CAPÍTULO K: MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOBRE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL1

ARTÍCULO 1001. Crear la Maestría Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual, de la Universidad de Buenos Aires con la participación de las Facultades de Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Económicas, Ingeniería y Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

ARTÍCULO 1002. Aprobar la modificación de la Maestría Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual, de la Universidad de Buenos Aires con la participación de las Facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho e Ingeniería. 2

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Maestría Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual

Denominación del Título que otorga:

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual

Unidades Académicas de la que depende:

Maestría de la Universidad de Buenos Aires con la participación de las Facultades de Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Económicas, Ingeniería, y Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Estudios Avanzados, Subsecretaría de Posgrado

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

i) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

La comunicación audiovisual en nuestro país ha ido experimentando cambios sucesivos, no solamente en lo tecnológico sino especialmente en la dimensión política, desde las reglas impuestas en la época de la dictadura y con varias reformas reglamentarias en la década de los años noventa, marcando un estilo que atravesó a medios, productores, trabajadores, reguladores y público.

La sanción de la Ley Nº 26522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual fue el resultado de un largo proceso atravesado por conflictos de intereses, que contó con la participación de sectores  gubernamentales,  políticos,  académicos,  y  de  la  sociedad  civil cuyas acciones conjuntas favorecieron la instalación del tema en la agenda y el debate públicos. De acuerdo a los artículos primero y segundo, la ley “… regula los servicios de comunicación audiovisual  en todo el ámbito territorial de la República Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (artículo 1ro.) y considera a la actividad realizada por los servicios de comunicación audiovisual “… una actividad de interés público, de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones…” cuya explotación “… podrá ser efectuada por prestadores de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines de lucro, los que deberán tener capacidad de operar y tener acceso equitativo a todas las plataformas de transmisión disponibles” (artículo 2º)

Dos cuestiones centrales fueron tomando visibilidad a lo largo de la última década que, junto a la participación de numerosos actores sociales, concluyeron en la Ley Nº 26522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Una de ellas es el progreso de las nuevas tecnologías de la comunicación en materia de servicios audiovisuales. Ello generó una apropiación de las mismas por parte de sectores sociales cada vez más amplios en situaciones no siempre facilitadas por los marcos regulatorios. El desafío presente en esas situaciones fue explicitado por discusiones en varios foros internacionales y regionales y encontró contención categórica en la Opinión Consultiva 5/85 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos tal como se expresa a continuación: “La Convención Americana (…) requiere que los medios de comunicación estén virtualmente abiertos a todos sin discriminación o, más exactamente, que no haya individuos o grupos que a priori estén excluidos del acceso a tales medios, exige igualmente ciertas condiciones respecto de éstos, de manera que, en la práctica, sean verdaderos instrumentos de esa libertad y no vehículos para restringirla. Son los medios de comunicación social los que sirven para materializar el ejercicio de la libertad de expresión, de tal modo que sus condiciones de funcionamiento deben adecuarse a los requerimientos de esa libertad. Para ello es indispensable la pluralidad de medios y la prohibición de todo monopolio respecto de ellos, cualquiera fuera la forma que pretenda adoptar… En igual sentido que “…es deber de los Estados llevar adelante las políticas necesarias para que el principio de equidad rija el flujo de informaciones e ideas. Esto implica que los Estados deben equilibrar la difusión de distintas opiniones y noticias en los medios de comunicación social, no sólo minimizar sus intervenciones restrictivas de la libertad de expresión sino también intervenir activamente de modo de generar condiciones estructurales que favorezcan el pluralismo y la diversidad en los medios de comunicación”.

La otra cuestión guarda relación con los cambios que los gobiernos han comenzado y concretado en materia de regulación de los medios de comunicación audiovisual. A modo de ejemplo: las  directivas  europeas  de  2007 y 2010;  la  Ley española  de 2010; la de Estados Unidos de América de 2005; la uruguaya de medios comunitarios de  2007; y las de Chile y Colombia en 2010. La ley de Ecuador está en discusión mientras que Brasil anunció el inicio de las discusiones.

Las medidas regulatorias implicaron un cambio muy notorio respecto de etapas previas, alumbrado por las discusiones entre quienes posicionan los servicios de comunicación audiovisual como una actividad sobre todo económica y quienes la incluyen y definen como el ejercicio de un derecho humano, amparado por los tratados de derechos humanos y –además– por el Convenio Universal de Protección a la Diversidad Cultural de UNESCO. En ese debate se anota la posición de los Relatores de libertad de expresión cuando, en 2001, proclamaron una declaración conjunta específica sobre la diversidad en la radiodifusión destinada a resaltar la necesidad de garantizar una igualdad de oportunidades a todos los individuos en el acceso a los medios de comunicación. Señalaron que “[…] la radiodifusión sigue siendo la fuente más importante de información para la mayoría de los pueblos del mundo […]”. En 2007, en la Declaración Conjunta sobre  Diversidad en la Radiodifusión denominada “Mecanismos Internacionales para la Promoción de la Libertad de Expresión”, los Relatores señalaron, entre otros puntos, “[…] la importancia fundamental de la diversidad en los medios de comunicación para el libre intercambio de información e ideas en la sociedad, en términos de dar voz y satisfacer tanto las necesidades de información como otros intereses de todos y todas, de conformidad con la protección que brindan las garantías internacionales del derecho a la libertad de expresión; […] la naturaleza compleja de la diversidad, que incluye la diversidad de medios de comunicación (tipos de medios) y de fuentes (propiedad de los medios), así como la diversidad de contenido (producto de los medios)”.

En ese contexto, nuestro país adoptó los estándares propuestos por las más importantes organizaciones supranacionales en materia de derechos humanos y libertad de expresión. Ello importa un desafío para cambiar estéticas, modos de informar, políticas públicas, regulaciones, modos de producción, vocaciones de intercambio de contenidos, posibilidades de producción para su distribución interna y exportación de contenidos argentinos. Al mismo tiempo, debería de cumplirse la ley promoviendo el crecimiento de la oferta de medios y servicios de comunicación audiovisual por vía de nuevas adjudicaciones, concursos, licencias, y, fundamentalmente la explosión de actividades del tercer sector, de medios comunitarios, de medios públicos y –entre ellos– universitarios.

