CAPÍTULO AO: EN NORMAS INTERNACIONALES DE SOSTENIBILIDAD Y CLIMA1

ARTÍCULO 4201. Aprobar la “Diplomatura en Normas Internacionales de Sostenibilidad y Clima”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) Nº 3443/25, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

a. Denominación:

DIPLOMATURA EN NORMAS INTERNACIONALES DE SOSTENIBILIDAD Y CLIMA

b. Objetivos

  • Comprensión integral de los principios de sostenibilidad, cambio climático y su impacto en la economía global.
  • Dominio de la normativa internacional, con especial enfoque en IFRS S1 y S2, y su interacción con otros marcos regulatorios como GRI, SASB y TCFD.
  • Habilidades analíticas para evaluar el cumplimiento normativo y la correcta interpretación de reportes de sostenibilidad.
  • Capacitación en metodologías de reporte, aplicables a diversas industrias y organizaciones con diferentes niveles de madurez en sostenibilidad.
  • Incorporación de criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en la toma de decisiones estratégicas y
  • Desarrollo de herramientas prácticas, a través del análisis de estudios de caso y ejercicios aplicados a contextos reales.
  • Promoción de la innovación en sostenibilidad, explorando tendencias emergentes en tecnología, regulación y modelos de negocio sostenibles.
  • Evaluación de riesgos y oportunidades, considerando factores climáticos, sociales y regulatorios que afectan la competitividad empresarial.

c. Justificación

El panorama global ha cambiado significativamente en los últimos años, y la sostenibilidad ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en un imperativo estratégico y normativo. La creciente presión regulatoria y las expectativas de inversionistas y consumidores han impulsado la adopción de estándares claros que aseguren la transparencia en la gestión de los impactos ambientales, sociales y de gobernanza.

Las Normas Internacionales de Sostenibilidad y Clima (NISC) buscan establecer un marco estructurado y confiable que permita a las empresas reportar de manera consistente sobre su desempeño en materia de sostenibilidad. Este contexto genera una demanda creciente de personas capacitadas para interpretar, aplicar y auditar estos estándares con precisión.

Razones claves para la creación de esta diplomatura:

  1. Crecimiento de la regulación: Gobiernos y organismos internacionales están estableciendo requisitos cada vez más estrictos sobre divulgación de información climática y de sostenibilidad.
  2. Transformación del mercado financiero: Los inversionistas priorizan activos alineados con criterios ESG, lo que exige reportes más robustos y confiables.
  3. Impacto directo en la competitividad empresarial: La integración de normas de sostenibilidad permite a las organizaciones mejorar su reputación, reducir riesgos y optimizar su desempeño ambiental y social.
  4. Demanda de especialistas en sostenibilidad: Las empresas buscan expertos que puedan liderar la implementación de estos estándares dentro de sus estructuras organizativas.
  5. Innovación y nuevas tendencias: La sostenibilidad está impulsando avances en modelos de negocio, tecnología y gestión de datos, abriendo nuevas oportunidades en sectores estratégicos.

Esta diplomatura no solo proporciona una base sólida de conocimientos técnicos, sino que también fomenta la visión estratégica y la capacidad de implementación, asegurando que los participantes estén preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades del futuro en materia de sostenibilidad y clima.

d. Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, tiene cinco carreras de grado, entre las cuales se encuentra la Licenciatura en Administración, Contador Público y Licenciatura en Economía, carreras en las cuales se desempeña parte del equipo de esta Diplomatura.

Los conocimientos que se desarrollan y promueven fortalecen a los que los reciben para ejercer cargos públicos en todos los niveles de gobierno. Como así también diseñar, interpretar e implementar sistemas de información, dentro de las organizaciones públicas y privadas en las que desempeñen funciones.

