celular
a) Mitosis y meiosis. Características generales de ambos procesos, descripción de sus fases, similitudes y diferencias, su significado biológico.
10. Herencia
a) Bases celulares y moleculares de la herencia.
b) Genes, Iocus, alelos.
c) Genes dominantes y recesivos: organismos homo y heterocigotas para un determinado carácter.
d) Genotipo y fenotipo.
e) Las leyes de Mendel: ley de la segregación y ley de la distribución.
f) Ligamiento y recombinación.
g) Mutaciones
h) Aberraciones cromosómicas: alteraciones en el número y en la estructura cromosómica.
(6) Física e Introducción a la Biofísica (53)
- Introducción a la Biomecánica
Las magnitudes fundamentales: masa, tiempo, espacio. El Sistema Internacional de Unidades (SIU). Velocidad y aceleración. Movimiento rectilíneo uniforme. El principio de inercia. Fuerza. La aceleración de la gravedad. Movimiento uniformemente acelerado. Trabajo y energía. Potencia. Unidades. Oscilaciones. Frecuencia y período. Perspectiva biofísica: El hombre como estructura mecánica sobre la superficie de la tierra. Bases Físicas de la Circulación y de la Respiración.
Leyes generales de la hidrostática. Unidad de presión. Presión hidrostática. Energía gravitatoria. Principio de Pascal. Columna líquida. Gases. Ecuación general del estado gaseoso. Presiones parciales. Ley de Dalton. Interfaces líquido gas. Propiedades de los gases en solución. Presiones parciales de un gas en un medio líquido. Evaporación y grado de humedad. Dinámica de fluidos. Teorema de Bernouilli. Líquidos ideales. Sistemas tubulares. Sistemas tubulares cerrados. Ecuación de continuidad. Líquidos reales. Viscosidad. Ley de Poiseuille. Perspectiva biofísica: El aparato circulatorio humano como sistema tubular cerrado en el campo gravitatorio.
- La termodinámica de los Seres Vivos
Diferencia entre calor y temperatura. Escalas de temperatura. Calor y Trabajo. El primer principio de la termodinámica. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Estados de equilibrio y estados estacionarios. Distintos tipos de energía: mecánica, térmica, química. El concepto de entropía y el segundo principio. Perspectiva biofísica: El hombre como sistema termodinámico.
- Las Bases Fisicoquímicas de la Vida
Soluciones. Concentración. Molaridad. Sustancias electrolíticas y no electrolíticas. Equivalente químico. Compartimientos físicos y químicos. Volumen y masa de un compartimiento. El concepto de permeabilidad. Los grandes mecanismos disipativos. Gradientes osmóticos. Presión osmótica y leyes de los gases. Osmosis. Perspectiva biofísica: Introducción al estudio de las membranas biológicas.
- Bases Físicas de los Fenómenos Bioeléctricos
Carga y diferencia de potencial. Corriente eléctrica. Medios conductores sólidos y líquidos. Resistencia y conductancia. Capacidad. Unidades. El concepto de pila o batería. Circuitos en medios sólidos y líquidos. Gradientes eléctricos. Perspectiva biofísica: Los fenómenos bioeléctricos en el hombre.
- Introducción al manejo de señales en los seres vivos
Fenómenos ondulatorios. Características básicas de la luz y el sonido. Perspectiva biofísica: Bases físicas de la visión y la audición…
(7) Biomoléculas. -Facultad de Agronomía-
Reconocimiento de los grupos funcionales en las estructuras de las biomoléculas. Reacciones de óxido-reducción en relación con los procesos anabólicos y catabólicos. Estado físico e interacciones entre moléculas. Comportamiento ácido-base. Metabolitos primarios y secundarios. Isomería. Estereoquímica. Su rol biológico. Lípidos simples y compuestos. Propiedades físicas, químicas y biológicas. Clasificación, estructura y funciones. Sustancias ópticamente activas. Hidratos de carbono. Propiedades físicas, químicas y biológicas. Clasificación, estructura y funciones. Aminoácidos y proteínas. Propiedades físicas, químicas y biológicas. Clasificación, estructura y funciones. Ácidos nucleicos. Composición, estructura. Tipos y funciones. Membranas biológicas. Composición. Estructura. Función de los componentes. Mecanismos de transporte. Teoría del acoplamiento quimiosmótico. Transporte pasivo y activo. Estructura de la membrana tilacoide. Fotosistemas. Antenas y centros de reacción. Espectro de absorción de los pigmentos vegetales.