El panorama presentado en los párrafos previos obliga a la Universidad a pensar de qué modo se compromete en la búsqueda de nuevos horizontes de pluralismo y diversidad. Bien podría hacerlo por medio de sus facultades con iniciativas dispersas, útiles por supuesto, pero que no redundarían en la plena articulación de sus capacidades para formar profesionales especializados en la compleja realidad que el mundo de los servicios de comunicación audiovisual ofrece.

Lo dicho no contradice la continuidad de procesos educativos ya iniciados, algunos de ellos con tradición, reconocimiento y prestigio. Pero sí obliga a pensar qué tipo de profesional acreditado con saberes de posgrado podemos ofrecer a una sociedad argentina que en breve comenzará a reclamar expertos en diversas áreas.

Expertos que tomen decisiones de políticas públicas, expertos que puedan planificar y gestionar la instalación de nuevos medios de comunicación, expertos que puedan iniciar procesos productivos de creación artística que sumen valor agregado argentino a la importante cantidad de espacios comunicativos que se habrán de crear. Expertos que estén en condiciones de orientar los destinos de medios públicos y universitarios, de pueblos originarios y de comunidades.

En este sentido, se debe puntualizar que las distintas Facultades que se desenvuelven en la Universidad de Buenos Aires nutren la propuesta de una interesante perspectiva interdisciplinaria. Así también, las trayectorias de las plantas docentes y los equipos de investigación que forman parte de las mismas comportan un insumo fundamental para el programa integral de Maestría propuesto. Cabe destacarse que esta multiplicidad de equipos de docencia e investigación con los que cuenta nuestra Universidad es la condición que posibilita la presencia de distintos enfoques y perspectivas, tanto teóricas como profesionales, para abordar el dictado del programa que aquí se presenta en sus distintos saberes y experiencias, tanto académicas, como de gestión y planificación de políticas.

ii) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

Antecedentes nacionales

No existen ofertas similares en el país. Esto se debe a que la propuesta surge del panorama abierto por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que según la Relatoría de libertad de expresión del Consejo de las Naciones Unidas es lo más avanzado en el mundo, tanto por su contenido como por la forma en que fue discutido.

Habitualmente, las maestrías en comunicación audiovisual se cierran o ciñen sobre los procesos creativos –ocasionalmente técnicos– de producción de contenidos. Las maestrías en gestión de la cultura no recogen la experticia de la interdisciplinariedad propuesta respecto de cuestiones de infraestructura, comercialización y regulación de los medios audiovisuales.

Las maestrías en comunicación o periodismo no reconocen estas mismas cuestiones. Las maestrías de las ramas de infraestructura, tales como las de telecomunicaciones no analizan ni perfeccionan profesionalmente en materia de decisiones sobre contenidos, públicos, regulaciones y contrataciones.

Podemos mencionar algunas experiencias existentes que abarcan aspectos muy parciales y fragmentados de la propuesta como la Maestría en Periodismo y Medios de la Universidad Nacional de La Plata, y la Maestría en Gestión de Contenidos de la Universidad Austral, que sólo recoge una parte del recorrido propuesto sin relaciones interdisciplinarias.

Antecedentes extranjeros

Maestría en Comunicación Audiovisual de la Universidad del Valle de México. Domina el lenguaje audiovisual y aprende a estructurar mensajes eficientes, creativos y adecuados al público al que van dirigidos. Planea, crea y administra programas y productos de comunicación audiovisual, utilizando adecuadamente las nuevas tecnologías en este campo. Desarrollo en estaciones de radio y televisión en las áreas de planeación y producción, o bien, en empresas productoras, agencias de publicidad y organismos estatales.

Posgrado en Innovación en Contenidos Audiovisuales de la Universidad Oberta de Catalunya. Consta de DOS (2) especializaciones, la primera más centrada en la producción independiente y la segunda en la innovación en el seno de la industria, más UN (1) proyecto final donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos. En ese proyecto, el estudiante está guiado por expertos en innovación en el ámbito de la creación audiovisual.

Programa de Maestría en Artes Audiovisuales por la Master Riga International School of Economics and Business Administration (RISEBA) de la República de Latvia.

Master of Arts in Communications Management (M.A.), ofrecido en base a programas conjuntos de la University of Southern California a través de títulos compartidos de diversas facultades y departamentos como “Graduate School of Business Administration”, “Department of Economics”, “School of Public Administration” y “Annenberg School of Communications”.

Programas de Maestrías tales como MSc Media and Communications, MSc Media & Communications (Governance) y MSc Global Media and Communications de la London School of Economics and Political Science a través de su Department of Media and Communications.

Adicionalmente, existen programas que entrecruzan conocimientos interdisciplinares en las currículas del Máster Universitario en Artes de la Comunicación Audiovisual CEU San Pablo, y la Maestría en Comunicación Audiovisual de la Universidad del Valle de México.

iii) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación

No existen actualmente en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires ni Carreras de especialización ni Maestrías, que articulen las distintas disciplinas con competencia en el diseño, planificación y gestión de los servicios de comunicación audiovisual.

No obstante, las diferentes Facultades pueden brindar las posibilidades de articulación apoyándose tanto en la novedad de la propuesta que podría resultar atractiva como orientación de maestrías no interdisciplinarias o bien para recoger experiencias y saberes de otras ya existentes que ofrezcan saberes específicos que convergen en esta oferta que se presenta.

La presencia de las Facultades a través de sus docentes e investigadores en diversas redes nacionales, regionales y mundiales vinculadas al campo de los servicios de comunicación audiovisual, otorga una proyección y posibilidad de intercambios internacionales muy importantes y fructíferos. De tal modo que estas circunstancias representan un entorno muy auspicioso para la Maestría ya que permitirá, entre otras cuestiones, la retroalimentación en materia de formación de nuevos cuadros técnico- profesionales, y promoción de la investigación, gestión y planificación de servicios de comunicación audiovisual.

