CAPÍTULO AÑ: EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL1

CAPÍTULO 4101. Aprobar la “Diplomatura en Gestión de la innovación y transformación digital”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) Nº 3451/25, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

A) Denominación:

DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL

B) Objetivos

Introducir el concepto de cambio cultural para adaptarse a las nuevas formas de los negocios que trae aparejada la revolución digital.

Brindar herramientas para aprovechar al máximo los recursos digitales con mínimas inversiones.

Mejorar la comunicación interna y con los clientes, integrando desde la automatización de los procesos tradicionales a la utilización de redes sociales.

Esta Diplomatura pretende formar expertos en Transformación Digital tanto para la industria productiva como de servicios, con amplios conocimientos para su aplicación metodológica y práctica.

C) Justificación

La transformación digital, entendida como el uso de la tecnología para mejorar el desempeño o alcance de las organizaciones en áreas relacionadas con sus procesos internos, la relación con el cliente, con los proveedores y/o la generación de nuevos modelos de negocio, puede resultar en mejoras de eficiencia y productividad, así como en una nueva fuente de creatividad, innovación y competitividad. El crecimiento exponencial de la tecnología impacta en todas las organizaciones transformando desde el consumo hasta las relaciones. En las grandes corporaciones los procesos de negocios son más eficientes gracias a las nuevas tecnologías y la capacitación permanente de sus empleados. Las Pymes y los profesionales tienen menos oportunidades de ensayos de prueba y error. Esta diplomatura busca suplir esas carencias para poder acompañar el cambio.

La pandemia global y las medidas de confinamiento y distanciamiento social implementadas, dejó como resultado, que han resultado en una suerte de digitalización forzosa de las organizaciones y la sociedad en su conjunto, lo cual ha evidenciado los beneficios de contar con procesos y canales digitales tanto para los clientes como para las propias empresas, pero también ha puesto al descubierto los obstáculos existentes para lograr adoptar y poner en valor estas tecnologías. Bajo este contexto, aparecen nuevas oportunidades para apalancar la inercia digital en la que nos encontramos inmersos y promover la adopción y puesta en valor de tecnologías digitales en las organizaciones regionales, ayudando a las empresas a su vez a enfrentar el nuevo contexto económico-social.

D) Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA cuenta con cinco carreras de grado, entre las que se encuentran la Licenciatura en Administración, Contador Público y la Licenciatura en Sistemas de Información de las Organizaciones. Para esos profesionales en particular y para otros interesados en general, la Diplomatura resulta una opción estratégica para complementar la formación que brindan las mencionadas licenciaturas. Se vincula con ellas a través del eje de la Gestión, específicamente en el área de la innovación y de la transformación digital, aspectos fundamentales para la inserción de toda organización en el mercado actual. Si bien los perfiles ya cuentan con una sólida base en gestión empresarial, finanzas y afines, esta Diplomatura apunta a la capacidad de generar estrategias integrales que conecten la mirada interna del negocio con el mundo digital, aumentando su competitividad y adaptándose a las nuevas tecnologías en respuesta a la demanda del entorno laboral. El enfoque teórico-práctico de la Diplomatura, diseñado para un perfil no especializado, se propone brindar herramientas concretas para implementar estrategias integrales que permitan a la marca capitalizar el potencial que les provee el universo online para su crecimiento.

E) Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)

La estructura de la Diplomatura se compone de Cinco Módulos, cada uno de los cuales incluye un marco teórico introductorio, seguido de actividades prácticas basadas en el análisis y resolución de estudios de caso reales o simulados.

MóduloClasesHoras
1Innovación y Creatividad en Empresas420
2Introducción a la Industria 4.0420
3Tecnologías para la Industria 4.0315
4Cambio cultural en la empresa y tecnologías blandas630
5Formulación de Proyectos de Transformación Digital315
 Totales20100

F) Contenido de cada unidad o módulo.

MÓDULO 1: Innovación y Creatividad en Empresas

Innovación y Creatividad. Tipos de Innovación.

Las nuevas formas de consumo y la generación de negocios que no existían en la década pasada.

Casos de éxito y el fracaso de grandes improvisados. El mercado digital argentino. Las tendencias.

Los pilares del cambio digital.

Los perfiles de los nuevos empleados.

Los conceptos clave para manejarse en la nueva cultura.

MÓDULO 2: Introducción a la Industria 4.0

Introducción a la industria 4.0 y la cuarta revolución industrial. Tecnologías y sistemas facilitadores.

Transformación digital en empresas.

La digitalización de las organizaciones y empresas. Fundamentos.

Procesos para la conversión de una empresa tradicional en una empresa digital. La automatización y las Industrias 4.0.

MÓDULO 3: Tecnologías para la Industria 4.0 Herramientas y tecnologías para la industria 4.0. Big Data. Smart City. Robótica.

Automatización, Internet de la Cosas

MÓDULO 4: Cambio cultural en la empresa y tecnologías blandas Introducción a las Tecnologías blandas. Procesos de mejora continua. Filosofía Kaisen. La transformación digital a través del cambio de cultura. El rol de los directivos. Ejercicios para adaptarse al nuevo modelo.

Casos exitosos en pequeñas y medianas empresas. Herramientas para aplicar en distintas etapas del proceso.

MÓDULO 5: Formulación de Proyectos de Transformación Digital Herramientas y metodologías para la creación, formulación y dirección de proyectos de transformación digital.

G) Carga horaria total

La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.

H) Requisitos de ingreso

Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.

I) Modalidad de cursada

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales.

J) Cronograma de dictado

Las clases sincrónicas se dictarán los días hábiles, a definir, a partir de las 19hs, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.

K) Currículum Vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad

COORDINADORA

Lorena Gabriela Sánchez

SUBCOORDINADOR

Héctor Alcar

L) Nómina de colaboradores/docentes

Juan Pablo Baldomar

M) Modalidad de evaluación

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

N) Requisitos de aprobación

Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.

O) Modelo de certificado a otorgar

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el Coordinador de la Diplomatura.

Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.

Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional”.

P) Arancel estipulado

El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto. Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.

 [1] RESCS-2025-1312-UBA-REC