CAPÍTULO AN: EN CONSULTORÍA DE NEGOCIOS PARA PYMES1

ARTÍCULO 4001. Aprobar la “Diplomatura en Consultoría de negocios para PyMES”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) N° 3455/25, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

a. Denominación:

DIPLOMATURA EN CONSULTORÍA DE NEGOCIOS PARA PYMES

b. Objetivos

  • Desarrollar Competencias Profesionales: Capacitar a los participantes en habilidades clave para el ejercicio de la consultoría enfocada en PyMES, incluyendo análisis crítico, resolución de problemas y liderazgo en entornos de pequeña y mediana empresa.
  • Fomentar el Aprendizaje Práctico: Proporcionar herramientas y metodologías prácticas que permitan a los estudiantes aplicar conceptos teóricos en situaciones reales de consultoría para PyMES.
  • Impulsar la Creación de Consultoras para PyMES: Brindar conocimientos sobre cómo establecer y gestionar una consultora efectiva para el asesoramiento estratégico en pequeñas y medianas empresas.
  • Promover la Ética Profesional: Reflexionar sobre la importancia de la ética en la práctica de la consultoría para PyMES, fomentando una conducta responsable y comprometida con el bienestar del cliente y la sociedad.
  • Actualizarse en Tendencias Tecnológicas para PyMES: Ofrecer una comprensión de las tecnologías emergentes y su impacto en el ámbito de la consultoría para pequeñas y medianas empresas, preparando a los participantes para afrontar los desafíos del entorno

c. Justificación

En un entorno empresarial en constante evolución, la demanda de servicios de consultoría ha crecido significativamente; y en especial las PyMES. Por otro lado, este tipo de organizaciones enfrentan desafíos únicos que requieren soluciones específicas y adaptadas a sus necesidades. La Diplomatura en Consultoría de Negocios para PyMES responde a esta demanda, proporcionando a los participantes conocimientos teóricos y herramientas prácticas para desarrollar estrategias efectivas en el ámbito de la consultoría.

El programa aborda aspectos claves tales como el análisis estratégico, la gestión de proyectos, la negociación y el uso de tecnologías emergentes, permitiendo que los consultores se conviertan en aliados estratégicos para el crecimiento y sostenibilidad de las PyMES. Además, se promueve una formación ética y responsable, alineada con los principios de transparencia y buenas prácticas profesionales.

d. Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires se destaca por la formación de profesionales en carreras como Contador Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Economía, Actuario y Licenciado en Sistemas de Información en las Organizaciones. La Diplomatura en Consultoría de Negocios para PyMES complementa esta formación, dotando a los participantes de herramientas prácticas para desempeñarse en el ámbito de la consultoría empresarial, especialmente orientada a pequeñas y medianas empresas. Por otro lado, además, se alinea con la misión de la facultad de formar profesionales integrales, capaces de enfrentar los desafíos del entorno empresarial contemporáneo.

Este programa complementa la sólida formación teórica impartida en estas disciplinas con habilidades prácticas y estratégicas esenciales para el ejercicio de la consultoría. La pertinencia de esta diplomatura radica en su enfoque en metodologías, herramientas y tecnologías emergentes, preparándolos para adaptarse y liderar en un mercado laboral dinámico, donde la capacidad de ofrecer soluciones de consultoría para PyMES efectivas es cada vez más valorada. Además, permite a los asistentes acceder a un mercado laboral en desarrollo, donde el asesoramiento estratégico y la optimización de recursos son fundamentales para la competitividad de las PyMES.

e. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)

La estructura de la Diplomatura se compone de Cinco Módulos, cada uno de los cuales incluye un marco teórico introductorio, seguido de actividades prácticas basadas en el análisis y resolución de estudios de caso reales o simulados.