Finalmente debemos destacar el trabajo de Cooperación que las Facultades de la Universidad de Buenos Aires tienen con organismos como la Secretaría de Comunicación Pública, TELAM y Radiotelevisión Argentina que se extenderá a las actividades de la Maestría.

iv) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)

Fueron consultados respecto de la pertinencia de la iniciativa así como de sus contenidos, en base a los documentos originales de la presente propuesta  las siguientes  personas e instituciones: El Ex – Presidente del Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Lic. Gabriel MARIOTTO; La Comisión de Derecho de la Comunicación (Colegio de Abogados de La Plata); la Cátedra UNESCO, Libertad de Expresión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata; la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación; y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa.

En todos los casos se pronunciaron a favor, y conformes con la pertinencia temática y la oportunidad del proyecto que se sometiera a su consideración. Algunas opiniones se volcaron sobre la necesidad de profundizar los recorridos ligados a la necesidad de estudiar cómo  hacer  sustentables  los  nuevos  proyectos  audiovisuales,  y  la  problemática  de las nuevas expresiones y vanguardias para que sea un ámbito de pensamiento de prospectiva en la disciplina, y la inserción de cuestiones ligadas a la ética de los contenidos. Desde el punto de vista sistémico se recogió la sugerencia de hacer un arco amplio de seminarios electivos que dé versatilidad a los tramos finales a fin de reconocer los intereses de los maestrandos/as según sus antecedentes y perspectivas.

B) Justificación

Los posgrados y las maestrías de la Universidad de Buenos Aires son actividades de formación de posgrado que responden a la necesidad de ofrecer a los graduados universitarios programas estructurados con propuestas alternativas de carácter interdisciplinario o interinstitucional que abarquen diversas áreas del conocimiento de la investigación o la acción social.

Se ha asignado un rol fundamental al enfoque interdisciplinario y multiprofesional de la currícula de formación de los maestrandos.

Los rasgos fundamentales que caracterizan a esta Maestría son los siguientes:

i)  tiene carácter académico;

ii) se enmarca en el área general de los servicios de comunicación audiovisual;

iii) privilegia el diálogo entre las diferentes disciplinas que interactúan en ese campo;

iv) pone énfasis en las temáticas y los problemas de gestión de los medios audiovisuales de forma integral e interdisciplinaria.

Asimismo, la presente Maestría se ajusta a lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

III.  OBJETIVOS DEL POSGRADO

La Maestría busca proporcionar una formación superior en un área de estudios interdisciplinarios correspondiente al campo de los servicios de comunicación audiovisual, con énfasis en los aspectos teóricos y profesionales para el mejor desempeño de actividades de investigación y docencia universitaria de grado y posgrado, y en el campo de la gestión pública y privada de medios audiovisuales. Este proceso de formación está concebido como una provisión de insumos y prácticas capaces de producir cambios cualitativos en las prácticas académicas y profesionales de los graduados.

A nivel general, el objetivo es la formación de: 1) investigadores docentes que se complementa con el Programa de Doctorado, contribuyendo al desarrollo de la formación académica a través de la especialización de investigadores-docentes en el área desde una articulación de contenidos epistemológicos, teóricos y metodológicos con la práctica del campo de medios audiovisuales; 2) expertos capacitados para tomar decisiones de políticas públicas, para planificar la instalación de nuevos medios y servicios de comunicación, para promover procesos productivos de creación cultural y artística, y que puedan orientar los destinos de medios públicos y universitarios, de pueblos originarios, de OSC y de comunidades.

A nivel específico, los objetivos a lograr mediante la formación brindada por este programa académico son los siguientes según se trate de la comunidad universitaria y/o de la comunidad general:

En relación a la comunidad universitaria:

1) Proporcionar a los egresados de grado de la región que estén interesados en ella, una formación integral en el área de servicios de comunicación audiovisual;

2) Extender y profundizar la actividad académica universitaria en materia de docencia e investigación en este campo;

3) Contribuir a la formación de docentes investigadores con capacidad de replicar este modelo integral de concebir la política de medios.

4) Perfeccionar la oferta educativa de la Universidad mediante la capacitación de posgrado de los docentes e investigadores;

5)  Consolidar la cooperación interuniversitaria y con otros organismos académicos, a partir de la celebración de convenios específicos dirigidos a apoyar esta Maestría.

En relación a la comunidad en general:

6) Proveer al medio público y privado, nacional, provincial y regional, a los organismos y organizaciones de la Sociedad Civil, de egresados expertos en medios desde una visión integral, calificados por su excelencia académica, predisposición innovadora y capacidad reflexiva en torno al diseño, planificación y gestión de servicios de comunicación audiovisual;

7) Proveer al proceso de integración regional internacional en curso, mediante la generación y difusión de conocimientos científico-técnicos-profesionales, así como cuadros político-técnicos capacitados para la continua actualización de los mismos;

8) Colaborar en el desarrollo social y cultural de la región, formando cuadros técnicos y profesionales calificados por su conocimiento de los nuevos medios audiovisuales.

9) Incrementar la presencia y la cooperación de la Universidad de Buenos Aires en los ámbitos de elaboración de políticas institucionales para el sector de los medios de comunicación audiovisual.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

En primer lugar, se busca formar egresados que estén dotados de un alto nivel de capacitación y vocación para la temática concerniente al campo de los servicios audiovisuales. En este sentido se espera que los egresados de la Maestría estén capacitados para:

i) Desarrollar marcos teóricos y metodológicos para el análisis y reflexión sobre el campo de los servicios de comunicación audiovisual desde una mirada integral y transversal en contenidos y disciplinas;

ii) Articular y comunicar diversas disciplinas o subdisciplinas, elaborando síntesis entre las diferentes dimensiones de cada una;

iii) Realizar contribuciones científicas de excelencia, estimulando el debate académico, el desarrollo científico y técnico;

iv) Producir conocimiento riguroso y sistemático sobre el desarrollo de nuevos medios y nuevos servicios de producción audiovisual desde las perspectivas estéticas, jurídicas, sociales, tecnológicas y económicas;

v) Producir conocimiento comparado sobre el desarrollo de servicios audiovisuales en diferentes instancias regionales.