A continuación, se seleccionaron aquellos conocimientos, aptitudes y habilidades que se promueven y que están en línea con las temáticas abordadas en la Diplomatura:

  • Actuar como funcionario, directivo o consultor con capacidad para gestionar o asesorar a organizaciones públicas con alto impacto de las políticas públicas;
  • Diseñar y evaluar las funciones de planeamiento, conducción y coordinación en todo tipo de organizaciones públicas;
  • Intervenir en la definición de los objetivos y las políticas de las organizaciones públicas;
  • Intervenir en la evaluación del impacto social y ambiental de las decisiones administrativas de las organizaciones públicas e informar a sus funcionarios o directivos sobre las medidas posibles para preservar la calidad de vida y el ambiente;
  • Diseñar y asesorar en materia de estructuras, sistemas y procesos administrativos;
  • Realizar el diseño y puesta en marcha de estructuras orgánicas, la especificación de las plantas de personal y procedimientos administrativos y de control de organismos públicos y privados;
  • Evaluar la calidad de vida en organizaciones y la ética de las decisiones administrativas;
  • Diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa;
  • Intervenir en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y control de entidades públicas, privadas y del tercer sector;
  • Intervenir en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones e incorporando valores éticos al cumplimiento de sus responsabilidades sociales hacia la comunidad;
  • Intervenir en el diseño de sistemas de información y decisión para el logro de los objetivos de la organización;
  • Participar en el nivel político en procesos de definición de objetivos socio- económicos en todo tipo de organizaciones;
  • Diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectos;
  • Participar en grupos interdisciplinarios en la elaboración e instrumentación de estudios y proyectos.

Considerando lo explicitado, esta Diplomatura se debe desarrollar en la Facultad, dado que también su eje principal es la Gestión y Administración. Asimismo, los objetivos de la Diplomatura son adecuados para un público amplio, desde un líder hasta un perfil práctico y operativo que quiera comprender en forma práctica la temática, para desarrollarse en el contexto actual en general y en especial en la administración del presupuesto público.

e. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)

La estructura de la Diplomatura se compone de Cinco Módulos, cada uno de los cuales incluye un marco teórico introductorio, seguido de actividades prácticas basadas en el análisis y resolución de estudios de caso reales o simulados.

MÓDULOHORASCLASES
Módulo 1: Fundamentos de la Sostenibilidad y el Marco Normativo204
Módulo 2: Normas Internacionales de Sostenibilidad204
Módulo 3: Estrategias de Implementación Empresarial204
Módulo 4: Tendencias y Desafíos Futuros204
Módulo 5: Aplicación Práctica y Casos de Estudio204
TOTALES10020

f. Contenidos de cada unidad o módulo

La diplomatura se compone de cuatro módulos, cada uno dividido en unidades temáticas específicas.

MÓDULO 1: Fundamentos de la Sostenibilidad y el Marco Normativo

  • Introducción a la sostenibilidad y el impacto del cambio climático.
  • Evolución de las NIIF y su relación con la
  • Organismos emisores y reguladores: IFRS Foundation, ISSB, GRI,

MÓDULO 2: Normas Internacionales de Sostenibilidad

  • IFRS S1 y S2: Objetivos, estructura y aplicación.
  • Comparación con otros estándares internacionales (GRI, SASB, TCFD).
  • Reportes corporativos y metodologías de medición del impacto

MÓDULO 3: Estrategias de Implementación Empresarial

  • Integración de la sostenibilidad en la gestión
  • Evaluación de riesgos climáticos y oportunidades
  • Políticas y regulaciones en distintos mercados

MÓDULO 4: Tendencias y Desafíos Futuros

  • Innovación y tecnologías aplicadas a la
  • Finanzas sostenibles y criterios ESG en
  • Futuro de las regulaciones y el rol de la sostenibilidad en la economía

MÓDULO 5: Aplicación Práctica y Casos de Estudio

  • Modelos de reporte en empresas líderes.
  • Análisis de informes y evaluación de buenas prácticas.
  • Taller de simulación: diseño de reportes y estrategias de

g. Carga horaria total

La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.

h. Requisitos de ingreso

Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.

i. Modalidad de cursado

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales. Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia es optativa.

j. Cronograma de dictado

El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.

k. Currículum Vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad

COORDINADOR

Hernán Piotti López

SUBCOORDINADOR

Marcelo Díaz

l. Nómina de colaboradores/docentes

Adriana Quintana

Javier Muñoz

m. Modalidad de evaluación

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

n. Requisitos de aprobación

Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.

o. Modelo de certificado a otorgar

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el responsable de Diplomaturas.

Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.

Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional.

p. Arancel estipulado

El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.

El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.

Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.

 [1] RESCS-2025-1309-UBA-REC