(8) Elementos de Estadística. -Facultad de Ciencias Veterinarias-
Probabilidades. Distribuciones en probabilidad. Muestra aleatoria. Estadística descriptiva. Teorema Central del Límite. Estimación. Prueba de hipótesis. Alternativa no paramétrica para casos en que no se verifican los supuestos para el caso del parámetro de centralidad: Test de Wilcoxon.
(9) Física aplicada. -Facultad de Agronomía-
Medición directa e indirecta de magnitudes. Indeterminaciones de apreciación y estadística. Propagación de indeterminaciones en situaciones de interés agroambiental. Condiciones de equilibrio de cuerpos rígidos. Fuerzas de vínculo. Movimiento circular. Aplicaciones a maquinarias. Estática y dinámica de fluidos: aplicaciones. Fluidos viscosos. Tensión superficial. Potencial agua. Medios porosos: Ley de Darcy. Conductividad hidráulica saturada y su determinación experimental en laboratorio: Aplicaciones. Difusión de gases en suelos. Transmisión del calor por conducción y convección. Transmisión total: aplicaciones. Radiación electromagnética. Cuerpo negro y gris. Radiación solar y terrestre. Efecto invernadero. Fotón. Absorción de la energía de la radiación electromagnética por pigmentos vegetales. Fuentes luminosas puntuales. Lámparas. Espectros de emisión. Calidad intensidad y duración de la iluminación sobre especies vegetales.
(10) Introducción a los Sistemas Productivos. -Facultad de Agronomía-
La teoría de sistemas y los sistemas de producción. Indicadores. Los sistemas agropecuarios en Argentina. El ambiente y su influencia: ambiente edáfico; ambiente climático; ambiente económico, político y social. El Subsistema maquinaria. Sistema agrícola. Subsistema alimentación. Sistemas ganaderos. Sistemas de producción de leche. Sistemas intensivos. Industrialización y comercialización de carne. Industrialización y comercialización de granos. Introducción a los Agronegocios.
(11) Microbiología General. -Facultad de Agronomía-
Historia de la microbiología de alimentos. Concepto de Célula bacteriana, estructura. Pared celular de las procariotas y función. Movimiento microbiano, inclusiones, biopelículas de importancia en los alimentos. Crecimiento microbiano, supervivencia, esporas e interacción con los alimentos. Factores intrínsecos, extrínsecos. Ecología bacteriana y fúngica. Metabolismo bacteriano. Metabolitos. Rutas catabólicas. Competencia. Bioenergía. Reacciones de óxido reducción. Nutrición microbiana, cultivo. Medios de cultivo para la detección de microorganismos en Alimentos. Taxonomía bacteriana, fúngica y viral. Microorganismos asociados al deterioro. Bioreactores.
(12) Estadística Analítica. -Facultad de Ciencias Veterinarias-
Estimación y Prueba de Hipótesis para dos poblaciones. Análisis de la Varianza. Análisis de frecuencias. Análisis de Regresión Lineal. Regresión múltiple. Análisis de Correlación.
(13) Inglés Técnico. -Facultad de Ciencias Veterinarias-
Técnicas para interpretar vocabulario. Técnicas para entender oraciones. Técnicas para analizar párrafos. Interpretación de ilustraciones y gráficos.
(14) Nutrición. -Facultad de Agronomía-
Alimento definición, tipos, características. Nutrientes: Tipos, funciones, necesidades, fuentes. Nutrientes esenciales y no esenciales. Nociones de metabolismos. Requerimientos diarios. Concepto de dieta, características. Concepto de seguridad alimentaria y nutricional. Guías alimentarias para la población Argentina. Energía. Macronutrientes. Micronutrientes. Alimentos funcionales. Alimentos para circunstancias específicas. Nutrición complementaria.
(15) Economía Política. -Facultad de Agronomía-
Macroeconomía. El sistema económico. Las cuentas nacionales. Balanza de pago. Equilibrio macroeconómico. Financiamiento de la economía. Microeconomía. Teoría del mercado. Teoría de la producción. Teoría de los costos.