En segundo lugar, se busca formar egresados que tengan un alto nivel de idoneidad para el análisis y la resolución de problemáticas sociales concretas. En particular, se espera que los egresados estén capacitados para:

i) Decidir en el campo de las políticas públicas nacionales, regionales y locales, especialmente políticas comunicacionales y de industrias culturales;

ii) Planificar, gestionar y ejecutar, tanto en lo que respecta a cuestiones tecnológicas cuanto a contenidos, nuevos medios y nuevos servicios de producción audiovisual;

iii) Planificar, gestionar y ejecutar nuevos medios y nuevos servicios de producción audiovisual en instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil. 

El perfil del egresado que busca el diseño de esta Maestría abre un espacio para potenciar la producción de conocimiento y experiencias profesionales inter y transdisciplinaria fundamentales para crear miradas innovadoras y comprometidas con los valores democráticos y plurales promovidos por la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

A) Institucional

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA

Comisión de Maestría

La Maestría contará con una Comisión de Maestría.

i) La Comisión de Maestría estará integrada por DIEZ (10) miembros, CINCO (5) miembros titulares y CINCO (5) miembros suplentes de las Facultades intervinientes (Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Económicas, Ingeniería, y Arquitectura, Diseño y Urbanismo), que acrediten trayectoria e idoneidad en la temática abordada. Los miembros de la Comisión de Maestría serán designados por el Consejo Superior. El Consejo Directivo de cada una de las Facultades intervinientes designará a sus representantes. Todos los miembros deberán acreditar experiencia en el área de la Maestría. Será preferible que sean o hayan sido Profesores Universitarios.

ii) Los integrantes de la Comisión de Maestría durarán en sus funciones un período de CUATRO (4) años, pudiendo renovarse su designación.

iii) La Comisión de Maestría contará con un Coordinador Técnico, que será designado por el Consejo Superior, a propuesta de la Comisión de Maestría, sobre la base de una terna elevada por la Secretaría de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires. Serán funciones del Coordinador Técnico asistir a los miembros de la comisión en los aspectos reglamentarios de su funcionamiento, asesorar a los miembros en temas referentes a la tramitación de actualizaciones del plan de estudios y a los trámites de acreditación de la maestría.

iv) Son funciones de la Comisión de Maestría:

a) Evaluar los antecedentes de los postulantes y proponer al Consejo Directivo de la  Facultad sede administrativa la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los mismos.

b) Proponer al Consejo Directivo de la Facultad sede:

1) El establecimiento de prerrequisitos para la admisión cuando sea necesario;

2) La aprobación de los programas analíticos de los cursos;

3) La designación de consejeros de estudio;

4) Expedirse con respecto a las excepciones planteadas por los postulantes;

5) Recomendar la realización de uno o más cursos propedéuticos;

c) Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de estudios y evaluar el nivel académico de los cursos. Elaborar las propuestas de su modificación.

d) Aprobar o rechazar la readmisión a estudiantes que hayan incumplido las  condiciones de regularidad.

e) Evaluar conjuntamente con el Director Académico las encuestas a estudiantes y docentes por ciclo lectivo y elaborar cambios para mejorar el dictado de los cursos.

f) Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de Tesis.

g) Preparar el informe para la revisión periódica de la Maestría por parte del Consejo Superior.

h) Proponer al Consejo Superior:

1) La designación de Directores de Tesis;

2) Los integrantes de los Jurados de Tesis;

3) El diseño curricular y modificaciones y el reglamento de la Maestría.

Director Académico de la Maestría

La Maestría contará con un Director Académico.

i) El Director Académico de la Maestría será designado por el Consejo Superior a propuesta de la Comisión de Maestría, sobre la base de una terna elevada por la Facultad de Ciencias Sociales.

ii) El Director deberá tener título de Posgrado o acreditar la formación y experiencia equivalentes en el área de la Maestría o áreas afines.

iii) Será preferible que el Director sea o haya sido Profesor Universitario.

iv) El Director Académico durará en sus funciones CUATRO (4) años, pudiendo renovarse su designación.

v)  Son funciones del Director Académico de la Maestría:

a) Convocar a los miembros de la Comisión de Maestría en forma periódica y en toda ocasión que sea necesaria.

b) Proponer a la Comisión de Maestría contenidos curriculares y los docentes para las asignaturas.

c) Proponer a la Comisión de Maestría cambios en las condiciones de aceptación de alumnos, a fin de su elevación a consideración del Consejo Superior.

d) Preparar y evaluar conjuntamente con la Comisión de Maestría las encuestas a estudiantes y docentes.

e) Evaluar el material entregado por los docentes a los alumnos.

f) Atender sobre excepciones al reglamento planteadas por maestrandos y los postulantes y elevarlas a la Comisión de Maestría.

g) Entrevistar personalmente y evaluar los antecedentes de los Directores de Tesis y de los Consejeros de Estudio antes de proponerlos a la Comisión de Maestría.

Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado.

El 5 de marzo de 2013, por Resolución (CD) Nº 4466/13, se ratificó la aprobación dela firma del Convenio de Cooperación entre la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Facultad de Ciencias Sociales, tal como había sido aprobada por la Resolución (DAR) N°3149/13, el 25 de febrero de 2013.

El convenio fue firmado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, representada por su Presidente, Martín Sabbatella, con domicilio legal en la calle Suipacha Nº 765 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y la Universidad de Buenos Aires,  a través de la Facultad de Ciencias Sociales, representada por el Profesor Sergio Caletti, en su carácter de Decano, con domicilio en la calle Marcelo T. de Alvear Nº 2230 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El convenio tiene como objetivo principal desarrollar actividades académicas, de docencia,  investigación básica y aplicada a los servicios de comunicación audiovisual en el marco del impulso de los objetivos declarados en la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La Maestría Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual,  creada por el presente Capítulo, es una Maestría de la Universidad de Buenos Aires con la participación de las Facultades de Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Económicas, Ingeniería y Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Se establece que la Facultad de Ciencias Socialesserá la sede de la Maestría interdisciplinaria en estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual. A su vez, la Facultad de Ciencias Socialesorganizará el dictado de los cursos correspondientes, establecerá los contenidos académicos, designará los docentes, dotará de organización interna a la Maestría y propondrá al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires candidatos para la designación de autoridades.