MÓDULOSHORASCLASES
Módulo 1:  Introducción a la Consultoría102
Módulo 2: El Rol del Consultor255
Módulo 3: Creación y Gestión de una Consultora255
Módulo 4: Metodologías y Administración de Proyectos de Consultoría204
Módulo 5: Tecnologías Emergentes en Consultoría204
TOTALES10020

f. Contenido de cada unidad o módulo

MÓDULO 1: Introducción a la Consultoría

  • Fundamentos de la Consultoría: Definición, tipos y rol del
  • Ética Profesional: Compromisos éticos y manejo de dilemas éticos. Importancia de mantener la confidencialidad y actuar con transparencia en las relaciones consultor-

MÓDULO 2: El Rol del Consultor

  • Competencias Claves:
    • Pensamiento Estratégico: Identificación de oportunidades y diseño de soluciones
    • Análisis y Diagnóstico: Evaluación de problemas
    • Comunicación Efectiva: Transmitir ideas de manera clara y
    • Negociación: Estrategias, modelos y negociación de honorarios en con- sultoría.
  • Habilidades Interpersonales:
  • Liderazgo y trabajo en equipo: Guiar equipos y clientes hacia decisiones
  • Inteligencia Emocional: Cómo la IE impacta la efectividad de un consultor en su relación con los clientes, en la toma de decisiones y en el liderazgo de
  • Resolución de Problemas: Proposición de soluciones innovadoras. Design
  • Gestión de Relaciones: Construir y mantener relaciones de confianza con clientes y stakeholders.

MÓDULO 3: Creación y Gestión de una Consultora

  • Diseño del Modelo y del Plan de Negocio: Business Model Canvas; R.T. N° 49
  • Planificación Estratégica: metodología y
  • Aspectos Legales y Financieros: Creación y financiamiento de la
  • Marketing: Estrategias para atraer Desarrollo de propuestas efectivas.
  • Escalabilidad y Crecimiento: Estrategias para hacer crecer la

MÓDULO 4: Metodologías y Administración de Proyectos en Consultoría para PyMES

  • Metodologías de Consultoría: Método del Caso (Harvard), Resolución Técnica 58 (FACPCE), Normas ISO 20700 y Lean Consulting.
  • Gestión de Proyectos y Plataformas de Colaboración: Gestión de Proyectos: PMI, PMBok; Agile, SCRUM; Gantt, PERT; WBS; aplicaciones (ej. Trello) Plataformas de Colaboración: Asana, Teams, Slack entre otras.

MÓDULO 5: Tecnologías Emergentes en Consultoría para PyMES

  • Impacto de la Tecnología en la Consultoría: Análisis de la transformación que generan las tecnologías emergentes en la práctica consultora.
  • Realidad Virtual y Aumentada: Aplicaciones de la realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) en la capacitación y visualización de datos.
  • Inteligencia Artificial y Big Data: Uso de inteligencia artificial para el análisis de datos y la toma de decisiones informadas.
  • Tendencias Futuras en Consultoría: Exploración de tecnologías emergentes como blockchain y machine learning, y su potencial impacto en el sector.

g. Carga Horaria

La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.

h. Requisito de ingreso

Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.

i. Modalidad de cursada

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales.

j. Cronograma de dictado

El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.

k. Currículum Vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad COORDINADORA

Lorena Gabriela Sánchez

SUBCOORDINADOR

Jorge Eduardo David Fernández

l. Nómina de colaboradores/docentes

Fernando Moroni

Víctor Martínez

Patricia Jablonka

Alberto Elisabetzky

Fernando Dinardo

Juan Pablo Baldomar

Marianela Lavaté

Carina Mas

Verónica Drobonich

Gustavo Manzi.

Federico Nardelli

Horacio D´Espósito

Ingrid Rivera

Matías Aristei

Miguel Siebens

Pablo Gatto

Gustavo Sebastián Torre

Ana Laura Sabio.

Diego Parrás

m. Modalidad de evaluación

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos con presentación grupal de casos reales aplicando las competencias adquiridas.

n. Requisitos para aprobar

Al finalizar la Diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, habrá un examen o trabajo final integrador.

Se dará aprobada la Diplomatura, aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, el examen integrador aprobado y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75%.

o. Modelo de certificado a otorgar

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el Coordinador de la Diplomatura.

Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.

Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional.”

p. Arancel estipulado

El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto. Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrado.

 [1] RESCS-2025-1314-UBA-REC