(16) Química de Agroalimentos. -Facultad de Ciencias Veterinarias-
Principales componentes de los alimentos: hidratos de carbono, lípidos, proteínas, enzimas, vitaminas, minerales, pigmentos, aromas, sabores, aditivos alimentarios. Estructura química, principales características, interacciones y procesos. Principios del análisis físico-químico de alimentos. El agua como componente de matrices biológicas. Distribución del agua en los alimentos.
(17) Microbiología de los Agroalimentos. -Facultad de Ciencias Veterinarias-
Factores que afectan el desarrollo y muerte de microorganismos en los alimentos. Clasificación: intrínsecos, extrínsecos, implícitos, tecnológicos e interacciones. Microorganismos alternativos e indicadores. Microorganismos aplicados en la industria alimentaria: bacterias, levaduras y hongos. Enzima en la industria alimentaria. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).
(18) Sistemas de Producción de Granos. -Facultad de Agronomía-
Agroecosistemas, sustentabilidad y sistemas de producción de granos. Cultivos de granos: Desarrollo, crecimiento, determinación del rendimiento y de la calidad. Tecnologías de producción de los cultivos. Cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y usos.
(19) Sistemas de Producción y Postcosecha de Frutos y Hortalizas. -Facultad de Agronomía-
Importancia mundial, nacional y regional. Tecnología de la producción. Acondicionamiento.
Cadena productiva y comercial. Indicadores físicos y químicos de la maduración. Almacenamiento en frío, atmósferas modificadas y controladas.
(20) Biotecnología de Agroalimentos -Facultad de Agronomía-
Concepto de biotecnología. Biotecnología clásica y Biotecnología moderna. Biotecnología en Argentina y en el Mundo. Tecnología del ADN recombinante. Enzimas de restricción. Reacción en cadena de la polimerasa. Clonado de genes. Transformación de bacterias. Biotecnología de plantas. Mejoramiento tradicional y Mejoramiento molecular. Marcadores moleculares. Plantas transgénicas. Nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs). Regulaciones sobre Organismos Genéticamente Modificados. Regulaciones sobre Agroquímicos Asociados a Cultivos Transgénicos. Biotecnología animal. Animales genéticamente modificados. Percepción pública de la Biotecnología. Gestión de la Empresa Biotecnológica.
(21) Teoría de las Organizaciones -Facultad de Ciencias Veterinarias-
Administración. Teorías administrativas. Organizaciones. Misión, objetivos y metas. Planificación. Característica de las organizaciones agroalimentarias. División del trabajo, dirección, mando y coordinación. Toma de decisiones. Comunicación. Flujo de la información. Proceso de control y evaluación.
(22) Sistemas de Producción Animal -Facultad de Ciencias Veterinarias-
La producción de aves, conejos, equinos, bovinos para carne, bovinos para leche y ovinos.
Manejo de los sistemas de producción animal para las distintas especies. Intensivos y extensivos beneficios y perjuicios en cada caso. El bienestar animal. Nociones de manejo, de alimentación, de selección y de sanidad. Instalaciones. Cadena de producción. Trazabilidad. Cadena comercial. Importancia de la calidad del producto.
(23) Calidad Agroalimentaria -Facultad de Ciencias Veterinarias-
Conceptos generales de calidad. Rotulado y envasado de alimentos. Filosofía y expertos de la calidad. Gestión de Proveedores. Control estadístico de procesos. Desarrollo de productos. Sistemas de gestión. Documentos y manuales. Aseguramiento de la calidad y mejora continua. Normas ISO. Auditoría de calidad. Trazabilidad de los productos. Sistema recall. Buenas prácticas de manufactura (GMP). Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (SSOP). Sistema de análisis de peligros potenciales y puntos críticos de control (HACCP).
(24) Industrialización de los Alimentos de Origen Animal -Facultad de Ciencias Veterinarias-
Alimento genuino, adulterado, alterado, falsificado. Métodos de conservación de alimentos. Tecnología de industrialización de: leche y derivados lácteos; carne y derivados cárnicos; productos de granja y caza; productos pesqueros. Almacenamiento. Controles. Legislación aplicable.