El AFSCA, de conformidad al rol que la Ley Nº 26.522 le otorga, se compromete a contribuir activamente al sostenimiento económico y financiero de la Maestría, ya sea en forma directa o promoviendo la participación de terceros que compartan el interés de maximizar la cantidad y calidad de los recursos profesionales que se desempeñan en el sector de los servicios de comunicación audiovisual. 

La ratificación del convenio por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires se tramita por Expediente Nº 5990/2013.

B) Académica:

Trayectoria curricular

La estructura curricular de la Maestría se extiende en DOS (2) años académicos.  En virtud de la proveniencia y trayectoria de los inscriptos y del resultado de la entrevista de admisión, la Comisión de Maestría podrá recomendar la realización de UNO (1) o DOS (2) cursos propedéuticos a fin de facilitar el transcurso interdisciplinario que ofrece el plan de estudios.

El total de horas está compuesto por SESENTA Y CUATRO (64) horas del módulo propedéutico con DOS (2) asignaturas no obligatorias, UN (1) módulo académico de CUATROCIENTAS OCHENTA (480) horas con DIECINUEVE (19) asignaturas obligatorias, un módulo de OCHENTA (80) horas de CINCO (5) seminarios electivos a ser seleccionados por el estudiante del total de la oferta académica que se defina por parte de la Comisión de Maestría oportunamente y CIENTO SESENTA (160) horas del Seminario de preparación de Tesis. Lo que da un total de SETECIENTAS VEINTE (720) horas presenciales más SESENTA Y CUATRO (64) horas no obligatorias del módulo propedéutico.

TESIS

Siendo una preocupación esencial del posgrado la efectiva elaboración de la Tesis de Maestría por parte del estudiante, se diseña un conjunto de mecanismos organizacionales y curriculares para el logro de este objetivo. Al respecto, la Maestría enfatiza la formación de posgraduados con altos niveles y capacidades para el trabajo en investigación científica intelectual y de desempeño en el mundo profesional, con capacidad de acción en el campo de los servicios de comunicación audiovisual.

Para esto la currícula contempla DOS (2) tipos de Tesis finales. La “Tesis de investigación académica” y la “Tesis de producción de proyecto”. En los DOS (2) casos se trata de trabajos guiados tutorialmente desde el segundo año, que funcionarán también como ámbitos de cruces e intersecciones de disciplinas. Ambas Tesis se diseñan dentro de los Seminarios de preparación de Tesis, aunque con dos enfoques, uno más orientado a la investigación académica y otro más orientado a un trabajo profesional.

Las Tesis deberán tener por objeto algún aspecto del campo de los servicios de la comunicación audiovisual, pasible de ser abordado: 1) desde la reflexión teórica, 2) desde el aporte al diseño de un proyecto de gestión en el campo de los servicios de comunicación audiovisual.

La Tesis de Maestría, bajo cualquiera de los tipos enunciados precedentemente, será evaluada por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a esta Universidad. El Director de Tesis no formará parte del jurado. Salvo situaciones especiales previstas en convenios con universidades del extranjero, la escritura del trabajo será realizada en lengua castellana y su defensa será oral y pública, realizada también en esa lengua y concretada en una sede física perteneciente a esta Universidad, preferentemente donde se dicta el posgrado.

Cuadro correspondiente al Plan de Estudios

CONTENIDOS MÍNIMOS

MÓDULO PROPEDÉUTICO

1. Teorías de la comunicación y el lenguaje

Comunicación, mediaciones, construcciones de la realidad. La comunicación y la construcción e interpretación de comunidades de sentido. Los niveles: comunicación, metacomunicación. Comunicación y su articulación con la cultura. Comunicación y representación: la construcción y consolidación de los imaginarios sociales. Los soportes de la comunicación: de la palabra al cuerpo; de la escritura a la pantalla digital. Géneros y retóricas. La situación de comunicación: contexto, competencias, códigos, reglas, escenarios y rituales. Las variables y las invariantes. Construcción de la voz autorizada y legitimación del propio discurso. Comunicación e información.  Agenda y efectos de agenda. Estudio de las mediaciones informativas directas y las mediaciones informativas indirectas.  La interpretación de los mensajes: las representaciones, la comunicación, las redes económicas y el poder. El afianzamiento de las narrativas del control y la vigilancia.

2. Tecnologías de la información y la comunicación

Definición de TICs. Evolución. Sociedad de la información. Tecnologías de la TICS. Redes de comunicaciones: Internet de banda ancha, telefonía fija y móvil, televisión, redes de datos públicas, privadas y hogareñas. Terminales: PC, televisores, terminales móviles, reproductores multimedia. Software: sistemas operativos, navegadores, programas residentes, web computing. Servicios TICS: aplicaciones hogareñas, empresariales, educación, telemedicina, redes sociales, etc.  Actividades prácticas de utilización de TICS.

MÓDULO ACADÉMICO

3. Radio

La radio como medio expresivo. Estilos, formatos, soportes, lenguajes. Modelos locales e internacionales. Guión, producción y postproducción, edición. Aspectos metodológicos y técnicos. El productor como sujeto creativo.

4. Televisión

La televisión como medio expresivo. Estilos, formatos, soportes, lenguajes. Modelos locales e internacionales. Guión, producción y postproducción, edición. Aspectos metodológicos y técnicos. El productor como sujeto creativo.

5. Nuevos medios digitales

Lenguaje multimedia. Internet como medio de comunicación. Soporte de otros medios. Dirección, producción, edición, y estrategias en el soporte multimedio.

 6. Sinergia entre plataformas de cine y televisión

El concepto audiovisual. La producción de cine y de televisión. Emprendimientos conjuntos cine y televisión.  Los productos televisivos como génesis de los proyectos televisivos y viceversa. El desarrollo de los lenguajes audiovisuales para cine y TV. Formas de financiamiento. Desarrollo conjunto de proyectos para las distintas ventanas de exhibición.

Lanzamiento audiovisual formas tradicionales y nuevos desarrollos. Internet, celulares, pda, operaciones conjuntas de venta de derechos y lanzamientos para diferentes soportes y ventanas.

7. Derecho de la Comunicación

Derechos humanos; libertad de expresión  y derecho a la comunicación como derechos humanos. El derecho a la libertad de prensa, información y comunicación. Protección contra la censura.  Tratados internacionales sobre libertad de expresión, servicios de comunicación audiovisual y radiodifusión.

8. Gestión organizacional

Concepto de organización; tipos de organización; planeamiento, gestión y control de gestión. Planeamiento estratégico, plan de negocios. Dirección por objetivos. Las estructuras y los procesos organizacionales. Gestión del talento humano. Gestión por competencias: La gestión administrativo contable. La gestión financiera. Procesos administrativos. Sistemas de Gestión.

9.  Diseño de lanzamiento de producto

Aspectos metodológicos y técnicos del diseño cuantitativo y cualitativo de estudios de mercado y audiencias. Objetivos, propósitos, hipótesis, relevamiento de información, análisis de datos. Aplicación de estrategias basadas en la segmentación de mercados y audiencias.  Elaboración de recomendaciones, aplicación y seguimiento. Conceptos de audiencia y público.

10. Comercialización y publicidad de los productos y servicios audiovisuales

Comercialización de medios audiovisuales. Planes de Mercadeo. Comercialización y creatividad en medios impresos, radiales, cinematográficos y  televisivos. Promociones, herramientas y vehículos para su concreción. Los medios no tradicionales. Marketing directo. Marketing interactivo y consumo en Internet. Relación empresa y usuario, público consumidor. Intervención por medios no tradicionales en muestras, festivales y mecanismos de promoción.  La cuota de Pantalla.

11. Empresas de entretenimiento en los servicios audiovisuales

Entornos generales y específicos de empresas de medios y entretenimiento (políticos, culturales, económicos, regulatorios y ecológicos). Tendencias. Modelos de control de gestión. Tipología de empresas de entreteniemiento. Fuentes de financiación. Organigrama de empresas de medios y entretenimiento. Gestión del personal. Gestión y evaluación de la calidad. Evolución del mercado nacional e internacional de los servicios y de los proveedores de servicios. Internet en Argentina.

12. Grupos y corporaciones globales multimedia

Conformación de los grupos económicos del sector de las comunicaciones globales y regionales. Integración vertical y horizontal. Influencias políticas y económicas. Impacto en los mercados. Reglas de defensa de la competencia a nivel regional e internacional. Comercio y negocios internacionales en el sector. Exportación de productos y servicios. Estudio de las alianzas de los jugadores en los distintos servicios de comunicación audiovisual.

13. Régimen jurídico de la producción y los servicios audiovisuales

Régimen jurídico de los servicios de comunicación audiovisual. Regulaciones específicas. Ley 26522/09 de Servicios Audiovisuales y normas complementarias. Normas de telecomunicaciones vinculadas. Servicios conexos e Internet. Régimen jurídico de la publicidad. Normas electorales aplicables a los medios de comunicación social y electrónicos. Bienes jurídicos protegidos (infancias, derecho a la no discriminación, etc.). Derecho comparado.

14. Relaciones laborales

Clima, negociación y conflicto. Derecho colectivo de trabajo. Negociaciones paritarias. Convenios colectivos aplicables a la actividad audiovisual. Encuestas de clima laboral.

15. Contrataciones artísticas y derechos de programación

Contratos típicos del sector. Pool de compras de derechos de exhibición. Espectáculos, torneos, y grabaciones. Organismos de radiodifusión, propiedad intelectual y derechos conexos. Sociedades autorales.

16. Conceptos técnicos de redes y servicios de telecomunicaciones

Conceptos de servicios y redes de telecomunicaciones. Redes de datos. Redes de área local LAN. Redes de área amplia WAN. Servicios. Redes de transporte. Comparación de tecnologías y equipamiento. Evolución de las redes de telefonía. Interconexión de redes. Señalización y servicios de red inteligente. Voz sobre IP (VolP).  Redes de nueva generación NGN. Redes PSTN versus redes IP. Servicios en el acceso ADSL. Redes CATV. Redes y servicios de comunicaciones satelitales. Redes de datos inalámbricas. Redes de área local (WLAN, WiFi) 802.11. Redes inalámbricas WAN (WiMax). Redes inalámbricas personales PAN (Bluetooth y otras). Redes celulares. Tecnologías, aplicaciones y servicios. Comparación de tecnologías o generaciones 1G, 2G, 3G, evolución a 4G.  Internet: estructura de la red y servicios, protocolos de acceso WAN, componentes en la conexión backbone, componentes en el acceso de banda ancha (ADSL, Cable Modem, inalámbrico fijo, móvil y satelital).

17. Servicios audiovisuales digitales

Televisión digital. Objetivos y ventajas de la TV Digital.  Estándares. Características de SDTV y HDTV. TV Digital Terrestre Abierta y Gratuita. TV Digital Terrestre Codificada. TV Digital Móvil. TV Digital Satelital. Características del Set Top Box. Servicios multimedia posibles.  Internet y servicios audiovisuales basados en la Web. Características de los servicios y de la infraestructura. Servicios multimedia en redes de datos. IPTV. Características técnicas de los servicios y de la infraestructura.  Servicios web multimedia.

Radiodifusión analógica (AM y FM) y radiodiodifusión digital.  Principios técnicos de la captura, el almacenamiento y el procesamiento de señales de audio y video. Características básicas del equipamiento electrónico relacionado con los estudios de grabación y procesamiento. Características técnicas básicas de la infraestructura de soporte de los estudios (iluminación, acondicionamiento acústico, alimentación eléctrica, climatización, seguridad, etc.).

18. Administración del espectro radioeléctrico

Concepto de espectro radioeléctrico. Asignación de bandas de frecuencia a diferentes servicios. Telecomunicaciones y Radiodifusión. AM-FM,  VHF-UHF- microondas. Nociones básicas de radiopropagación y de enlaces radioeléctricos: punto a punto, punto a zona, fijo y móvil y satelital. Localizaciones de estaciones radioeléctricas. Modalidades de asignación de frecuencias. Concurso subasta. Discusiones sobre la naturaleza jurídica del espectro. Convenios de Unión Internacional de Telecomunicaciones. Aprovechamiento del dividendo digital. Entes reguladores en Argentina y sus funciones. Secretaría de Comunicaciones, CNC, AFSCA.