(25) Ética, Legislación y Seguridad Agroalimentaria -Facultad de Ciencias Veterinarias-
Norma moral y norma jurídica. Normas para la seguridad jurídica e institucional en el sistema agroalimentario. Jerarquía normativa. El sistema nacional de control de alimentos. Integraciones regionales. Derechos del consumidor. Deontología profesional.
(26) Comercialización y Mercados de Agroalimentos -Facultad de Agronomía-
Marco internacional del sistema de comercialización argentino. La industria argentina de alimentos y bebidas. Mercado y comercialización. Estructura, conducta y funcionamiento de los mercados. Fuentes de información. Marketing y Competitividad. Operatoria de exportación, precios y márgenes comerciales. Estrategias agroalimentarias de mercadeo. Instrumentos comerciales.
(27) Gestión y Planificación de la Empresa Agroalimentaria. -Facultad de Agronomía-
La naturaleza económica de la empresa y el empresario. El empresario y la asunción del riesgo.
Planeamiento estratégico. Los modelos de empresa. Las empresas agroalimentarias y su organización. Las empresas familiares. La actividad empresarial emprendedora. Las ONG y su vinculación con los alimentos. Algunas herramientas para la gestión de empresas. Costos industriales. Contabilidad. Gestión económica-financiera. Presupuestos financieros. Los sistemas de aseguramiento de calidad en las empresas agroalimentarias.
(28) Industrialización de los Alimentos de Origen Vegetal. -Facultad de Agronomía-
Flujograma de los procesos industriales frutihortícolas. Métodos empleados en los procesos: físico-mecánicos, frío, calor, irradiación. Control del producto. Conservación. Almacenamiento. Seguridad medioambiental. Gestión de tratamientos de efluentes de empresas agroalimentarias. Materias primas: cereales (panificables y no panificables), leguminosas, oleaginosas, hortalizas, frutas y frutos secos. Productos derivados: harinas, aceites, azúcares, bebidas analcohólicas y alcohólicas, café, té, yerba mate y cacao.
(29) Formulación y Evaluación de Proyectos Agroalimentarios. -Facultad de Agronomía-
El proyecto y su ciclo de vida. Identificación y formulación del proyecto. Preparación del proyecto. Evaluación privada del proyecto. Criterios de evaluación de proyectos de inversión. Financiamiento de proyectos. Análisis de sensibilidad del proyecto. Fundamentos de la evaluación social de proyectos. Análisis de casos de proyectos agroalimentarios.
(30) Sociología de las Organizaciones Agroalimentarias. -Facultad de Agronomía-
Sociología, Organizaciones, Agroalimentos: precisiones conceptuales y categorías analíticas. La perspectiva sociológica en el abordaje de la producción y el consumo de alimentos. Cambio del contexto: la globalización y sus impactos. Cambios en la demanda alimentaria, diferenciación del consumo e influencia del ambiente. Implicancias socio-organizacionales de los cambios en el contexto y en la demanda de alimentos. La dinámica del cambio organizacional. Gestión de recursos humanos en épocas de cambio.
(31) Gestión de Cadenas Agroalimentarias. -Facultad de Agronomía-
La gestión de cadenas agroalimentarias. Enfoques en la producción, la agroindustria y la producción artesanal de alimentos. Estrategias de valorización. Actores de las cadenas. Mecanismos de coordinación de las distintas etapas de la cadena. La planificación estratégica en las cadenas. Instrumentos para mejorar y asegurar la competitividad.
(32) Taller de Integración de la Práctica Profesional. -Facultad de Ciencias Veterinarias-
Identificar desde el punto de vista del conocimiento adquirido a lo largo de la carrera fortalezas y debilidades para enfrentar la Práctica Profesional. Conocer las características del Informe Final de Práctica Profesional.
(33) Práctica Profesional. -Facultad de Agronomía y de Ciencias Veterinarias-
La Práctica Profesional consiste en una actividad formativa que realiza el estudiante en ámbitos laborales -organismos públicos y/o empresas privadas- bajo la supervisión de tutores. Como complemento de la formación académica, durante la Práctica Profesional el estudiante va asumiendo gradualmente el rol profesional, a través de su inserción en la realidad o ambiente laboral específico, aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica.
[1] Resolución (CS) 8555/17
[2] Inicio del Ciclo en Facultades
[3] Se trata de equivalencias automáticas que se otorgan sin que medie ninguna solicitud o trámite por parte del estudiante.