19. Opinión pública

Concepto y teorías de la opinión pública. El debate contemporáneo. Investigación social y de opinión pública. Tipos de estudios: preelectorales, políticas públicas, de las opiniones de la ciudadanía sobre los sondeos de opinión, etc. Aspectos metodológicos y técnicos de la investigación de opinión pública (formulación del problema a investigar, hipótesis, herramientas metodológicas, muestras, análisis de datos e interpretación, y presentación de resultados). Los sondeos en el espacio público: políticos, periodistas y ciudadanos.

20. Exportación de formatos y contenidos

Mercado global del audiovisual. Centros de exposición y muestra. Feria de contenidos. Modos de comercialización internacional. Agencias y representaciones. Regímenes de subsidios y créditos. Regímenes de exportación. Centros de exposición y muestra, ferias de contenidos. Modos de comercialización internacional.

21. Seminario de tendencias y vanguardia tecnológica

Los contenidos variarán año tras año. Estará a cargo de profesores invitados de la industria y de otras instituciones, que presentarán los avances en los diferentes campos disciplinarios de la Maestría.

22. Seminarios de preparación de Tesis

a) Metodología de la Investigación: El método de investigación científico. La fundamentación. El diseño. Concepto, etapas, problema, hipótesis, ley y teoría. La planificación del proceso de investigación: planteo y estructura. La investigación cualitativa, cuantitativa y mixta. Paradigmas de investigación. El tratamiento del material y análisis de datos: observación, crítica y refutación. La defensa y formulación.

b) Taller de planificación de tesis: La selección del tema. La elaboración del plan. Observación y crítica del material. Diseño. Elaboración y presentación. Defensa y Crítica del Trabajo.

c) Taller de seguimiento de avance.

Los seminarios tendrán características ligeramente diferentes según sea la orientación de la tesis elegida por el estudiante, investigación o proyecto.

SEMINARIOS ELECTIVOS

Los seminarios electivos tendrán una carga horaria de DIECISÉIS (16) horas cada uno. La oferta académica de los seminarios se definirá por la Comisión de Maestría año tras años en función de los intereses que presenten los estudiantes de las diferentes cohortes. 

Estudios de caso

Los contenidos variarán año tras año. Estará a cargo de profesores invitados de la industria y otras instituciones, que presentarán los avances en los diferentes campos disciplinarios de la Maestría.

 Políticas globales e internacionales de comunicación

Gobernabilidad global. Rol de organismos internacionales. Organización Mundial de Comercio. UNESCO. UIT. La Directiva Europea de Servicios de Comunicación Audiovisual. La Coalición por la diversidad cultural.

 Los servicios audiovisuales en los medios públicos

Los servicios públicos de radio y televisión. Modelos de programación, participación de los actores sociales, estructura de dirección, modos de financiamiento. Obligaciones específicas. Medios estatales y universitarios.

 Los servicios audiovisuales en el sector sin fin de lucro

El tercer sector como sujeto activo de la comunicación. Medios comunitarios. Medios cooperativos. Modelos de gestión. Modos de financiamiento. Acceso y participación de la comunidad. Modelos de programación.

 Contenidos informativos

Lenguajes y estéticas. El noticiero en radio, televisión e Internet. El programa periodístico. Especializaciones del periodismo.

Ficción

Proceso de producción. Financiamiento. Federalización de los contenidos. Cuotas de pantalla. Ficción e identidad.

 Documentales

La producción documental para cine y televisión. Historia de la realización documental. La investigación. Las diferentes etapas de la producción. El financiamiento. La comercialización.  Las nuevas tecnologías de registro y emisión. Los géneros y el  lenguaje expresivo. Régimen jurídico.

Coproducciones

Régimen legal. Coproducción internacional. Coproducción en formatos diversos. Coproducción con intervención de entes públicos. Coproducción en el Mercosur. Otros regímenes vigentes. Subsidios y créditos para la coproducción. Intercambios y redes.

 Contabilidad, finanzas y control administrativo

Nociones generales de contabilidad. Contabilidad de activos intangibles. Análisis de estados contables. Estados proyectados. Planeamiento y análisis financiero de corto y mediano plazo. Mercado de capitales.

Regulación de las telecomunicaciones

Tipos de servicios de las telecomunicaciones. Convergencia, redes, servicios de valor agregado. Arrendamiento. Posiciones dominantes e interconexión.

Dilemas éticos de la comunicación

Los límites éticos en la comunicación. Autorregulación y heterorregulación. Sistemas comparados. Principios éticos frente a situaciones críticas. Derechos humanos. Violencia, alarma social, suicidios, contingencias de salud, cámaras ocultas, grabaciones subrepticias. El interés público como causa de justificación. Error y ocultamiento. Pautas éticas y estética de los servicios audiovisuales.

Políticas de comunicación

Las políticas públicas como proceso: los actores sociales. Hacia una modelización de las políticas públicas en comunicación. Políticas de Comunicación y Modelos Fundantes: Las Políticas Nacionales de Comunicación y el Nuevo Orden Internacional. Definiciones de Políticas Nacionales de Comunicación. Acceso y participación como indicadores de la democratización de sistemas de medios. Los sistemas públicos de medios y sus desafíos. La Radiodifusión en la Argentina. Periodización del desarrollo de la radiodifusión en la Argentina. Los medios audiovisuales, estrategias estatales y privadas. Relaciones entre propietarios de medios, sistema político y sociedad civil. Evolución de los patrones de comportamiento. Las configuraciones del Estado y del marco regulatorio. La evolución del marco regulatorio a través del los gobiernos hasta la ley de servicios de comunicación audiovisual. Modelos y paradigmas.

Propiedad intelectual

Concepto, denominación y contenido del derecho de autor. Legislación nacional e internacional aplicable en la materia. El objeto del derecho de autor: la obra. Criterios generales de protección.Obras originarias y obras derivadas.  Contenido del derecho de autor. El derecho moral. Los derechos patrimoniales. Limitaciones del derecho de autor. Los plazos de protección. Los contratos de explotación de las obras. Los derechos conexos. Derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes, de los productores de fonogramas y de los organismos de radiodifusión. Objeto protegido, titulares y contenido. El registro. Efectos del registro. Protección internacional del derecho de autor y los derechos conexos. Las convenciones internacionales sobre Derecho de Autor. Convención de Berna – Convención Universal. La protección internacional de los derechos conexos. Propiedad intelectual en Internet.

Planificación de proyectos

La organización por proyectos. Etapas y técnicas de planificación: gestión del alcance, del tiempo y de los costos. Control de proyectos y métodos de control. Ejemplos de planificación de proyectos con el uso de sistemas informáticos.

Evaluación de proyectos de inversión

Evaluación financiera de proyectos de inversión, distintos métodos. Tasa de Retorno (TIR). Valor actual neto (VAN). Matriz BCG (perspectiva financiera). Gestión de proyectos (Project management). Análisis de riesgos: evaluación cuantitativa y cualitativa.

Factores claves de la gestión de talento

Motivación. Comunicación interna en las organizaciones. Trabajo en Equipo. Participación y empowerment.

Conflictos individuales, Negociación

Distintas teorías sobre los conflictos. Negociación laboral. Negociación comercial. Negociación interna y externa. Experiencias exitosas de negociación.

Aspectos avanzados de servicios de telecomunicaciones

Dimensionamiento de los servicios necesarios en enlaces, estudios, plataforma  de internet, etc. Criterios de selección de las tecnologías vigentes, en base a sus características técnicas. Criterios para la selección de proveedores en base a la disponibilidad del servicio (SLA), calidad de servicio (QoS) y precios.

Contratación de servicios de tecnología

Criterios para la selección de servicios y equipamientos tecnológicos: sistemas informáticos para la gestión y la operación, servicios de telecomunicaciones, servicios de infraestructura, equipamiento para la operación. Metodología para la contratación y la compra: especificación del pedido, selección de proveedores, evaluación de ofertas, orden de compra, seguimiento.

Gerenciamiento de la calidad de los servicios

Calidad y Organización.  Calidad de los Servicios. Calidad Total. Mejora Continua. Aseguramiento de Calidad. Auditorías de calidad. Certificaciones de calidad.

VI.  ESTUDIANTES

A) Requisitos de admisión:

Son requisitos para solicitar la admisión:

a) Ser graduado de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) Ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

d) Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;

e) Excepcionalmente, aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aún cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y la aprobación del Consejo Directivo.

 B) Criterios de selección:

El análisis del cumplimiento adecuado de los requisitos de admisión será efectuado por la Comisión de Maestría mediante un informe fundamentado, con sus conclusiones y recomendaciones, que deberá elevarse al Consejo Directivo para la decisión definitiva. La Comisión de Maestría está facultada para realizar una entrevista personal al postulante y solicitar requisitos adicionales para realizar su informe al Consejo Directivo. Una vez aceptada su admisión, el estudiante debe abonar los aranceles y realizar los trámites administrativos de inscripción a las asignaturas de la Maestría. Además, el alumno que no lo haya aprobado previamente debe aprobar un examen de Inglés Técnico para demostrar sus posibilidades de acceder a la literatura necesaria.

 C) Vacantes

Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado. Se establece que podrá iniciarse el dictado de las asignaturas de una cohorte con una cantidad mínima de VEINTE (20) inscriptos. La cantidad máxima se establece en CUARENTA (40) inscriptos y está limitada por la relación docente – alumno para mantener una interactividad en las clases. La Comisión de Maestría conjuntamente con el Director podrá cambiar, con dictamen justificado, la cantidad máxima y mínima de cada cohorte.

 D) Criterios de regularidad

Para conservar la condición de alumno regular del posgrado, el estudiante deberá:

1) Aprobar al menos DOS (2) asignaturas por cada ciclo lectivo:

2) Observar una asistencia mínima del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) en cada curso para conservar la regularidad.

3) Presentar un número de aplazos en instancias de examen menor que el TREINTA Y TRES POR CIENTO (33%) del número total de asignaturas, excluyendo la Tesis de Maestría;

4) Completar la Maestría dentro de un periodo no mayor a los CUATRO (4) años, contados a partir de la inscripción definitiva.

El estudiante que perdiera su condición de regular y desee continuar con el posgrado deberá enviar una nota al Director Académico indicando su petición y los motivos que llevaron al incumplimiento. La Comisión de Maestría podrá aceptar o rechazar el requerimiento mediante opinión fundada e inapelable.

 E) Graduación

Se obtendrá el título de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual luego de la aprobación de todas las actividades académicas requeridas para completar el Plan de Estudios de la Maestría y la aprobación y defensa de la Tesis de Maestría. La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por el Título 24 CÓDIGO.UBA I.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Facultad sede de la Maestría dispone de la totalidad de aulas necesarias para el dictado de los aspectos teóricos de la trama curricular. Asimismo se destaca que cuenta en sus instalaciones con SEIS (6) estudios de radio equipados, DOS (2) estudios de televisión equipados y UNA (1) sala de informática acorde a las necesidades del proyecto.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Se describen las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

1) Encuestas a estudiantes:

i) Los estudiantes deberán contestar al finalizar cada curso una encuesta, anónima e individual.

ii) En cada ciclo lectivo el Director Académico presentará a la Comisión de Maestría las encuestas correspondientes al ciclo a fin de desarrollar criterios y acciones para la mejora continua de las actividades.

iii) Estas encuestas serán remitidas a la Secretaría de Posgrado junto con el listado de participantes del curso.

2) Encuestas a docentes:

i) Al finalizar cada ciclo lectivo, el cuerpo responsable del dictado de cada curso elevará al Director Académico de la Maestría un informe sobre el desarrollo del curso, indicando los problemas que hubo y posibles vías de solución de los mismos, tanto desde el punto de vista académico (contenidos, desarrollo, preparación de los estudiantes, etc.) como desde el punto de vista administrativo.

ii) Estas encuestas serán analizadas por las autoridades del posgrado para la mejora continua de la enseñanza-aprendizaje.

iii) Las autoridades pueden desarrollar entrevistas con los docentes en forma individual, por curso o colectiva para profundizar en el análisis de los temas que surjan de las encuestas y sus posibles vías de solución.


[1] Resolución (CS) Nº  3942/11.
[2] Resolución (CS) 8030/13.